Está en la página 1de 56

PLAN INTEGRAL PARA LA

JORGE MARIO LEAL PREVENCION Y CONTROL DE CODIGO


GONZALEZ EMERGENCIAS JORGE MARIO LEAL PO HSE V 0
GONZALEZ

ELABORO REVISO APROBO

Jorge Mario Leal González Jorge Mario Leal González


Nixon Albert Rizo Amaya
Fecha:02/02/2017 Fecha:02/02/2017 Fecha:02/02/2017

TABLA DE CONTENIDO.

1. POLITICA ...................................................................................................................................................8

2. ALCANCE ..................................................................................................................................................8

3. OBJETIVOS ..............................................................................................................................................8

3.1. Objetivo General ..............................................................................................................................................8

3.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................................................9

4. MARCO LEGAL .........................................................................................................................................9

5. DEFINICIONES .......................................................................................................................................10

6. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA .....................................................................................................13

7. METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD ...........................................13

7.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ....................................................................................................................... 15

RANGO........................................................................................................................................................16

BAJA ............................................................................................................................................................16

Media.................................................................................................................................................................... 16

Alta ....................................................................................................................................................................... 16

8. EMERGENCIAS ......................................................................................................................................18
8.1 Objetivo y alcance ........................................................................................................................................... 18

8.2 Grados de Emergencia .................................................................................................................................... 18


8.2.1 Emergencia grado 1 ............................................................................................................................................ 18
8.2.2 Emergencia grado 2 ............................................................................................................................................ 18
8.2.3 Emergencia grado 3 ............................................................................................................................................ 18

8.3. Equipo y recursos para emergencias .............................................................................................................. 18


LISTA DE DOTACION BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS ........................................................................................ 19

POLICIA – CAD ...................................................................................................................................................... 20

DEFENSA CIVIL – CUCUTA ..................................................................................................................................... 21

10. ORGANIZACIÓN ............................................................................................................................................... 22

10.1. Responsabilidades Generales ....................................................................................................................... 22


10.1.1 COMITÉ DIRECTIVO DE EMERGENCIAS. ............................................................................................................ 22
10.1.2 GRUPO DIRECTIVO ........................................................................................................................................... 23
10.1.3 COORDINADOR GENERAL DE EMERGENCIAS .................................................................................................... 25

11. BRIGADA DE EMERGENCIAS .............................................................................................................26

11.1 GRUPOS DE APOYO INTERNO ........................................................................................................................ 26


Área 27

11.2. MANTENIMIENTO......................................................................................................................................... 28

11.3. PRENSA Y COMUNICACIONES. ..................................................................................................................... 28

11.4. SALVAMENTO DE BIENES. ............................................................................................................................. 28

11.5. APOYO LOGÍSTICO ....................................................................................................................................... 28

11.6. APOYO DE SEGURIDAD FÍSICA ..................................................................................................................... 29

11.7. APOYO EXTERNO .......................................................................................................................................... 29


Cuerpo de bomberos ................................................................................................................................................... 30
Cruz Roja ...................................................................................................................................................................... 30
Policía y/o Ejército ....................................................................................................................................................... 30
Defensa civil ................................................................................................................................................................. 30
Empresas de servicios .................................................................................................................................................. 31
Otras organizaciones: ................................................................................................................................................... 31

12. RESPUESTA .........................................................................................................................................31

12.1. PRIMERA RESPUESTA ................................................................................................................................... 31

12.2. Notificación y condiciones Generales .......................................................................................................... 32


12.3. Notificación de una emergencia .................................................................................................................. 32

12.4. Conformación de la Brigada de Emergencias ................................................................................................ 33

12.5. Organización de la Brigada de emergencias .................................................................................................. 33

12.6. Perfil del Brigadista ...................................................................................................................................... 34

12.7. Funciones y responsabilidades específicas. .................................................................................................. 34


12.7.1. Coordinador general de emergencia: ............................................................................................................. 34
12.7.2. Brigadistas: ...................................................................................................................................................... 34
12.7.3. ACTIVIDADES DE LA BRIGADA. ......................................................................................................................... 35

13. GUIAS TACTICAS PARA EMERGENCIAS. .........................................................................................38

Código: .................................................................................................................................................................. 40

Fecha de emisión: ................................................................................................................................................. 40

1 CONTROL DE LA EMERGENCIA ............................................................................................................40

2 CRITERIOS DE EVALUACION .................................................................................................................40

3 RIESGOS ASOCIADOS ............................................................................................................................40


EQUIPOS DE CONTROL - UBICACION .................................................................................................................. 40
ANEXOS ........................................................................................................................................................................ 40

4 PERSONAL DE LA OFICINA Y VISITANTES PARA PREVENCION Y CONTROL ...............................40

5 CONTACTOS CLAVES .............................................................................................................................40

Código: .................................................................................................................................................................. 41

Fecha de emisión: ................................................................................................................................................. 41

1. CONTROL DE LA EMERGENCIA ...........................................................................................................41

2. CRITERIOS DE EVALUACION ................................................................................................................41

3. RIESGOS ASOCIADOS ...........................................................................................................................41


EQUIPOS DE CONTROL - UBICACION .................................................................................................................. 41
ANEXOS ........................................................................................................................................................................ 41

4. PERSONAL DE OFICINA PARA PREVENCION Y CONTROL ............................................................41

5. CONTACTOS CLAVES ............................................................................................................................41


Código: .................................................................................................................................................................. 42

Fecha de emisión: ................................................................................................................................................. 42

1. CONTROL DE LA EMERGENCIA ...........................................................................................................42

2. CRITERIOS DE EVALUACION ................................................................................................................42

3. RIESGOS ASOCIADOS ...........................................................................................................................42


EQUIPOS DE CONTROL - UBICACION .................................................................................................................. 42
ANEXOS ........................................................................................................................................................................ 42

4. PERSONAL DE PARA PREVENCION Y CONTROL ..............................................................................43

5. CONTACTOS CLAVES ............................................................................................................................43

14. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PARA EMERGENCIAS (PON`S) ..................43

16. PLAN DE EVACUACIÓN ......................................................................................................................70

16.1. OBJETIVO...................................................................................................................................................... 70

16.2. CONTENIDO DEL PLAN .................................................................................................................................. 70

16.3. ALARMA PARA LA EVACUACION ................................................................................................................... 71

16.4. CRITERIOS DE DECISIÓN PARA ORDENAR LA EVACUACIÓN. ......................................................................... 71

16.5. PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN ............................................................................................................... 72

16.6. Punto de Encuentro Anexo 2 ....................................................................................................................... 73

17. RUTAS DE EVACUACIÓN Y LUGARES DE REUNIÓN. ......................................................................73

18. PLANOS CON LAS RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE REUNIÓN ........................................74

19. PRÁCTICAS Y SIMULACROS ...............................................................................................................74

20. SEÑALIZACION .....................................................................................................................................74

21. ENTRENAMIENTO CONSCIENTIZACIÓN Y COMPETENCIA ............................................................75

PLANEACIÓN DE SIMULACROS ..............................................................................................................76


ITEM 76
DESCRIPCION ............................................................................................................................................76

22. PROGRAMA GERENCIAL DE REVISIONES PERIÓDICAS AL PLAN ...............................................76


TABLAS
Tabla No1. Identificación de amenazas
Tabla No2. Frecuencia
Tabla No3. Intensidad
Tabla No4. Cobertura
Tabla No5. Clasificación de la amenaza
Tabla No6. Evaluación Vulnerabilidad
Tabla No7. Grado de Vulnerabilidad
Tabla No8. Inventario de equipos de control de incendios
Tabla No9. Inventario de recursos de primeros auxilios
Tabla No10. Listado dotación botiquines de primeros auxilios
Tabla No11. Inventario de EPP y equipos para atención de emergencia ambiental.
Tabla No12. Listado de números de autoridades locales
Tabla No13. Listado de números telefónicos de grupos de apoyo y rescate
Tabla No14. Listado de números telefónicos de centros asistenciales
Tabla No15. Listado de números telefónicos de personal
Tabla No16. Coordinadores de evacuación
Tabla No17. Listados Brigadistas por cargo
Tabla No18. Guía Táctica control incendios
Tabla No19. Guía Táctica colapso estructural
Tabla No20. Guía Táctica explosión
Tabla No21. Procedimiento en caso de atención medica
Tabla No22. Tirage
Tabla No23. PON´S Incendio
Tabla No24. PON´S Explosión
Tabla No25. PON´S Incendio Forestal

Tabla No26. PON´S Sismos/Terremotos


Tabla No27. PON´S Tormenta Eléctrica
Tabla No28. PON´S Rescate en trabajo en alturas
Tabla No29. PON´S Comando de Incidentes.
Tabla No30. PON´S Planeación de simulacros

FIGURAS

Figura No1. Estructura y organización de atención de emergencias


Figura No2. Organización de la Brigada de emergencias
Figura No3. Organización del Comando de Incidentes
ANEXOS

Anexo No1. Análisis de amenazas


Anexo No2. Puntos de encuentro
Anexo No3. Rutas de evacuación y lugares de reunión (puntos de encuentro)
Anexo No4. Plano de evacuación
Anexo No5. Señalización establecida por áreas.

INTRODUCCIÓN

La preparación para la atención de emergencias y contingencias cobra cada día más


importancia dadas las implicaciones legales, económicas y ambientales que una de
estas puede generar. Por tal motivo, el prepararse para atender emergencias es
prioritario ya que éstas pueden ocurrir en cualquier momento y generar consecuencias
devastadoras.

Dentro de este contexto, Jorge Mario Leal González, ha desarrollado el presente plan
para la atención de emergencias y contingencias, el cual incluye toda la información
pertinente para enfrentar la perturbación parcial o total de las actividades durante el
desarrollo de sus actividades por la materialización de un riesgo, que pone en peligro a
los trabajadores, la estabilidad operacional o a la comunidad del área circundante y,
también, reducir el impacto ambiental sobre el área afectada.

1. POLITICA

Es política de Jorge Mario Leal González , estar preparado para atender en forma
efectiva las Emergencias y Contingencias que se puedan presentar mediante
procedimientos y responsabilidades claras, infraestructura y personal capacitado, para
controlar el efecto de la Emergencia, protegiendo a las personas, los equipos, las
instalaciones y el medio ambiente.

2. ALCANCE

Este Plan para Control de Emergencias y Contingencias aplica para labores Jorge Mario
Leal González, la cobertura del Plan esta direccionado y establecido para las diferentes
obras que se ejecuten en áreas operativas y oficinas administrativas de cada base. Su
aplicación cubre las 24 horas al día, los 365 días del año. Involucra al personal que
permanezca en la obra (Trabajadores, contratistas, visitantes y comunidad del sector),
este plan ha sido diseñado para la atención de amenazas de origen Tecnológico y/o
Antrópico, Natural, Social y Trabajos de alto riesgo y/o fallas humanas.

