Está en la página 1de 12

Análisis de aguas Análisis de aguas

¾ Criterios de calidad del agua. Legislación


¾ Normas de calidad de las aguas
¾ Definición de calidad. Calidad de las aguas según su uso.
¾ Legislación ¾ Definición de los indicadores o parámetros de calidad.
¾ Indicadores físicos (turbidez, color, olor, sabor,
¾ Sistemas de muestreo y conservación de temperatura, conductividad)
la muestra ¾ Indicadores químicos (pH, dureza, oxígeno disuelto,
materia orgánica, nutrientes, pesticidas, metales pesados)
¾ Determinación de parámetros globales de
¾ Indicadores biológicos (métodos ecológicos,
calidad microbiológicos, fisiológicos y bioquímicos,
ecotoxicológicos)
¾ Determinación de nutrientes principales en
¾ Establecimiento de las normas de calidad medioambiental.
aguas naturales

Análisis de aguas Análisis de aguas

¾ NORMAS DE CALIDAD ⇒ FIJAR LÍMITES ¾ La Reglamentación propone

¾ - Concentración máxima recomendable (tope a


⇓ ⇓ alcanzar)

¾ - Concentración máxima aceptable (límite de pérdida


Resultado de las Según uso y de calidad)
repercusiones
¾ - Concentración máxima admisible (Cantidad
respuestas sobre máxima desfavorable, con peligro para la salud)
los organismos
¾ Las normas serán distintas y más o menos
restrictivas según el uso del agua

1
Análisis de aguas Análisis de aguas

¾ Política de agua comunitaria (21/2/1996):


¾ Introducción a la Directiva 2000/60/CE
Directiva 76/160/CEE relativa a la calidad del agua de baño y
modificada por la Directiva 91/692/CEE; por la que se establece un marco
Directiva 98/83/CEE relativa a la calidad de aguas destinadas al
consumo humano; comunitario de actuación en el
Directiva 75/440/CE relativa a la calidad requerida para aguas
superficiales destinadas a la producción de agua potable y modificada
posteriormente por las Directivas 79/869/CEE, 90/656/CEE y
ámbito de la política de aguas
91/692/CEE;
Directiva 91/271/CEE relativa al tratamiento de las aguas residuales
urbanas y modificada por la Directiva 98/15/CEE;
Directiva 96/61/CE relativa a la prevención y control de la
contaminación.

¾ Directiva 2000/60/CE por la que se establece un marco comunitario de


actuación en el ámbito de la política de aguas.

Criterios de calidad de las aguas

Análisis de aguas ¿Cuándo surge el problema en torno a la calidad del


agua? A partir del siglo XIX:

¾ ¿En qué se basa la Directiva Marco de Aguas (DMA)? ⇓

¾ “El agua no es un bien comercial como los demás, sino un


- Acusado desarrollo de la población mundial
patrimonio que hay que proteger, defender y tratar como tal”.
- Incremento de las concentraciones urbanas
- Avanzado estado de desarrollo industrial
¾ Los objetivos de la Directiva Marco de Aguas se pueden
resumir en:

¾ Proteger los ecosistemas acuáticos de la UE;


Definición de algunos indicadores
¾ Promover un uso sostenible del agua basado en la
protección, a largo plazo, de los recursos hídricos disponibles;
¾
z Contribuir a paliar los efectos de las inundaciones y sequías
Aguas naturales y/o En función de su
residuales y/o por los forma (disuelta y/o
procesos de tto. particulada)

2
Uso Aspectos Parámetros Criterios de calidad

Análisis de aguas
Bebida Sanitarios,Organolépticos Físicos, químicos, Coliformes,materiales
¾ CLASIFICACIÓN DE LOS INDICADORES DE Estéticos, Económicos microbiológicos, tóxicos, radiactividad,
LA CALIDAD DEL AGUA de uso, de tratamiento radiactivos sabores y olores, pH,
oxígeno disuelto,
pH,

turbidez, color,
temperatura
¾ - Indicadores físicos (turbidez, SS, color, Doméstico Sanitarios,Organolépticos Físicos, químicos, Idem
olor, sabor, temperatura, conductividad) Estéticos, Económicos microbiológicos,
de uso, de tratamiento radiactivos

