Está en la página 1de 24

TransMilenio es el sistema de transporte masivo tipo BRT que funciona en la ciudad de

Bogotá, Colombia. Su construcción se inició en 1998, durante la alcaldía mayor de


Enrique Peñalosa, inaugurado el 4 de diciembre de 2000, entró en operación el 18 del
mismo mes,2 3 con las troncales (líneas) de la Avenida Caracas (hasta la Avenida de los
Comuneros o Calle Sexta) y la Calle 80. Desde entonces se han abierto varias nuevas
troncales y hay otras que están en proceso de construcción.ç

El Sistema de Transporte Masivo del Tercer Milenio -TransMilenio- hace parte del SITP
(Sistema Integrado de Transporte Público) de Bogotá, que incluye la red de ciclorrutas y
los proyectos futuros del Tren de Cercanías y la primera línea de Metro.4 5

Con la inversión financiada con un porcentaje de la sobretasa a los combustibles y los


aportes del Distrito Capital y el Gobierno Nacional, se pudo dar inicio a este servicio.
La construcción de la infraestructura y del sistema vial, y el mantenimiento de éstos, los
desarrolla el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).6

El Sistema de Transporte Masivo del Tercer Milenio -TransMilenio- hace parte del SITP
(Sistema Integrado de Transporte Público) de Bogotá, que incluye la red de ciclorrutas y
los proyectos futuros del Tren de Cercanías y la primera línea de Metro.4 5

Con la inversión financiada con un porcentaje de la sobretasa a los combustibles y los


aportes del Distrito Capital y el Gobierno Nacional, se pudo dar inicio a este servicio.
La construcción de la infraestructura y del sistema vial, y el mantenimiento de éstos, los
desarrolla el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).6

TransMilenio
[[Archivo:|225px]]

Ubicación Bogotá

Tipo Autobús de tránsito rápido

Inauguración 4 de diciembre de 2000

Longitud total 84 km Troncales + 551 km


Alimentadores1

Líneas 9 Troncales + 78 Alimentadoras

N.º de vagones 1.159 Troncales + 512


Alimentadores

N.º de estaciones 114


Pasajeros ~1,6 millones1

Frecuencia ~1,6 millones1

Velocidad 27 km/h (16,78 mph)1


promedio

Sitio web www.transmilenio.gov.co

TransMilenio es el sistema de transporte masivo tipo BRT que funciona en la ciudad de


Bogotá, Colombia. Su construcción se inició en 1998, durante la alcaldía mayor de
Enrique Peñalosa, inaugurado el 4 de diciembre de 2000, entró en operación el 18 del
mismo mes,2 3 con las troncales (líneas) de la Avenida Caracas (hasta la Avenida de los
Comuneros o Calle Sexta) y la Calle 80. Desde entonces se han abierto varias nuevas
troncales y hay otras que están en proceso de construcción.

Contenido
[ocultar]
 1 Antecedentes
 2 Esquema económico y administrativo
o 2.1 Operadores del sistema
 3 Infraestructura
o 3.1 Red de Troncales
o 3.2 Estaciones
 4 Funcionamiento
o 4.1 Tipos de Tarjetas
 4.1.1 Tarjeta Capital
 4.1.2 Tarjeta Propia
 4.1.3 Tarjeta Cliente Frecuente
 5 Servicios
o 5.1 Rutas troncales
o 5.2 Rutas alimentadoras
o 5.3 Horarios
 6 Vehículos
o 6.1 Articulados
o 6.2 Buses biarticulados
o 6.3 Alimentadores
o 6.4 "Chatarrización"
 7 Cifras
 8 Terrorismo
 9 Críticas
o 9.1 Ventajas
o 9.2 Inconvenientes
 10 Balance
 11 Futuro del Sistema
o 11.1 Ampliación a Soacha
o 11.2 Fase III
 12 Véase también
 13 Referencias

 14 Enlaces externos

[editar] Antecedentes
El Sistema de Transporte Masivo del Tercer Milenio -TransMilenio- hace parte del SITP
(Sistema Integrado de Transporte Público) de Bogotá, que incluye la red de ciclorrutas y
los proyectos futuros del Tren de Cercanías y la primera línea de Metro.4 5

Con la inversión financiada con un porcentaje de la sobretasa a los combustibles y los


aportes del Distrito Capital y el Gobierno Nacional, se pudo dar inicio a este servicio.
La construcción de la infraestructura y del sistema vial, y el mantenimiento de éstos, los
desarrolla el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).6

Estación elevada sobre el puente de la Avenida Suba con Avenida Boyacá.

El sistema consiste en vehículos articulados con paradas fijas en estaciones exclusivas.


Los usuarios pagan 1.700 pesos colombianos (aproximadamente US$ 0,75 ó 0,53 €),7 en
taquillas localizadas en cada estación. Funciona como un metro pero con autobuses
articulados. Así, TransMilenio es un sistema de autobús de tránsito rápido. Por lo
general, hay doble vía de exclusividad en los dos lados de la estación, para permitir que
los articulados de servicio expreso sobrepasen a los de servicio corriente.