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General

Este Plan para Control de Emergencias y Contingencias tiene por objeto definir los
lineamientos generales para la identificación, preparación, atención, respuesta y
recuperación ante Emergencias que se puedan llegar a presentar en las obras

3.2. Objetivos Específicos

 Preservar la vida e integridad de las personas expuestas directa o indirectamente a


situaciones de peligro.
 Planear, organizar y ejecutar acciones necesarias para controlar en forma oportuna,
segura y con el menor daño posible, situaciones de peligro para las personas,
equipos e instalaciones, materiales y el normal desarrollo de las actividades
cotidianas.
 Proteger el medio ambiente de situaciones especiales de riesgo, que puedan
ocasionar un desequilibrio ecológico y sus respectivos efectos ambientales.
 Promover en las personas patrones de conducta apropiados para afrontar con los
mejores resultados posibles situaciones de peligro.
 Integrar los diferentes estamentos internos y externos en las acciones propias del
plan, con el beneficio de trabajar mancomunadamente en la solución de situaciones
de emergencia.

4. MARCO LEGAL

Algunas de las normas nacionales e internacionales tenidas en cuenta para la


implementación del plan de emergencias y que regulan la legislación colombiana en
materia de Higiene y Seguridad Industrial son:

Nacionales:
 Ley 9ª de 1979: planes de Emergencia.
 Resolución 2400 de 1979: disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad, en
los establecimientos de trabajo.
 Ley 1523 de 2012 Gestión del Riesgo
 Ley 1575 de 2012 de Bomberos
 Resolución 1016 de 1989, art. 11: organización y desarrollo de un Plan de
Emergencia.
 Decreto 1609 de 2000: Plan de contingencia para derrames químicos.
 Decreto 321: Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
 derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.
 Decreto 614: Por el cual se determinan las bases para la organización y
administración de Salud Ocupacional en el país.
 Decreto ley 1295 de 1994, art. 35: Servicios de prevención, capacitación básica
para el montaje de la brigada de primeros auxilios.
 Ley 1562 de 2012,¨Por el cual modifica el sistema de riesgo laborales y se dictan
otras disposiciones laborales en materia de salud ocupacional¨

Internacionales:
 NTC 1700. Higiene y seguridad medidas de seguridad en edificaciones. Medios
de evacuación.
 NTC 1931. Protección contra incendios. Señales de seguridad.
 NTC 1478. Material de seguridad y lucha contraincendios. Terminología.
 NTC 2885. Higiene y seguridad. Extintores Portátiles. Generalidades.

5. DEFINICIONES

Accidente: Evento no deseado que da lugar a muerte, enfermedad, lesión


daño u otra pérdida. (norma OHSAS 18001)

Accidente de Suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo: trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional, una invalidez o la muerte

Análisis de Se basa en un inventario de los recursos físicos, técnicos y


Vulnerabilidad: humanos de la empresa, con el objeto de poder determinar los
eventuales efectos de distintas modalidades de desastres y
señalar la manera como se puede responder ante una
amenaza. Para facilitar las decisiones estratégicas de los
planes operativos, es necesario identificar y evaluar aquellos
eventos de mayor probabilidad de ocurrencia.

Daño: Alteración de la integridad física o mental del hombre o de las


instalaciones, resultado de alguna actividad.

Control: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para


evitar o minimizar sus consecuencias

Emergencia: Es el evento súbito e indeseado de origen natural, social o


tecnológico, capaz de ocasionar muertes o lesiones a
trabajadores, visitantes, contratistas y comunidades vecinas;
efectos nocivos al medio ambiente, daños materiales en
equipos, materias primas, productos terminados e instalaciones
locativas; pérdidas económicas y efectos sociales negativos
que puedan poner en peligro la estabilidad de la organización.

Escenario: Determinación de una amenaza específica, enmarcadas en las


variables de actividad y lugar.

Estrategia Son aquellas actividades realizadas por los grupos de control


defensiva: de una emergencia encaminadas a proteger a las personas de
los efectos nocivos de la emergencia

Estrategia Son aquellas actividades realizadas por los grupos de control


ofensiva: de una emergencia, encaminadas a eliminar los diferentes
factores de la emergencia.
Evacuación: Conjunto de procedimientos y acciones planificadas mediante la
cual cada persona amenazada por riesgos colectivos, desarrolle
procedimientos tendientes a proteger la vida e integridad física de
las personas amenazadas por un peligro, mediante su
desplazamiento a un lugar de menor riesgo.

Evaluación de Proceso general de estimar la magnitud de un riesgo y decidir


riesgos: si es tolerable o no.

Frecuencia: Medida de presentación de los siniestros en la función de la


exposición al mismo.

Gravedad: Medida de las consecuencias de los siniestros en función de la


exposición al mismo. Monto de las perdidas ocasionadas por un
evento indeseado y la forma como pueden afectar la estabilidad
de la empresa.

Guía Táctica: Define los criterios generales de evaluación, áreas de respuesta y


actividades para cada tipo de emergencia.

Magnitud del Está determinado por la combinación de la probabilidad de que


riesgo: se presente una emergencia y las consecuencias de la misma;
se clasifica en magnitud alta, media, baja.

Mitigación: Acciones desarrolladas durante o después de un siniestro,


tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la
supervivencia del sistema, hasta tanto efectúe su recuperación.
Inspección: Actividades encaminadas a la medición, examen, ensayo o
contrastación con un patrón de una o varias características del
sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales de la
organización y comparar los resultados con requisitos
especificados a fin de determinar si la conformidad se obtiene
para cada una de estas características.

Peligro: Fuente o situación con potencial de producir lesión a las


personas, enfermedad profesional, daños a la propiedad, al
medio ambiente o una combinación de éstos.

Plan de Son el conjunto de medidas encaminadas a restaurar el


Contingencia: funcionamiento normal de una actividad, tras su alteración
producida por una situación de emergencia.

Plan de Organización de los medios humanos y materiales disponibles


Emergencias: para garantizar la intervención inmediata ante la ocurrencia de un
accidente o evento con potencialidad de generar pérdidas
humanas, daños al medio ambiente, perdidas materiales y
económicas entre otras, con el objetivo de minimizar los riesgos
de dicho evento.

Probabilidad: Posibilidad de la ocurrencia de un evento que pueda originar


una pérdida.

Procedimiento Es la base para la realización de tareas necesarias y


Operativo determinantes para el control de un tipo de Emergencia. Define
Normalizado: el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada
una de las acciones operativas en la respuesta a la
Emergencia.

Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento de características


negativas.

Seguridad: Un nivel “aceptable” de riesgo. Un riesgo que ha sido


controlado adecuadamente.

Vulnerabilidad: El grado relativo de sensibilidad para la estabilidad de un


sistema, ante las consecuencias de un riesgo, en unas
condiciones
6. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA

Jorge Mario Leal González


Objeto del
Instalaciones eléctricas, instalaciones especializadas , obras civiles
contrato
Dirección AV 7 A 6 35 PISO 2 Teléfono 3143494193
E-MAIL: Jorle2005@hotmail.com
Ubicación
geográfica AV 7 A 6 35 PISO 2

7. METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

Un paso importante dentro de la elaboración del plan de emergencias y contingencias,


es realizar una identificación de peligros y amenazas, y análisis de vulnerabilidad del
área de influencia del proyecto, entendido como la determinación de daños potenciales
que una emergencia y/o contingencia puede causar en el área donde se ejecutan las
diferentes actividades relacionadas con el proyecto; teniendo en cuenta la condición en
que se encuentran las personas, los bienes expuestos, la posibilidad de ocurrencia del
suceso, las medidas preventivas tomadas, la factibilidad de propagación y la dificultad
en el control.

7.1 METODOLOGIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS DE


VULNERABILIDAD.

Identificación de peligros y amenazas

Se debe realizar la identificación de peligros a los cuales está expuesta la empresa durante la
ejecución de sus diferentes actividades relacionadas con el proyecto. Para ello se deben
identificar cada una de las actividades y su entorno indicando las situaciones que pueden llegar
a generar una situación de emergencia y/o contingencia. Se evalúan las amenazas internas y
externas que estén o puedan llegar a estar presentes.
La valoración para efectos del presente documento corresponde a las siguientes:

Tabla No 1. Identificación de Amenazas.

Personas
Origen Peligro
expuestas
Son todas aquellas producidas en forma directa o
indirecta por fenómenos naturales, entre otras:
Natural Sismos, terremotos, colapso estructural, tormentas 5 personas
eléctricas, vientos fuertes, inundaciones y lluvias
torrenciales.
Son todas aquellas inherentes a los procesos,
equipos, materias primas e insumos, desarrollados y
Tecnológica utilizados por las empresas, de acuerdo con su
5 personas
y/o antrópicas actividad económica: Incendios, explosiones,
descargas eléctricas, fallas en equipos y
procedimientos y sistemas
Son todas aquellas emergencias producidas por
Social desordenes de tipo social, como por ejemplo: 5 personas
amenazas, atentados, robos, secuestros, entre otros.
El error humano es causa de buena parte de las
Trabajos de emergencias en el trabajo y puede ser consecuencia
alto riesgo y/o de aspectos como: Pobre entrenamiento, descuido, 5 personas
fallas humanas conductas inapropiadas, abuso de sustancias o fatiga.
Trabajos de alto riesgo:

Evaluación y calificación de la amenaza

Una vez identificadas las amenazas se procede a evaluarlas, teniendo en cuenta la frecuencia,
intensidad y cobertura, combinando el análisis probabilístico, con el comportamiento físico de la
fuente generadora.

Frecuencia: Se refiere a la ocurrencia del evento, si se tiene registros de que el evento ha


sucedido o no. Se calificará de acuerdo a la siguiente tabla No 2:

Frecuencia Calificación
I Improbable 0
PP Poco probable 1
P Probable 2
MP Muy probable 3
Intensidad: Se refiere a los daños que ocasionaría la ocurrencia de un evento. Se calificará de
acuerdo a la siguiente tabla No 3:

Intensidad Calificación
B Baja 1
M Media 2
A Alta 3
MA Muy alta 4

Cobertura: Área de influencia del evento que se presenta. Se calificará de acuerdo a la


siguiente tabla No 4:

Cobertura Calificación
P Poca 1
M Media 2
A Alta 3
T Total 4

La calificación de los parámetros frecuencia, intensidad y cobertura, se procede a sumar los


resultados y clasificarlos de acuerdo a la siguiente tabla, en amenaza BAJA, MEDIA o ALTA,
así, tabla No 5:

Amenaza Rango
BAJA 1-3
MEDIA 4-7
ALTA 8-10

7.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad, determina el nivel de exposición y predisposición a la pérdida de


un elemento o grupos de elementos ante una amenaza específica. La evaluación de la
vulnerabilidad señala las amenazas frente a la empresa, para lo cual se debe tener en cuenta la
organización interna de los recursos involucrados en la compañía para prevenir o controlar
aquellos factores que originan el peligro, al igual que su preparación para minimizar las
consecuencias una vez sucedan los hechos.

