Está en la página 1de 72

GUÍA TECNICA PARA LA GESTIÓN

DEL RUIDO AMBIENTAL EN LAS


ADMINISTRACIONES LOCALES:
La actuación contra el ruido y la
mejora del ambiente sonoro de
nuestros municipios.

Fecha: Enero de 2010


GUÍA TECNICA PARA LA GESTIÓN DEL RUIDO AMBIENTAL EN LAS
ADMINISTRACIONES LOCALES

ÍNDICE

1. Objeto ............................................................................................................ 3
2. Finalidad de la gestión del ruido ambiental: ¿Por qué se hace?....................... 4
3. ¿Qué se debe hacer?: El Marco legislativo para la gestión del ruido ambiental.
6
3.1 La legislación estatal: Ley 37/2003, RD 1513/2005 y RD 1367/2007 .......... 7
3.1.1. Ley 37/2003 ......................................................................................... 7
3.1.2. Real Decreto 1513/2005 ..................................................................... 9
3.1.3. Real Decreto 1367/2007 .................................................................... 10
3.1.4. Resumen competencial ....................................................................... 26
4. ¿Cuáles son las implicaciones? Respuesta de la legislación para las
administraciones locales y para la Diputación Foral de Bizkaia ............................. 31
4.1 Respuesta de la administración local para la gestión de la contaminación
acústica................................................................................................................ 32
4.2 Respuesta de la Diputación Foral de Bizkaia para la gestión del ruido: Apoyo
a las administraciones locales .............................................................................. 34
5. ¿Cómo se define la calidad acústica? Realización de la zonificación por
sensibilidad acústica............................................................................................. 37
6. ¿Cómo diagnosticamos el problema? La evaluación del ruido ambiental...........
.................................................................................................................... 42
6.1 Esquema general ...................................................................................... 43
6.2 Descripción de las metodologías de evaluación. ........................................ 47
6.2.1 Aplicación de las metodologías de cálculo ............................................ 49
6.2.2 Aplicación de las metodologías de medición ........................................ 56
6.3 Resultados obtenidos y su aplicabilidad. .................................................... 58
7. ¿Cómo actuamos contra el problema? El Plan de Acción. .............................. 62
8. ¿Cómo informamos y concienciamos? La ciudadanía como agente clave. ..... 67
9. ¿Cómo valoramos el progreso?: Los Indicadores de Seguimiento. ................. 70

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 2 de 72
1. Objeto

El objetivo de la presente guía técnica es aportar una documentación que sea de


utilidad para que los Ayuntamiento puedan adaptar la estrategia de gestión del
ruido ambiental a los objetivos concretos de mejora de la situación sonora actual de
sus municipios y a la integración de esta gestión en la planificación de futuro.

La guía está especialmente orientada a los técnicos municipales más directamente


relacionados con la gestión de esta variable, así como a todos aquellos agentes
municipales que estén interesados en disponer de una recopilación de los puntos
clave para la gestión de la contaminación acústica ambiental.

El desarrollo de esta documentación (que es complementaria a la “Guía control de


las actividades clasificadas respecto a la generación de ruido y vibraciones”) se
enmarca dentro del Plan de Actuación Sobre el Ruido que está desarrollando el
Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia dentro de la
línea de actuaciones para el apoyo a las administraciones locales para el ejercicio
de sus competencias en materia de ruido.

El contenido de la presente guía pretende ser de utilidad práctica y, tras una


introducción relativa a los objetivos perseguidos con la gestión del ruido, describe el
actual marco legislativo y las actuaciones que del mismo se derivan.
Posteriormente, la guía desarrolla un contenido de carácter más técnico detallando
las metodologías a seguir para la elaboración de la zonificación por sensibilidad
acústica y el diagnóstico acústico. Finalmente, una vez evaluados los impactos se
requiere definir un Plan de Acción en el que es necesario: integrar a la ciudadanía
como agente clave y, por otro lado, establecer un protocolo para el seguimiento de
la contaminación acústica. Los apartados finales del presente documento se
relacionan con estos últimos puntos de la gestión.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 3 de 72
2. Finalidad de la gestión del ruido ambiental: ¿Por
qué se hace?

Tradicionalmente, la gestión del ruido urbano pasaba por el control del ruido
generado por las actividades en el suelo urbano residencial, ya que, estas
actividades conllevaban la mayoría de las quejas ciudadanas relacionadas con el
ruido. No obstante, a medida que la sensibilidad ciudadana frente a esta forma de
contaminación se incrementa, la presencia de fuentes de ruido se generaliza y
surge nueva legislación, aparecen nuevas exigencias a las que es necesario
responder.

Estas nuevas exigencias requieren de nuevas formas de aproximación a la


contaminación acústica:

- Es necesario incorporar el ruido ambiental (generado fundamentalmente por


ferrocarriles, tráfico urbano y de carreteras, aeropuertos, industrias, puertos,
ocio en la vía pública, servicios municipales y obras) en los procesos de
gestión.
- Se requiere involucrar a la ciudadanía, tanto en cuanto receptora del
impacto, como porque con sus hábitos de vida intervienen en la generación
del ruido.
- Si bien el ruido es de carácter subjetivo y el grado de molestia asociado a un
nivel sonoro depende de la relación con la fuente sonora, existe un consenso
en torno a cuáles son los focos de ruido más contaminantes. También se ha
definido cual es la relación entre la exposición a niveles de contaminación
acústica, el impacto a la salud que esta genera y los costes asociados que
conlleva (no sólo en lo que a definición de medidas correctoras se refiere,
sino también en cuanto a que se puede convertir en un condicionante al
desarrollo urbanístico).

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 4 de 72
- El esfuerzo por mejorar el ambiente sonoro, tanto referente al ruido
ambiental, como al ruido de actividades, conlleva la definición de
actuaciones complejas que involucran a muchas áreas de gestión municipal
y agentes, y deben estar alineadas con el modelo de desarrollo municipal.

Por otro lado, la reciente legislación estatal en materia de contaminación acústica


cambia el marco para la gestión del ruido, especificando cuáles son los emisores
acústicos, detallando los valores límite de ruido y valores objetivo y dejando de
manifiesto tres aspectos destacables:

¾ Se requiere abordar el problema de la contaminación acústica desde un


planteamiento global, efectuando diagnósticos basados en promedios anuales
y planificando las actuaciones considerando, no sólo los focos de competencia
municipal, sino también otras fuentes sonoras gestionadas por entidades
ajenas al Ayuntamiento.
¾ En aquellas situaciones en las que se incumplan los objetivos de calidad
(definidos en base a situaciones de promedio anual), se deberá elaborar un
diagnóstico (mapa de ruido) y un plan de acción asociado.
¾ Se establece la obligación de vincular la gestión del ruido urbano a la
planificación urbanística, incorporando el ruido a las herramientas de
planificación y a los condicionantes que deben ser tenidos en cuenta en los
nuevos desarrollos.

Todas estas cuestiones ponen en relieve la necesidad de que la gestión del ruido
pase de ser un aspecto parcial a formar parte de la planificación estratégica de la
ciudad, ya que guarda relación con aspectos como por ejemplo: el modelo de
movilidad municipal, el planeamiento, la calidad de vida de la ciudadanía, el
modelo de desarrollo económico y la conectividad municipal.

Como se observa, existen cuestiones que trascienden la gestión de los técnicos


municipales y son competencia de otros gestores de focos y otras administraciones.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 5 de 72
En este sentido, la legislación estatal exige a los gestores de grandes
infraestructuras de transporte poner en marcha procesos de gestión de ruido
ambiental, con plazos concretos, e incluyendo acciones de información y
participación pública.

No obstante, el papel del Ayuntamiento en lo que a la gestión del ruido se refiere


es clave, debido, no sólo porque la legislación sobre ruido traslada gran parte de
las competencias a las administraciones locales, sino por ser la administración que
gestiona los usos del suelo y se encuentra en contacto directo con la ciudadanía.

Por este motivo, es necesario que sean los Ayuntamientos quienes, además de
responder a los nuevos requisitos legales, tomen la iniciativa de acometer el
proceso de gestión del ruido desarrollando diagnósticos y planes, coordinando su
actuación con la de otros agentes que gestionen fuentes sonoras que impacten en
su territorio, desarrollando labor preventiva en nuevos desarrollos, preservando las
zonas tranquilas y, en definitiva, respondiendo a la contaminación acústica desde
una perspectiva global que les permita definir las prioridades de actuación con
criterios razonados.

3. ¿Qué se debe hacer?: El Marco legislativo para la


gestión del ruido ambiental.

En el presente apartado se efectúa un breve análisis de las referencias legislativas


existentes en materia de ruido (especialmente en lo que tiene que ver con el ruido
ambiental), detallando cuáles son las implicaciones que afectan más directamente a
las administraciones locales, así como el papel a desarrollar por parte de la
Diputación Foral de Bizkaia en este ámbito, como administración que apoya a las
administraciones locales.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 6 de 72
3.1 La legislación estatal: Ley 37/2003, RD 1513/2005 y RD
1367/2007

La Ley 37/2003 de Ruido se publicó con el objetivo inicial de trasponer la Directiva


2002/49/CE sobre evaluación y gestión del ruido ambiental, pero además
desarrolla otros aspectos adicionales orientados a prevenir, vigilar y reducir la
contaminación acústica y para evitar y reducir los daños que de éstas pueden
derivarse para la salud humana, los bienes o el medio ambiente.

Como desarrollo de las Ley se publican dos Reales Decretos:

• RD 1513/2005 por el que se desarrolla la Ley en lo que se refiere a la


evaluación y gestión del ruido. Este decreto da respuesta a la necesidad de la
transposición de la Directiva de tal forma que especifica la metodología y contenido
de los mapas estratégicos de ruido y planes de acción para su remisión a la
Comisión Europea.
• RD 1367/2007 por el que se desarrolla la Ley en lo que se refiere a la
zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Este decreto
concreta los valores de referencia para el desarrollo del Plan de Acción así como la
relación entre la contaminación acústica y la ordenación del territorio.

A continuación se presenta un resumen del contenido de estas normativas:

3.1.1. Ley 37/2003

Con la publicación de la Ley 37/2003 por primera vez, en el Estado, se crea una
norma general reguladora del ruido, ya que con anterioridad a ella el tratamiento
normativo de la contaminación acústica estaba recogido entre las previsiones de la
normativa civil en cuanto a relaciones de vecindad y causación de perjuicios, la
normativa sobre limitación del ruido en el ambiente de trabajo, las disposiciones
técnicas para la homologación de productos y las ordenanzas municipales.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 7 de 72
Todos los emisores acústicos, sean de titularidad pública o privada, así como las
edificaciones en su calidad de receptores acústicos, están afectados por esta ley. Sin
embargo, quedan excluidos de la aplicación de la misma:
- las actividades domésticas o los comportamientos de los vecinos, cuando la
contaminación acústica producida por aquéllos se mantenga dentro de límites
tolerables de conformidad con las ordenanzas municipales y los usos locales.
- las actividades militares.
- la actividad laboral que seguirá rigiéndose por su legislación específica1.

Uno de los aspectos destacables de esta Ley es el relativo a las distribuciones


competenciales que quedan fijadas de la siguiente forma:
1. Las competencias que se definen hacen alusión a los siguientes aspectos:
a) La elaboración, aprobación y revisión de los mapas de ruido y la correspondiente
información al público.
b) La delimitación de las zonas de servidumbre acústica y las limitaciones derivadas
de dicha servidumbre.
c) La delimitación del área o áreas acústicas integradas dentro del ámbito territorial
de un mapa de ruido.
d) La suspensión provisional de los objetivos de calidad acústica aplicables en un
área acústica.
e) La elaboración, aprobación y revisión del plan de acción en materia de
contaminación acústica correspondiente a cada mapa de ruido y la correspondiente
información al público.
f) La ejecución de las medidas previstas en el plan.
g) La declaración de un área acústica como zona de protección acústica especial,
así como la elaboración, aprobación y ejecución del correspondiente plan zonal
específico.
h) La declaración de un área acústica como zona de situación acústica especial, así
como la adopción y ejecución de las correspondientes medidas correctoras
específicas.

1
 La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y su normativa de desarrollo,
el Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos
derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 8 de 72
i) La delimitación de las zonas tranquilas en aglomeraciones y zonas tranquilas en
campo abierto.
2. En relación con las infraestructuras viarias, ferroviarias, aeroportuarias y
portuarias de competencia estatal, la competencia para la realización de las
actividades enumeradas en el apartado anterior, con excepción de la aludida en su
párrafo c), corresponderá a la Administración General del Estado.
3. En relación con las obras de interés público, de competencia estatal, la
competencia para la realización de la actividad aludida en el párrafo d) del
apartado 1 corresponderá a la Administración General del Estado.
4. En los restantes casos:
a) Se estará, en primer lugar, a lo que disponga la legislación autonómica.
b) En su defecto, la competencia corresponderá a la comunidad autónoma si el
ámbito territorial del mapa de ruido de que se trate excede de un término
municipal, y al Ayuntamiento correspondiente en caso contrario.

3.1.2. Real Decreto 1513/2005

El Real Decreto tiene por objeto desarrollar la Ley 37/2003, de 17 de noviembre,


del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental, y completar
la incorporación a nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva 2002/49/CE, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y
gestión del ruido ambiental.
En este sentido, esta normativa desarrolla dos aspectos principalmente:
- Metodología para la evaluación acústica (Mapas Estratégicos de Ruido y Planes de
Acción) y contenido de los resultados que se deriven de su aplicación para su
remisión a la Comisión Europea en el marco de lo que especifica la Directiva
2002/49/CE.
- Calendario de entrega de la documentación sobre los Mapas Estratégicos de
Ruido y los Planes de Acción por parte de las Aglomeraciones y de los gestores de
los focos, en base a las distribuciones competenciales fijadas por la Ley 37/2003.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 9 de 72
Lo que se refiere a las cuestiones metodológicas van a ser objeto del apartado 6 de
la presente guía, por lo que su exposición se efectuará en el mismo.

Por otro lado, en lo que tiene que ver con el calendario de entregas, se presenta a
continuación un esquema resumen de las fechas de cumplimiento exigibles a las
administraciones competentes:

Figura 1: Calendarios de elaboración y entrega de Mapas Estratégicos de Ruido y Planes de


Acción (Directiva 2002/49/CE).

3.1.3. Real Decreto 1367/2007

El Real Decreto tiene por objeto desarrollar la Ley 37/2003, de 17 de noviembre,


del Ruido, en lo referente a

o La zonificación acústica que tiene por objeto establecer una relación entre
los usos del suelo definidos en el planeamiento y la sensibilidad al ruido
asociada. Como consecuencia de la zonificación acústica quedan

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 10 de 72
establecidos los Objetivos de Calidad Acústica a cumplir en cada parcela del
municipio, tanto en la actualidad como en los futuros desarrollos de
infraestructuras o urbanos.
o Los objetivos de calidad acústica, que son los niveles de ruido que se deben
cumplir en cada zona del municipio, en función de la zonificación
establecida. Cabe destacar que se regula el valor medio anual de ruido
considerando tres periodos diferenciados del día.
o Los límites a las emisiones acústicas, que son los niveles de ruido por
debajo de los cuales debe quedar el impacto de nuevas infraestructuras y
focos de ruido (actividades).
o Define los criterios en base a los cuales se identifican los impactos
generados por la contaminación acústica, incluyendo la metodología de
evaluación de los niveles sonoros.