El sistema está basado en la Rede Integrada de Transporte de la ciudad de Curitiba, pero


hay algunas diferencias, como la puertas de accesos de pasajeros en el costado izquierdo
de los buses, permitiendo que una sola estación operara en dos sentidos, así que si un
pasajero se pasa sin querer de su estación de destino, puede tomar luego un bus en
sentido contrario para devolverse, sin necesidad de pagar un pasaje adicional; además
de estaciones con rampas de acceso y un gran uso de los puentes peatonales (muy
tradicionales en la ciudad). Además fue el primer sistema de este tipo en usar el
concepto de rutas de buses alimentadoras, cuyo costo está integrado al del pasaje de las
rutas principales (troncales).
En Curitiba, cada estación cubre un sentido y sus accesos son con escaleras y
plataformas eléctricas levadizas. El sistema TransMilenio es el tercero de este tipo BRT
implantado en Latinoamérica (el primero fue el de Curitiba en Brasil y el segundo el
Trolebús de Quito en Ecuador), el primero en Colombia y uno de los más exitosos
debido a la gran densidad urbana que tiene Bogotá, por ello ha sido tomado de modelo
para algunos de los demás proyectos de este tipo que se están adelantando en algunos
países de Hispanoamérica. En el sistema TransMilenio se implementó una uniformidad
total en cuanto a color de los buses, sin importar la ruta, y la uniformidad de pago,
permitiendo que con un pasaje que tiene una tarifa única, el pasajero puede viajar en
cualquiera de los horarios del día en los que el sistema se encuentra operativo, esto ha
permitido mejor eficiencia en el recaudo y un mayor impacto favorable en los usuarios.

[editar] Esquema económico y administrativo


TransMilenio es un sistema cuya infraestructura (vías y estaciones), se desarrolla con
recursos públicos, y la administración, planificación y organización del sistema la hace
una empresa pública, TransMilenio S.A. Sin embargo, los vehículos son propiedad
privada, el recaudo lo hace otra empresa privada (Angelcom), y el Distrito de Bogotá
recibe el tres por ciento, 3%, de las utilidades, con las que debe mantener la
infraestructura del sistema, mientras los transportadores se reparten el resto.8

A diferencia del sistema original, implementado en Curitiba, Brasil hace casi 15 años,
que es totalmente de la ciudad, en éste participan entes privados en la operación de
buses y el recaudo.9

[editar] Operadores del sistema

Debido a su distribución el sistema cuenta con diferentes operadores en cada para cada
una de sus fases y troncales.10

 Buses articulados

Fase 1
Operador Troncal
S.I.T.M. S.A. Ciudad Autopista
Móvil (Serie A) Norte
Express Del Futuro
Calle 80
(Serie M)
Avenida
SI99 S.A. (Serie U) Caracas-
Sur
Ramal del
Metrobus (Serie T)
Tunal
Fase 2
Operador Troncal
Connexion Móvil Norte-
S.A. (Serie B) Quito-Sur
SI02 S.A. (Serie K) Américas
Transmasivo S.A Avenida
(Serie S) Suba

 Buses alimentadores

Fase 1
Estación
Operador
(es)
Consorcio Portal
Alimentadores Tercer Usme y
Milenio - Codatermil Molinos
Granja –
Citytrans
Carrera 77
Unión Temporal Calle 40
Uribe Uribe Sur
Milenio Móvil Portal 80
Alimentadores Portal
Consorciados - Alcón Tunal
Alimentadores del Portal
Norte - Alnorte Norte
Fase 2
Estación
Operador
(es)
Unión Temporal Portal
Alnorte Fase 2 Norte
Unión Temporal
Portal Suba
Alcapital Fase 2
Granja –
Transporte
Carrera 77,
Alimentador de
Avenida
Occidente S.A. -
Cali y
TAO
Portal 80
Banderas y
Consorcio ETMA Portal
Américas
Sí 03 S.A. Calle 40
Sur, Portal
del Tunal,
Portal del
Sur y
General
Santander
Portal
Consorcio Citimovil Usme y
Molinos
 Recaudo

 Angelcom S.A. y Unión Temporal Fase II Empresa operadora de tiquetes


para TransMilenio

 Publicidad

 Publimilenio S.A.

[editar] Infraestructura
[editar] Red de Troncales

Mapa del sistema a 2009.


A mediados del año 2001, el servicio se extendió con la tercera troncal de la Autopista
Norte desde la estación Héroes, la cual funciono durante un tiempo como fin de la línea
hacia el norte, luego de unos meses se amplió el trayecto hasta la estación de Toberín,
poco tiempo después se estrenó el Portal del Norte. También se ejecutó la construcción
de un pequeño ramal al sur de la ciudad que une a la zona del Tunal (Avenida
Villavicencio con Avenida Boyacá) con la Avenida Caracas

En 2002 se extendió el sistema a partir de la línea de la Avenida Caracas por la Avenida


Jiménez, atravesando el llamado Eje Ambiental y llegando al Centro Histórico de la
ciudad, con lo que finalizó la fase 1 proyectada del sistema y se dio inicio a la
construcción de la fase 2.

El 27 de diciembre de 2003 se dio al servicio la troncal de la Calle 13 y la de la Avenida


de Las Américas, con el corredor vial hacia la localidad de Kennedy, quedando
integrado al ramal del Eje Ambiental. Se inauguraron las modernas estaciones de
Banderas y el Portal de Las Américas, llegando a uno de los sectores más populosos de
la capital colombiana.