Acuático Sanitarios Económicos Físicos, químicos, Coliformes,


Coliformes, materiales
¾ - Indicadores químicos (pH, dureza, de uso microbiológicos,
radiactivos
tóxicos, sabores y
olores, pH,
pH, oxígeno
oxígeno disuelto, materia orgánica, de tratamiento
disuelto, turbidez,
nutrientes, pesticidas, metales pesados) color, temperatura

Riego Suelo Físicos, químicos, pH,


pH, oxígeno disuelto,
Planta microbiológicos, sólidos sedimentables
¾ -Indicadores biológicos (métodos radiactivos y flotantes,
temperatura
ecológicos, microbiológicos, fisiológicos y
bioquímicos, ecotoxicológicos) Recreo Sanitarios Organolépticos
Estéticos, Económicos
Físicos, químicos,
microbiológicos,
Como en la vida
acuática
de uso radiactivos
de tratamiento

Análisis de aguas Análisis de aguas


¾ ¿Qué variables deben evaluarse en un análisis de agua?
agua?
¾ Turbidez
¾ Características organolépticas

¾ Parámetros generales: pH,


pH, conductividad eléctrica, y temperatura
¾ provocada por materia insoluble, en
¾ Cantidad de oxígeno: Oxígeno disuelto, DQO, DBO, COT suspensión o dispersión coloidal
¾ Aniones: cloruros (para evaluar la salinidad), nitritos (indicadores
(indicadores ¾ Efecto Tyndall (reflexión de la luz)).
de acción bacteriológica), nitratos (nutrientes), fosfatos
(procedentes de fertilizantes y detergentes), sulfitos (fuentes Mide la extensión con la que un rayo de luz
industriales), sulfuros ( indicadores de acción bacteriológica) y es reflejado a su paso por el agua, con un
cianuros (desechos industriales)
ángulo de 90°.
¾ Cationes: sodio (salinidad), calcio y magnesio (dureza), amonio
(acción bacteriológica), y metales pesados (Pb
(Pb,, Cd,
Cd, y Hg)
Hg) ¾ Depende del tamaño y superficie de la
materia
¾ Sustancias orgánicas: hidrocarburos, fenoles, pesticidas, etc.
¾ se mide en unidades nefelométricas
¾ Examen bacteriológico: importante en aguas de consumo

3
Análisis de aguas Análisis de aguas
¾ Sólidos en suspensión ¾ Sólidos disueltos: Cantidad de materia disuelta
determinada por evaporación (105ºC ) previa
filtración
¾ Método directo que determina la cantidad de sólidos ¾ Sólidos totales: Suma de sólidos en suspensión
presentes en la muestra (métodos gravimétricos: y disueltos
evaporación y/o filtración)
¾ Residuo seco: Peso del material después de
evaporar un litro de agua. Si se ha filtrado
¾ Filtración mg/l (ppm) previamente, corresponderá a los sólidos disueltos
¾ Evaporación (105ºC y 180ºC): mg/l (ppm). sean volátiles o no.
¾ Distingue sólidos en suspensión y disueltos ¾ Sólidos volátiles : Sólidos que se volatilizan a
180ºC
¾ Distinción de materia orgánica entre los SS ¾ Materia particulada total: Material particulado
¾ OXIDACIÓN M.O.(450 ºC)→ CO2 + H20 + GASES retenido por un filtro de 0.45 µm. Se determina
mediante filtración y pesada
¾ SOLIDOS TOTALES - M.O. = SÓLIDOS INORGÁNICOS
¾ NO HAY IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA. NO
SABEMOS EL POTENCIAL DE CONTAMINACIÓN