A continuación se presenta un resumen del articulado de este Real Decreto en


forma de fichas temáticas. Todas las referencias a anexos detalladas en las fichas
hacen alusión al texto del mencionado Real Decreto, a no ser que se especifique lo
contrario.

ZONIFICACIÓN ACÚSTICA: ÁREA ACÚSTICA

La Ley 37/2003 del ruido define un área acústica como el ámbito territorial, delimitado por
la Administración competente, que presenta el mismo objetivo de calidad acústica.

Asimismo, en el Real Decreto 1367/2007 se establece que en los instrumentos de


planificación territorial (DOT, PTP, PTS etc.) y en los instrumentos de planeamiento
urbanístico (Planeamiento general, NNSS, Plan de Compatibilización del Planeamiento
General, Plan de sectorización, Plan Parcial, Planes Especiales) se deberá incluir la
zonificación acústica del territorio en áreas acústicas, de acuerdo con las áreas previstas en
la Ley 37/2003.

Por lo tanto, de acuerdo a lo señalado, todas las figuras de planeamiento incluirán de forma
explícita la delimitación correspondiente a la zonificación acústica de su superficie de
actuación.

Competencia
De acuerdo al artículo 4 de la Ley 37/2003 del ruido, serán competentes para la

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 11 de 72
delimitación de las áreas acústicas el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma, si el ámbito
territorial excede de un término municipal.

La zonificación acústica de la Comunidad Autónoma tendrá que tener en cuenta las áreas
acústicas que se determinen en las zonificaciones acústicas municipales, y del mismo modo
los Ayuntamientos tendrán que tener en cuenta las determinaciones acústicas derivadas de
los instrumentos de ordenación territorial aprobados por las Diputaciones Forales o la
Comunidad Autónoma.

Y ello debido a que en la citada Ley y en el propio Real Decreto, se señala que las áreas
acústicas se clasificarán, en atención al uso predominante del suelo, en los tipos que
determinen las Comunidades Autónomas, teniendo en consideración al menos las
siguientes:

a) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial


Espacios edificados y zonas privadas ajardinadas, como las que son complemento de su
habitabilidad, tales como parques urbanos, jardines, zonas verdes destinadas a
estancia, áreas para práctica de deportes individuales etc.

Las zonas verdes dispuestas para obtener distancia entre las fuentes sonoras y las áreas
residenciales no se asignarán a esta categoría acústica

b) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial


Territorio destinado o susceptible de ser utilizados para los usos relacionados con
actividades industrial y portuaria, incluyendo los procesos de producción, parques de
acopio de materiales, almacenes y actividades de tipo logístico, estén o no afectadas a
una explotación en concreto, espacios auxiliares de la actividad industrial como
subestaciones de transformación eléctrica etc.

c) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos


Espacios destinados a recintos feriales con atracciones temporales o permanentes,
parques temáticos o de atracciones, así como los lugares de reunión al aire libre, salas
de concierto en auditorios abiertos, espectáculos y exhibiciones de todo tipo

d) Sectores del territorio con predominio de uso terciario distinto del contemplado en el
párrafo anterior
Espacios destinados preferiblemente a actividades comerciales y de oficinas, tanto
públicas como privadas; espacios destinados a la hostelería, alojamiento, restauración y
otros; parques tecnológicos con exclusión de las actividades masivamente productivas,
incluyendo áreas de estacionamiento de automóviles que les son propias etc.

e) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural
que requiera de especial protección contra la contaminación acústica
Territorio destinado a usos sanitario, docente y cultural que requieran, en el exterior,
una especial protección contra la contaminación acústica, como las zonas residenciales
de reposo o geriatría, las grandes zonas hospitalarias con pacientes ingresados, zonas
docentes tales como campus universitarios, zonas de estudio y bibliotecas, centros de
investigación, museos al aire libre, zonas museísticas y de manifestación cultural etc.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 12 de 72
f) Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte,
y otros equipamientos públicos que los reclamen
Zonas del territorio de dominio público en el que se ubican los sistemas generales de
las infraestructuras de transporte viario, ferroviario y aeroportuario

g) Espacios naturales que requieran una especial protección contra la contaminación


acústica
En estos espacios deberá existir una condición que aconseje su protección, bien sea la
existencia de zonas de cría de la fauna o de la existencia de especies cuyo hábitat se
pretende proteger.

La zonificación se basará en los usos actuales o previsto del suelo y afectará, únicamente a
áreas urbanizadas y nuevos desarrollos urbanísticos exceptuando en las áreas acústicas de
tipo f) y g).

Además, se incluirán las zonas tranquilas en campo abierto que se pretendan mantener
silenciosas por motivos turísticos o de preservación del medio.

Por lo tanto, las modificaciones, revisiones y adaptaciones del planeamiento general que
contengan modificaciones en los usos del suelo, conllevarán la necesidad de revisar la
zonificación acústica en el correspondiente ámbito general.

Asimismo, será necesario realizar la oportuna delimitación de las áreas acústicas de acuerdo
a los usos pormenorizados, cuando con motivo de la tramitación de planes urbanísticos de
desarrollo, se establezcan los mismos. Y ello debido a que el PGOU únicamente establece
los usos pormenorizados del suelo urbano consolidado, teniendo que determinarse a través
del Plan Especial los usos pormenorizados del suelo urbano no consolidado y del Plan
Parcial para el suelo urbanizable.

La delimitación por tipo de área acústica de las distintas superficies del territorio afectadas
por la zonificación acústica deberá estar terminada, con carácter general, antes de cinco
años, a partir de la fecha de entrada en vigor del Real Decreto 1367/2007, es decir, para
el 2012, y en las aglomeraciones de más de 250.000 habitantes antes del 1 de enero de
2008. En el caso de la CAPV únicamente existe la aglomeración de Bilbao que, por el
momento, no dispone de zonificación acústica aprobada.

Serán las Comunidades Autónomas quienes velarán por el cumplimiento de los plazos
fijados, arbitrando las medidas necesarias para ello.

ADECUACIÓN DEL PLANEAMIENTO

La planificación urbanística y el planeamiento territorial deben adecuarse a lo especificado


en la Ley 37/2003 y en el RD 1367/2007.

En relación con el planeamiento, todas las figuras, incluidas las de los usos pormenorizados,
deben incorporar la zonificación acústica.

El planeamiento tomará en consideración la definición de las zonas de servidumbre acústica

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 13 de 72
asociadas a las infraestructuras existentes en su entorno (ver ficha relativa a las
servidumbres)

Todas las revisiones y modificaciones del planeamiento deben incorporar la correspondiente


modificación de la zonificación por sensibilidad acústica.

Los límites de niveles de ruido, en el caso de los focos de ruido, y los objetivos de calidad,
en el caso de las áreas acústicas, constituyen un condicionante para el desarrollo de nuevas
fuentes sonoras (infraestructuras del transporte, puertos y aeropuertos) y de nuevas zonas
sensibles al ruido.

SERVIDUMBRE ACÚSTICA

La Ley 37/2003 de ruido define las zonas de servidumbre acústica, como aquellos sectores
del territorio delimitados en los mapas de ruido, en los que las inmisiones podrán superar
los objetivos de calidad acústica aplicables a las correspondientes áreas acústicas y donde se
podrán establecer restricciones para determinados usos del suelo, actividades, instalaciones
o edificaciones, con la finalidad de, al menos, cumplir los valores límites de inmisión
establecidos por aquéllos.

Esta zona de servidumbre será delimitada por la Administración competente2 de su


aprobación en los mapas de ruido, y además deberá ser incluida en los instrumentos de
planeamiento territorial o urbanístico de los nuevos desarrollos urbanísticos.

Las servidumbres acústicas tienen como fin la consecución de la compatibilidad del


funcionamiento o desarrollo de las infraestructuras de transporte viario, ferroviario, aéreo y
portuario, con los usos del suelo, actividades, instalaciones o edificaciones implantadas, o
que puedan implantarse, en la zona de afección por el ruido originado en dichas
infraestructuras.

Por lo tanto, podrán gravarse con servidumbres acústicas, los sectores del territorio
afectados por el funcionamiento o desarrollo de las siguientes infraestructuras: transporte
viario, transporte ferroviario, aéreo y portuario; tanto para las existentes como para las
proyectadas.

En los sectores que sean gravados con servidumbres acústicas se podrá:


o Superar los objetivos de calidad acústica aplicables a las correspondientes áreas
acústicas.
o Establecer limitaciones para determinados usos del suelo, actividades,
instalaciones o edificaciones, con la finalidad de, al menos, cumplir los límites de
inmisión establecidos.

Competencia
Las zonas de servidumbre acústica habrán de ser delimitadas por la administración

2
La Administración General del Estado en relación con las infraestructuras viarias, ferroviarias,
aeroportuarias y portuarias de competencia estatal, la Comunidad Autónoma y las Diputaciones Forales
para las infraestructuras de su competencia.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 14 de 72
competente para la aprobación de mapas de ruido de las infraestructuras.

En este sentido, el artículo 4 de la Ley 37/2003 determina las competencias en la


elaboración, aprobación y revisión de los mapas de ruido y su correspondiente información
al público:
o La Administración General del Estado en relación con las infraestructuras viarias,
ferroviarias, aeroportuarias y portuarias de competencia estatal.
o La Comunidad Autónoma, en relación con las infraestructuras viarias, ferroviarias, y
portuarias de su competencia.
o La DFB en relación a las infraestructuras viarias de su competencia.

Metodología para delimitar y declarar la zona de servidumbre acústica


Su delimitación se efectúa con la elaboración de los Mapas de Ruido (ver anexo I del RD
1513/2005) y sólo se puede determinar con metodología de medidas cuando no se prevean
cambios significativos en la infraestructura.
o Se evalúa considerando las condiciones más desfavorables de funcionamiento del
foco.
o Viene determinada por las isófonas de Ld/Lt: 60 dBA y Ln: 50 dBA.

En base a la disposición transitoria primera, en tanto no se apruebe la servidumbre, ésta


vendrá definida por el entorno de la infraestructura delimitado por los puntos dentro de la
isófona de los objetivos de calidad que sean de aplicación en las áreas urbanísticas
correspondientes. Es decir, por la curva envolvente que delimite las zonas en las que se
superan los objetivos de calidad.

La declaración de una zona de servidumbre para una infraestructura estatal nueva conlleva
la solicitud de informe preceptivo a las administraciones afectadas de su definición
(Comunidad Autónoma, Diputación Foral y Ayuntamientos). Este informe incluirá a aquellas
administraciones que ven limitados sus desarrollos como consecuencia de la declaración de
la zona. Las sugerencias de los informes preceptivos serán tenidas en consideración

Consecuencias de declarar la zona de servidumbre acústica


Cuando la delimitación de la zona de servidumbre afecta a una zona urbanizada existente:
- Si es una infraestructura existente, la declaración de la zona de servidumbre
conlleva la definición de un Plan de Acción con las medidas correctoras a aplicar,
responsables y financiación.
- Si es una infraestructura nueva, la declaración de la zona de servidumbre se asocia
a la DIA y en ella se deben incluir medidas tendentes a la consecución de niveles de
ruido, en el interior de los edificios, compatibles con sus usos.
En ninguno de los dos casos se saben cuáles son las referencias de niveles de ruido para
determinar las medidas correctoras

Consecuencias en relación al planeamiento:


- La zona de servidumbre es un condicionante al desarrollo de determinados usos y
actividades en la zona gravada con su definición y debe ser incluida como
herramienta de planificación.
- El planeamiento puede incorporar medidas correctoras que modifiquen la definición
de la zona de servidumbre.
- Los instrumentos de planificación que ordenen ámbitos deben ser remitidos al
órgano competente de la zona de servidumbre para su aprobación, revisión o

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 15 de 72
modificación mediante informe preceptivo.

Vigencia
La vigencia de las zonas de servidumbre será por tiempo indefinido, aunque habrán de
revisarse cuando se produzcan modificaciones sustanciales en las infraestructuras que
originen variaciones significativas de los niveles sonoros en el entorno de las mismas.

Nota: lo determinado por la legislación estatal en referente a la Zona de Servidumbre


únicamente es aplicable a infraestructuras de gestión estatal.

OBJETIVOS DE CALIDAD

Valores objetivos de calidad acústica


Áreas urbanizadas existentes:
En las áreas urbanizadas existentes3, es decir, en el suelo clasificado como suelo urbano de
acuerdo a la Ley del Suelo vasca existente antes de la entrada en vigor del Real Decreto
1367/2007, el objetivo de calidad acústica para la referida zona será la no superación de
los valores de la tabla A del anexo II.

En el caso de la calidad en el Espacio interior:


Se establecen como objetivos de calidad acústica para el ruido y las vibraciones, la no
superación en el espacio interior de las edificaciones destinadas a vivienda, usos
residenciales, hospitalarios, educativos o culturales, los valores de los índices de inmisión
establecidos en las tablas B y C, del anexo II.

3 Superficie del territorio que sea área urbanizada antes de la entrada en vigor del Real
Decreto1367/2007.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 16 de 72
Áreas urbanizadas no existentes:
Para las áreas urbanizadas que no sean existentes antes de la entrada en vigor del Real
Decreto 1367/2007, se establecerá como objetivo de calidad acústica para el ruido la no
superación del valor que le sea de aplicación a la tabla A del anexo II, disminuido en 5
decibelios.

En base al artículo 20 de la Ley 37/2003 son los Ayuntamientos quienes velan por el
cumplimiento de los objetivos de calidad acústica a la hora de otorgar nuevas licencias para
edificaciones. Si no se cumplen los referidos al exterior, es obligatorio que se cumplan al
menos los referidos a ruido interior (tablas B y C). Se considerará que está condición se
cumple cuando se cumpla lo detallado en el CTE para el aislamiento frente la ruido aéreo:

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 17 de 72
Espacios naturales que requieran una especial protección contra la contaminación acústica:
Se establecerán los objetivos de calidad acústica para cada caso en particular, atendiendo a
las necesidades específicas de los mismos.

Zonas tranquilas en las aglomeraciones y en campo abierto:


Los objetivos de calidad para estas zonas son los valores índices de inmisión de ruido
establecidos en la tabla A, del anexo II, disminuido en 5 decibelios, tratando de preservar la
mejor calidad acústica que sea compatible con el desarrollo sostenible.

Suspensión provisional de los objetivos de calidad acústica


El artículo 9 de la Ley del Ruido establece la posibilidad de suspender provisionalmente los
objetivos de calidad acústica fijados en las diferentes áreas cuando:

□ Las Administraciones competentes, previa valoración de la incidencia acústica,


adopten las medidas necesarias que dejen en suspenso temporalmente el
cumplimiento de los objetivos de calidad acústica, con motivo de la organización de
actos de especial proyección oficial, cultural, religiosa o de naturaleza análoga.
□ Cuando los titulares de emisores acústicos soliciten a la Administración competente,
con razonas justificadas en un estudio acústico, la suspensión provisional de los
objetivos de calidad acústica aplicables a la totalidad o a parte de un área acústica.

Además de lo anteriormente señalado, se podrá rebasar ocasional y temporalmente los


objetivos de calidad acústica, cuando sea necesario en situaciones de emergencia o como
consecuencia de la prestación de servicios de prevención y extinción de incendios, sanitarios,
de seguridad u otros de naturaleza análoga a los anteriores, para los que no será necesaria

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 18 de 72
autorización.