Un hecho trágico marcó la construcción de la Troncal Suba en la fase II. El 28 de abril


de 2004 una máquina recicladora de asfalto cayó desde el carril norte-sur al sur-norte en
el sector de Vidrio Muran, sobre un bus escolar del Colegio Agustiniano Norte, que se
desplazaba en sentido contrario, aplastándolo con 21 estudiantes en su interior. Por
causa de esa tragedia la estación del sistema más cercana al sitio del accidente se llama
21 Ángeles.11

El 1 de julio de 2005, luego de año y medio de obras, se entregó la tercera troncal de la


fase II, la moderna línea de la Norte-Quito-Sur, que se desprende de la troncal Autopista
Norte a la altura de la Calle 92 para unir con la estación Santa Isabel, en la Autopista
Sur con Carrera 45 en tan solo 50 minutos.12 Esta troncal extendió a la estación General
Santander el 15 de septiembre del mismo año.13

A partir del 13 de febrero de 2006, se dio al servicio el conector de la Calle 80 con


Autopista Norte, ya que durante la construcción de las troncales, el antiguo conector fue
sellado y cubierto con grama y secciones de anden, sin embargo luego de varios años de
trabajos que permitieron construir de nuevo el conector, este no fue usado hasta la fecha
citada por problemas de diseño. Así, los Articulados pueden desplazarse de occidente
(oeste) a norte y viceversa, evitando a los pasajeros tener que hacer un trasbordo en la
estaciones Calle 76 y Calle 72, lo cual logró descongestionar dichas estaciones. El
servicio con el que se inició era el expreso 140.14 Sin embargo debido a problemas de
diseño evidentes que podían casuar una elevada accidentalidad,15 el conector fue
recontruido en el año 2008, y dado al servicio nuevamente en enero de 2009, contando
con un nuevo puente vehicular que segrega la calzada de los buses articulados del resto
del trafico, y la ampliación del túnel existente (para empalmar con el puente).16

El tramo de la Troncal de la Avenida NQS (de la Escuela General Santander al Portal


del Sur, ubicado cerca al Cementerio El Apogeo) entró en operación el 15 de abril de
2006, con los nuevos servicios expresos 150 y 160 y la extensión del servicio corriente
5.17
La Troncal de la Avenida Suba, fue puesta en servicio el 29 de abril de 2006 después de
varios meses de demora en puntos claves de la troncal como lo son el intercambiador
Suba-NQS-Calle 80 y el Alto de la Virgen.18

En la actualidad (2010), Bogotá cuenta con 9 líneas por donde circulan los vehículos
articulados de TransMilenio, luego de la inauguración a finales de 2000 de la troncal
Avenida Caracas hasta la Calle Sexta y de la troncal Calle 80. Luego se terminó la
Troncal Caracas hasta el Portal de Usme.

El sistema cuenta con estacionamientos para los buses articulados en todos los portales,
además de dos más: uno sobre la Avenida de los Comuneros con Carrera 18 y otro
subterráneo en la Avenida Norte-Quito-Sur (NQS) con Calle 19 (bajo la Plaza de la
Hoja). Aquí se les realiza mantenimiento a la flota de autobuses y existen salas de
descanso para los conductores con cafeterías incluidas. En algunos de dichos
estacionamientos están las oficinas de los consorcios que prestan el servicio (en los que
están ubicados en los portales). El desarrollo del TransMilenio también ha implicado la
construcción de andenes (aceras), alamedas, ciclorrutas y plazoletas, que han mejorado
notablemente la imagen de la ciudad.

[editar] Estaciones

Vista interior de la Estación Calle 40 Sur.

Dentro de la estación hay puertas deslizables que se abren cuando un bus hace una
parada.
Artículo principal: Estaciones de TransMilenio

En el sistema TransMilenio existen cinco tipos de estaciones:

 Sencillas. Cumplen el servicio corriente de llegada y salida de pasajeros. Están


ubicadas aproximadamente cada 500 metros una de la otra. La mayoría de
estaciones son de éste tipo.
 De transferencia. Permiten el cambio entre dos troncales diferentes, a través de
un túnel subterráneo en zona pagada. Las estaciones de transferencia son
Avenida Jiménez, que conecta las troncales de Avenida Caracas con la Avenida
de Las Américas; y la estación Ricaurte que conecta la Avenida de Las Américas
con la troncal NQS, Norte-Quito-Sur.
 Sin intercambio. No permiten el cambio entre sentidos norte-sur a sur-norte.
Este tipo de estaciones se encuentran ubicadas en la Autopista Norte y en el
ramal del Tunal, debido a condiciones de espacio en la via. Técnicamente son
estaciones sencillas en cuando a su forma de funcionamiento.
 Intermedias. A las cuales tienen acceso los servicios alimentadores, son las
estaciones Av. Cali, Granja – Carrera 77, Calle 40 Sur, Molinos, Banderas y
General Santander.
 Cabecera (Portales). Ubicadas en zonas de entrada de la ciudad y a la que
además de los alimentadores y los buses articulados, llegan autobuses
intermunicipales de la zona metropolitana. Cuentan con otros servicios, como
Cicloparqueos, para que el usuario pueda acceder hasta allí en bicicleta a través
de las ciclorrutas, zonas de teléfonos y baños públicos. éstos portales son
llamados: Portal del Norte, de Suba, de la Calle 80, de Las Américas, del Sur,
del Tunal y de Usme.

TransMilenio

[[Archivo:|225px]]
Ubicación Bogotá

Tipo Autobús de tránsito rápido

Inauguración 4 de diciembre de 2000

Longitud total 84 km Troncales + 551 km


Alimentadores1

Líneas 9 Troncales + 78 Alimentadoras

N.º de vagones 1.159 Troncales + 512


Alimentadores

N.º de estaciones 114

Pasajeros ~1,6 millones1

Frecuencia ~1,6 millones1

Velocidad 27 km/h (16,78 mph)1


promedio

Sitio web www.transmilenio.gov.co

TransMilenio es el sistema de transporte masivo tipo BRT que funciona en la ciudad de


Bogotá, Colombia. Su construcción se inició en 1998, durante la alcaldía mayor de
Enrique Peñalosa, inaugurado el 4 de diciembre de 2000, entró en operación el 18 del
mismo mes,2 3 con las troncales (líneas) de la Avenida Caracas (hasta la Avenida de los
Comuneros o Calle Sexta) y la Calle 80. Desde entonces se han abierto varias nuevas
troncales y hay otras que están en proceso de construcción.