El análisis debe involucrar aspectos como ubicación, recursos externos para controlar
emergencias, actividades que se desarrollan, recursos físicos y recursos humanos.

En la siguiente tabla se presenta los criterios para el análisis de vulnerabilidad, la evaluación


que se debe realizar a cada uno de los aspectos y las medidas que se deben tomar de acuerdo
a los resultados de la evaluación:
Para el análisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo tales como: personas, recursos,
sistemas y procesos, en cada uno se evaluaron los siguientes aspectos:

A. Personas: organización, capacitación y dotación.


B. Recursos: materiales, edificación y equipos.
C. Sistemas y procesos: servicios públicos, sistemas alternos y recuperación.

Evaluación de la vulnerabilidad

Las amenazas evaluadas frente a los elementos sometidos a riesgo (personas, recursos,
sistemas y procesos), son aquellas que en la evaluación de amenazas dieron como resultado

Probable E Inminente

Para la evaluación se utilizó una escala de 0 a 1 que se interpreta así:

Tabla No 6. Evaluación de la vulnerabilidad

Puntaje Interpretación
0 Se cuenta con suficientes elementos
Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de
0.5
consecución
1.0 Cuando se carece completamente o no se cuenta con recursos

Grado de vulnerabilidad

Una vez calificado cada uno de los elementos se procede a sumarlos y determinar el grado de
vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos de la siguiente manera:

Tabla No 7. Grado de vulnerabilidad

RANGO CALIFICACIÓN COLOR


0.0 – 1.0 Baja

1.1 – 2.0 Media

2.1 – 3.0 Alta

Nivel de Riesgo

Una vez determinado el grado de vulnerabilidad, se identifica el nivel de riesgo para las
amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables, relacionando la amenaza y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Esta relación se representó por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de
ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres
representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo: personas, recursos, sistemas y
procesos, así:

Personas

Sistema
Recursos s/
proceso
s

Amenaza
s

Calificación del riesgo:

De acuerdo a los colores de cada rombo, el riesgo se califica así:

2 ó 4 rombos en rojo, el riesgo es alto


1 a 2 rombos rojos o 4 amarillo, el riesgo es medio
1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo

Significado:

 Riesgo alto: el 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la


amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de un evento representen un
cambio significativo en la comunidad, economía, infraestructura y el medio ambiente.

 Riesgo medio: el 50% al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad son
altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 de todos los componentes son
calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales, económicos
y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los
ocasionados por el riesgo alto.

 Riesgo bajo: el 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza


están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del
medio ambiente representen pérdidas menores.
8. EMERGENCIAS

8.1 Objetivo y alcance

Identificar los grados y tipos de emergencias que existen, según su magnitud y/o
naturaleza, y que representan riesgo en las diferentes áreas operativas Jorge Mario
Leal González

8.2 Grados de Emergencia


Los grados de emergencia se clasifican según su magnitud. En el análisis de
vulnerabilidad se presentan los riesgos identificados en la organización y la escala de
valoración de los riesgos de emergencia.

8.2.1 Emergencia grado 1


Emergencia local que puede manejarse con los recursos del área y en donde la
activación de los recursos internos necesarios para atenderlos es a discreción del
Coordinador de emergencias. La emergencia puede ser resuelta por la primera
respuesta en línea.
Situaciones que producen en las personas perturbación localizada, afectando el normal
desarrollo de las actividades de operación.

8.2.2 Emergencia grado 2


Emergencia que por sus características requiere otros recursos internos, los cuales se
activan en forma automática pero no total, y que por sus implicaciones no requiere en
forma inmediata de la participación de la alta dirección de la empresa ni de recursos
externos.

8.2.3 Emergencia grado 3


Emergencia que por sus características, magnitud e implicaciones requiere de la
intervención inmediata, masiva y total de los recursos internos y externos, incluyendo la
alta dirección.

8.3. Equipo y recursos para emergencias

Es un inventario de los diferentes equipos y recursos con los que cuenta


Tabla No 8. Equipos de control de incendios

INVENTARIO DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD INSTALADOS


ELEMENTO UBICACION CANTIDAD

Tabla No 9. Inventario de recurso de primeros auxilios

PRIMEROS AUXILIOS
ELEMENTO UBICACIÓN

Tabla No 10. Listado de dotación de botiquines primeros auxilios.


LISTA DE DOTACION BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS
ELEMENTO CANTIDAD
Tabla No 11. Inventario de EPP y equipos para atención de emergencia ambiental

INVENTARIO EQUIPOS Y RECURSOS BRIGADA AMBIENTAL


N° DESCRIPCION CANTIDAD UBICACION

9. CADENA DE LLAMADAS EN CASO DE EMERGENCIAS

Los apoyos externos identificados corresponden a la lista de entidades que soportan en


caso de una emergencia.

Tabla No 12. Listado de números de autoridades locales

AUTORIDADES
POLICIA – CAD 5760622-123
3134851004 -
POLICIA CUADRANTE
3203032162
POLICÍA ANTISECUESTRO GAULA 572446-165
POLICÍA DENUNCIE 122
POLICÍA CARRETERAS # 767
SIJIN POLICÍA 5790189 - 5790244
EJÉRCITO 146
EJÉRCITO ANTICORRUPCIÓN 152
EJÉRCITO BRIGADA 30 5722380
EJÉRCITO GRUPO MAZA 3152736570
FISCALÍA CTI 5753353-127
FISCALÍA – URI 5775058
FISCALÍA - CAIVAS 57506315751216
FISCALÍA ESTRUCTURA DE APOYO 5712721
Tabla No 13. Listado de números telefónicos de grupos de apoyo y rescate

GRUPOS DE APOYO Y RESCATE


311-8084424
DEFENSA CIVIL – CUCUTA 144/5781021-
5710624
119/ 5712255
BOMBEROS CUCUTA 5712256
313-3864169
BOMBEROS LOS PATIOS 310-7733600
5700721/
BOMBEROS VILLA DEL ROSARIO 316-5259339
CONSEJERIA MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO
313-8878556
CUCUTA
CONSEJERIA MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO
313-8439827
LOS PATIOS
CRUE CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS Y
125/316-742133
EMERGENCIAS
CRUZ ROJA 132/ 5725600
5760260
ECOPETROL CUCUTA (PLAN DE ACCION INMEDIATA) EXT.46727
ARL Positiva
(Orientación médica , solicitud de ambulancia)

Tabla No 14. Listado de número telefónicos de centros asistenciales

HOSPITALES DE NORTE DE SANTANDER


PBX: (57) 574-6888
HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ- CUCUTA
Fax: (7)5829531
E.S.E HOSPITAL REGIONAL SUR ORIENTAL 5864120 5864494

CLINICAS
CLÍNICA SAN JOSÉ CÚCUTA S.A 5714421-5833700 -
5821111
CLÍNICA NORTE 5828384-5731396
CLÍNICA SANTA ANA 5828384-5774676
CLÍNICA CAFESALUD 5773091
CLÍNICA SAN JOSÉ DE CÚCUTA S.A 5714421 - 5833700
INSALUD 5827007
Tabla No 15. Teléfonos de personal de TERMOTECNICA COINDUSTRIAL S.A

DIRECTOR Y COORDINADORES JORGE MARIO LEAL GONZALEZ


Jorge Mario Leal González ( BDIRECTOR DE OBRA 3143494193

10. ORGANIZACIÓN

a. Estructura Organizacional para atención de Emergencias (Figura No1)

GERENTE Jorge Mario Leal González

COORDINADOR GRAL DE EMERGENNCIA

BRIGADA DE APOYO EXTERNO


APOYO INTERNO EMERGENCIAS

Grado 1
PRIMERA RESPUESTA

10.1. Responsabilidades Generales

Las responsabilidades para cada miembro de la organización para la atención de


emergencias se designan de acuerdo con el grupo a que pertenezca, a continuación
se describe las funciones detallas a cada trabajador.

10.1.1 COMITÉ DIRECTIVO DE EMERGENCIAS.

Este comité se encuentra conformado por el director y coordinador de obra,


El Comité Directivo es responsable por: Jorge Mario Leal González

a) Asignar los recursos necesarios para la Planeación, elaboración e implementación


del Plan para Control de Emergencias.
b) Evaluar la Emergencia y tomar la acción administrativa apropiada para minimizar su
impacto.
c) Tomar decisiones y declarar el estado de Emergencia de acuerdo a lo establecido
en esta norma.
d) Trabajar de manera coordinada con el Coordinador General de Emergencias, Jefe
de Brigada y el personal de las Brigadas de Emergencia para la toma de acciones
necesarias.
e) Diseñar e implantar acciones alternativas para recuperar la empresa de las
consecuencias de la emergencia grado 3.
f) Estar permanentemente informado sobre el estado de la Emergencia y la Atención
Médica de los lesionados.
g) Definir la dirección, coordinación y Control de las actividades
administrativas/operativas que se requieran. Que incluyen la asignación de recursos
financieros, transporte y demás insumos necesarios para el manejo de la
Emergencia.
h) Contactar y coordinar las asesorías externas requeridas para coordinar las
actividades administrativas para el Control de la Emergencia grado 3.

10.1.2 GRUPO DIRECTIVO

Este grupo se encuentra integrado por las siguientes personas: Jorge Mario Leal
González

Con el fin de asistir al Comité Directivo de Emergencias en la toma de decisiones en las


emergencias de grado 3, especialmente aquellas que puedan tener implicaciones
estratégicas para la empresa, actuarán como grupo asesor en las Emergencias que así
lo requieran.

a) Servir de órgano de consulta y apoyo del Comité de Emergencia.


b) Autorizar o avalar las decisiones del Comité de Emergencia que así lo requieran.
c) Suministrar información crítica para el manejo de la Emergencia.
d) Servir de nexo con las autoridades y la comunidad.

ASESOR DE PRENSA

El Asesor de Prensa es: Jorge Mario Leal González

La información que sobre la Emergencia grado 3 se deba suministrar a los medios de


comunicación, será manejada por el Asesor de Prensa. El Asesor de Prensa será el
conducto regular para el tratamiento de este tipo de información y es el responsable de
preparar los boletines, comunicados y rueda de prensa cuando sea necesario.

Es el responsable de servir de portavoz oficial de la empresa, por las implicaciones que


el manejo inadecuado de la información puede tener.
Se requiere de un funcionario de alto nivel en la organización que se responsabilice en
forma exclusiva de ello.