Las Administraciones competentes para determinar o autorizar la suspensión de los


objetivos de calidad serán la Administración General del Estado, para las obras de interés
público de competencia estatal; la Comunidad Autónoma, si el ámbito territorial de que se
trate excede de un término municipal; y el Ayuntamiento correspondiente en caso contrario.

Para el cumplimiento de las tablas de valores objetivo es necesario cumplir con los valores
anuales promedio, así como con otras condiciones relacionadas con otros periodos de
evaluación que varían en función de la tabla considerada (ver ficha referida a la verificación
de cumplimiento).

VALORES LÍMITE

Se denominan valores límite los niveles de ruido que debe cumplir todas las actividades así
como las infraestructuras nuevas, en este último caso, siempre fuera de de las zonas de
servidumbre acústica.

De Acuerdo a la Disposición Adicional Tercera del Real Decreto, se consideran nuevas


infraestructuras de competencia estatal, las siguientes:
- En el caso de las carreteras o ferrocarriles, la construcción de un nuevo trazado que
requiera declaración de impacto ambiental
- Las obras de modificación de una infraestructura preexistente sujetas a declaración
de impacto ambiental, que supongan, al menos, la duplicación de la capacidad
operativa de la infraestructura correspondiente, entendiéndose por tal:
o En el caso de un aeropuerto, cuando las obras de modificación del mismo
permitan duplicar el número máximo de operaciones por hora de aeronaves.
o En el caso de una carretera, cuando las obras de modificación permitan la
duplicación de la máxima intensidad de vehículos que pueden pasar por ese
tramo de carretera. La intensidad se expresará en vehículos por hora.
o En el caso de un puerto, cuando se duplique la superficie del suelo destinada
al tráfico portuario.
En el caso de una infraestructura ferroviaria, cuando la obra de modificación permita
duplicar la capacidad de adjudicación de la infraestructura preexistente.

Toda infraestructura nueva viaria, ferroviaria o aeroportuaria deberá adoptar las


medidas necesarias para el cumplimiento de los valores límite del las tablas A1 y A2 del
anexo III así como los objetivos de calidad tanto de ruido exterior como el interior.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 19 de 72
Los valores límite para nuevas infraestructuras ferroviarias y aeroportuarias, además de
presentar valores para los niveles medios de cada periodo del día, limitan los niveles
máximos que se puedan generar.

Estas tablas deben ser también cumplidas por infraestructuras viarias y ferroviarias que
están en suelo de puerto y son competencia de la autoridad portuaria.

Se entiende que si no está definida la zona de servidumbre, la exigencia del cumplimiento


del valor límite aplica para todo el territorio.

Por otro lado, toda nueva instalación, establecimiento o actividad portuaria, industrial,
comercial, de almacenamiento, deportivo-recreativa o de ocio (y otras análogas debido a su
función) deberá adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de los valores límite
del las tablas B1 y B2 del anexo III, así como los objetivos de calidad tanto de ruido exterior
como el interior.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 20 de 72
En el caso de nuevas actividades industriales, el parámetro de evaluación deberá incluir
posibles penalizaciones por presencia de componentes que incrementan la molestia
generada; se trata de componentes tonales, impulsivos o de baja frecuencia.

Para nuevos emisores los límites para vibraciones se corresponden con los detallados en la
tabla de objetivos de calidad C del anexo II:

Para el cumplimiento de las tablas de valores límite es necesario cumplir con los valores
anuales promedio así como con otras condiciones relacionadas con otros periodos de
evaluación que varían en función de la tabla considerada (ver ficha siguiente referida a la
verificación de cumplimiento).
Nota: los valores límite descritos en la legislación estatal, son aplicables a los focos de
competencia estatal.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 21 de 72
CRITERIOS PARA LA VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS VALORES OBJETIVO
Y VALORES LÍMITE.

Valores Objetivo de Calidad Acústica (artículo 17)


Para verificar el cumplimiento de los valores objetivo de calidad acústica, asociados a cada
una de las categorías de la zonificación acústica, es necesario que se cumplan las siguientes
condiciones:
a) Ninguno de los valores promedio anuales de los índices de inmisión (Ld, Lt y Ln) supera
los valores fijados en la tabla A del anexo II.
b) El 97% de todos los valores diarios de Ld, Lt y Ln no superan en 3dBA los valores fijados
en la tabla A del anexo II.

Con esta doble exigencia se garantiza, no sólo que el nivel promedio anual cumpla un
determinado umbral, sino que no se generen eventos acústicos puntuales que conlleven
niveles de ruido muy elevados. De esta forma, se garantiza que fuentes sonoras que
únicamente operen en momentos concretos del año (unos determinados meses) o que
tienen una distribución anual irregular de la actividad (por ejemplo operan con más
intensidad unos determinados meses o estaciones) tengan una exigencia adicional más allá
de la de cumplir unos requisitos anuales, de tal forma que, en los momentos de mayor
actividad, exista un umbral adicional al anual.

Valores Límite (artículo 25)


En lo que se refiere a verificar el cumplimiento de los valores límite aplicables a nuevos
emisores acústicos, las condiciones a verificar dependen del emisor al que se refieran:
- Para nuevas infraestructuras viarias, ferroviarias y aeroportuarias:
a) Ninguno de los valores promedio anuales de los índices de inmisión (Ld, Lt y Ln) supera
los valores fijados en la tabla A1 del anexo III.
b) Ninguno de los valores diarios de Ld, Lt y Ln supera en 3 dBA los valores fijados en la
tabla A1 del anexo III.
c) El 97% de de todos los valores diarios de Ld, Lt y Ln no superan los valores fijados en la
tabla A1 del anexo III.

- Para nuevas infraestructuras portuarias y actividades:


a) Ninguno de los valores promedio anuales de los índices de inmisión (Ld, Lt y Ln) supera
los valores fijados en la correspondiente tabla B1 o B2 del anexo III.
b) Ninguno de los valores diarios de Ld, Lt y Ln supera en 3 dBA los valores fijados en la
correspondiente tabla B1 o B2 del anexo III.
c) Ningún valor medido LKeqTi supera en 5 dBA los valores fijados en la correspondiente
tabla B1 o B2 del anexo III.

De forma análoga a lo comentado en el caso de los objetivos de calidad acústica, en el caso


de las nuevas infraestructuras viarias, ferroviarias y aeroportuarias, la triple exigencia
responde al objetivo de controlar los niveles de ruido en periodos de mayor actividad para
focos de funcionamiento estacional o de tiempo limitado.

En el caso de las nuevas infraestructuras portuarias y actividades las dos primeras exigencias
van en la línea de lo ya comentado para el resto de infraestructuras, mientras que la última
exigencia hace alusión a la elaboración de medidas acústicas relacionadas con la
inspección.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 22 de 72
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN ACÚSTICA: MAPAS DE RUIDO

Concepto:
Mapas Estratégicos de Ruido: en base a lo detallado en la Directiva 2002/49/CE que fue
traspuesta por la Ley 37/2003 y el RD 1513/2005, son los mapas que se deben elaborar
por parte de grandes ejes viarios, ferroviarios, aeroportuarios y aglomeraciones, en unos
plazos definidos (véase esquema de la página 10) y con una periodicidad quinquenal a
partir de ellos.

Mapas de Ruido: de acuerdo al artículo 14 de la Ley, se habrán de aprobar mapas de ruido


correspondientes a:
a) Cada uno de los grandes ejes viarios, de los grandes ejes ferroviarios, de los
grandes aeropuertos y de las aglomeraciones, entendiendo por tales los municipios
con una población superior a 100.000 habitantes y con una densidad de población
igual o superior a 3.000 personas por km2.4
b) Las áreas acústicas en las que se compruebe el incumplimiento de los
correspondientes objetivos de calidad acústica.

Metodología
En base a lo detallado en el anexo IV, en el caso de los Mapas Estratégicos de Ruido la
metodología está detallada en el RD 1513/2005. Para el resto de Mapas la metodología de
elaboración debe cumplir, al menos, con los mismos requisitos que la correspondiente a los
Mapas Estratégicos de Ruido.

Competencia
De acuerdo al artículo 4 de la Ley 37/2003 de ruido, se determina que serán competentes
en la elaboración, aprobación y revisión de los mapas de ruido y su correspondiente
información al público:
- La Administración General del Estado en relación con las infraestructuras viarias,
ferroviarias, aeroportuarias y portuarias de competencia estatal.
- La Comunidad Autónoma si el ámbito territorial del mapa de ruido excede de un
término municipal
- El Ayuntamiento del municipio de que se trate, cuando el ámbito territorial del mapa
del ruido no exceda del mismo.

No obstante, el artículo 14 de la Ley determina que en relación a las aglomeraciones5 las


Comunidades Autónomas podrán:
- Delimitar como ámbito territorial propio de un mapa de ruido un área que, excediendo
de un término municipal, supere los límites de población de 100.000 habitantes y con
una densidad de población igual o superior a 3.000 personas por km2.
- Limitar el ámbito territorial propio de un mapa de ruido a la parte del término
municipal que, superando los límites de población aludidos en el párrafo anterior,
tenga una densidad de población igual o superior a 3.000 personas por km2.

4
Aglomeración: porción de territorio, con más de 100.000 habitantes, considerada zona urbanizada con
una densidad de población igual o superior a 3.000 personas por km2. También tendrá la consideración
de aglomeración si existen dos o más sectores del territorio en los que, además de una densidad de
población igual o superior a 3.000 personas por km2, se verifica que la distancia horizontal entre sus dos
puntos más próximos es igual o inferior a 500m. Asimismo, se considerará aglomeración el sector de
territorio cuya suma de habitantes sea mayor de 100.000 y cumpla con los requisitos del punto anterior.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 23 de 72
Revisión
Los mapas de ruido habrán de revisarse y, en su caso, modificarse cada cinco años a partir
de su fecha de aprobación.

PLANES DE ACCIÓN

Habrán de elaborarse y aprobarse, previo trámite de información pública por un período


mínimo de un mes, Planes de Acción en materia de contaminación acústica
correspondiente a los ámbito territoriales de los mapas de ruido de:

a) Cada uno de los grandes ejes viarios, de los grandes ejes ferroviarios, de los grandes
aeropuertos y de las aglomeraciones, entendiendo por tales los municipios con una
población superior a 100.000 habitantes y con una densidad de población superior a
3.000 personas por km2.
b) Las áreas acústicas en las que se compruebe el incumplimiento de los correspondientes
objetivos de calidad acústica.

De acuerdo con los plazos definidos en la legislación, el calendario para la aprobación de


los planes de acción es el siguiente:
- Antes del día 18 de julio de 2008, para los correspondientes a los ámbitos territoriales
de los mapas de ruidos del párrafo a) del apartado anterior
- Antes del 18 de julio de 2013, para los correspondientes a los ámbitos territoriales de
los mapas de ruido del párrafo b) del apartado anterior.

Los planes de acción tendrán los siguientes objetivos:


a) Afrontar globalmente las cuestiones concernientes a la contaminación acústica en la
correspondiente área o áreas acústicas
b) Determinar las acciones prioritarias a realizar en caso de superación de los valores
límite de emisión o inmisión o de incumplimiento de los objetivos de calidad acústica
c) Proteger contra el aumento de la contaminación acústica las zonas tranquilas en las
aglomeraciones y en campo abierto.

Los planes se revisarán y, en su caso, modificarán cada cinco años a partir de la fecha de su
aprobación.

En la propia Ley 37/2003, se determina que el contenido mínimo de los planes de acción en
materia de contaminación acústica será determinado por el Gobierno.

Deben desarrollarse Planes de Acción cuando se supera el objetivo de calidad para una
zona urbanizada existente. En este caso, la Administración competente5 (que elabora los
mapas y que gestiona el foco que genera niveles superiores al objetivo en esa zona) deberá
adoptar las medidas necesarias para alcanzar el objetivo fijado, mediante la aplicación de
Planes Zonales Específicos.

5
La Administración General del Estado en relación con las infraestructuras viarias, ferroviarias,
aeroportuarias y portuarias de competencia estatal, la Comunidad Autónoma si el ámbito territorial del
mapa de ruido excede de un término municipal y el Ayuntamiento del municipio de que se trate, cuando
el ámbito territorial del mapa del ruido no exceda del mismo.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 24 de 72
Los planes zonales deberán contener los siguientes aspectos:
- Los objetivos que persigue el Plan, en términos de valores de los índices de ruido.
- Las medidas correctoras que deban aplicarse a los emisores acústicos y a las vías de
propagación, como podrán ser:
a) señalización de zonas en las que se apliquen restricciones horarias o por
razón del tipo de actividad a las obras a realizar en la vía pública o en
edificaciones,
b) señalización de zonas o vías en las que no puedan circular determinadas
clases de vehículos a motor o deban hacerlo con restricciones horarias o de
velocidad,
c) no autorizar la puesta en marcha, ampliación, modificación o traslado de un
emisor acústico que incremente los valores de los índices de inmisión
existentes.
- Los responsables de su adopción.
- La cuantificación económica de la ejecución y mantenimiento de las medidas.
- El proyecto de financiación.

Cuando contribuyan varios focos a la superación de niveles de ruido en una zona, los
gestores de cada foco deben definir su plan zonal específico, que deberá coordinarse con el
de resto de fuentes sonoras que impacten en esa misma área.

Las áreas acústicas en las que se incumplan los objetivos de calidad acústica, aunque todos
los emisores acústicos cumplan los valores límites aplicables serán declaradas Zonas de
Protección Acústica por la Administración competente de acuerdo al artículo 25 de la Ley
del Ruido. En estas zonas se deberán aprobar planes zonales específicos.

Si las medidas de un plan zonal no permiten el cumplimiento de los valores objetivo en la


zona, ésta se declara como Zona de Situación Acústica Especial. El Plan de Acción a
realizar en estas zonas tendrá un horizonte a largo plazo y contendrá medidas correctoras
específicas dirigidas a que se mejore la calidad acústica y a que no se incumplan los
objetivos de calidad acústica correspondiente al espacio interior.

En relación a las infraestructuras preexistentes de competencia estatal, el tercer epígrafe de


la Disposición adicional tercera determina que los planes zonales referidos a las
infraestructuras de competencia estatal, se referirán únicamente a los planes de acción en
materia de contaminación acústica para una zona de servidumbre delimitada en un área
urbanizada existente, que elabore y apruebe la Administración General del Estado y se fija
el año 2020 como plazo para el cumplimiento de los objetivos ambientales relacionados con
esos planes de acción.

Para las infraestructuras de competencia autonómica y local son estas administraciones las
que definirán sus plazos y condiciones de cumplimiento de los valores objetivo, para
infraestructuras preexistentes y de los valores límite para las nuevas.

Las infraestructuras y aglomeraciones que debían realizar Mapas Estratégicos de Ruido para
junio del 2007 debían presentar los correspondientes planes de acción para el 18 de julio
del 2008.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 25 de 72
3.1.4. Resumen competencial

A continuación se presenta un esquema con la distribución de competencias que se


deriva de la legislación estatal en materia de ruido ambiental.