Contenido
[ocultar]
 1 Antecedentes
 2 Esquema económico y administrativo
o 2.1 Operadores del sistema
 3 Infraestructura
o 3.1 Red de Troncales
o 3.2 Estaciones
 4 Funcionamiento
o 4.1 Tipos de Tarjetas
 4.1.1 Tarjeta Capital
 4.1.2 Tarjeta Propia
 4.1.3 Tarjeta Cliente Frecuente
 5 Servicios
o 5.1 Rutas troncales
o 5.2 Rutas alimentadoras
o 5.3 Horarios
 6 Vehículos
o 6.1 Articulados
o 6.2 Buses biarticulados
o 6.3 Alimentadores
o 6.4 "Chatarrización"
 7 Cifras
 8 Terrorismo
 9 Críticas
o 9.1 Ventajas
o 9.2 Inconvenientes
 10 Balance
 11 Futuro del Sistema
o 11.1 Ampliación a Soacha
o 11.2 Fase III
 12 Véase también
 13 Referencias

 14 Enlaces externos

[editar] Antecedentes
El Sistema de Transporte Masivo del Tercer Milenio -TransMilenio- hace parte del SITP
(Sistema Integrado de Transporte Público) de Bogotá, que incluye la red de ciclorrutas y
los proyectos futuros del Tren de Cercanías y la primera línea de Metro.4 5

Con la inversión financiada con un porcentaje de la sobretasa a los combustibles y los


aportes del Distrito Capital y el Gobierno Nacional, se pudo dar inicio a este servicio.
La construcción de la infraestructura y del sistema vial, y el mantenimiento de éstos, los
desarrolla el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).6
Estación elevada sobre el puente de la Avenida Suba con Avenida Boyacá.

El sistema consiste en vehículos articulados con paradas fijas en estaciones exclusivas.


Los usuarios pagan 1.700 pesos colombianos (aproximadamente US$ 0,75 ó 0,53 €),7 en
taquillas localizadas en cada estación. Funciona como un metro pero con autobuses
articulados. Así, TransMilenio es un sistema de autobús de tránsito rápido. Por lo
general, hay doble vía de exclusividad en los dos lados de la estación, para permitir que
los articulados de servicio expreso sobrepasen a los de servicio corriente.

El sistema está basado en la Rede Integrada de Transporte de la ciudad de Curitiba, pero


hay algunas diferencias, como la puertas de accesos de pasajeros en el costado izquierdo
de los buses, permitiendo que una sola estación operara en dos sentidos, así que si un
pasajero se pasa sin querer de su estación de destino, puede tomar luego un bus en
sentido contrario para devolverse, sin necesidad de pagar un pasaje adicional; además
de estaciones con rampas de acceso y un gran uso de los puentes peatonales (muy
tradicionales en la ciudad). Además fue el primer sistema de este tipo en usar el
concepto de rutas de buses alimentadoras, cuyo costo está integrado al del pasaje de las
rutas principales (troncales).

En Curitiba, cada estación cubre un sentido y sus accesos son con escaleras y
plataformas eléctricas levadizas. El sistema TransMilenio es el tercero de este tipo BRT
implantado en Latinoamérica (el primero fue el de Curitiba en Brasil y el segundo el
Trolebús de Quito en Ecuador), el primero en Colombia y uno de los más exitosos
debido a la gran densidad urbana que tiene Bogotá, por ello ha sido tomado de modelo
para algunos de los demás proyectos de este tipo que se están adelantando en algunos
países de Hispanoamérica. En el sistema TransMilenio se implementó una uniformidad
total en cuanto a color de los buses, sin importar la ruta, y la uniformidad de pago,
permitiendo que con un pasaje que tiene una tarifa única, el pasajero puede viajar en
cualquiera de los horarios del día en los que el sistema se encuentra operativo, esto ha
permitido mejor eficiencia en el recaudo y un mayor impacto favorable en los usuarios.

[editar] Esquema económico y administrativo


TransMilenio es un sistema cuya infraestructura (vías y estaciones), se desarrolla con
recursos públicos, y la administración, planificación y organización del sistema la hace
una empresa pública, TransMilenio S.A. Sin embargo, los vehículos son propiedad
privada, el recaudo lo hace otra empresa privada (Angelcom), y el Distrito de Bogotá
recibe el tres por ciento, 3%, de las utilidades, con las que debe mantener la
infraestructura del sistema, mientras los transportadores se reparten el resto.8
A diferencia del sistema original, implementado en Curitiba, Brasil hace casi 15 años,
que es totalmente de la ciudad, en éste participan entes privados en la operación de
buses y el recaudo.9

[editar] Operadores del sistema

Debido a su distribución el sistema cuenta con diferentes operadores en cada para cada
una de sus fases y troncales.10

 Buses articulados

Fase 1
Operador Troncal
S.I.T.M. S.A. Ciudad Autopista
Móvil (Serie A) Norte
Express Del Futuro
Calle 80
(Serie M)
Avenida
SI99 S.A. (Serie U) Caracas-
Sur
Ramal del
Metrobus (Serie T)
Tunal
Fase 2
Operador Troncal
Connexion Móvil Norte-
S.A. (Serie B) Quito-Sur
SI02 S.A. (Serie K) Américas
Transmasivo S.A Avenida
(Serie S) Suba