Antes de la emergencia

a) Coordinar con el Comité Directivo los lineamientos para información pública de


acuerdo a las políticas de la empresa.
b) Asesorar al Comité Directivo y al Coordinador de la Emergencia sobre el tipo y forma
de la información que debe divulgarse en caso de Emergencia.
c) Desarrollar criterios, técnicas y procedimientos de comunicación efectiva en caso de
Emergencia, de acuerdo a las políticas de la empresa.
d) Mantener en forma permanente una lista actualizada con los nombres y direcciones
de todos los medios de comunicación reconocidos.

Durante la emergencia

a) Servir de portavoz oficial de la empresa ante la comunidad y los medios de


comunicación.
b) Canalizar el flujo de información hacia el exterior de la empresa en caso de una
Emergencia.
c) Preparar conjuntamente con el Comité Directivo y el Coordinador General de la
Emergencia, los comunicados oficiales de la empresa en caso de una Emergencia.
d) Divulgar los comunicados oficiales de la empresa a los diferentes medios de
comunicación y coordinar la realización de “Ruedas de Prensa” cuando ello sea
necesario.
e) Atender a los medios de comunicación y coordinar los servicios y facilidades que la
empresa pueda suministrarles.

Después de la emergencia

a) Coordinar las actividades de relaciones públicas posteriores al siniestro, con el fin de


facilitar la recuperación de la empresa y de su imagen.
b) Llevar un archivo de toda la información periodística referente al siniestro, publicada
en los diferentes medios de comunicación.
c) Presentar a la gerencia, un informe del impacto que la Emergencia ha tenido sobre
la opinión pública y proponer estrategias de información orientadas a la
minimización del impacto sobre la imagen de la empresa y para la recuperación de
la misma.

10.1.3 COORDINADOR GENERAL DE EMERGENCIAS

El Coordinador General de Emergencias es Jorge Mario Leal González

Es el máximo responsable de la implantación del Plan y de coordinar la ejecución de


las acciones operativas del mismo en caso de una Emergencia.
Antes de las emergencias.

a) Conocer el Plan de Emergencias y mantenerlo actualizado.


b) Supervisar los programas necesarios para la implementación y mantenimiento del
Plan.
c) Establecer el programa anual de actividades y el proyecto de presupuesto para el
funcionamiento del Plan.

Durante las emergencias.

a) Coordinar la intervención de la Brigada y/o las funciones de apoyo interno con los
grupos de operación externos.
b) Coordinar con el grupo de Apoyo Interno la utilización de los recursos necesarios
para el Control y la mitigación de la Emergencia.
c) Poner en funcionamiento las acciones de Emergencia que según el presente manual
de Emergencias le correspondan.
d) Modificar el grado de una Emergencia para activar el nivel de respuesta
correspondiente.

Después de la emergencia.

a) Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el Plan, para


analizarlas.
b) Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionados por el
siniestro.
c) Verificar las consecuencias del evento y elaborar el informe respectivo para el Grupo
Directivo.

11. BRIGADA DE EMERGENCIAS

Es el grupo de personas que conforman la Brigada de emergencias

Antes de la emergencia.

a) Participar activamente en los programas de entrenamiento, simulacros y reuniones.


b) Colaborar con la inspección y mantenimiento de los equipos asignados para el
Control de Emergencias.
c) Participar en los programas de capacitación sobre cómo actuar en casos de
Emergencia, dirigidos a todo el personal de la oficina principal de Cúcuta.

Durante la emergencia.
Dirigirse al escuchar la señal de alarma, al sitio de reunión de la Brigada.
Colaborar con el Coordinador General de Emergencias, actuando según lo establecido
en los procedimientos de Emergencia, siguiendo estrictamente las indicaciones del
Coordinador de la Emergencia.
Seguir las normas de seguridad preestablecidas, utilizando los elementos de protección
personal adecuados existentes y anteponiendo su integridad personal a cualquier otra
necesidad en razón de la Emergencia.
Velar por la integridad de los equipos a cargo.

Después de la emergencia.

Colaborar en las acciones de reacondicionamiento de las áreas afectadas y equipos


para Control de Emergencias.
a) Participar en las prácticas o simulacros y en las reuniones de evaluación del
desarrollo del evento de Emergencias.
b) Colaborar en las actividades de investigación de la Emergencia.

11.1 GRUPOS DE APOYO INTERNO Jorge Mario Leal González

Son los encargados de coordinar las actividades relacionadas con seguridad física y la
salida del personal evacuado y el ingreso y salida del grupo de apoyo externo

Para coordinar la evacuación, se han designado los siguientes Coordinadores de


Evacuación:

Tabla No 16. Coordinadores de evacuación

Nombre: Cargo: Área

Antes de la emergencia

Verificar periódicamente y notificar al Coordinador de Emergencias los parámetros que


condicionan la evacuación de su área.
a) Instruir periódicamente a los empleados de su área de responsabilidad asignada,
sobre los procedimientos de evacuación.
b) Mantener actualizada la lista del personal ocupante de su área de responsabilidad
asignada.

Durante la emergencia

Cuando se ha dado la orden de “EVACUAR LAS INSTALACIONES”, según lo


establecido en el Plan de evacuación, debe:

a) Verificar (si es posible) la veracidad de la orden, si no es posible entonces tome la


orden como cierta.
b) Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento en cada área.
c) Verificar la lista de las personas presentes en el área.
d) Indicar a todos la salida y recordarles la ruta.
e) Recordar el sitio de reunión final.
f) Verificar que el área queda evacuada completamente.
g) Evitar el regreso de personas.
h) Verificar la lista en el sitio de reunión.
i) Reportarse al Coordinador General de Emergencias.

Después de la emergencia

a) Debe pasar al Coordinador General de Emergencias un informe sobre el


funcionamiento del Plan de Evacuación obtenido en su área de responsabilidad.

Para conocer las actividades a realizar en caso de evacuación ver Plan de Evacuación.

11.2. MANTENIMIENTO.
Este grupo se encuentra integrado por las siguientes PERSONAS equipo de trabajo

Esta función tiene como objetivo principal mantener las condiciones de operatividad de
los sistemas cuyo uso se requiera durante la Emergencia, y restablecer los sistemas de
uso normal en la oficina y el restablecimiento de los sistemas afectados en el menor
tiempo posible.

11.3. PRENSA Y COMUNICACIONES.


Este grupo se encuentra integrado por las siguientes personas:

Debe asumir la administración de la información asociada a la Emergencia, en el


interior de la empresa (comunicación entre los diferentes niveles a cargo) y hacia el
exterior, con los familiares del personal de la empresa, proveedores, clientes y medios
de comunicación.
Adicionalmente debe apoyar las comunicaciones necesarias con los grupos de apoyo
externo desde el inicio de la emergencia hasta el control final de la misma.
11.4. SALVAMENTO DE BIENES.
Este grupo se encuentra integrado por las siguientes personas:

Salvar bienes e información críticas para la empresa.

11.5. APOYO LOGÍSTICO

Las personas asignadas para coordinar esta labor son:

Durante la emergencia

Todo el personal involucrado en la emergencia debe:

a) Permanecer atento a las instrucciones de los brigadistas y/o Coordinador de


Emergencias.
b) Los encargados de la función de Apoyo Logístico a la Brigada deben estar
presentes en cercanías del lugar en donde la Brigada Controla la Emergencia, y
colaborar en aspectos como Control de servicios y equipos deteriorados durante el
combate de la Emergencia, los cuales están asociados al bienestar de los
brigadistas y al mantenimiento de sus condiciones físicas, durante el Control de la
Emergencia.

11.6. APOYO DE SEGURIDAD FÍSICA

Coordina con el jefe administrativo y con los miembros de la brigada de emergencia, la


conservación de las condiciones de seguridad de las personas, situaciones y activos,
durante la Emergencia y después de esta. Sus funciones incluyen entre otras el control
de acceso y salida de personas y vehículos, controlar el reingreso a las instalaciones y
vigilar las zonas no operativas a raíz de la Emergencia.

Durante la emergencia.

a) Al escuchar la alarma o recibir notificación, debe permanecer atento a las


instrucciones dadas por los brigadistas y/o el COORDINADOR GENERAL DE
EMERGENCIAS.
b) La persona encargada de las llaves de todas las dependencias de la oficina principal
apoyan en la Emergencia según instrucciones dadas por el COORDINADOR
GENERAL DE EMERGENCIAS.
Otras responsabilidades

a) Colaborar en el Control del perímetro del área de la Emergencia, efectuando los


acordonamientos necesarios.

11.7. APOYO EXTERNO

La coordinación para la atención de los diferentes organismos de Apoyo Externo se


hará en la siguiente forma:

 Cuando se trate de organismos que deban actuar en el interior de las instalaciones,


se hará directamente con el COORDINADOR GENERAL DE EMERGENCIAS

En caso de presentarse una de las Emergencias previstas en esta norma, cuando sea
necesario, de acuerdo con la situación se solicitará la ayuda de organizaciones
externas, así:

Cuerpo de bomberos
Se solicitará su apoyo para:

a) Desarrollar labores tendientes al Control y extinción de incendios.


b) Realizar labores de rescate de víctimas.
c) Colaborar en las acciones de salvamento de bienes.
d) Investigar las causas y origen del incendio.
e) Elaborar el reporte oficial del siniestro.

Cruz Roja
Se solicitará el apoyo de este organismo para:

a) Realizar rescate de personas atrapadas.


b) Atención de víctimas en el sitio.
c) Transporte de víctimas a centros de atención.
d) Atención de afectados.
e) Evacuación de áreas aledañas.

Policía y/o Ejército


Se solicitará su apoyo en caso de siniestros accidentales, como:
a) Control de accesos al lugar del siniestro.
b) Vigilancia y Control de las vías aledañas.
c) Desactivación de artefactos explosivos.
d) Control de orden público.
e) Investigación del origen, motivación y responsabilidad de los hechos
f) Control de acciones de saqueo.
Defensa Civil
Se solicitará su colaboración para:

a) Rescate de personas.
b) Salvamento de bienes.
c) Transporte de materiales y equipos.
d) Comunicaciones.
e) Evacuación de áreas aledañas.

Empresas de servicios
La actividad de estos grupos de Operación Externa está encaminada a la preservación
y restablecimiento de la operatividad de los sistemas y servicios básicos, tal como
energía, gas y teléfonos.

Otras organizaciones:
En algunos casos puede llegar a ser necesaria la intervención durante la Emergencia
de otras organizaciones, particularmente la de los proveedores y contratistas de ciertos
equipos que puedan requerir atención especializada. Así mismo, puede requerirse la
participación de Agencias Gubernamentales o Autoridades del orden nacional, regional
o local, quienes actuarán según su jurisdicción establecida por la ley.

12. RESPUESTA

12.1. PRIMERA RESPUESTA

La persona que se da cuenta de la Emergencia.

Quienes normalmente se encuentran en un puesto de trabajo son quienes tienen en


principio las mejores oportunidades y posibilidades de controlar adecuadamente una
Emergencia en su área. Su acción, la más importante dentro del Plan para control de
Emergencias, se denomina comúnmente “Respuesta de Primera Línea”.