GENERAL DEL COMUNIDAD DIPUTACIÓNES


ESTADO AUTÓNOMA FORALES ENTES LOCALES
Desarrollo
legislativo y Ordenanzas municipales
ejecución
Legislación Aprobación de
Regulación
Básica ordenanzas de acuerdo a
Normas adicionales
disposiciones de ruido,
de protección
así como la adaptación
de las existentes
Aprobación de
instrumentos de
Ordenación del ordenación
Territorio y territorial y Planeamiento urbanístico
Urbanismo urbanística salvo
los atribuidos a la
CAPV.
La aprobación de
los planes
generales
Se informará de la
corresponderá a Adaptación de los
aprobación de los
las DDFF en los planeamientos a la
planes generales de
municipios con normativa del ruido
municipios
población inferior
Adecuación a 7.000
Planificación
de los habitantes
sectorial
instrumentos En la aprobación
de los
instrumentos En la aprobación de los
Adaptar la
señalados instrumentos señalados
planificación
deberán deberán comprobar la
territorial a las
comprobar la adecuación de los planes
disposiciones
adecuación de los generales a la normativa
relativas al ruido.
planes generales de ruido.
a la normativa de
ruido.
Comprobar la
adecuación de los
planes generales a
la normativa de
ruido.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 26 de 72
GENERAL DEL COMUNIDAD DIPUTACIÓNES
ESTADO AUTÓNOMA FORALES ENTES LOCALES
Información
relativa a
mapas de
ruido y planes
Información de Información de
de acción Información de mapas y
Información mapas y planes de mapas y planes
Sistema básico acción planes de acción
de acción
de información
de
contaminación
acústica (SICA)
Introducción de la
Introducción de la
zonificación acústica
zonificación acústica en
en instrumentos de
todas las figuras del
planificación
planeamiento
territorial
Delimitación de
áreas acústicas de
los mapas de ruido Introducción de la
si el ámbito zonificación
territorial del mapa acústica en
excede de un instrumentos de
término municipal planificación
(teniendo en cuenta territorial
los usos del suelo
Áreas
que establezca el Delimitación de
acústicas
planeamiento áreas acústicas
general) de los mapas de
Velar por el ruido si el ámbito
cumplimiento de los territorial del
plazos fijados para mapa excede de
la delimitación de un término
áreas acústicas de municipal
las distintas
superficies del
territorio afectadas
por la zonificación
acústica, arbitrando
medidas necesarias
para ello.
Reserva de Delimitar las
sonidos de reservas de sonido
origen natural de origen natural
Delimitar las Informe
servidumbres Informe preceptivo preceptivo para la
Informe preceptivo para
de las para la delimitación delimitación de
la delimitación de
Servidumbres infraestructuras de servidumbres servidumbres
servidumbres nuevas de
viarias, nuevas de nuevas de
competencia estatal
ferroviarias, competencia estatal. competencia
aeroportuarias estatal

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 27 de 72
GENERAL DEL COMUNIDAD DIPUTACIÓNES
ESTADO AUTÓNOMA FORALES ENTES LOCALES
y portuarias de Delimitar las
competencia servidumbres en
estatal. infraestructuras
Si la zona de de carreteras, así
Delimitar las
servidumbre como de obras
servidumbres de las
acústica públicas cuya
infraestructuras
afectase un realización no
viarias, ferroviarias
área afecte a otros
y portuarias de
urbanizada TTHH o no se
competencia
existente, declaren de
autonómica.
también interés general
Si la servidumbre
realizará el por el Gobierno
acústica afectase
plan de acción Vasco.
área urbanizada
Si la servidumbre
existente, también
acústica afectase
realizará el plan de
a área
acción.
urbanizada
existente también
realizará el plan
de acción.
Inclusión de las
Inclusión de las Inclusión de las
servidumbres en
servidumbres en los servidumbres en los
los instrumentos
instrumentos de instrumentos de
de planeamiento
planeamiento planeamiento
territorial y
territorial urbanístico
urbanístico
Determinar de
los objetivos de
calidad de las
Objetivos de diferentes
calidad áreas a través
del Real
Decreto
1367/2007

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 28 de 72
GENERAL DEL COMUNIDAD DIPUTACIÓNES
ESTADO AUTÓNOMA FORALES ENTES LOCALES
Adoptar planes
zonales
específicos con
medidas para
alcanzar
objetivos de
Adoptar planes
calidad en las
zonales específicos Adoptar planes zonales
zonas de
con medidas para específicos con medidas
servidumbre
alcanzar objetivos para alcanzar objetivos
que afectan a
de calidad en áreas de calidad en áreas
áreas
urbanizadas urbanizadas existentes
urbanizadas
existentes en en relación en relación
existentes, en
relación con mapas con mapas de ruido que
relación con
de ruido que no exceden el término
las
exceden un término municipal
infraestructuras
municipal
viarias,
ferroviarias,
aeroportuarias
y portuarias de
competencia
estatal
Declarar Zonas Declarar Zonas de Declarar Zonas
de Protección Protección Acústica de Protección
Acústica las las zonas de los Acústica las zonas Declarar Zonas de
zonas de los mapas de su de los mapas de Protección Acústica las
mapas de su competencia donde su competencia zonas de los mapas de su
competencia no se cumplan los donde no se competencia donde no se
donde no se objetivos de calidad cumplan los cumplan los objetivos de
cumplan los objetivos de calidad
objetivos de calidad
calidad
Declarar Zonas
Declarar Zonas
de Situación
de Situación
Acústica Declarar Zonas de
Acústica Especial Declarar Zonas de
Especial las Situación Acústica
las zonas de los Situación Acústica
zonas de los Especial las zonas
mapas de su Especial las zonas de los
mapas de su de los mapas de su
competencia mapas de su
competencia competencia donde
donde con la competencia donde con
donde con la con la medidas de
medidas de los la medidas de los planes
medidas de los los planes zonales
planes zonales zonales específicos no se
planes zonales específicos no se
específicos no se cumplan los objetivos de
específicos no cumplan los
cumplan los calidad
se cumplan los objetivos de calidad
objetivos de
objetivos de
calidad
calidad

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 29 de 72
GENERAL DEL COMUNIDAD DIPUTACIÓNES
ESTADO AUTÓNOMA FORALES ENTES LOCALES
Autorizar la
suspensión Autorizar la
provisional de suspensión
Autorizar la suspensión
los objetivos de provisional de los
provisional de los
calidad para objetivos de calidad
objetivos de calidad para
las obras de para los mapas de
los mapas de ruido de su
interés público ruido que excedan
término municipal
de de un término
competencia municipal
estatal
En relación con
las
En relación con las infraestructuras
infraestructuras de de su
En relación con las
su competencia, competencia,
infraestructuras de su
determinar los determinar los
competencia, determinar
plazos y condiciones plazos y
los plazos y condiciones
de aplicación de los condiciones de
de aplicación de los
objetivos de calidad aplicación de los
objetivos de calidad
acústica del artículo objetivos de
acústica del artículo 14.1
14.1 del RD calidad acústica
del RD 1367/2007, en
1367/2007, en del artículo 14.1
relación con el anexo II,
relación con el del RD
para las infraestructuras
anexo II, para las 1367/2007, en
preexistentes
infraestructuras relación con el
preexistentes anexo II, para las
infraestructuras
preexistentes
En relación con las
infraestructuras de
su competencia,
determinar los
plazos y condiciones
de aplicación de los
valores límite de
inmisión
establecidos en el
artículo 23 del RD
1367/2007, en
relación con el
Anexo III, para las
nuevas
infraestructuras
Implantar un
Entidades que
sistema de control
realizan la
para asegurar que
evaluación
las Entidades que
de la
realicen la
contaminación
evaluación de la
acústica
contaminación

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 30 de 72
GENERAL DEL COMUNIDAD DIPUTACIÓNES
ESTADO AUTÓNOMA FORALES ENTES LOCALES
acústica tengan la
capacidad técnica
adecuada.
Elaboración,
aprobación y
revisión de
Elaboración,
mapas de
aprobación y Elaboración, aprobación
ruido de
revisión de mapas y revisión de mapas de
Mapas de infraestructuras
de ruido, si el ruido, si el ámbito
ruido viarias,
ámbito territorial territorial no excede de
ferroviarias,
excede de un un término municipal.
aeroportuarias
término municipal.
y portuarias de
competencia
estatal.
Elaboración,
aprobación y Elaboración,
Elaboración, aprobación
revisión de aprobación y
y revisión de planes de
Planes de planes de revisión de planes
acción de los mapas
acción acción de los de acción de los
elaborados por el
mapas mapas elaborados
Ayuntamiento.
elaborados por por la CA.
la AGE.

4. ¿Cuáles son las implicaciones? Respuesta de la


legislación para las administraciones locales y
para la Diputación Foral de Bizkaia

Finalmente para cerrar el repaso a la legislación, se presentan una serie de


esquemas que permiten resumir las tareas que son objeto de desarrollo por parte
de los Ayuntamientos y la Diputación Foral de Bizkaia.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 31 de 72
4.1 Respuesta de la administración local para la gestión de
la contaminación acústica

Dentro del esquema de trabajo que las administraciones locales pueden desarrollar
para la gestión del ruido, es destacable mencionar que existen una serie de tareas
que la legislación exige realizar y otras actuaciones que se derivan del proceso
natural de gestión estratégica del ruido aunque no sean obligatorias, en última
instancia.

Las tareas que tienen un carácter obligatorio son las siguientes:


o Realización de la zonificación por sensibilidad acústica en lo que se refiere a
su delimitación, aprobación y definición de los objetivos de calidad en las
distintas áreas municipales en función de su uso dominante. Para el desarrollo
de esta zonificación se requiere considerar las Zonas de Servidumbre así como
las Reservas de Sonido de Origen Natural. Esta zonificación afecta, no sólo a
los instrumentos de planeamiento superiores, sino también a los que son
pormenorizados.
o Elaboración de los Mapas de Ruido en las zonas en las que se compruebe el
incumplimiento de los valores objetivos de calidad acústica. Esas zonas
impactadas deben ser declaradas como Zonas de Situación o Protección
Acústica Especial y se debe definir un Plan Zonal de mejora en las mismas.
o Es responsabilidad municipal velar por el cumplimiento de los valores objetivo
de calidad acústica en zonas de futuro desarrollo urbanístico, así como
adecuar el Planeamiento a las exigencias del RD 1367/2007.
o Finalmente, se considera que es la administración local la que debe velar por
el cumplimiento de las exigencias a los emisores acústicos destacados en los
artículos 18,19 y 20 en relación a vehículos a motor y ciclomotores, vehículos
a motor destinados a urgencias, embarcaciones de recreo y motos náuticas y
maquinaria al aire libre.

Además de estas tareas de carácter obligado, existen otras actuaciones para la


gestión que se considera necesario abordar para dar respuesta a la problemática

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 32 de 72
del ruido desde un planteamiento más global y que permitirán que el propio
Ayuntamiento tome la iniciativa para iniciar el proceso de gestión de la
contaminación acústica. Estas actuaciones son, principalmente:

o La elaboración de los Mapas de Ruido del municipio para disponer de una


herramienta para el diagnóstico de la situación global y tener información
sobre las zonas en las que se incumplen los objetivos de calidad acústica. Este
análisis global del municipio permite planificar las actuaciones estableciendo
criterios de prioridad técnicos que pueden ser combinados con la demanda
ciudadana frente al ruido. Este diagnostico permite, además, identificar las
zonas tranquilas en el municipio.
o La identificación de zonas ya urbanizadas con impacto conlleva la necesidad
de definir un Plan de Acción para su mejora que aborde la totalidad de zonas
impactadas para definir, en cada una de ellas, un Plan Zonal de mejora. Para
el desarrollo de este Plan se requiere establecer una coordinación entre
administraciones en cuanto que se deba abordar la situación acústica de áreas
municipales impactadas por focos de gestión ajena al municipio.
o La evaluación de la situación sonora del municipio permitirá también
identificar zonas de futuro desarrollo definidas en el planeamiento, cuyos
niveles de ruido actuales pueden suponer un condicionante a su diseño y
ejecución. El análisis previo del conjunto del municipio permite definir un
protocolo, ajustado a las necesidades, para que se analicen desde el punto de
vista acústico todas las figuras de planeamiento.
o Se podrá ofrecer a la ciudadanía el resultado del análisis global de la situación
sonora del municipio, utilizando indicadores equitativos respecto a la cantidad
de población afectada y recogiendo aspectos positivos, como la identificación
de zonas tranquilas. Asociado a este diagnostico se podrá transmitir el Plan de
Acción definido como respuesta a la situación actual, pudiendo justificarse las
prioridades de actuación establecidas.

A continuación se presenta un resumen de las actuaciones comentadas para la


gestión municipal del ruido:

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 33 de 72
ESQUEMA RESUMEN (gestión municipal)____________________________________________________

Figura 2. Esquema resumen de la gestión municipal de la contaminación acústica.

4.2 Respuesta de la Diputación Foral de Bizkaia para la


gestión del ruido: Apoyo a las administraciones locales

Tal y como se detalla en la legislación estatal, no existen competencias


expresamente definidas en lo que a la gestión del ruido se refiere para las
Diputaciones. No obstante, como administración que da apoyo a los Ayuntamientos
en el ejercicio de sus funciones, el Departamento de Medio Ambiente ha tomado la
iniciativa en determinadas cuestiones que se consideran de interés para facilitar la
labor de los Ayuntamientos en materia de lucha contra la contaminación acústica.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 34 de 72
Mencionamos a continuación las actuaciones que desarrolla el Departamento de
Medio Ambiente en su labor de órgano ambiental del Territorio Histórico de
Bizkaia.
o Integrar en los procesos de EIA y ECIA las exigencias especificadas en la
legislación estatal.
o Tomar la iniciativa para la incorporación de la contaminación acústica como
vector ambiental a considerar en las figuras de protección natural que son de
su gestión de forma que se puedan definir como zonas tranquilas y/o reservas
de sonido de origen natural. Esta tarea será realizada por el Departamento de
Agricultura, competente en la gestión de las figuras de protección natural en
Bizkaia.

Por otro lado, el Departamento de Obras Públicas, como gestor de infraestructuras


del transporte, debe atender al ejercicio de sus competencias que, de forma
general, son las siguientes:

- Elaborar el Mapa de Ruido y los Planes de Acción para las carreteras


consolidadas.
- Establecer medidas correctoras en los planes territoriales y proyectos de
nuevas infraestructuras del transporte para velar por el cumplimiento de los
valores objetivo.
- Definir las Zona de Servidumbre Acústica e informar de las mismas a los
municipios gravados con su definición

En lo que a las dos primeras líneas se refiere, el Departamento de Obras


Públicas viene desarrollando esta tarea desde el año 2005 con el Plan de Lucha
Contra en Ruido de sus carreteras.

A continuación se presenta un esquema resumen del papel de la Diputación Foral


de Bizkaia como gestor de infraestructuras del transporte, tanto en la gestión de
focos consolidados, como de los no consolidados.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 35 de 72
ESQUEMA RESUMEN (gestión de focos consolidados)_______________________________________

Figura 3. Esquema resumen de la gestión de la contaminación acústica generada por focos


de ruido consolidados.

ESQUEMA RESUMEN (gestión de focos no consolidados)_____________________________________

Figura 4. Esquema resumen de la gestión de la contaminación acústica generada por focos


de ruido no consolidados.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 36 de 72
5. ¿Cómo se define la calidad acústica? Realización
de la zonificación por sensibilidad acústica

De la propia definición del ruido se desprende la necesidad de que exista un foco


emisor de niveles y un receptor de los mismos. El grado de impacto generado por
un foco no sólo depende de la intensidad del ruido que se genera sino también de
la sensibilidad al ruido que tiene el receptor.