 Buses alimentadores
Fase 1
Estación
Operador
(es)
Consorcio Portal
Alimentadores Tercer Usme y
Milenio - Codatermil Molinos
Granja –
Citytrans
Carrera 77
Unión Temporal Calle 40
Uribe Uribe Sur
Milenio Móvil Portal 80
Alimentadores Portal
Consorciados - Alcón Tunal
Alimentadores del Portal
Norte - Alnorte Norte
Fase 2
Estación
Operador
(es)
Unión Temporal Portal
Alnorte Fase 2 Norte
Unión Temporal
Portal Suba
Alcapital Fase 2
Granja –
Transporte
Carrera 77,
Alimentador de
Avenida
Occidente S.A. -
Cali y
TAO
Portal 80
Banderas y
Consorcio ETMA Portal
Américas
Calle 40
Sur, Portal
del Tunal,
Sí 03 S.A. Portal del
Sur y
General
Santander
Portal
Consorcio Citimovil Usme y
Molinos
 Recaudo
 Angelcom S.A. y Unión Temporal Fase II Empresa operadora de tiquetes
para TransMilenio

 Publicidad

 Publimilenio S.A.

[editar] Infraestructura
[editar] Red de Troncales

Mapa del sistema a 2009.

A mediados del año 2001, el servicio se extendió con la tercera troncal de la Autopista
Norte desde la estación Héroes, la cual funciono durante un tiempo como fin de la línea
hacia el norte, luego de unos meses se amplió el trayecto hasta la estación de Toberín,
poco tiempo después se estrenó el Portal del Norte. También se ejecutó la construcción
de un pequeño ramal al sur de la ciudad que une a la zona del Tunal (Avenida
Villavicencio con Avenida Boyacá) con la Avenida Caracas

En 2002 se extendió el sistema a partir de la línea de la Avenida Caracas por la Avenida


Jiménez, atravesando el llamado Eje Ambiental y llegando al Centro Histórico de la
ciudad, con lo que finalizó la fase 1 proyectada del sistema y se dio inicio a la
construcción de la fase 2.
El 27 de diciembre de 2003 se dio al servicio la troncal de la Calle 13 y la de la Avenida
de Las Américas, con el corredor vial hacia la localidad de Kennedy, quedando
integrado al ramal del Eje Ambiental. Se inauguraron las modernas estaciones de
Banderas y el Portal de Las Américas, llegando a uno de los sectores más populosos de
la capital colombiana.

Un hecho trágico marcó la construcción de la Troncal Suba en la fase II. El 28 de abril


de 2004 una máquina recicladora de asfalto cayó desde el carril norte-sur al sur-norte en
el sector de Vidrio Muran, sobre un bus escolar del Colegio Agustiniano Norte, que se
desplazaba en sentido contrario, aplastándolo con 21 estudiantes en su interior. Por
causa de esa tragedia la estación del sistema más cercana al sitio del accidente se llama
21 Ángeles.11

El 1 de julio de 2005, luego de año y medio de obras, se entregó la tercera troncal de la


fase II, la moderna línea de la Norte-Quito-Sur, que se desprende de la troncal Autopista
Norte a la altura de la Calle 92 para unir con la estación Santa Isabel, en la Autopista
Sur con Carrera 45 en tan solo 50 minutos.12 Esta troncal extendió a la estación General
Santander el 15 de septiembre del mismo año.13

A partir del 13 de febrero de 2006, se dio al servicio el conector de la Calle 80 con


Autopista Norte, ya que durante la construcción de las troncales, el antiguo conector fue
sellado y cubierto con grama y secciones de anden, sin embargo luego de varios años de
trabajos que permitieron construir de nuevo el conector, este no fue usado hasta la fecha
citada por problemas de diseño. Así, los Articulados pueden desplazarse de occidente
(oeste) a norte y viceversa, evitando a los pasajeros tener que hacer un trasbordo en la
estaciones Calle 76 y Calle 72, lo cual logró descongestionar dichas estaciones. El
servicio con el que se inició era el expreso 140.14 Sin embargo debido a problemas de
diseño evidentes que podían casuar una elevada accidentalidad,15 el conector fue
recontruido en el año 2008, y dado al servicio nuevamente en enero de 2009, contando
con un nuevo puente vehicular que segrega la calzada de los buses articulados del resto
del trafico, y la ampliación del túnel existente (para empalmar con el puente).16

El tramo de la Troncal de la Avenida NQS (de la Escuela General Santander al Portal


del Sur, ubicado cerca al Cementerio El Apogeo) entró en operación el 15 de abril de
2006, con los nuevos servicios expresos 150 y 160 y la extensión del servicio corriente
5.17

La Troncal de la Avenida Suba, fue puesta en servicio el 29 de abril de 2006 después de


varios meses de demora en puntos claves de la troncal como lo son el intercambiador
Suba-NQS-Calle 80 y el Alto de la Virgen.18

En la actualidad (2010), Bogotá cuenta con 9 líneas por donde circulan los vehículos
articulados de TransMilenio, luego de la inauguración a finales de 2000 de la troncal
Avenida Caracas hasta la Calle Sexta y de la troncal Calle 80. Luego se terminó la
Troncal Caracas hasta el Portal de Usme.