Antes de la emergencia

Desarrollar las acciones necesarias para evitar la presentación de un siniestro de origen


tecnológico o social.

a) Conocer los procedimientos de Emergencia establecidos en este Plan para control


de Emergencias.
b) Entrenar la utilización de los equipos para el Control de Emergencias disponibles en
las instalaciones.

Durante la emergencia
a) Dar la alarma (verbal) cuando se presente la Emergencia.
b) Iniciar en forma individual las acciones de control, con los medios a su alcance y
sobre los cuales haya recibido entrenamiento.
c) Desarrollar las acciones tendientes a limitar la extensión de la Emergencia.
d) Prestar auxilio a quienes hayan sido afectados por la Emergencia.
e) Colaborar con la Brigada de Emergencia cuando ésta se haga presente.
f) Quedar a disposición del Coordinador General de Emergencias.

Después de la emergencia

a) Colaborar en la investigación sobre el origen y las causas de la Emergencia.


b) Desarrollar actividades tendientes a facilitar el restablecimiento de las operaciones.

12.2. Notificación y condiciones Generales

Distribuido coordinador de evacuación, darán aviso de la emergencia presentada,


contando adicionalmente con un Coordinador de Evacuación, jefe de brigada y brigadistas
de emergencias, un plano del área y la señalización requerida para indicar las rutas de
evacuación.

El Coordinador general de Emergencias, deberá mantener un listado con los números


telefónicos, puntos de contacto y direcciones de los servicios de emergencia, directorio
telefónico de emergencias. Esta información debe estar publicada en: los teléfonos y sitios
estratégicos de la oficina.

12.3. Notificación de una emergencia

La persona que detecte la emergencia (Primera repuesta) dará aviso al brigadista más
cercano o coordinador de emergencia, quien verificara la situación de la misma, si es
seguro controlara la emergencia y si se requiere activara la alarma notificando la
necesidad evacuar o no.

Para notificar la situación de emergencias, después de haber evaluado el evento los


coordinadores de evacuación

Los planos de evacuación se encuentran ubicados

12.3.1 La persona que descubre la emergencia:

Informe inmediatamente el coordinador general de emergencias o al brigadista más


cercano e informe

1. Lugar exacto de la emergencia.


2. Breve y concisa descripción del evento (Tipo de emergencia).
12.3.2 El Coordinador General de Emergencias

Debe presentar un informe preliminar al del evento ocurrido con al siguiente información:

 Fecha del evento.


 Localización.
 Tipo de evento.
 Empleados lesionados, equipo o unidad afectada.
 Breve y concisa descripción del evento e indicación general de la severidad.

12.4. Conformación de la Brigada de Emergencias

La Brigada de emergencia es el órgano interno de respuesta inmediata en caso de


emergencia, encargado de controlar el evento presentado y de mitigar sus
consecuencias.

Actúa independientemente en la primera instancia direccionada por el Coordinador de


la Emergencia y colabora con los grupos de operación externa una vez que estos se
hagan presentes.

12.5. Organización de la Brigada de emergencias

La Brigada de Emergencias está estructurada de acuerdo con lo ilustrado en el


organigrama a continuación (figura No2):

12.6. Perfil del Brigadista

El brigadista debe tener el siguiente perfil:

 Deseo de participación voluntaria


 Concepto de aptitud medica apto.
 Trabajo en Equipo
 Liderazgo y Responsable
.

12.7. Funciones y responsabilidades específicas.

Las funciones y responsabilidades para cada miembro de la brigada de la emergencia a


continuación describen detalladamente.
12.7.1. Coordinador general de emergencia:

Es el máximo responsable de la implantación del Plan de Emergencia y de coordinar la


ejecución de las acciones operativas del mismo en caso de Emergencia.

Es responsable por:

a) Garantizar que los equipos y sistemas de control de Emergencias a cargo de la


Brigada se encuentren operables en todo momento.
b) Garantizar la presencia de brigadistas en la oficina.
c) Concientizar a la Brigada de Emergencia de la autoprotección.
d) Servir de nexo entre el Coordinador General de la Emergencia y los Brigadistas para
solucionar problemas y satisfacer necesidades.
e) Declarar que una Emergencia se encuentra fuera de control si así fuere.
f) Garantizar que se hayan convocado los grupos de respuesta externa.

12.7.2. Brigadistas:

Son los encargados de controlar el evento presentado y de mitigar sus consecuencias,


actúan independientemente en primera instancia coordinados por el Jefe de la Brigada.

Son responsables por:

a) Crear la cultura prevencioncita en todo el personal de la oficina.


b) Ejecutar las acciones necesarias para controlar la Emergencia, bajo las
disposiciones emitidas por el Coordinador General de Emergencias, como:
búsqueda y rescate, delimitación de áreas, monitoreo de riesgos, etc.
c) Conservar los recursos y equipos de Emergencia.
d) Responder a los llamados de Emergencia y evaluar las situaciones.
e) Asistir a las víctimas de la Emergencia.
f) Conservar los bienes de la empresa sin arriesgar la vida y evitar la accidentalidad.
g) Colaborar con los grupos de Apoyo externo en caso de Emergencia.
h) Participar en la investigación de las Emergencias.

12.7.3. ACTIVIDADES DE LA BRIGADA.

A continuación se relacionan las actividades a realizar según la conformación de


brigadas

Brigada de primeros auxilios


 Uso de los EPP y elementos de bioseguridad.
 Inspeccionar el área, zona segura.
 Auxiliar correctamente a trabajadores accidentados o enfermos.
 Prevenir complicaciones.
 Tranquilizar al paciente.
 Suministrar el transporte adecuado a un centro asistencial si este es necesario.
 Identificar las acciones que se deben realizar en el sitio del accidente.
 Clasificar los accidentes según su gravedad y prioridad de atención.
 Reconocer las accionas a seguir para atender los accidentados según su clasificación.
 Clasificar los pacientes según su gravedad: Señal de vida, con hemorragias (arterial,
venosa, capilar), con quemadura, fracturas, heridos leves.

BRIGADA DE EXTINCION DE INCENDIOS.


 Uso de los EPP, asegurar el área.
 Prevenir la ocurrencia de incendios y combatirlos a fin de poner a salvo a los
ocupantes y bienes de las obras y/o instalaciones.
 Identificar los riesgos de incendio en las obras y/o instalaciones.
 Analizar las vulnerabilidades para establecer los daños potenciales y la manera de
evitarlos.
 Disminuir las vulnerabilidades, evitar las amenazas, enfrentar la emergencia e impedir
el desastre.
 Establecer las zonas vecinas a obras y/o instalaciones que se puedan convertir en
causa de incendios y buscar las alternativas de acción para ejercer autoprotección.
 Recibir capacitación sobre uso y clase de extintores y demás elementos para combatir
el fuego.
 Conocer los tipos de materiales inflamables.
 Presentado el incendio este grupo deberá actuar como sigue:
- Acudir en forma inmediata al sitio del incendio con extintores adecuados para
combatir el fuego.
- Cerrar las entradas de fluido eléctrico.
- Cerrar los conjuntos de gases para evitar explosiones.

Brigada de evacuación de personal.


 Uso de los EPP y elementos de bioseguridad.
 Inspeccionar las rutas de evacuación
 Coordinación de la evacuación
 Rescate de heridos.
 Comunicaciones con los centros médicos del área de influencia de los trabajos, Policía
y otros organismos de ayuda como Cruz Roja, Defensa Civil, etc.
 Vigilancia y control.
 Determinación de los sistemas de alerta, alarma y manera de operación.
 Localización adecuada de extintores, altavoces, equipos contra incendio y botiquines
de primeros auxilios.
Control de Emergencias.

Antes de la emergencia

a) Colaborar en las labores de inspección de riesgos y de revisión de los equipos de


protección, cuando ello sea posible.
b) Colaborar en las labores de capacitación de los empleados, sobre respuesta a
Emergencia.
c) Capacitarse en las guías tácticas y PON’s, y las técnicas básicas de control de
Emergencia.

Durante la emergencia

a) Prestar primeros auxilios a las víctimas en el sitio del siniestro.


b) Rescatar a las personas atrapadas.
c) Controlar los incendios y siniestros relacionados de acuerdo con los PON’s.
d) Colaborar con las funciones de salvamento de bienes y equipos.
e) Realizar todas aquellas actividades necesarias para mitigación y control.

Después de la emergencia

a) Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con el fin de asegurar el control del
riesgo.
b) Restablecer hasta donde sea posible, las protecciones del área afectada.
c) Colaborar en la revisión y el mantenimiento de los equipos de protección utilizados.

Primeros Auxilios.

Prestación de primeros auxilios como parte del Plan de Atención Médica de


Emergencias a quienes presenten lesiones personales.
Antes de la emergencia

a) Capacitarse en la prestación de primeros auxilios básicos.

Durante la emergencia

a) Prestar Primeros Auxilios a quien lo requiera.


b) Remitir a los lesionados a la clínica o centro de salud más cercano.
c) Colaborar con las autoridades de salud de la zona y con los socorristas de grupos
especializados cuando ellos lo soliciten.

Salvamento de bienes

Salvar bienes e información crítica para la empresa.


Antes de la emergencia

a) Capacitarse en el PON de salvamento de bienes.

Durante la emergencia

a) Aplicar el PON correspondiente al área de la emergencia.


b) Llevar bienes y documentos al lugar determinado por el coordinador de la
emergencia

Tabla No 17. Listado de brigadistas por cargo

LISTADO DE BRIGADISTAS
NOMBRES- APELLIDOS CARGO EN BRIGADA TELEFONOS

13. GUIAS TACTICAS PARA EMERGENCIAS.

Las Guías Tácticas son un conjunto de información y elementos relacionados con la


emergencia específica que sirve al Coordinador de la Emergencia para evaluar las
condiciones de la emergencia y facilitar la toma de decisiones.

Son las síntesis de todas las acciones que se realizan durante el proceso de atención
de una emergencia. Definen los criterios generales de evaluación, las áreas de trabajo y
los pasos a seguir para cada emergencia específica.

A continuación relacionamos las Guías Tácticas aplicables a las posibles emergencias


que se pueden presentar, a continuación se mencionan las Guías Tácticas detalladas.
 Incendio
 Colapso Estructural
 Explosión

Las Guías Tácticas deben ser revisadas en alguno de los siguientes eventos:

 Cuando ocurra una emergencia, se ponga en práctica el plan, y se detecten


oportunidades de mejoramiento.

 Cuando se realicen simulacros y se detecten debilidades.