En este sentido, como se ha indicado anteriormente (ver apartado 3.1.3 de la


presente guía) la Ley de Ruido 37/2003 define 7 categorías de sensibilidad acústica
a las que se asocian los objetivos de calidad acústica o niveles de ruido de
referencia asociados a cada zona (ver anexo II del RD 1367/2007 relativo a los
objetivos de calidad). La Zonificación por Sensibilidad Acústica se define como la
identificación y delimitación de estas categorías sobre el territorio.

La definición de estas categorías se basa en los usos urbanísticos de las áreas del
municipio. Por lo tanto, la elaboración de la Zonificación por Sensibilidad Acústica
constituye una herramienta urbanística que permite incorporar el ruido al
planeamiento para la evaluación de impactos existentes y la prevención de la
aparición de futuros.

La creación de esta nueva herramienta de planeamiento denominada Zonificación


por Sensibilidad Acústica implica tener en cuenta las categorías descritas en el
artículo 7 de la Ley 37/2003, el anexo 5 del RD 1367/2007 que describe la
metodología de identificación de las mencionadas categorías en el territorio y,
finalmente, la información relativa al planeamiento de los municipios. Para el
desarrollo de esta tarea se diferenciarán los usos consolidados, de los planificados.

A continuación se efectúa un resumen de los aspectos que se deben tener en


cuenta a la hora de realizar la zonificación en base a lo determinado en el Anexo V
del RD 1367/2007:

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 37 de 72
o La zonificación acústica en áreas acústicas habrá de tener en cuenta las zonas de
servidumbre acústica existentes y las reservas de sonido de origen natural.

o Las reservas de sonidos de origen natural podrán delimitarse por las Comunidades
Autónomas sobre determinadas zonas en las que la contaminación acústica producida por
la actividad humana no perturbe dichos sonidos.

o Además, la delimitación territorial de las áreas acústicas y su clasificación se basará en los


usos actuales o previstos del suelo; por lo tanto, la zonificación de un término municipal
afectará a las áreas urbanizadas (suelo urbano) y a los nuevos desarrollos urbanísticos
(suelo urbanizable para los que los instrumentos de ordenación territorial y urbanística
prevén de suelo urbano, así como suelo urbano que esté sometido a actuaciones de
reforma o renovación de la urbanización), excepto en lo referente a las áreas acústicas de
sectores afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte u otros
equipamientos públicos y espacios naturales que requieran una especial protección.

o Ningún punto del territorio podrá tener simultáneamente dos tipos de área acústica
diferente. En el caso de que en una zona concurrieran o fueran admisibles dos o más usos
del suelo la zona se clasificará de acuerdo a los criterios del punto 1 del Anexo V:
a) Aplicar el área en función del porcentaje de la superficie del suelo ocupado o a
utilizar en usos diferenciados con carácter excluyente.
b) Cuando coexistan sobre el mismo suelo, bien por yuxtaposición en altura, bien por
la ocupación en planta de superficies muy mezcladas, se evaluará el porcentaje de
superficie construida destinada a cada uso.
c) Si existe una duda razonable en cuanto a que no sea la superficie, sino el número
de personas que lo utilizan, el que defina la utilización prioritaria, podrá utilizarse
este criterio en sustitución del criterio del apartado b).
d) Si el criterio de asignación no está claro se tendrá en cuenta el principio de
protección a los receptores más sensibles.
e) En un área acústica determinada se podrán admitir usos que requieran mayor
exigencia de protección acústica, cuando se garantice en los receptores el
cumplimiento de los objetivos de calidad acústica previstos para ellos, en el Real
Decreto.
f) La asignación de una zona a un tipo de área acústica no podrá en ningún caso
venir determinada por el establecimiento de la correspondencia entre los niveles
de ruido que existan o se prevean en la zona y los aplicables al tipo de área
acústica.

Por otro lado:


1-La zonificación en áreas acústicas deberá mantener la compatibilidad, a efectos de
calidad acústica6, entre:
- las distintas áreas acústicas y
- entre las distintas áreas acústicas y las zonas de servidumbre y las reservas
de sonido de origen natural
2-La delimitación de la extensión geográfica de un área acústica seguirá las
directrices siguientes:
a) Los límites que delimiten el área deberán ser fácilmente identificables sobre
el terreno, tanto si se trata de objetos construidos artificialmente como si se
trata de líneas naturales.

6
Calidad acústica: grado de adecuación de las características acústicas de un espacio a las actividades
que se realizan en su ámbito

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 38 de 72
b) El contenido del área delimitada deberá ser homogéneo estableciendo las
adecuadas fracciones en la delimitación para impedir que el concepto “uso
preferente” se aplique de forma que falsee la realidad a través del contenido
global.
c) Las áreas definidas no deben ser excesivamente pequeñas para evitar la
fragmentación excesiva del territorio.
d) Se estudiará la transición entre áreas acústicas colindantes cuando la
diferencia entre los objetivos de calidad aplicables a cada una de ellas
superen los 5 dB.

3-La revisión de las áreas acústicas deberá realizarse como máximo cada diez años.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, se considera que el criterio general más


idóneo para realizar la zonificación acústica es el análisis del Plan General de
Ordenación Urbana o de las Normas Subsidiarias del municipio. En estos
documentos se contemplan los usos predominantes del suelo y sus unidades de
trabajo son las adecuadas a la dinámica del territorio. Es importante, además,
recalcar que este criterio asegura la coherencia de este ejercicio con la gestión del
departamento de urbanismo o planeamiento del municipio.

A continuación, a modo de ejemplo, se presentan algunas posibles


correspondencias entre categorías de la Ley 37/2007 y el planeamiento. En todo
caso son las determinaciones del RD 1367/2007 las que deben seguirse y este
cuadro solo tiene carácter orientativo.

Ejemplo de categorías
Categoría de zonificación acústica
correspondientes.
Categoría A: Sectores del territorio con Uso global residencial, Espacios libre y
predominio del suelo de uso residencial zonas verdes en suelo urbano.
Categoría B: Sectores del territorio con Uso global productivo, uso industrial,
predominio del suelo de uso industrial. puerto.
Categoría C: Sectores del territorio con
predominio del suelo de uso recreativo y
de espectáculos Las zonas identificadas con esta categoría
Categoría D: Sectores del territorio con suelen encontrarse dentro de capas de
predominio del suelo de uso terciario planeamiento tales y como: Sistemas
distinto del contemplado en el párrafo Generales de Equipamientos, Uso Global
anterior. Terciario y Uso Global de equipamientos.
Categoría E: Sectores del territorio con En cada caso será necesario atender al
predominio del suelo de uso sanitario, uso específico de la zona para poder
docente y cultural que requiera de una asignar la categoría correspondiente.
especial protección contra la
contaminación acústica

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 39 de 72
Ejemplo de categorías
Categoría de zonificación acústica
correspondientes.
Categoría F: Sectores del territorio
Sistema General de Comunicaciones, Red
afectados a sistemas generales de
viaria y de Ferrocarril e infraestructuras
infraestructuras de transporte y otros
básicas de los sistemas generales.
equipamientos públicos que los reclamen
Categoría G: Espacios naturales que Se corresponde con zonas
requieran de una especial protección ambientalmente protegidas que requieran
contra la contaminación acústica de una especial protección frente al ruido.
Tabla 1: Ejemplo de correspondencia entre las categorías de la Zonificación Acústica y los
usos del planeamiento.

Finalmente, el Ayuntamiento deberá definir las Zonas de Transición acústica ya que,


tal y como se especifica en la Ley 37/2003 y en el Real Decreto 1367/2007, es
necesario estudiar estas zonas de transición entre áreas acústicas colindantes
cuando la diferencia entre los objetivos de calidad aplicables a cada una de ellas
supere los 5 dB(A). Ver anexo V del RD 1367/2007, apartado d).

En términos generales, las zonas de transición acústica pueden darse en dos


situaciones:
• Caso 1: Cuando una zona industrial (consolidada o no) colinde con zonas
residenciales o de equipamientos sensibles al ruido (docente, cultural o sanitario),
tanto existentes como de desarrollo futuro.
• Caso 2: Cuando en una zona detallada en el PGOU como de uso residencial
existan industrias.

La delimitación de estas zonas, permite al Ayuntamiento gestionar, desde el punto


de vista acústico, situaciones que pueden ser potencialmente conflictivas, creando
zonas en las que los objetivos de calidad puedan ser diferentes a los que les
correspondería por su categoría de zonificación o bien imponiendo medidas de
autoprotección acústica o limitando la capacidad de emisión sonora de los focos.

Por otro lado, para el desarrollo de la zonificación también se consideran otras


figuras cuya definición depende de otras administraciones o gestores de focos
ajenas al Ayuntamiento que son las siguientes:

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 40 de 72
- Zona de Servidumbre: se corresponde con zonas gravadas por unos
determinados niveles de ruido (superiores a los objetivos de calidad) como
consecuencia del impacto generado por las infraestructuras del transporte.
Como se ha indicado anteriormente (ver apartado 3.1.3 de la presente
guía), estas zonas suponen un condicionante a los usos, que pueden ser
objeto de desarrollo urbanístico en el entorno de las mismas. Los artículos 7,
8, 9,10, 11 y 12 del RD 1367/2007 tratan la zona de servidumbre. Un
resumen de lo que este articulado especifica en relación a la zona de
servidumbre y el planeamiento es el siguiente:

o La zona de servidumbre es un condicionante al desarrollo de


determinados usos y actividades en la zona gravada con su definición
y debe ser incluida como herramienta de planificación.
o El planeamiento puede incorporar medidas correctoras que
modifiquen la definición de la zona de servidumbre.
o Los instrumentos de planificación que ordenen ámbitos deben ser
remitidos al órgano competente de la zona de servidumbre para su
aprobación, revisión o modificación mediante informe preceptivo.

- Reservas de Sonido de Origen Natural: se corresponden con las figuras de


protección natural que pueden requerir de una determinada protección acústica y
condicionar la definición de la zonificación. Ver artículo 21 de la Ley 37/2007 y
artículo 5 del RD 1367/2007.

Finalmente, cabe destacar la interacción de la herramienta de Zonificación por


Sensibilidad Acústica con la Ley del Suelo Vasca. Las áreas acústicas, deberán estar
integradas en alguna de las clasificaciones de usos globales que se señalan a
continuación y que habrán de venir establecidos en los correspondientes PGOU:
Uso Residencial, Uso Industrial, Uso Terciario.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 41 de 72
6. ¿Cómo diagnosticamos el problema? La
evaluación del ruido ambiental.

Tradicionalmente la gestión de la contaminación acústica en los municipios se


centraba en actuar sobre el ruido de las actividades económicas: instalaciones
industriales, talleres, locales, etc. No obstante, la consideración del ruido ambiental
requiere incorporar otras fuentes sonoras frecuentemente excluidas de las
legislaciones: tráfico viario (carreteras y viales urbanos), tráfico ferroviario,
aeropuertos, puertos.

En todo caso, una gestión integral de la contaminación acústica incluye la


consideración de otras fuentes sonoras tales como: servicios municipales, obras en
la vía pública, ocio en la vía pública, etc, que constituyen focos de ruido ambiental y
que también serán objeto de actuaciones de mejora.

La finalidad de este apartado es detallar las metodologías aplicables para la


evaluación del ruido ambiental, tomando como base la legislación estatal.

La metodología deberá ser de utilidad para alcanzar los objetivos que se persiguen
con la elaboración del diagnóstico y que pueden ser los siguientes:

9 Disponer de una imagen global de cuál es la situación de la contaminación


acústica en el término municipal y poder comparar distintos escenarios
temporales.
9 Conocer la importancia relativa de cada fuente sonora en cuanto a su
capacidad para generar impacto acústico.
9 Identificar las zonas en las que se incumplen los objetivos de calidad acústica
(OCAs), seleccionar las zonas de actuación acústica prioritarias, definir las
medidas correctoras y analizar su eficacia.
9 Disponer de las herramientas necesarias para integrar la variable ruido en la
planeamiento municipal y en las decisiones relacionadas con el modelo de
ciudad o municipio que se está desarrollando. Estas herramientas permiten,

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 42 de 72
entre otros aspectos: evaluar el impacto acústico en nuevos desarrollos y definir
soluciones a los mismos, evaluar acústicamente el planeamiento municipal y
otros planes y programas (Plan de Movilidad, Plan de Lucha contra el cambio
climático, Plan de Agenda 21 local), etc.
9 Contar con la información necesaria para el desarrollo de un Plan de Acción
que se refiera a los focos de ruido ambiental y para efectuar un seguimiento del
mismo.
9 Evaluación de la contaminación acústica en las Zonas Tranquilas del
municipio.

Como se observa los objetivos perseguidos con el diagnóstico pueden ser diferentes
en función del municipio analizado, del escenario temporal de estudio y de la
finalidad perseguida con la actuación. Por ello, en el presente apartado se detalla el
esquema general para la evaluación del ruido ambiental, aunque el planteamiento
puede ser flexible, ajustando el grado de detalle y análisis de cada evaluación a los
objetivos perseguidos (ver apartado 6.3).

6.1 Esquema general de metodología de evaluación

Dentro del proceso de evaluación del ruido ambiental se identifican una serie
etapas de trabajo:

1-Inventario de los focos: conlleva la identificación exhaustiva de los focos de


ruido ambiental existentes en el municipio, identificando los gestores competentes
de los mismos y la metodología de análisis aplicable a cada uno de ellos.

En el caso de los focos de gestión ajena al Ayuntamiento (carreteras, ferrocarriles,


puertos y aeropuertos) será necesario solicitar información a los gestores de los
mismos, tanto en cuanto a los posibles análisis acústicos de los que dispongan
como a los datos que permitan la caracterización de la potencia acústica de los
mismos.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 43 de 72
2-Elaboración del Diagnostico: conlleva la consideración de dos conceptos que
forman parte de la evaluación de la contaminación acústica:

Emisión acústica o Potencia acústica: se corresponde con una característica


intrínseca de la fuente sonora que no depende del entorno en el que se encuentre
sino de sus condiciones de funcionamiento u operación. Puede definirse como la
capacidad de un foco para generar ruido.

Inmisión acústica: se corresponde con el nivel sonoro que se recibe en un receptor


(punto, vivienda, edificio, localización concreta) y que es la suma de la contribución
de las distintas fuentes sonoras (focos de ruido ambiental) existentes en el entorno.

Tanto la emisión o potencia (asociada al foco) como la inmisión (asociada al


receptor) pueden evaluarse (en base a lo determinado en anexo IV el RD
1367/2003) mediante mediciones o cálculo:

La metodología de cálculo se considera la única aplicable cuando es necesario


efectuar predicciones (ver anexo IV RD 1367/2007). En términos generales, la
aplicación de esta metodología conlleva la utilización de una serie de formulas
matemáticas empíricamente demostradas que permiten obtener:
- La emisión o potencia acústica, a partir de los datos de las características de
los focos de ruido: número de vehículos que circulan, velocidad de paso,
distribución horaria, etc.
- La inmisión acústica, incorporando la información relativa al entorno de
propagación del ruido desde la fuente sonora que lo genera hasta el
receptor. Para describir el entorno de propagación se debe disponer de
datos relativos a la distancia, orografía, presencia de obstáculos, tipología de
terreno y condiciones meteorológicas, fundamentalmente.