El sistema cuenta con estacionamientos para los buses articulados en todos los portales,
además de dos más: uno sobre la Avenida de los Comuneros con Carrera 18 y otro
subterráneo en la Avenida Norte-Quito-Sur (NQS) con Calle 19 (bajo la Plaza de la
Hoja). Aquí se les realiza mantenimiento a la flota de autobuses y existen salas de
descanso para los conductores con cafeterías incluidas. En algunos de dichos
estacionamientos están las oficinas de los consorcios que prestan el servicio (en los que
están ubicados en los portales). El desarrollo del TransMilenio también ha implicado la
construcción de andenes (aceras), alamedas, ciclorrutas y plazoletas, que han mejorado
notablemente la imagen de la ciudad.

[editar] Estaciones

Vista interior de la Estación Calle 40 Sur.

Dentro de la estación hay puertas deslizables que se abren cuando un bus hace una
parada.
Artículo principal: Estaciones de TransMilenio

En el sistema TransMilenio existen cinco tipos de estaciones:

 Sencillas. Cumplen el servicio corriente de llegada y salida de pasajeros. Están


ubicadas aproximadamente cada 500 metros una de la otra. La mayoría de
estaciones son de éste tipo.
 De transferencia. Permiten el cambio entre dos troncales diferentes, a través de
un túnel subterráneo en zona pagada. Las estaciones de transferencia son
Avenida Jiménez, que conecta las troncales de Avenida Caracas con la Avenida
de Las Américas; y la estación Ricaurte que conecta la Avenida de Las Américas
con la troncal NQS, Norte-Quito-Sur.
 Sin intercambio. No permiten el cambio entre sentidos norte-sur a sur-norte.
Este tipo de estaciones se encuentran ubicadas en la Autopista Norte y en el
ramal del Tunal, debido a condiciones de espacio en la via. Técnicamente son
estaciones sencillas en cuando a su forma de funcionamiento.
 Intermedias. A las cuales tienen acceso los servicios alimentadores, son las
estaciones Av. Cali, Granja – Carrera 77, Calle 40 Sur, Molinos, Banderas y
General Santander.
 Cabecera (Portales). Ubicadas en zonas de entrada de la ciudad y a la que
además de los alimentadores y los buses articulados, llegan autobuses
intermunicipales de la zona metropolitana. Cuentan con otros servicios, como
Cicloparqueos, para que el usuario pueda acceder hasta allí en bicicleta a través
de las ciclorrutas, zonas de teléfonos y baños públicos. éstos portales son
llamados: Portal del Norte, de Suba, de la Calle 80, de Las Américas, del Sur,
del Tunal y de Usme.

Las dos últimas cuentan con zonas de control y administración del sistema. En todas las
estaciones se pueden encontrar rutas del sistema y tableros electrónicos que anuncian el
tiempo aproximado de llegada de los articulados e información y avisos de
TransMilenio. Igualmente, existe personal encargado de prestar asesoría a cualquier
inquietud o necesidad que tengan los usuarios de TransMilenio. En algunas estaciones,
se cuenta con servicio de ascensores o elevadores para discapacitados. En todos los
portales hay servicios de ambulancia en el caso de alguna emergencia. Entre las
especificaciones técnicas de las estaciones sencillas, se destaca que las gran mayoría
cuenta con aproximadamente 5 metros de ancho (excepto las estaciones sin intercambio,
cuyo ancho es de 3 metros, y tres de los vagones de la estación Ricaurte, que tiene casi
10 metros), la longitud de las estaciones sencillas varia de acuerdo a las características
de la vía (por ejemplo ubicación de cruces semaforizados, curvas, etc.) y la cantidad de
pasajeros en el sector.

El sistema TransMilenio tiene 114 estaciones distribuidas así, según la nueva


distribución zonal:

 Troncal Caracas entre Calle 76 y Tercer Milenio: 14 estaciones


 Autonorte entre Portal del Norte y Héroes: 15 estaciones
 Suba entre Portal de Suba y San Martín: 14 estaciones
 Calle 80 entre Portal de la 80 y Polo: 14 estaciones
 NQS Central entre La Castellana y Ricaurte: 11 estaciones
 Américas entre Portal de Las Américas y Avenida Jiménez: 18
estaciones (incluye la estación Ricaurte)
 NQS Sur entre Comuneros y Portal del Sur: 12 estaciones
 Caracas Sur entre Hospital y Portal de Usme y Portal del Tunal: 16
estaciones
 Eje Ambiental Museo del Oro y Las Aguas: 2 estaciones
Estación Héroes, aspecto interior.

[editar] Funcionamiento

Entrada por puente peatonal a la estación de la Calle 100 con Autopista Norte.

El sistema cuenta con ventajas respecto de los otros tipos de transporte que operan en la
ciudad (buses de distintos tipos y taxis), principalmente en la seguridad y la velocidad
de desplazamiento. Además, puede ser utilizado por niños, ancianos, personas con
discapacidad y mujeres embarazadas, ya que las estaciones son accesibles para las
personas con movilidad reducida, por su elevación y rampas de ingreso, y cuentan con
zonas demarcadas en los vagones. Aparte de lo anterior, los vehículos tienen sillas
especiales para estas personas, las cuales son de color azul, diferenciándose del resto
que son de color rojo.

Para el acceso a las estaciones, los usuarios cuentan con puentes peatonales que
permiten el ingreso a ellas, por simple cruce de la calle, a través de un semáforo, o
mediante el sistema de buses alimentadores a las estaciones cabeceras e intermedias.