Tabla No 18.
GUIA TACTICA INCENDIO Código: Rev 4
Fecha de emisión:
02/02/2017
1 CONTROL DE LA EMERGENCIA
2 CRITERIOS DE 3 RIESGOS
EVALUACION ASOCIADOS
Notificación de la Emergencia
 Disponibilidad de  Propagación
recursos.  Quemaduras por
 Facilidad de distancia de
Atienda PON conseguirlos. explosiones
Manejo de lesionados
PON
lesionados  Cantidad de personal  Asfixia por humo
Evacuación
Evacue en el área.  Fallas estructurales
 Extensión y
Acordone el área localización del
incendio.
Verifique Origen, Tipo, Dirección del viento
 Posibilidades de
Verifique cantidad y/o concentración del ventilación.
agente causante del incendio  Cantidad y grado de
dispersión de las
Corte de energía eléctrica víctimas.
 Acciones ya
Verifique y elimine Riesgos Asociados
desarrolladas.
EQUIPOS DE CONTROL -
ANEXOS
NO UBICACION
¿El nivel de riesgo le
permite controlar el PON  Inventario de
incendio? Evacuación  Extintores ubicados en recursos para
cada área de la oficina. Emergencias.
SI PON  Herramientas de apoyo  Teléfonos de
Controle el incendio Incendio Oficina. Emergencia de la
Empresa y de
proveedores.
¿Es probable una
 Plan de
PON
Explosión
SI explosión?
Evacuación.

NO
Una vez controlado el fuego, realice limpieza y
4 PERSONAL DE LA
recuperación del área. OFICINA Y
5 CONTACTOS
VISITANTES PARA
CLAVES
PREVENCION Y
CONTROL
1. FIN
NOMBRE NOMBRE
TELEFONO TELEFONO
2.  Coordinador General  Bomberos
de Emergencia  Cruz roja
 Jefe de Brigada de  Policía / ejercito
Emergencia  Defensa Civil
 Brigadistas de  Hospital o centros de
Emergencia salud más cercanos
Tabla No 19.
GUIA TACTICA COLAPSO ESTRUCTURAL Rev. 4
Código:

Fecha de emisión:
02/02/2017
1. CONTROL DE LA EMERGENCIA
2. CRITERIOS DE 3. RIESGOS
EVALUACION ASOCIADOS

Notificación de la Emergencia  Disponibilidad de  Fuga de productos


recursos  Incendios
PON
Atienda Manejo de lesionados  Facilidad de  Inundaciones
lesionados conseguirlos  Colapso de
PON
Evacuación  Cantidad de personal estructuras
Evacue
en el área  Deslizamientos
 Posibilidad de acceso  Replicas
Acordone el área
y permanencia en el  Suspensión de
área y/o estructura servicios públicos
Verifique origen del colapso: sismos,
 Sitios seguros
humedad, explosiones, vientos,
vibraciones. cercanos
Verifique vulnerabilidad a más  Características de las
colapsos en el área circundante estructuras
 Cantidad y grado de
Verifique y elimine Riesgos Asociados dispersión de las
víctimas
¿El nivel de riesgo le NO  Acciones ya
PON
permite controlar la Evacuación desarrolladas
emergencia?
 Personas atrapadas
 Personas
PON
SI
Controle la emergencia Colapso Estructural desaparecidas
EQUIPOS DE CONTROL
ANEXOS
- UBICACION
PON
Incendio ¿Provoco incendio
SI explosión o derrame?  Extintores  Planos donde
PON
Explosión  Camillas esté especificada
 Inmovilizadores la estructura y el
NO
 Diagnostico estructural.  Botiquín de primeros área afectada.
 Realice limpieza, y recuperación del área. auxilios  Inventarios para
Emergencias.
 Teléfonos de
FIN
Emergencia de la
Empresa y de
proveedores.
 Plan de
Evacuación.
4. PERSONAL DE
OFICINA
5. CONTACTOS
PARA
CLAVES
PREVENCION
Y CONTROL
6.
NOMBRE NOMBRE
TELEFONO TELEFONO
7.  Coordinador  Bomberos
General de  Cruz roja
Emergencia  Policía / ejercito
 Jefe de Brigada de  Defensa Civil
Emergencia  Hospital o centros de
 Brigadistas de salud más cercanos
Emergencia
Tabla No 20.
Rev. 4
GUIA TACTICA EXPLOSION Código:
Fecha de emisión:
02/02/2017
1. CONTROL DE LA 2. CRITERIOS DE 3. RIESGOS
EMERGENCIA EVALUACION ASOCIADOS
Notificación de la Emergencia  Disponibilidad de  Fuga de productos
PON
recursos  Incendios
Atienda Manejo  Facilidad de
de lesionados
 Lesiones personales
lesionados
PON
conseguirlos  Saqueo y vandalismo
Evacuación Evacue  Cantidad de personal en  Fallas estructurales
el área  Proyección de objetos
Acordone el área  Explosión al interior o
exterior de estructuras
Verifique Origen y tipo de explosión  Tipo y uso de
estructuras y
Busque ¿La explosión posibilidades de ingreso
otros
SI fue causada? y permanencia en ellas
explosivo  Cantidad y grado de
s dispersión de las
Verifique y elimine
NO Riesgos Asociados víctimas
 Acciones ya
desarrolladas
¿El nivel de riesgo le  Riesgos asociados
NO
permite controlar la  Posibilidad de nuevas
emergencia? explosiones
PONEQUIPOS DE CONTROL ANEXOS
Controle la Explosión - UBICACION
emergencia
PON
¿Provocó un  Extintores  Inventario de recursos
Incendio
SI incendio? Planta para Emergencias.
 Camillas  Teléfonos de Emergencia
Planta de la Empresa y de
Realice limpiezaNO
y recuperación del  Kit de primeros auxilios proveedores.
área. Planta  Plan de Evacuación.
FIN 

4. PERSONAL DE
LA PLANTA
5. CONTACTOS
PARA
CLAVES
PREVENCION
Y CONTROL
6.
NOMBRE NOMBRE
TELEFONO TELEFONO
-  Coordinador General de  Bomberos
Emergencia  Cruz roja
 Jefe de Brigada de  Policía / ejercito
Emergencia  Defensa Civil
 Brigadistas de  Hospital o centros de
Emergencia salud más cercanos

14. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PARA EMERGENCIAS (PON`S)

Los PON’s son la base para la realización de tareas especificas y determinantes


durante la Emergencia. Están orientados por actividades y por acciones operativas
específicas en Emergencia; define el objetivo particular de quienes participan y los
responsables de su ejecución.

Los procedimientos operativos normalizados están direccionados a las diferentes


amenazas que se puedan presentar durante la ejecución de las obras, según la
amenaza se clasifican en:

 Atención médica y evacuación del personal afectado o lesionado en el sitio de


trabajo.
 Tecnológico y/o antrópico (incendios, explosiones, descargas eléctricas, fallas en
equipos y sistemas)
 Naturales (Movimientos sísmicos, terremotos, colapso estructural, tormentas
eléctricas, vientos fuertes, inundaciones, lluvias torrenciales)
 Social:(Atentados terrorista, robo, secuestro)
 Trabajos de alto riesgo y/o error humano: (Excavaciones, espacios confinados,
trabajo en alturas, materiales peligrosos y trabajos eléctricas)

Los Procedimientos operativos normalizados deben ser revisados en alguno de los


siguientes eventos:

 Cuando ocurra una emergencia, se ponga en práctica el plan, y se detecten


oportunidades de mejoramiento.
 Cuando se realicen simulacros y se detecten debilidades.

14.1 Procedimiento para la atención médica y evacuación del personal afectado en el


sitio de trabajo.
Suministro de soporte básico de vida en una emergencia médica incluye varios niveles
de atención de acuerdo con el tiempo de respuesta y personal disponible para la
atención

 Nivel 1-Inmediato (Máximo 4 minutos de respuesta).

Aplicable a personal entrenado en primeros auxilios y soporte básico de vida en el lugar


de la emergencia. El nivel inmediato incluye el proceso de atención inicial que puede
asumir cualquier compañero del afectado con formación básica en primeros auxilios y
soporte de vida.

La atención de este nivel concentrará sus esfuerzos en:


 Evaluar la escena y los peligros para determinar el ingreso o no al área con el fin de
no poner en riesgo su integridad personal.
 No mover la víctima a menos que se presente una situación de peligro extremo que
no se pueda controlar (humo, fuego, riesgo de explosión, falla estructural etc.).
 Realizar al paciente el ABC (soporte de vida básico) si lo necesita.
A: abrir vía área con control de columna cervical,
B: verificar respiración (MES),
C: verificar circulación.
 Realizar el control de hemorragias, si las hay e implementar las medidas para
prevenir shock (en caso de lesión), de acuerdo con lo establecido en los manuales de
Primeros auxilios.

 Nivel 2- Medio (Respuesta entre 4 a minutos).

Aplicable a personal integrante de las Brigadas de emergencias, Líderes de primeros


auxilios, personal de servicio de emergencias de entidades de apoyo y socorro locales.

La atención de este nivel incluye:

 Valoración primaria y secundaria del paciente.


 Estabilización del afectado: Realizar el control de hemorragias, si las hay e
implementar las medidas para prevenir shock (en caso de lesión), brindar soporte
respiratorio etc. de acuerdo con lo establecido los manuales de Primeros auxilios.
 Determinar la necesidad de transporte e iniciar maniobras inmovilización y transporte a
hospital o EPS del Trabajador.
 Designa acompañante para la víctima.
Ver tabla No 21.
14.1.1 Triage

Consiste en definir el proceso de priorización de la atención médica de las víctimas de


acuerdo con la severidad de sus lesiones.

Así mismo y con el fin de clasificar y dar prioridad de una manera efectiva en la
atención y traslado de pacientes ante una situación emergencia, se deberá implementar
y utilizar el estándar de colores empleado por los técnicos y paramédicos en
emergencias médicas de los Estados Unidos. Ver tabla No 22.

COLOR / ACCION TIPO DE LESIONES


ROJO: Pacientes que requieren ayuda y transporte inmediato. Trate estos
pacientes primero y transpórtelos lo más pronto posible.
•Hemorragias severas incontrolables.
Enviar a centro • Problemas respiratorios o de la vía aérea.
de Atención • Pérdida o afectación del nivel de conciencia.
Nivel 3 • Signos de shock (Hipoperfusión).
• Quemaduras severas.
AMARILLO: Pacientes que pueden no priorizar en su traslado y pueden ser
estabilizados en sitio

Enviar a centro • Quemaduras sin compromiso de la vía aérea.


de atención • Múltiples lesiones en huesos (politrauma).
Nivel 2 • Lesiones de espalda con o sin afectación medular.

VERDE: Pacientes que no requieren tratamiento o que su tratamiento y


transporte pueden ser suministrados como última prioridad

Enviar a centros
• Fracturas menores.
de atención
• Otras lesiones menores, abrasiones, contusiones.
Nivel 1

NEGRO: Pacientes que han fallecido o que tienen poca probabilidad de


supervivencia.