Para poder aplicar esta metodología de forma más sencilla existen distintos
programas informáticos acústicos que facilitan la aplicación de los métodos de
cálculo y la representación de los niveles sonoros.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 44 de 72
La metodología de medición se considera la única aplicable cuando es necesario
efectuar medidas de inspección (ver anexo IV RD 1367/2007). En términos
generales, la aplicación de esta metodología conlleva la realización de series de
medidas que pueden servir, bien para caracterizar la emisión de un foco de ruido, o
para determinar los niveles de inmisión en un punto de evaluación. En el primer
caso, la medida se realizará cerca del foco para asegurar que el resultado de la
medida sólo se asocia a la fuente que deseamos caracterizar. Para la realización de
ambos tipos de mediciones existen una serie de normativas que son de aplicación
para que el procedimiento de medida asegure la calidad de la información
obtenida y se reduzca la incertidumbre del resultado de la medida.

Ambas metodologías son de aplicación y van a ser objeto de exposición en la


presente guía; no obstante, se considera de interés efectuar un breve análisis
comparativo de las mismas:

¾ Los Mapas de Ruido deben contener información de los niveles de ruido en


promedios anuales. Este requerimiento hace que, en muchas ocasiones, la
aplicación de la metodología de medición frente a la de cálculo sea más
dificultosa, por requerir gran cantidad de medidas o un esfuerzo importante
de extrapolación justificada de resultados.
¾ La aplicación de la metodología de cálculo permite optimizar los recursos
invertidos en la elaboración del diagnóstico, debido a que facilita el
seguimiento de la contaminación acústica en distintos escenarios temporales
mediante el mantenimiento actualizado de la información de partida
utilizada.
¾ El desarrollo de los Planes de Acción (en los términos detallados en la
legislación estatal) requiere conocer la contribución de los focos sonoros
gestionados por distintos agentes para poder establecer responsabilidades.
La aplicación de metodología de medición en los puntos de recepción, por el
contrario, no permite el análisis de contribución por focos. Para este tipo de
análisis la metodología de cálculo presenta ventajas.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 45 de 72
¾ En la gestión del ruido ruido, al igual que en el caso de otras formas de
contaminación ambiental, la prevención de nuevos impactos resulta un
aspecto prioritario. En este sentido, la aplicación de la metodología de
cálculo resulta imprescindible y su aplicación es especialmente interesante
para la prevención en nuevas zonas de desarrollo urbanístico.
¾ La complejidad de la contaminación acústica conlleva, en muchas ocasiones,
que trasladar la información a la ciudadanía y hacerles participes del
proceso de gestión sea dificultoso. En este sentido, la metodología de
medición ofrece resultados de medidas que pueden resultar más intuitivos y
palpables que las representaciones y análisis obtenidos a partir de aplicar la
metodología de cálculo.

En todo caso, ambas metodologías son complementarias y pueden aplicarse en


distintas ocasiones en función de los objetivos perseguidos.

A continuación, se presenta un esquema general de los conceptos explicados en


este apartado:

Figura 5: Esquema metodológico general para la elaboración de diagnósticos acústicos.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 46 de 72
3-Evaluación de la afección al ruido: una vez conocidos los niveles de emisión e
inmisión acústica, estos pueden ser representados y combinados con otra
información para obtener conclusiones respecto a la afección del ruido en la zona
analizada. Estos análisis permiten conocer, entre otros aspectos: la población
expuesta al ruido, el exceso de niveles de ruido generados en una zona en función
de su sensibilidad, el análisis del impacto acústico en edificios sensibles, etc. En el
apartado 6.3 del presente documento se detallan posibles resultados de la
evaluación y su interés en la gestión del ruido.

6.2 Descripción de las metodologías de evaluación.

Para la evaluación del ruido ambiental se requiere, en primera instancia, definir la


serie de índices acústicos que sean representativos de esta forma de contaminación.

Estos índices acústicos son los descritos en el Anexo I del RD 1367/2007:

A. INDICES DE RUIDO
1-Índices de ruido continuo equivalente: se corresponde con la media anual representativa
de la actividad objeto de análisis en el periodo marcado:
Ld: LAeqd nivel sonoro continuo equivalente ponderado A para el periodo día.
Lt: LAeqt nivel sonoro continuo equivalente ponderado A para el periodo tarde.
Ln: LAeqn nivel sonoro continuo equivalente ponderado A para el periodo noche.

La duración de estos periodos que se detalla en el reglamento es la siguiente:


Día de 7 a 19, tarde de 19 a 23 y noche de 23 a 7.
No obstante, se deja la posibilidad de que las administraciones competentes
(Gobierno Vasco) modifiquen los horarios de comienzo y la duración de la tarde en
1 o 2 horas (alargando los otros periodos en consecuencia). Estos cambios deben
afectar a todas las fuentes.

Se define, a su vez el índice Lden que representa las 24 h del día, mediante una
combinación de los índices anteriores de forma que la tarde se penaliza con 5dB y la
noche con 10 dB. Este índice está asociado a la elaboración de los Mapas
Estratégicos de Ruido, tal y como detalla el RD 1513/2005 y la Directiva
2002/49/CE. Sin embargo, no es un índice de evaluación de objetivos de calidad ni
de límites.

Para la evaluación de estos índices a largo plazo es necesario considerar un año promedio
de funcionamiento del foco y de condiciones meteorológicas. La evaluación se efectuará
considerando sonido incidente.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 47 de 72
Estos índices deben ser aplicados para la evaluación del cumplimiento de los objetivos de
calidad detallados en el Anexo II en las tablas A y B y de los valores límite de inmisión de
ruido aplicables a nuevas infraestructuras viarias, ferroviarias y aeroportuarias detallados en
el Anexo III en la tabla A1.

2-Índices de ruido máximo: se refiere al nivel de ruido instantáneo más alto: LAFmax: tal y
como se define en la norma 1996-1:2003.

Este índice debe ser aplicado para la evaluación del cumplimiento de los valores límite de
inmisión máximos de ruido originado por nuevas infraestructuras ferroviarias y
aeroportuarias, detallados en el Anexo III en la tabla A2.

3-Índices de ruido continuo equivalente corregido: LKeq,T


Se corresponde con el nivel de presión sonora ponderado A y corregido por componente
tonales emergentes, componentes de baja frecuencia y ruido de carácter impulsivo y donde
T se corresponde con el periodo de evaluación considerado.
Cada una de estas correcciones se asocia a la evaluación de los efectos nocivos o la
molestia y se evalúan tal y como se detalla en el Anexo IV.

Este índice debe ser aplicado para la verificación del cumplimiento de los valores límite de
inmisión de ruido originado por nuevas infraestructuras portuarias y actividades, detallados
en el Anexo III en la tabla B1, así como a los valores límite de ruido trasmitido a locales
colindantes por actividades, detallados en el Anexo III en la tabla B2. La evaluación de este
índice responde a lo descrito en el artículo 25 apartado b iii) en cuanto a realización de
medidas.

4-Índices de ruido continuo equivalente corregido promedio a largo plazo: LKeqx, es análogo
al detallado en el punto 1, nivel sonoro continuo equivalente ponderado A para los periodos
día, tarde y noche, pero aplicando las correcciones por presencia de contribuciones molestas
detalladas en el punto 3.

De esta forma, se trata de los índices LKd, LKt, y LKn.

La obtención de este índice conlleva la realización de una serie de muestras en el periodo


temporal x a lo largo de un año y promediarlas.

Este índice debe ser aplicado para evaluar el cumplimiento de los valores límite de inmisión
de ruido originado por nuevas infraestructuras portuarias y actividades, detallados en el
Anexo III en la tabla B1, así como de los valores límite de ruido trasmitido a locales
colindantes por actividades, detallados en el Anexo III en la tabla B2.

B. INDICES DE VIBRACIÓN
Law tomando como referencias las normas ISO 2631-2:2003 y la norma ISO 2631-1:1997

Este índice debe ser aplicado para evaluar el cumplimiento de los objetivos de calidad de
vibraciones aplicables al espacio interior habitable de edificaciones destinadas a vivienda,
usos residenciales, hospitalarios, educativos y culturales, detallados en el Anexo II en la
tabla C.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 48 de 72
Por otro lado, las metodologías para la valoración de estos índices son las
descritas en el Anexo IV del RD 1367/2007:

A. MÉTODOS DE EVALUACIÓN PARA LOS ÍNDICES DE RUIDO


Dentro de este anexo se deja la posibilidad de efectuar la evaluación con métodos de
cálculo o con medidas, exceptuando los casos en los que se estén efectuando predicciones
que únicamente se pueden aplicar métodos de cálculo y las inspecciones que únicamente
pueden realizarse a través de la elaboración de medidas.

Los métodos de cálculo para los Ld, Lt y Ln son los detallados en el RD 1513/2005 anexo II y
se corresponden con los aplicados para la elaboración de los Mapas Estratégicos de Ruido.
En relación a las medidas, el anexo detalla cómo se efectúan las correcciones de
componentes tonales emergentes, componentes de baja frecuencia y ruido de carácter
impulsivo para obtener los índices de evaluación corregidos LKX y LKT.
Dentro del anexo se recogen los procedimientos de medida para determinar los objetivos de
calidad y los niveles generados por los emisores acústicos. Hay diferente procedimiento de
medida para emisores viarios, ferroviarios y aeroportuarios, así como para puertos y
actividades.

B. MÉTODOS DE EVALUACIÓN PARA EL ÍNDICE DE VIBRACIONES


En este caso el anexo detalla cuáles son los métodos de medición de vibraciones y el
procedimiento que debe aplicarse en los mismos.

6.2.1 Aplicación de la metodología de cálculo

El procedimiento para la evaluación de los índices acústicos (índices de ruido


continuo equivalente), basado en la aplicación de metodologías de cálculo es el
siguiente:

A) Recopilación de los datos de entrada: tanto relativos a los focos de ruido


como a la cartografía del municipio. Los datos a utilizar serán los siguientes:

En relación a los focos de ruido, la información necesaria se relaciona con la que


requiere el método de cálculo de la emisión (o potencia) sonora. Para esta
caracterización se efectúa un análisis de las características de las fuentes sonoras:
¾ clasificación de las distintas condiciones de funcionamiento de cada foco,

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 49 de 72
¾ establecimiento de sus condiciones de funcionamiento representativas de la
media anual en cada uno de los periodos de evaluación definidos (día, tarde y
noche), y
¾ recopilación de los datos de entrada asociados a la caracterización acústica
del foco.

En el caso de las fuentes sonoras de gestión ajena al Ayuntamiento (carreteras,


ferrocarriles, puerto y aeropuerto), se requiere la implicación de las
administraciones o agentes competentes, no sólo en lo que se refiere a facilitar los
datos de entrada para el análisis, sino en cuanto a que evalúen la situación, ya que
son competentes en el análisis de los impactos y en el establecimiento de medidas
correctoras.
En concreto, la información a recopilar para cada foco de ruido es,
fundamentalmente, la siguiente:
9 Viales urbanos y carreteras: IMD (número de vehículos que circulan por la vía a
lo largo del día), velocidad de paso, porcentaje de vehículos pesados, distribución
horaria del tráfico y tipo de pavimento.
9 Ferrocarriles, metro y tranvía: tipo de ferrocarril (es necesario asimilar la
tipología de tren que discurre por la línea con los tipos de tren que incluye el
método), características de la vía, distribución horaria del tráfico y velocidad de
circulación.
9 Industrias y Puertos: en este caso, la recopilación de la información se basa en
la elaboración de mediciones de ruido cerca de las fuentes sonoras (instalaciones
industriales o fuentes sonoras en el exterior de las mismas) para caracterizar su
potencia acústica. (La metodología de elaboración de estas medidas se detalla de
forma mas precisa mas adelante, dentro de este mismo apartado.).
9 Aeropuerto: tipo de aeronaves, frecuencia de paso y trayectorias de vuelo. En el
caso de esta fuente sonora, dada la complejidad para establecer el escenario medio
anual de funcionamiento de un aeropuerto, son los gestores de los aeropuertos
quienes realizan habitualmente la evaluación. Por este motivo, esta guía no detalla
la metodología de evaluación de este foco. Los diagnósticos acústicos de los
municipios deberán incluir los resultados de estas evaluaciones.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 50 de 72
En relación a la información cartográfica (entorno de modelización): los datos a
considerar para tener en cuenta todos los factores que afectan a la propagación del
sonido en exteriores serán fundamentalmente los siguientes:
9 Orografía del terreno: Se tomará como información de partida los puntos de
cota y/o las curvas de nivel con información de cota asociada. A partir de estos
datos se obtiene la modelización tridimensional del terreno.
9 Descripción geométrica de los focos: en función de la fuente sonora
considerada (lineal, puntual o superficial) deberá incluirse una representación
cartográfica de la misma con información de sus cotas de terreno. A esta
representación se le asociará los datos de ubicación de cada foco (su altura
sobre el terreno) y la potencia acústica o datos asociados.
9 Barreras a la propagación: en medio urbano son fundamentalmente los
edificios. Será necesario conocer tanto la cota de base como su altura. La
disponibilidad de información por parcelas o subparcelas condicionará el
grado de detalle en la obtención de los indicadores de población expuesta.
9 Usos del suelo y edificios: corresponde con la información de planeamiento
que es de utilidad para realizar la zonificación por sensibilidad acústica (ver
información específica en este mismo apartado). Otra información necesaria
es la relacionada con el uso del edificio (residencial, industrial, terciario, de
servicios o sensible), así como los datos de la población asociada al edificio,
en el caso de edificios residenciales.
9 Otros elementos: tipología de suelo (reflectante o absorbente acústico),
presencia de muros y pantallas acústicas, etc.

En el desarrollo de los cálculos de niveles de inmisión (ver apartado siguiente), será


necesario efectuar una modelización tridimensional del municipio. Por lo tanto, se
debe cuidar la selección de la cartografía a utilizar, con los criterios de
representatividad y potencialidad; es decir, encontrar la cartografía que sea más fiel
a la realidad y acorde con los objetivos que se persiguen con la evaluación.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 51 de 72
Se estudiarán las necesidades y posibilidades de la cartografía existente, para
lograr, la representación del conjunto del entorno buscando un compromiso entre
el grado de detalle perseguido y los recursos que pueden ser invertidos en el
análisis.

En general, la calidad de los datos de entrada dependerá del objetivo de la


evaluación y de la disponibilidad de información. Un documento de referencia para
ayudar en la toma de decisiones respecto a la estimación de datos de entrada para
el cálculo acústico es la Guía de Buenas Prácticas para la elaboración de Mapas de
Ruido asociada a los grupos de trabajo (WG-AEN) de la Directiva 2002/49/CE.

B) Cálculo de la emisión o potencia acústica de los focos: una vez recopilados


los datos necesarios, se efectuara el cálculo de la emisión sonora (o potencia)
aplicando los métodos de cálculo acústico detallados en el RD 1513/2005:

Figura 6: Métodos para el cálculo de la emisión de los focos en base a lo determinado en la


legislación estatal.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 52 de 72
En relación a la aplicación de estos métodos cabe un par de salvedades para su
aplicación:
Aspectos a considerar para la aplicación del método de tráfico rodado: dada
la antigüedad de este método (datos de partida de 1980), la emisión
acústica supone una importante contribución del motor y a velocidades bajas
se incrementan los niveles de ruido al reducirse la velocidad. Por lo tanto,
debe ser estudiada la aplicación de este método a bajas velocidades de
tráfico (por debajo de 50 Km/h).

Aspectos a considerar para la aplicación del método de ferrocarriles: posee


una base de datos de tipos de trenes que contiene únicamente trenes
holandeses. Por ello, para aplicar el método se requiere analizar la emisión
de los trenes que discurren por el municipio, para asignarlo a algún tipo de
tren de la base de datos del método.