Los buses en las troncales cuentan con un carril exclusivo para el sistema. Estas
calzadas también son utilizadas por vehículos de la empresa recaudadora (Angelcom) y
vehículos de emergencia tales como ambulancias, cuerpo de bomberos y policía.19

[editar] Tipos de Tarjetas

[editar] Tarjeta Capital

Actualmente, el pasaje tiene un costo de 1.700 pesos colombianos (aproximadamente


US$0,75 o €0,53).7 El ingreso se hace mediante una tarjeta inteligente sin contacto
(Mifare), denominada Tarjeta Capital, que se entrega en la taquilla al pagar el pasaje.
Existen dos tipos de tarjetas: La Tarjeta Capital que permite ser cargada con un número
de viajes entre uno y cincuenta; cuando el saldo se agota, la tarjeta es retenida por el
sistema. Antiguamente el sistema funcionaba con tarjetas de saldo fijo de uno, dos y
diez viajes o más (la Tarjeta Capital era el tipo de tarjeta de diez viajes o más).

[editar] Tarjeta Propia

Funciona de manera similar a la Capital, pero ésta no es retenida por el sistema al


acabar su saldo. Ésta tarjeta, de color rojo, está marcada con el nombre y número de
identificación del propietario, y permite ser bloqueada en caso de pérdida para no perder
el saldo restante. Esta tarjeta tuvo un tiempo de expedición limitado y era necesario un
trámite administrativo para ello.

[editar] Tarjeta Cliente Frecuente

Desde el año 2009, se dio un nuevo impulso a la Tarjeta Propia, renombrándola Tarjeta
Cliente Frecuente, para ello se cambio la metodología, ya que en ella se recarga dinero
y no pasajes, descontándose el costo de cada pasaje al ser usado, eliminándose los
tramites existentes para la expedición de la tarjeta y posibilitando su compra por un
precio de 2.000 pesos colombianos, en cualquier taquilla del sistema. Al ser comprada
esta tarjeta viene sin contenido precargado (o sea el valor que se paga es realmente la
compra de la propiedad de la tarjeta, al igual que en la Tarjeta Propia), siendo necesario
recargarla en una taquilla. Debido al concepto que utiliza esta tarjeta, se posibilita la
existencia de puntos automáticos de recarga (de los cuales solo hay 4 permanentes y uno
itinerante, por el momento), en los cuales el usuario puede recargar a la tarjeta dinero en
billetes de las denominaciones de 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 pesos
colombianos, máximo hasta 75.000 pesos colombianos. Por el momento no es admitido
el billete de 50.000, debido a que este tiene disposición vertical y no horizontal como el
resto. Al igual que la Tarjeta Propia, la Tarjeta Cliente Frecuente se marca con el primer
nombre y el primer apellido del usuario y puede ser bloqueda en caso de perdida, para
recuperarse el saldo, en ella el número de cédula de ciudadanía de la persona y sus datos
están grabados en el contenido de la tarjeta.

Articulados

Bus articulado de TransMilenio

Los vehículos articulados que circulan por las troncales son de color rojo y un tamaño y
altura superiores a las de un autobús normal, con una articulación en el medio de color
gris y material de tela, que permite girar en la mitad para permitir que doble y gire en
los recorridos. Internamente tienen 40 sillas de color rojo y 8 de color azul (estas
últimas exclusivas para niños, ancianos, discapacitados y mujeres embarazadas), y
tienen también barras de agarre de pasajeros de pie al lado de todas las sillas, que
brindan un poco de comodidad a los pasajeros que van de pie, así como sectores
especiales para sillas de ruedas. La capacidad total de los vehículos articulados es de
160 personas (48 sentadas y 112 de pie).
Estos buses tienen dos fuelles y tres cuerpos y capacidad para 291 viajeros.25 26 Estos
vehículos comenzarían a operar formalmente cuando entre en funcionamiento la fase 3
del sistema,27 siendo presentados ante Luis Eduardo Garzón, alcalde de la ciudad de
Bogotá el mayo 10 de 2007.28 Este bus presentado, fabricado por AB Volvo, con
carrocería Busscar Urbanuss Pluss, nunca rodó por las calles bogotanas, debido a
inconvenientes de homologación por parte del Ministerio de Transporte, ya que era el
primer bus en el país con estas características.[cita requerida] Superado el impase legal, se
procedió a poner en marcha nuevamente el plan durante el año 2008

MUJER

El Día Internacional de la Mujer, originalmente llamado Día Internacional de la


Mujer Trabajadora, se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización
de las Naciones Unidas, ONU. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su
participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo
integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena
revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge
una lucha ya emprendida en la antigua Grecia y reflejada por Aristófanes en su obra
Lisístrata, que cuenta como Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres
para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres
parisinas, que pedían libertad, igualdad y fraternidad, marcharon hacia Versalles para
exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX
cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de
izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus
derechos.

Las mujeres son cada día más vulnerables frente al ejercicio de sus garantías para decidir
sobre su cuerpo; se ha incrementado la percepción de discriminación por cuestión de
género y la cultura del crimen organizado está provocando que “la violencia contra la mujer
se naturalice”, plantearon.

Para la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Rocío García Gaytán, la
discriminación, la pobreza y la agresión contra las mujeres son los tres problemas
principales que no se pueden “erradicar a partir de un decreto, sino que requieren de una
transformación cultural” en la que todos los mexicanos deben participar.

Aunque en los últimos 30 años se identifican áreas en las que la mujer ha logrado
insertarse y ocupar mayores espacios, por ejemplo, al “lograr feminizar la matrícula
universitaria, que hoy es mayoritariamente de mujeres con mejor desempeño”; también es
cierto que prevalecen espacios de discriminación en algunos sectores sociales que
impiden, por sólo citar, que las niñas asistan a la escuela por razones económicas o
familiares, explicó en entrevista Rosaura Ruiz, presidenta de la Academia Mexicana de
Ciencias (AMC).