Análisis de aguas Análisis de aguas

Temperatura ¾ Conductividad
¾ Afecta a la solubilidad de las sales y ¾ Capacidad que presenta el agua para
de los gases conducir la electricidad (sales)
¾ Afecta a los procesos biológicos ¾ conductividad elevada: salinidad elevada y
valores anómalos de pH.
(acelera la velocidad de las reacciones ¾ Conductímetro:
Conductímetro: aguas muy mineralizadas mS/
mS/cm;
cm;
químicas) aguas poco mineralizadas µS/cm.
¾ mineralización media: 333 y 833 µS/cm
¾ Salinidad: contenido iónico total del agua.
¾ Aumento T ⇒ Disminución O2 ⇒ (sólidos
(sólidos disueltos) g/Kg
g/Kg
Aumento consumo O2
¾ Indicador de vertidos y evaluador del uso de
agua para riego

4
Análisis de aguas Análisis de aguas

¾ Existencia de más de 10 millones de


compuestos químicos.

¾ Para su caracterización:
¾ -Indicadores generales (pH)
¾ -Indicadores de grupos de compuestos
(pesticidas, materia orgánica…)
¾ -Indicadores de un componente
específico

Análisis de aguas Análisis de aguas


¾ Dureza
¾- Alcalinidad: presencia de CO3= y HCO3- además
de otras bases (boratos, arseniatos, fosfatos, silicatos,
etc.) ¾ -Indicador de la calidad del agua.

CO32- (aq) + H2O → HCO3- ¾ SUMA DE TODOS LOS CATIONES MULTIVALENTES


PRESENTES EN EL AGUA (Ca y Mg)
HCO3- (aq) + H2O → CO2 (aq) +H2O +
OH-
H3SiO4 (aq) + H2O → H4SiO4(aq) + OH- ¾ -Altas concentraciones de cationes divalentes
impiden la formación de espuma con el jabón y
PO43- (aq) + H2O → HPO42- (aq) + OH- favorece la formación de depósitos de sales en
electrodomésticos.

¾ Par amortiguador: CO32-/ HCO3-

5
Análisis de aguas Análisis de aguas
¾ Oxígeno disuelto
¾ O2 (gas) ↔ O2 (aq)
Valoración con EDTA o Absorción/Emisión ¾ tres vías de entrada:
Atómica Disolución del oxígeno atmosférico
La fotosíntesis
¾ 0-60 mg CaCO3/l ⇒ AGUA BLANDA
Reaireación por agitación
¾ 60-120 mg CaCO3/l ⇒ AGUA MODERADAMENTE DURA
¾ Consumo:
¾ ≥120 mg CaCO3/l ⇒ AGUA DURA
oxidación de materia orgánica/inorgánica
¾ ≥150 mg CaCO3/l ⇒ RECHAZO
• Aguas subterráneas ⇒ >300 mg/l respiración de los seres vivos
¾ Procesos condicionados por la disolución del gas
(temperatura)
¾ Porcentaje de saturación (relación entre el valor
medido y el de saturación):
¾ 100%- condiciones óptimas
¾ <100%- contaminación orgánica
¾ >100%- exceso de productores primarios

Análisis de aguas Análisis de aguas


¾ demanda bioquímica de oxígeno (DBO):
DBO):
capacidad de la materia orgánica para
¾- Método Winkler (forma de MnO2, consumir oxígeno. Se realiza por
microorganismos.
acidificación, yodometría)
¾ Cantidad de oxígeno disuelto consumido
Mn2+ + O2 +2 OH- ↔ MnO2 +2H2O (mg O2/l) en una muestra de agua por los
microorganismos cuando descomponen la
MnO2 + 2I- +4H+ ↔ Mn2+ + I2 +2H2O materia orgánica a una temperatura de 20°C.
I2 + 2 S2O32- ↔ 2I- + S4O62-
¾ Aguas muy puras DBO < 3 ppm O2
¾ - Sondas de oxígeno ¾ Pureza intermedia DBO entre 3-
3-5 ppm O2
O2 + 4H+ + 4e- ↔ 2H2O ¾ Aguas contaminadas DBO > 8 ppm O2
¾ Aguas residuales urbanas DBO entre 100-
100-400 ppm O2
¾ Aguas industriales DBO hasta 10.000 ppm O2