Los métodos de cálculo permiten caracterizar la potencia acústica de los focos de


ruido a partir de sus características. Así se determina su emisión, es decir, su
capacidad de originar ruido independientemente del entorno en el que se
encuentren.

C) Cálculo de los niveles de inmisión: estos niveles, permiten obtener los Mapas
de Ruido y Mapas de Exposición, que constituyen la información básica para
representar la calidad acústica del municipio y obtener los indicadores de población
expuesta y los Mapas de Evaluación. (Ver apartado 6.3. de la presente guía).

Una vez aplicados los métodos de cálculo para obtener la emisión sonora de los
focos de ruido ambiental, es necesario implementar la información en el modelo de
cálculo acústico, de forma que se consideren los factores que afectan a la
propagación del sonido en exteriores para la obtención de los distintos análisis
acústicos.

Se enumeran los puntos más críticos a cuidar en la simulación de la propagación


del sonido:

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 53 de 72
9 Modelo digital del terreno: elaboración de la modelización tridimensional
del terreno a partir de la información de cotas y líneas de nivel.
9 Edificios del parcelario en el escenario actual.
9 Definición de las alturas de los edificios.
9 Descripción de los elementos más relevantes que afectan a la propagación
del ruido (pantallas, barreras, etc.).
9 Descripción de los elementos reflectantes más relevantes.
9 Descripción, si fuera relevante, de las características del suelo en cuanto a su
capacidad de absorción del sonido.
Además, se deberá disponer o generar la información geográfica asociada a los
focos:
o Ejes de las carreteras y calles.
o Ejes de líneas de ferrocarril.
o Ubicación de las áreas industriales (incluyendo el puerto).
Una vez desarrollada la modelización, será necesario definir las condiciones de
cálculo dentro del modelo o software acústico, de forma que se cumplan las
prescripciones metodológicas detalladas en el RD 1513/2005. Estas condiciones
pueden afectar de forma importante al resultado de la evaluación. Algunas de ellas
se refieren a aspectos tales como: número de reflexiones, tamaño de la malla de
cálculo, distancia entre receptores, exclusión de focos para el desarrollo del cálculo,
etc.

En el caso de que alguna condición no quedara fijada con suficiente detalle en la


reglamentación, se seguirán las recomendaciones definidas en la Guía de Buenas
Prácticas para la elaboración de Mapas de Ruido asociada a los grupos de trabajo
(WG-AEN) de la Directiva 2002/49/CE.

En cuanto a las características de la situación meteorológica que represente la


media anual, al tratarse de situación urbana y, en principio, con distancias de
propagación no muy elevadas, se recomienda utilizar los valores propuestos por
defecto en los Documentos de aplicación de la Directiva, en el caso de que no
exista información más precisa:

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 54 de 72
Período día 50% situación de propagación favorable.
Periodo tarde 75% situación de propagación favorable
Periodo noche 100% situación de propagación favorable.

En general las condiciones meteorológicas pueden inciden en las condiciones del


cálculo y pueden modificar los resultados de la evaluación. Por lo tanto, se
considera interesante contar con información más detallada (por ejemplo datos de
la rosa de los vientos), en caso de estar disponible.

Por defecto se puede tomar una temperatura de 15º C y una humedad relativa del
70%, en base a las recomendaciones europeas.

La imagen siguiente resume los métodos de cálculo aplicables tanto para obtener
los niveles de emisión como la inmisión en base a los criterios fijados en el RD
1513/2005.

Figura 7: Métodos para el cálculo de la emisión y propagación de los focos en base a lo


determinado en la legislación estatal.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 55 de 72
La metodología de cálculo permite realizar la evaluación de la situación acústica de
un escenario mediante el que se representa la realidad a analizar. Por lo tanto, esta
metodología ofrece una gran flexibilidad para adaptarse a diferentes objetivos.

Por una parte, se puede adaptar el esfuerzo en la definición del escenario a los
objetivos perseguidos. Se trata de definir el grado de detalle de los datos de
entrada: focos de ruido, descripción del entorno (cartografía y edificios) y definición
de las condiciones de cálculo.

Por otra parte, la evaluación acústica puede adaptarse para responder a diferentes
objetivos, proporcionando información en relación a alguno de los siguientes
aspectos:
• Análisis en puntos concretos o en zonas (de la extensión que se estime
oportuno).
• Escenarios temporales presentes, pasados y futuros.
• Análisis del impacto de uno o varios focos de forma individual o simultánea.
• Estudio de la contribución de focos sonoros particulares en un determinado
punto de cálculo.

6.2.2 Aplicación de la metodología de medición

Las metodologías de medición quedan descritas con suficiente detalle en el RD


1367/2007 (anexo IV). No obstante, hay una serie de aspectos generales que es
necesario considerar para velar por la calidad de los resultados que se obtengan de
este tipo de análisis:

9 Como punto de partida es necesario conocer el objetivo que se persigue con


la elaboración de las medidas fijando aspectos tales y como: fuente sonora
objeto de estudio, escenario que se desea analizar y conclusiones que se
persiguen obtener.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 56 de 72
9 En segundo lugar, la planificación del procedimiento de medida es
fundamental para que el análisis llevado a cabo pueda satisfacer los
objetivos perseguidos. En este sentido, es necesario conocer el
funcionamiento del foco objeto de análisis y la presencia de otras fuentes
sonoras en el entorno. Con esta información se diseñará la campaña de
medidas: localización de la instrumentación, periodos de medida, etc. Cabe
efectuar una especial mención a la importancia de esta planificación si se
tiene el objetivo de caracterizar promedios anuales.

9 Es de especial relevancia la experiencia y formación del técnico/s que realiza


las medidas. El conocimiento del comportamiento del sonido, de las
normativas de medida y de los equipos utilizados es fundamental para
asegurar en este tipo de evaluaciones.
9 El buen estado del equipo de medida (ver artículo 30 del RD 1367/2007) es
también un requisito imprescindible.
9 Cada medida elaborada debe quedar documentada con una ficha que
recopile toda la información de interés en relación a la misma (técnico
responsable, equipos utilizados, condiciones meteorológicas, fuentes sonoras
analizadas, resultados de los índices de evaluación, fecha, hora, ubicación,
intervalo de medida, comentarios,…).
9 El análisis de los resultados de la medición debe ser efectuado con un
adecuado criterio técnico que permita discriminar las medidas que es
necesario descartar, efectuar los tratamientos necesarios para obtener el
índice de evaluación correspondiente y justificar la posibilidad de extrapolar
los resultados de la medición, tanto en cuanto al escenario temporal de
análisis, como al ámbito territorial.
9 Finalmente, es destacable mencionar que el hecho de que la institución o
empresa encargada de la realización de las medidas tenga algún tipo de
acreditación para su realización permite asegurar la solvencia técnica de la
entidad que realiza las medidas.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 57 de 72
6.3 Resultados obtenidos y su aplicabilidad.

El objetivo de este apartado es presentar algunos de los resultados que se pueden


obtener de la evaluación de los distintos índices acústicos, así como describir la
aplicabilidad de los mismos, en las tareas de la gestión del ruido ambiental urbano.

En primera instancia cabe destacar, tal y como se ha comentado en otros apartados


del presente documento, que el grado de detalle del análisis que se efectúe
depende de los objetivos perseguidos con el mismo. Desde este planteamiento, un
diagnóstico acústico para la gestión del ruido presenta un esquema flexible de
trabajo en el que se pueden seguir varias opciones.

La presente imagen presenta algunas de estas posibilidades, centrándose en la


identificación de las Zona de Protección Acústica Especial (ZPAEs) o áreas en las que
se incumplen los valores objetivo:

Como se observa, la identificación de estas


zonas puede realizarse en base a tres
posibilidades, tomando como punto de partida
la obligada zonificación acústica del área
objeto de estudio:

• A partir de los resultados de los niveles de


emisión (o potencia de los focos) y
efectuando un análisis simplificado del
impacto estimado.
• A partir de los niveles de inmisión que se
obtienen de los Mapas de Ruido y que
constituye un análisis muy detallado.
• Recopilando información de impacto
acústico que faciliten los gestores de otros
focos.

Figura 8: Ejemplos de diferentes grados de detalle para el análisis de la contaminación


acústica.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 58 de 72
A continuación se presentan, en forma de fichas, algunos de los resultados que se
pueden obtener de la evaluación de los distintos índices acústicos y su aplicabilidad
para satisfacer las necesidades de gestión del ruido ambiental urbano:

Mapas de Emisión Acústica


Descripción: representan la capacidad de las fuentes sonoras ambientales para
generar ruido. La fuente puede venir representada por una línea (infraestructuras
del transporte y viales urbanos), por un punto o una superficie (focos de tipo
industrial y puertos).
Aplicabilidad: permiten determinar la importancia relativa de cada fuente sonora
en cuanto a su capacidad para generar ruido. Constituyen un paso inicial para la
elaboración de los Mapas de Ruido al contener uno de los datos de entrada más
relevantes.
Además, a partir de esa información se pueden estimar, de forma aproximada, los
niveles de ruido a los que están sometidos los receptores más próximos con visión
directa al foco. Por ello, estos mapas son de utilidad para obtener un primer
diagnóstico acústico.

Mapas (Estratégicos) de Ruido


Descripción: representan, en isófonas, los niveles de ruido que uno o más focos
de ruido generan en su entorno. Suelen representarse en rangos de 5 en 5 dBA.
Frecuentemente se calculan a 4 metros de altura sobre el terreno siguiendo la
metodología que aplica a los “Mapas Estratégicos” asociados a las exigencias de la
Directiva 2002/49/CE.
Aplicabilidad: son una herramienta básica para la elaboración de los
diagnósticos sobre ruido ambiental de una zona, tanto en lo que se refiere a la
situación actual (focos y receptores consolidados), como a situaciones de futuro
desarrollo (planeamiento general, planes parciales o especiales y proyectos de
nuevas fuentes sonoras). Permiten conocer los niveles de ruido a los que están
expuestas las distintas zonas del territorio.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 59 de 72
Mapas de Exposición
Descripción: representan los niveles de ruido a los que están sometidas las
fachadas de las edificaciones existentes en una zona. Se representan a través de
los receptores puntuales ubicados en las fachadas (puntos coloreados) o bien
coloreando las propias fachadas con el nivel de ruido al que están sometidas. Estos
mapas permiten conocer los niveles de ruido a los que están sometidas las distintas
alturas de las edificaciones.
Aplicabilidad: constituyen una información de interés para conocer el grado de
afección de las edificaciones de uso sensible al ruido: residenciales, docentes,
culturales u hospitalarios. En el caso de los edificios residenciales permiten conocer
el grado de impacto de las viviendas y obtener los indicadores de población
expuesta al ruido, en base a los cuales pueden definirse objetivos de mejora. De
forma análoga al caso de los mapas de ruido, estos análisis son aplicables tanto
para los casos en los que la edificación y/o el foco está consolidado como para los
que no.

Mapas de Evaluación
Descripción: representan el exceso de niveles de ruido a los que están sometidas
las distintas zonas en función del impacto acústico de los focos de su entorno y de
la categoría de zonificación acústica a la que pertenezca. La obtención de estos
Mapas se efectúa a través de la comparativa de los niveles de ruido obtenidos en
el Mapa de Ruido de la zona y los objetivos de calidad acústica de cada área (en
base al Anexo II del RD 1367/2007).
Aplicabilidad: son de alta aplicabilidad para los análisis del impacto acústico del
planeamiento general (PGOU, NNSS, PTS, etc.) y para la definición del Plan de
Acción. Permiten identificar las Zonas de Protección Acústica Especial o áreas en las
que se incumplen los valores objetivos y para las cuales, en el marco del Plan de
Acción, es necesario definir un Plan Zonal de mejora para la reducción del
impacto.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 60 de 72
De los presentes análisis acústicos representados en distintos mapas, se pueden
obtener otros productos que permiten dar más valor a la información resultante.
Dos de los productos más interesantes son los siguientes:

Elaboración de un repositorio S.I.G. de la información acústica:


Tal y como se ha puesto de manifiesto en la presente guía, la información necesaria
para el desarrollo de la evaluación del ruido ambiental es muy amplia:
planeamiento, cartografía, datos de tráfico, etc. Se considera interesante
aprovechar el esfuerzo de recopilación de esta información para adecuarla e
implementarla en un sistema que facilite su mantenimiento actualizado y la haga
accesible a todos aquellos agentes que participan de las decisiones sobre el diseño
de la ciudad.

De forma análoga, los datos resultantes de los diferentes análisis acústicos permiten
identificar las actuaciones necesarias para la reducción del impacto acústico y, estas
actuaciones guardan relación directa con la movilidad, el planeamiento municipal
y, en definitiva, con el modelo de ciudad. Una herramienta SIG puede ser la
tecnología sobre la que poner en relación las posibles consecuencias de medidas
previstas en diferentes planes y estrategias.

Por ello, disponer de un Sistema de Información Geográfica que combine


información gráfica y alfanumérica y que cumpla las funcionalidades anteriormente
indicadas, se considera un producto que otorga un mayor valor al esfuerzo invertido
en la realización de un diagnóstico en materia de ruido ambiental.

Definición de indicadores para el seguimiento de la calidad acústica del


municipio:
Los mapas y las diferentes representaciones de las evaluaciones acústicas permiten
identificar, localizar y cuantificar los impactos. Si bien, para establecer un Plan de
Acción y analizar su grado de eficacia se deben fijar una serie de indicadores
acústicos que permitan, por un lado, jerarquizar las zonas de actuación para
priorizar la actuación sobre aquellas más impactadas y, por otro lado, cuantificar la

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 61 de 72
eficacia del Plan de Acción analizando las modificaciones que determinadas
actuaciones del Plan suponen en esos indicadores que facilitan el seguimiento de la
calidad acústica del municipio. En el último apartado de este documento se efectúa
un repaso de posibles indicadores que son de aplicación.

7. ¿Cómo actuamos contra el problema? El Plan de


Acción.

Un Plan de Acción puede definirse como un modelo sistemático que prioriza las
iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta
manera, un plan de acción se constituye como una guía que brinda un marco o una
estructura para llevar a cabo un proyecto o un conjunto de actividades.

Partiendo de esta definición general, un Plan de Acción sobre el Ruido quedaría


definido de tal forma que permitiera fijar los siguientes aspectos:

9 Finalidad del Plan:


Como se ha indicado con anterioridad, el Plan deberá adaptarse a la
realidad coyuntural de cada municipio. En este sentido, existirán planes cuyo
objetivo será la mejora de la calidad acústica del municipio en su globalidad,
incluyendo la reducción de la contaminación acústica en zonas o actividades
de actuación prioritaria, la prevención respecto a la posibilidad de que se
produzcan afecciones acústicas en nuevos desarrollos y la preservación de
las zonas tranquilas, u otros ejes de trabajo. Asimismo, pueden definirse
planes de acción que estén centrados en parte de los ejes mencionados.
9 Estrategia a largo plazo para la gestión del ruido: coordinación de este Plan
con otros programas de ciudad y con el modelo de ciudad.
9 Objetivos concretos que se materializan con su implementación.
9 Actuaciones que se van a llevar a cabo: ejecutivas (prevención, corrección y
preservación), administrativas (legislativas, procedimentales, de
gobernanza), de concienciación y participación, de coordinación, etc.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 62 de 72
9 Cronograma de las actuaciones: plazos de ejecución y desarrollo de cada
una de las tareas.
9 Resultados que se esperan del desarrollo del Plan y modificación prevista en
los indicadores fijados para el seguimiento del grado de consecución de los
mismos.
9 Financiación para el desarrollo del Plan y responsables de la ejecución de las
actuaciones.