Frente a esa situación Clara Jusidman, presidenta de la Iniciativa Ciudadana y Desarrollo


Social (Incide-Social), explicó que en este momento la principal preocupación, es el
“retroceso” que se ha dado en 18 entidades del país al aprobar las llamadas “leyes
antiborto” que han llevado a tener al menos a 46 mujeres encarceladas en Puebla,
Tamaulipas y Veracruz, y contabilizado otros 130 encarcelamientos en Guanajuato desde
el año 2000.

Advirtió que la cultura del crimen organizado está naturalizando la violencia en contra de
las mujeres, porque “es una cultura del machismo”.

El crimen organizado asociado al “machismo de las élites conservadoras” que están


impulsando los cambios constitucionales para penalizar a las mujeres que se deciden por
el aborto “está dejando a las mujeres en una condición muy vulnerable”.

Varios problemas graves para ellas

Para Jusidman, especialista de esa organización no gubernamental, son varios los


problemas que se pueden calificar como “graves” en torno al desarrollo de las mujeres;
otro de ellos, es el de los “feminicidios que sigue con el clima de violencia y de guerra en la
que estamos metidos, la muerte de damas sigue aumentando por causas de género, ya
que son expresiones de poder”.

Otro tema que también “está actualmente visibilizándose de forma creciente, es la trata de
personas en donde las mujeres y las niñas están siendo sometidas. Seguramente, la crisis
económica también impactó en un empobrecimiento, en pérdidas de empleo y en
retroceso en la calidad de vida de ellas, ya que a pesar del estancamiento económico del
país, habían sido temas en los que en los últimos 10 o 15 años se había avanzando”.

Entrevistadas por separado cada una de ellas expresó su visión sobre la condición actual
que viven las mujeres en México.

Para la directora de Inmujeres, García Gaytán —quien dio respuesta a un cuestionario vía
electrónica—, dijo que la pobreza es una “problemática prioritaria, en razón de la
vulnerabilidad que produce y expone no sólo a las propias mujeres, sino a las y los
integrantes de toda una familia.

“Nos hace falta mucho para erradicar el otro grave problema que es la violencia hacia las
mujeres, donde los datos indican que 43% de las féminas del país ha sido víctima de
ataques por parte de sus parejas, con porcentajes que van de 54% en el estado de México
a 33% en Coahuila”.

Otra forma de ataque que en este momento calificó como “grave”, no sólo por la alta
incidencia sino por las secuelas que a futuro se generan, es la que se presenta en el
noviazgo y ahí, “el reto que tenemos es el de evitar su normalización”.

Sobre la encuesta que publica en esta edición EL UNIVERSAL, donde se señala que 80%
de la población dice que existe discriminación hacia las damas, la funcionaria del gobierno
federal afirmó que ese reconocimiento representa que las personas entrevistadas están
conscientes del problema, pero “transformar la cultura, la visión y las prácticas cotidianas
implica un verdadero desafío que el Estado mexicano está atendiendo”.

La sociedad en general también reconoce que las mujeres tienen oportunidad de acceder
cada vez más a cargos públicos, en puestos más altos, tanto en empresas como en
instituciones públicas, pero “en algunos espacios, como en el ámbito rural e indígena, es
evidente que las féminas tienen menores oportunidades que los hombres, por lo cual
existen instituciones como Inmujeres y mecanismos de incidencia local, cuya función es
propiciar espacios para reducir las brechas de desigualdad”.
En el caso de las indígenas, éstas enfrentan la vulnerabilidad debido a que es frecuente
que “desconozcan sus derechos, el lenguaje suele ser la barrera para ellas y tiene
limitadas oportunidades de desarrollo en sus comunidades”.

Para Rosaura Ruiz, de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), “no hay nada qué
festejar” en este día debido a que prevalece la discriminación, los estereotipos para la
contratación en las empresas y los patrones culturales que hacen que se reproduzca la
inequidad de género.

“Legisladoras traicioneras”

“Lo más vergonzoso es que frente a las leyes que han abierto la posibilidad de que haya
una cuota para que la mujer esté presente de forma equilibrada en las actividades de la
política en el Congreso de la Unión, existan quienes dejen su lugar —curul o escaño— a
sus maridos, hermanos y otros familiares, y traicionen el espíritu de la ley y a las propias
mujeres que lucharon por eso”.

La también funcionaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguró


que la situación más “grave” que se ha detectado, la cual raya en la “monstruosidad”, es
que en varias entidades del país se estén promoviendo reformas antiaborto para penalizar
a las mujeres “por algo que es más que una decisión sobre su propio cuerpo, es una
decisión de vida frente a la concepción, pero también frente a las violaciones.

“Es el colmo de la misoginia que una afectada sea obligada a tener o concebir un hijo de
su padre, de su hermano o de algún otro familiar si fue violada por uno de ellos. Pero más
allá de que obliguen a alguien en esas circunstancias a tener al producto de un ilícito, es
que se penalice, se encarcele, se persiga y se trate como criminales a esas mujeres —
víctimas— si se deciden por el aborto”.

La presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias explicó a este diario que es el


momento de “impedir que las ideas y los principios religiosos prevalezcan por encima del
conocimiento y del avance científico. No es posible que se diga que un cigoto está dotado
de alma”.

También podría gustarte