• Pacientes que por sus lesiones evidentes se presume su


Enviar a centros muerte.
de atención • Pacientes que debido a sus lesiones, tiene poca
nivel 3 probabilidad de
recuperación (Críticos no recuperables).
14.2. Procedimientos Operativos Normalizados, amenaza Tecnológicos y/o antrópicos
PONS - INCENDIOS
Personas Acciones a desarrollar
1. Estar atento a cualquier indicio de incendio como olor a humo,
calor de objetos, humo, olor a quemado durante la ejecución de
obras.
2. Suspenda inmediatamente toda actividad, si está trabajando
con equipos desconecte y asegure la posición de estos.
3. En caso de no estar el coordinador de evacuación, retirar a las
Personal personas del área directamente afectada (trabajadores, contratistas
Operativo y/o y visitantes).
presente en la 4. Avisar al personal operativo trabajadores, contratistas y visitantes
obra. que se encuentren en la obra.
5. Avisar a los encargados del manejo interno de emergencias para
que den aviso de inmediato a los grupos de socorro.
6. Solo si es seguro se debe tratar de utilizar el extintor más cercano,
si no hay personas cerca y mientras las demás evacuan hacia los
sitios de reunión.
7. Evacuar y dirigirse al punto de reunión o lugares seguros.
1. Organizar la retirada del personal que se encuentra en las áreas,
por las rutas de evacuación o rutas alternas teniendo en cuenta
que sitio de la obra se presentó el evento.
2. Retiro de personas que por razones de las emergencias hayan
Coordinadores
sufrido lesiones.
de evacuación
3. Evaluar y asegurar el área, acordonamiento de la zona de
impacto.
4. Si la situación no puede ser controlada evacuar a los sitios de
reunión o identificar nuevos sitios seguros.
1. Ubicarse en la dirección del viento y utilizar el extintor más
cercano solo si es seguro y si el calor y el humo no son muy
intensos
2. Atender a los lesionados, elaborar registros y tramitar
Brigada de remisiones necesarias.
emergencia 3. Desarrolle maniobras defensivas.
control de COMITÉ DE EMERGENCIAS Y SEGURIDAD FISICA ECOPETROL
incendios y Llamar (119) Bomberos de la zona y como segunda opción 123,
Comité de informar inmediatamente(Director emergencias)
Emergencias  Identifíquese y dé su número de teléfono
 Describa lo que está ocurriendo exactamente
 Describa el lugar exacto, dirección y señas para llegar.
 Informe si hay heridos, atrapados o expuestos.
14.3. Procedimientos Operativos Normalizados, amenaza natural
PON-SISMO / TERREMOTOS
Personas Acciones a desarrollar
DURANTE EL SISMO Y/O TERREMOTO
1. Suspenda las actividades con seguridad, conserve siempre la calma
y tranquilizar a las personas que se encuentren en la obra.
2. Resguardarse en lugares seguros áreas abiertas, aléjese de árboles,
torres de energía, equipos y maquinaria en movimiento, objetos que
Personal puedan caer, relieve de ríos y barrancos o desniveles de tierra.
Operativo 3. No abandone el área mientras dure el sismo y/o terremoto.
y/o DESPUÉS DEL SISMO Y/O TERREMOTO
presente en 1. Prestar ayuda a quien lo requiera.
la obra. 2. Evacuar y direccionarse al punto de encuentro o lugares seguros.
3. Identificar los riesgos presentes en cada área de la obra.
4. Retirar a las personas de las áreas peligrosas
5. Evacuar y direccionarse al punto de encuentro para realizar el
debido conteo del personal operativo.
6. No accionar equipos eléctricos o maquinaria.
7. No consumir agua de la llave, puede estar contaminada
7. Use los teléfonos solos para información esencial, no haga llamadas
extensas pues satura las comunicaciones
DURANTE EL SISMO
1. Tranquilizar al personal operativo, evitar que corran pedirles que se
resguarden en lugares seguros.
3. Resguardarse en lugares seguros áreas abiertas, aléjese de árboles,
Brigada de torres de energía, equipos y maquinaria en movimiento, objetos que
emergencia puedan caer, relieve de ríos y barrancos o desniveles de tierra.
y/o 3. No abandone el área mientras dure el sismo y/o terremoto.
coordinado DESPUÉS DEL SISMO
res de 1. Conserve la calma, evalúe y asegure el área.
evacuación 2. Preste ayuda a quien lo requiera según prioridades
Comité de 3. Haga una evaluación sistemática de las áreas para determinar si
Emergencia hay peligros inminentes o potenciales para el personal operativo.
4. El Ing. de obra evaluara los riesgos presentes
5. Si es necesario evacuar, guíe a las personas a los puntos
preestablecidos, realice un conteo del personal presente en obra.
6. Mantenga aisladas las áreas hasta tanto sea descartado el peligro.
COMITÉ DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD FISICA DE ECOPETROL
Si es necesaria solicitarla: 119 Bomberos de la zona, Policía 123, Cruz
Roja 132, comuníquese con Director de emergencias.
 Identifíquese y describa lo que está ocurriendo exactamente
 Describa el lugar exacto, dirección y señas para llegar.
 Informe si hay heridos, atrapados o expuestos.

PON-TORMENTA ELECTRICA
Personas Acciones a desarrollar
DURANTE LA EMERGENCIA
1. Mantener y trasmitir la calma.
2. No utilice celulares, equipos eléctricos, aléjese de torres de
electricidad, arboles de gran tamaño los relámpagos puede conducir
Todo el descargas eléctricas.
Personal 3. Aléjese de cuencas y relieves de ríos o quebradas.
presente en 4. Si no hay estructuras seguras disponibles, diríjase a lugares abiertos
la obra. acuclillarse cerca del suelo lo más pronto posible, al acuclillarse
hacerlo con los codos en las rodillas y cúbrase los oídos con las
manos.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
1. 1. Prestar ayuda a quien lo requiera.
2. 2. Identifique riesgos presentes (árboles y estructuras en posibilidad de
caer).
3. 3. Escuche la radio para obtener información sobre la emergencia.
4. 3. Evacuar y direccionarse al punto de encuentro o lugares seguros
para realizar el respectivo conteo de personal operativo.
DURANTE LA EMERGENCIA
1. Tranquilizar al personal operativo.
2. No utilice celulares, equipos eléctricos, aléjese de torres de
electricidad, arboles de gran tamaño los relámpagos puede conducir
Brigada de descargas eléctricas
emergencia 3. Direccionar al personal a lugares seguros, Si no hay estructuras
y/o seguras disponibles, diríjase a lugares abiertos acuclillarse cerca del
coordinado suelo lo más pronto posible, al acuclillarse hacerlo con los codos en
res de las rodillas y cúbrase los oídos con las manos.
evacuación DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Comité de 1. Impedir cualquier situación de pánico, verificar si se presenta
Emergencia heridos la brigada de primeros auxilios y paramédico realizara la
valoración.
2. Si se presenta conatos de incendios y si es seguro los brigadistas de
control de incendios tomaran el control de la situación.
3. Los brigadistas de evacuación direccionaran a todo el personal
operativo al punto de encuentro o lugares seguros y realizaran el
debido conteo.
4. En caso presentar perdida de una persona, la brigada de búsqueda y
rescate, evaluara la zona y si es seguro emprenderán las
inspecciones de las áreas para la el hallazgo de la persona, de lo
contrario se debe se esperar para que los grupos de apoyo de
búsqueda y rescate actúen (Defensa civil-Cruz Roja-Bomberos),
Informar Director de emergencias.
ETAPA ACTIVIDAD DATOS COMPLEMENTARIOS OBSERVACIONES
Equipos: Arnés de
seguridad, línea de
vida, eslinga de
posicionamiento,
mosquetones,
Los trabajadores que estén capacitados en
adaptador de anclaje,
trabajos en alturas en el nivel avanzado con
cuerdas dinámicas,
1 Preparacion sus respectivas dotaciones y cubiertos por
Polea, cuerda o lazo
seguros en salud, riesgos profesionales y
de servicio,
pensiones.
asegurador
descendedor (grigri),
ochos y contar con los
elementos de
protección personal.
*Para garantizar el ascenso, se debe Aliste las herramientas
identificar y controlar los riesgos que se de uso
puedan presentar al rescatar al trabajador *Ocho con orejas.
*Descendedor
*Definir el procedimiento para el ascenso y *Grigri descendedor.
escoger los equipos necesarios para el *Poleas
Activacion y rescate. *Cuerda dinamicas
2
movilizacion *Camillas rigidas
*Botiquin de primeros
auxilios.
*Cuello ortopedico.
*Inmovilizadores de
extremidades.
*Mascarilla de RCCP
RESCATE EN TRABAJOS EN ALTURAS

*Se debe buscar la manera más sencilla de


rescatar al trabajador, dependiendo de la
forma de acceder a la zona de trabajo.El
auto-rescate debe ser siempre factible
cuando exista la posibilidad de que un
trabajador se quede atrapado en las
alturas.
*Si la persona se halla consciente y le es
imposible autorescatarse se le ayudara y
dará la instrucción para que realice la
liberación de presión de las correas en sus
piernas poniendo la eslinga de
posicionamiento bajo sus pies y con una
longitud adecuada.
Ascender y posicionarse cerca al
trabajador.
*Instalar la polea, cuerda, ochos o grigri y el
adaptador de anclaje por encima de la
cabeza del rescatista y por medio de un
Maniobra de mosquetón conectar la polea.
3
rescate *Conectar al trabajador a la línea de rescate
a través de un mosquetón a la argolla dorsal
o pectoral.
*Sostener la línea de rescate desde abajo
por otro trabajador.
*Desenganchar y descienda lentamente al
trabajador por medio de la línea de rescate
*Descenso de rescatista e inmediatamente
brindar primeros auxilios, verificando las
condiciones de los signos vitales,
realizando una valoración de la consciencia,
valoración neurológica, a la respiración y al
pulso. Si es necesario, realizar reanimación
cardiopulmunar.
*De acuerdo al evento presentado,
asegúrelo en la camilla y coloque los
accesorios de inmovilización.
*Trasladar al trabajador al centro asistencial
más cercano, con sus respectivos
documentos.
15. SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES
Comandante de Incidentes.

DIRECTOR COE / JEFE DE


BRIGADA

Oficial de seguridad Oficial de Enlace Oficial de Información


COORDINADOR DE Staff del Comando
COORDINADOR SEGURIDAD COORDINADOR APOYO EXTERNO COMUNICACIONES
FÍSICA

Sección de Sección de Sección de Sección financiera


Operaciones Logística planeamiento
Dirección
Brigadistas de COE y/o Jefe de Financiera.
Emergencias Recursos Humanos Brigada

Plan de Contingencias

Procedimiento Operativo
Normalizado

16. PLAN DE EVACUACIÓN

Como parte del plan para control de emergencias, todas las áreas deben contar con
un plan de evacuación para casos de desastre adecuado a sus necesidades.