De esta forma, tal y como se observa, el Plan de Acción contra el Ruido constituye
una Herramienta básica para trasladar a la realidad el proceso de gestión del ruido
en el municipio.

Si atendemos a la legislación estatal vigente en materia de ruido (Ley 37/2007 y los Reales
Decretos que la desarrollan, los Planes de Acción en materia acústica tendrán los siguientes
objetivos:

a) Afrontar globalmente las cuestiones concernientes a la contaminación acústica en la


correspondiente área o áreas acústicas.
b) Determinar las acciones prioritarias a realizar en caso de superación de los valores
límite de emisión o inmisión, o de incumplimiento de los objetivos de calidad acústica.
c) Proteger las zonas tranquilas en las aglomeraciones y en campo abierto contra el
aumento de la contaminación acústica.

Además, el anexo V del RD 1513/2005 marca los requisitos mínimos que debe cumplir el
contenido del plan de acción, detallándolo en los siguientes tres puntos:

1. Los planes de acción incluirán, como mínimo, los elementos siguientes:

o Descripción de la aglomeración, de los principales ejes viarios, los principales ejes


ferroviarios o principales aeropuertos y otras fuentes de ruido consideradas.
o Autoridad responsable.
o Contexto jurídico.
o Valores límite establecidos con arreglo al artículo 5.4 de la Directiva 2002/49/CE.
o Resumen de los resultados de la labor de cartografiado del ruido.
o Evaluación del número estimado de personas expuestas al ruido, determinación de
los problemas y las situaciones que deben mejorar.
o Relación de las alegaciones u observaciones recibidas en el trámite de información
pública de acuerdo con el artículo 22 de la Ley del Ruido.
o Medidas que ya se aplican para reducir el ruido y proyectos en preparación.
o Actuaciones previstas por las autoridades competentes para los próximos cinco años,
incluidas las medidas para proteger las zonas tranquilas.
o Estrategia a largo plazo.
o Información económica (si está disponible): presupuestos, evaluaciones coste-
eficacia o costes-beneficios.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 63 de 72
o Disposiciones previstas para evaluar la aplicación y los resultados del plan de
acción.

2. Algunas medidas que pueden prever las autoridades dentro de sus competencias son, por
ejemplo, las siguientes:

- Regulación del tráfico.


- Ordenación del territorio.
- Aplicación de medidas técnicas en las fuentes emisoras.
- Selección de fuentes más silenciosas.
- Reducción de la transmisión de sonido.
- Medidas o incentivos reglamentarios o económicos.

3. Los planes de acción recogerán estimaciones en lo que se refiere a la reducción del


número de personas afectadas (que sufren molestias o alteraciones del sueño).

Una vez definido el concepto de Plan de Acción, es interesante establecer algunas


pautas que pueden facilitar su desarrollo dentro del municipio, ya que, el carácter
trasversal del ruido conlleva la necesidad de que varias áreas municipales
participen de su elaboración.

La siguiente imagen, extraída del proyecto europeo SILENCE, presenta un esquema


de trabajo o procedimiento para la definición de un Plan de Acción sobre Ruido:

Figura 8: Esquema de trabajo para la realización de Planes de Acción contra el Ruido. Fte:
Proyecto SILENCIE

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 64 de 72
Como se observa, el proceso de desarrollo del Plan de Acción contra el Ruido se
inicia con la determinación de las responsabilidades y las competencias en lo que a
la gestión del ruido se refiere. Para efectuar este análisis se requieren dos criterios:

9 En primera instancia se requiere disponer del apoyo del Equipo de Gobierno


para la realización del Plan y para asumir cuantas consecuencias se deriven
del mismo.
9 En segundo lugar, se requiere un análisis competencial, basado en la
legislación, y una identificación de las distintas áreas municipales y de los
organismos (entidades, gestores) ajenos al Ayuntamiento pero que juegan
un papel en la gestión municipal del ruido.

Una vez efectuadas estas tareas, se requiere analizar los resultados de los
diagnósticos que sobre el ruido se hayan efectuado en el Ayuntamiento e
identificar: las Zonas de Situación Acústica Especial, aquellas en las que se
incumplen los valores objetivo; las zonas tranquilas, aquellas que por su uso y/o su
situación sonora pueden ser sujetos de acciones de preservación; y los nuevos
planes de desarrollo que pueden ser vulnerables de llevar asociados afecciones
acústicas.

A partir de este momento, el resto de fases que se dan para efectuar el Plan de
Acción sobre el Ruido conllevan involucrar a los agentes de ciudad, así como al
público. Los momentos concretos, así como los procedimientos elegidos para
potenciar esta participación, dependen de los objetivos que se haya marcado el
municipio en este área, pero se considera un requisito imprescindible para el éxito
del Plan.

La primera de estas fases que requiere de una involucración trasversal es la de la


identificación de los “Hot Spots” o zonas consideradas de actuación prioritaria,
aplicando los criterios de priorización que se estimen oportunos. Estos criterios
pueden tener en cuenta, tanto aspectos acústicos (grado de exposición al ruido),

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 65 de 72
como otro tipo de variables (relación coste/eficacia de la medida, existencia de
otros planes puestos en marcha en la zona, quejas, etc.).

Una vez identificadas y priorizadas las zonas y/o líneas de actuación, se requiere
efectuar la propuesta de medidas correctoras aplicables a las mismas y establecer
estrategias a largo plazo que van más allá de las medidas de mejora concretas. Esta
estrategia a largo plazo tiene que ver con, entre otras cosas, la identificación de
planes y programas con objetivos alineados, definición de los procedimientos
administrativos para la gestión del ruido, finalidades perseguidas, establecimiento
del plan de colaboración con otras entidades, etc.

Finalmente, se redacta el Plan y se aprueba por parte del Ayuntamiento. Con esta
aprobación comienza la ejecución del Plan, que deberá ser desarrollado a través de
la materialización de las actuaciones descritas. En este sentido, es necesario
efectuar un seguimiento del grado de avance del mismo (en base al cronograma
prefijado para las distintas acciones) y el grado de eficacia de las actuaciones
desarrolladas.

Posteriormente, será necesario definir los plazos del proceso de revisión del Plan
para ajustar aquellos aspectos que sean objeto de mejora. De esta forma, se
definirá el ciclo de gestión del ruido: diagnóstico, definición del plan, ejecución de
medidas, actualización del diagnóstico identificando cambios, y revisión del Plan. La
legislación estatal obliga a las aglomeraciones de más de 100.000 habitantes a
realizar este proceso de revisión, al menos, cada 5 años, asociado al proceso de
actualización del Mapa de Ruido.

El presente esquema ilustra los planes y programas municipales que están


relacionados con el Plan de Acción de Ruido y con los cuales se puede aunar
esfuerzos para el ahorro de recursos y el desarrollo de actuaciones coherentes
desde todos los prismas. La fuente de esta información es el, ya mencionado,
proyecto europeo Silence.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 66 de 72
Figura 9: Relación del Plan de Acción contra el Ruido con otros planes y programas
municipales. Fte: Proyecto SILENCIE

8. ¿Cómo informamos y concienciamos? La


ciudadanía como agente clave.
El ruido constituye un subproducto del modo de vida que deteriora la calidad de
vida de la sociedad y el bienestar psicológico de las personas, y los efectos que
ocasiona dependen tanto de las características físicas del estímulo sonoro como de
las características del contexto donde es percibido y de las características de las
personas y comunidades que lo perciben. Por todos estos motivos, la contaminación
acústica es un fenómeno que precisa de un enfoque psicosocial tanto para la
evaluación de sus impactos como para la definición de los Planes de Acción.

Este enfoque psicosocial permite integrar a la ciudadanía en la gestión del ruido


urbano como un agente clave. Esta integración se efectúa desde dos
consideraciones:

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 67 de 72
Evaluación del impacto psicosocial del ruido
Para evaluar el impacto (psicosocial) que el ruido ambiental genera realmente en la
ciudadanía podemos acudir o bien a un análisis de las quejas ciudadanas debidas
al ruido (que no es representativa de la ciudadanía en general, únicamente de
aquella especialmente sensible) o bien a estudios psicosociales donde se recoge la
percepción ciudadana en relación a este contaminante ambiental.

Los estudios psicosociales de impacto del ruido recogen, a través de encuestas a la


población la percepción que tiene la ciudadanía de este contaminante, así como los
efectos negativos que este origina en la ciudadanía y en sus actividades diarias
(interferencias). Estos estudios pueden centrarse en la población residencial o en
otras poblaciones, como es el caso de usuarios de edificios sensibles como centros
educativos, de salud, etc., en los cuales el ruido ejerce un mayor impacto por las
actividades que en ellos se desarrollan.

En la elaboración de este tipo de análisis hay una serie de aspectos que es


necesario tener en cuenta:

• Para obtener resultados representativos de la zona de estudio es necesario


seleccionar de forma cuidadosa la muestra de población a la que entrevistar.
• La evaluación permite efectuar cuestiones de tipo general, analizar resultados
por focos y recopilar información en relación a fuentes sonoras no analizadas en
los Mapas Estratégicos de Ruido pero que suelen conllevar molestia asociada:
ocio nocturno, servicios de limpieza municipal, obras, recogida de basuras, etc.
• El diseño del cuestionario debe ajustarse a los objetivos perseguidos y permite
combinar el ruido con otros contaminantes ambientales analizando aspectos
tales y como: la sensibilidad y adaptación de las personas a este contaminante,
las acciones que llevan a cabo las personas y comunidades para protegerse del
ruido, el coste social del ruido, la prioridad del ruido respecto a otros aspectos
ambientales, etc.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 68 de 72
Las diferentes escalas de medida del impacto psicosocial del ruido ambiental se
plantean utilizando una de las dos escalas estandarizadas propuestas por el Comité
Internacional de Normalización ISO (ISO/TS 15666: 2003(E)).

Participación de la ciudadanía en el desarrollo de los Planes de Acción


contra el Ruido
Son numerosas las referencias legislativas (nacionales y europeas) donde se recoge
el derecho de la ciudadanía al acceso a la información medioambiental y la
participación publica en la gestión medioambiental.

No obstante, para que el proceso participativo enriquezca el Plan y permita sumar


la contribución de la ciudadanía en el desarrollo del mismo, es crucial definir
estrategias de cómo ha de ser difundida dicha información. El objetivo es que la
información llegue a la ciudadanía de una forma digerible y no desbordarla ni
confundirla con datos demasiado técnicos.

En esta labor de información y participación es fundamental adecuar el proceso a


los objetivos perseguidos: informar, educar, concienciar, crear opinión etc.
De esta forma se puede seleccionar si la información debe ir dirigida a
determinados colectivos de manera específica, si se busca únicamente un recepción
pasiva de una información o el objetivo es la implicación de la sociedad o la
transformación de sus creencias o comportamientos respecto a la contaminación
acústica.

Otro aspecto a considerar es el de los canales o medios que se seleccionen para


esta labor. En función del objetivo perseguido estos pueden ser de carácter
unidireccional (momentos de información) o bien espacios para la comunicación
(bidireccionales). Como forma de participación ciudadana este segundo modelo
basado en el intercambio de información se considera el más satisfactorio para
integrar la gestión del ruido urbano en la realidad de la ciudadanía.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 69 de 72
A modo de resumen las metodologías más utilizadas en la información y
concienciación ciudadana son las siguientes:
• Visibilidad: presencia en congresos, seminarios, simposium o actos oficiales
• Comunicación y difusión: Todos los canales y medios de comunicación pueden
ser útiles para la difusión, aunque los más utilizados sean los boletines
periódicos e Internet. Pero es importante utilizarlos apropiadamente para lo
cual a colaboración de profesionales (periodistas, trabajadores sociales,
sociólogos de la comunicación, etc.) es muy recomendable.
• Sensibilización: a través de la organización de jornadas, cursos, talleres,
folletos, etc.

9. ¿Cómo valoramos el progreso?: Los Indicadores


de Seguimiento.

El presente apartado tiene por objetivo presentar una batería de posibles


indicadores que permitan la evaluación de la eficacia y el seguimiento del Plan de
Acción contra el ruido.

Del conjunto de indicadores aquí propuestos se recomienda seleccionar aquellos


que permitan representar de forma más fiable la evolución de la contaminación
acústica en el municipio y sean más sensibles al desarrollo de las medidas
correctoras previstas.

Estos indicadores pueden clasificarse en tres grandes grupos:

Indicadores relacionados con la contaminación acústica: permiten efectuar el


seguimiento de la mejora alcanzada al aplicar las actuaciones previstas, definida
por la reducción a la exposición al ruido lograda. Se identifican dos posibles
indicadores:

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 70 de 72
¾ Población expuesta a niveles de ruido en el exterior de su vivienda: representa
la modificación objetiva de los niveles en las fachadas de edificios
residenciales.
En este sentido, una posible variable es el porcentaje de población por encima
de los valores objetivo del RD 1367/2007 en global o para cada foco
ambiental: tráfico urbano, carreteras, ferrocarriles e industria, considerándolos
de forma diferenciada en función de la titularidad del foco (el gestor).
Un complemento a este indicador es el relativo al número de personas que
van a recibir una reducción notable en la fachada de su vivienda, 3 dBA o
más, como consecuencia de la actuación implementada. De estas personas se
puede calcular el número de personas altamente molestas por ruido en base a
curvas de dosis-respuesta (Miedema & Vos 1998).
¾ Percepción de la población frente a la contaminación acústica: indicador
relacionado con la elaboración de encuestas a la población que permiten
obtener información sobre la percepción ciudadana ante esta contaminación.

Indicadores relacionados con la participación, información, concienciación


de la ciudadanía: están relacionados con las actuaciones orientadas a la
ciudadanía. Se identifican dos posibles indicadores de interés:

¾ Gestión de las quejas: evalúa el grado de satisfacción ciudadana en relación a


la gestión de las quejas relacionadas con el ruido.
En este sentido, una posible variable es el porcentaje de quejas
satisfactoriamente respondidas.
¾ Número de campañas destinadas a la población, clasificadas en función de su
tipo: informativas, participativas, de concienciación, de otro tipo.

Indicadores relacionados con la Gobernanza o procedimentales:


relacionados con la integración de la consideración del ruido dentro de las tareas
municipales. Algunos indicadores de interés dentro de este marco son:

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 71 de 72
¾ Valoración del estado de ejecución de las acciones: porcentaje de las acciones
que se encuentran en cada fase de ejecución: pendientes de inicio, iniciadas,
avanzadas, finalizadas o completadas.
¾ Coordinación y transversalidad: indicador que puede ser valorado a través de
otros subindicadores tales como: agentes internos y externos al Ayuntamiento
involucrados en el plan, número de reuniones o talleres ejecutados al año,
etc.
¾ Integración del ruido en el diseño de la ciudad: en este caso dos
subindicadores pueden ser de interés: presupuestos municipales destinados a
la evaluación, gestión y seguimiento, así como los destinados a actuaciones de
lucha contra la contaminación acústica o mejora del ambiente sonoro; y, por
otro lado, el porcentaje de planes o programas municipales que integran el
ruido en sus planteamientos.

Guía técnica para la gestión del ruido ambiental en las


Administraciones locales Página de 72 de 72

También podría gustarte