16.1. OBJETIVO

El plan de evacuación comprende todas las acciones necesarias para detectar la


presencia de un evento que amenace la integridad de los trabajadores, comunicarles la
decisión de abandonar las áreas y llevarlos hasta el lugar que se considera seguro.

16.2. CONTENIDO DEL PLAN

a) Un Jefe de brigada con su suplente para las áreas de trabajo


b) Un mecanismo permanente para recibir la alarma de evacuación.
c) Un instructivo de evacuación con:
 Código de alarma.
 Al menos dos alternativas de evacuación.
 Sitio de reunión final.
d) Un plano donde esté claramente señalizada la ubicación de las áreas de trabajo y la
ruta de evacuación.

16.3. ALARMA PARA LA EVACUACION

Se establecen los siguientes mecanismos para transmitir la orden de evacuar en caso


de ser necesario:

a) Alarma: Los coordinadores y brigadistas de evacuación, realizaran sonidos por


medio de pitos (sonidos permanentes y prolongados).
b) Código; Para efectos de evacuación el código establecido provisionalmente son los
sonidos de pitos
c) Alarma sustituta: En caso de inconvenientes todos los brigadistas de emergencias
cuentas con pitos.

16.4. CRITERIOS DE DECISIÓN PARA ORDENAR LA EVACUACIÓN.

Las decisiones para la evacuación parcial o total de las instalaciones se tomarán con
base en lo siguiente:

1. EN CASO DE INCENDIO: Para este riesgo, cuando haya que evacuar, se hará así:

Se evacuará inicialmente el área afectada, luego, si no se ha controlado el incendio, se


evacuaran las áreas vecinas a la zona afectada.

3. EN CASO DE SISMOS: En estos casos sólo se evacuará si después de terminado el


sismo y revisadas las instalaciones, se determina que existen riesgos a los ocupantes
por los daños sufridos a la estructura o zonas donde se ejecutan las obras. Se evacuará
todas las áreas afectadas.

4. EN CASO DE ESCAPE DE GASES: Evacuar el área afectada por el escape; si este


presenta la posibilidad de extenderse o producir daños más allá de la zona en donde se
encuentra localizado, se deberán evacuar las áreas vecinas.

16.5. PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN

Procedimiento General

El procedimiento general para poder evacuar es el siguiente:


1. Una vez que se da la alarma sobre la presencia de un evento que pueda generar
una situación de emergencia, la Primera respuesta da aviso al Jefe de la Brigada quien
a su vez comunica al Coordinador General de Emergencias.

2. El Coordinador General de Emergencias, después de recibir la información


complementaria para evaluar la situación, y si considera que existe riesgo inminente
para la integridad de los ocupantes, toma y comunica la decisión de evacuar y la
transmite a todos los ocupantes involucrados por los medios convenidos.

3. Al recibir la alarma en cada área los ocupantes suspenden sus labores, toman sus
objetos personales la información y documentos claves, salen de sus áreas de trabajo
hacia el lugar establecido para iniciar la evacuación, llevando consigo sus visitantes si
los hay, en caso de incendio desalojan el áreas afectada cierran la puerta de su oficina
sin colocarle seguro, en caso amenaza de bomba o de explosión abren puertas y
ventanas, abandonan el lugar por la ruta previamente definida. El jefe de brigadas
verifica que todos hayan salido. Al llegar al sitio de reunión final establecido (punto de
encuentro) esperan el conteo por parte del jefe de brigadas, esperando órdenes
posteriores por parte del Coordinador General de Emergencia.

4. El jefe de brigadas se reporta finalmente con el Coordinador General de Emergencia.

16.6 Procedimientos para los coordinadores de evacuación.

Los siguientes son los procedimientos que cada coordinador debe seguir en caso de
emergencia:

ORDEN DE EVACUACIÓN.

Si escucha la alarma de evacuación o recibe la orden por otro medio que pueda
considerar oficial:

Antes de salir.

Colóquese el distintivo de Brigadista de Evacuación del área y tome la lista de los


trabajadores de su área de responsabilidad.

 Verifique qué personas hay en el área.


 Notifique a quienes no hayan suspendido sus actividades para que lo hagan.
 Recuerde a las personas la ruta de salida y el punto de reunión final.

Durante la salida.

 Verifique que todos hayan dejado el área.


 Ayude a quienes lo requieran.
 Siga la ruta establecida.
 Verifique la lista de las personas presentes en el área.
 Indique a todos la salida y recuérdeles la ruta.
 Recuerde el sitio de reunión final.
 Verifique que el área queda evacuada completamente.
 Evite el regreso de personas.
 Verifique la lista en el sitio de reunión.
 Repórtese al Jefe de brigadas.

NOTA: Si alguien se rehúsa a abandonar el área, el jefe de brigadas no debe quedarse


con dicha persona. Al salir, notificará esta anomalía al Coordinador General de
Emergencias.

Después de salir.

 Vaya al sitio de reunión final y verifique que todos los que salieron llegaron al
punto de reunión.
 Notifique anomalías o inconvenientes al Coordinador General de Emergencias.

16.6.

17. RUTAS DE EVACUACIÓN Y LUGARES DE REUNIÓN.

Las rutas de evacuación se realizan por la ruta más corta que los lleva a un lugar
seguro. En caso de inutilidad de alguna de las vías de evacuación el Coordinador
General de emergencias se encarga de la desviación del flujo de personas a través de
una ruta alterna.

Los sitios de reunión final se establecen con el fin del conteo final de los empleados
evacuados de las diferentes áreas y verificar si todos salieron de las instalaciones. Los
ocupantes de las instalaciones deberán reunirse en el sitio previamente establecido,
hasta que el Coordinador de Evacuación efectúe el conteo y se dé la orden de regresar.

Las características de los sitios de reunión reúnen los siguientes requisitos:

a) Deben estar alejados un mínimo de 15 o más metros de cualquier edificación.


b) No deben ubicarse sobre las vías públicas o rutas de acceso a las instalaciones.
c) De preferencia se deben escoger áreas verdes frente a las instalaciones.
d) Debe estar completamente libre la parte de la entrada principal del edificio afectado
18. PLANOS CON LAS RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE REUNIÓN

Las rutas de evacuación y los sitios de reunión final para evacuación se publican para el
conocimiento de todos los ocupantes.

19. PRÁCTICAS Y SIMULACROS

El Plan de Evacuación deberá enseñarse a todos los interesados y practicarse


periódicamente para asegurar su compresión y operatividad, teniendo en cuenta lo
siguiente:

a) Reconocimiento de la señal de alarma.


b) Recorrido de la ruta de evacuación.
c) Conteo del personal
d) Cada instalación deberá efectuar como mínimo una práctica total anual.
e) Todo empleado nuevo deberá ser instruido durante el proceso de inducción antes de
iniciar su trabajo.

20. SEÑALIZACION

Para facilitar una rápida y eficaz evacuación se señalizan, tanto las rutas de evacuación
como los puntos de reunión.

Capacitación para emergencias y contingencias

En el Cronograma - Capacitación” se establecen los lineamientos generales del


programa de capacitación del Plan para Control de Emergencias, para que los
empleados de Jorge Mario Leal Gonzalez, a todo nivel, cumplan con los objetivos
propuestos, adquieran los conocimientos y habilidades necesarias con el fin de que el
Plan sea conocido y funcional en todo momento.

21. ENTRENAMIENTO CONSCIENTIZACIÓN Y COMPETENCIA

Es un plan general de capacitación para respuesta a Emergencias para que todo el


personal de la oficina, cumpla con los objetivos propuestos en el presente Plan para
Control de Emergencias.

Objetivos específicos

 Suministrar a todo el personal, a contratistas y visitantes, las pautas sobre qué hacer
en caso de una emergencia.
 Dar a conocer a los grupos y personas involucradas directamente en la respuesta a
una emergencia, las funciones específicas a desarrollar en el momento de
requerirse actuar frente a una emergencia. Entre los grupos y personas involucradas
se encuentran: Brigadas de Emergencias, Coordinador General de Emergencias y
Grupos de Apoyo Interno.
 Asegurar la permanencia del plan de emergencia como parte integral de las
actividades de la empresa.

Simulacros

El Coordinador General de Emergencias debe realizar anualmente simulacros, dejando


su respectivo registro.

Para la realización de los simulacros debe planear previamente los parámetros que
se va a desarrollar: población involucrada, procedimientos de alarma a utilizar,
tiempos y una serie de aspectos que permitirán medir la respuesta del personal y la
preparación ante la eventual ocurrencia de un suceso con potencialidad de alterar el
normal funcionamiento.

Para realizar la planeación del simulacro se deben tener en cuenta los parámetros
listados y se debe diligenciar el guion respectivo, siguiendo lo estandarizado en el
Planeación de simulacros”.

Tabla No 37.
PLANEACIÓN DE SIMULACROS
ITEM DESCRIPCION
Fecha Prevista Establecer una fecha propicia para el simulacro según la
respuesta que se espere tener (festivo, laboral, etc.)
Hora Prevista Proponer una hora que permita evaluar mis aspectos (día,
noche, mediodía etc.)
Objetivo Resultado esperado de la actividad, frente a la respuesta de
una amenaza latente y debe ser
- importante (tener peso significativo, conducir a algo)
- Medible (poder ser monitoreado o cuantificable)
- Delimitado en el tiempo (tener principio y fin)
- Alcanzable (realizable)
Aspectos a Evaluar Actividades concretas que se van a calificar en términos de
análisis DOFA (debilidades y fortalezas)
Escenario Establece una situación simulada posible y creíble, con todos
los sucesos que se puedan desencadenar de esta.
Guion del ejercicio Desarrollo progresivo de un escenario creado con personajes y
roles específicos
Tiempo estimado de Análisis del tiempo de salida de todo el personal con base en
evacuación los procedimientos de evacuación y sus variables (ancho de la
vía, longitud a recorrer, número de personas presentes)
Ubicación de Personal encargado de realizar la cualificación y evaluación de
observadores los aspectos identificados

22. PROGRAMA GERENCIAL DE REVISIONES PERIÓDICAS AL PLAN

El Comité Directivo de Emergencias con el apoyo del Coordinador General de


Emergencias, debe revisar al menos una vez al año el Plan para control de Emergencias,
con el fin de asegurar su adecuación y efectividad permanente.

El proceso de revisión debe asegurar que se recoja la información necesaria que le


permita al comité Directivo llevar a cabo esta evaluación. Dicha revisión debe estar
documentada y debe contemplar la posibilidad de cambios en elementos y aspectos
claves del Plan teniendo en cuenta los resultados de la auditoria, las circunstancias
cambiantes y el compromiso para lograr el mejoramiento continuo, por lo tanto, sus
conclusiones deben influenciar el plan de trabajo para el periodo siguiente.

También podría gustarte