6
Análisis de aguas Análisis de aguas
¾ diferencias entre la degradación real de la materia orgánica en
condiciones naturales y las que se producen en el laboratorio ¾ Métodos de oxidación química
¾ Limitaciones de la DBO Mayoría de los compuestos orgánicos son oxidados a
dióxido de carbono y agua por agentes oxidantes fuertes
¾ - Variabilidad en microorganismos y materia orgánica
¾ - Sustancias o compuestos fácilmente degradables
en condiciones ácidas y bajo ebullición.
¾ - Presencia de materiales tóxicos ¾ La oxidación se puede llevar a cabo con K2Cr2O7 o
¾ - Cantidad de microorganismos presentes con KMnO4
¾ - Dilución de las muestras
¾ - Tiempo de obtención del resultado ¾ Cr2O72-
Cr2O72- + 14H+ + 6e-
6e- → 2Cr3+ + 7H2O
¾ - Especies que reaccionan con el oxígeno (oxidación del • Cantidad de agente oxidante = cantidad de
amonio)
¾ - Reproducibilidad de las muestras (±20%) M.O. que ha reaccionado = valor de O2
¾ - Reproducibilidad de las condiciones de trabajo consumido (mg/l)

Análisis de aguas Análisis de aguas


¾ RELACIÓN DQO/DBO

DBO DQO ¾ A esta relación se le conoce como índice de


biodegradabilidad
-Compuestos orgánicos -Compuestos orgánicos
biodegradables totales
¾ DQO/DBO =1.5 ⇒ Materia orgánica muy degradable
- Las sustancias inorgánicas ¾ DQO/DBO =2 ⇒ Materia orgánica moderadamente
pueden oxidarse degradable
- Puede biodegradar
compuestos aromáticos - No degrada compuestos ¾ DQO/DBO =10 ⇒ Materia orgánica poco degradable
aromáticos
DBO/DQO < 0,2 CONTAMINANTES DE NATURALEZA NO BIODEGRADABLE ¾ Este parámetro nos ayudará a decidir en el tratamiento
DBO/DQO > 0,6, CONTAMINANTES DE NATURALEZA BIODEGRADABLES
biológico

7
Análisis de aguas Análisis de aguas
¾ Carbono Orgánico Total (COT) ¾ RELACIÓN DQO/COT
Oxidación total del carbono orgánico presente en la muestra por
radiación ultravioleta o por combustión catalítica, transformándolo en
CO2 (determinación volumétrica, conductividad térmica o sonda
específica). Los resultados se expresan en mg C/l
¾ DQO/COT =2.52
¾ Condiciones de determinación de COT
¾ DQO/COT =5.33 ⇒ Valor máximo que puede
- Posibilidad de automatización (menor tiempo y alcanzar
mayor nº de muestras)
- Método de rutina en instalaciones industriales
¾ DQO/COT 〉 5.33 ⇒ Materia inorgánica oxidable
¾ Buen indicador de la contaminación orgánica:
COT < 10 mg/l Aguas naturales
¾ DQO/COT =3 ⇒ Agua residual urbana
COT > 100 mg/l Aguas residuales

Análisis de aguas Análisis de aguas


EUTROFIZACIÓN : ENRIQUECIMIENTO DESMESURADO DEL AGUA CON
NUTRIENTES Determinación por técnicas
¾ Nutrientes limitantes en el crecimiento fitoplanctónico: espectrofotométricas
Nitrógeno y Fósforo ⇒
¾ Nitrógeno total: 15 mg/l
mg/l (poblaciones de
¾ EUTROFIZACIÓN: CONSECUENCIAS
¾ Enriquecimiento en nutrientes del agua 10.000 a 100.000 habitantes) y 1mg/l para
¾ ⇓ poblaciones de mas de 100.000
Crecimiento de especies vegetales
¾ ⇓ habitantes)
¾ Crecimiento de biomasa animal
¾ ⇓ ¾ Fósforo total: 2 mg/l
mg/l (poblaciones de
¾ Degradación de la biomasa muerta (bacterias aeróbicas) 10.000 a 100.000 habitantes), y 1mg/l
¾ MO + O2 → CO2 + H2O + Energía para poblaciones de mas de 100.000
habitantes)

8
Análisis de aguas Análisis de aguas
NO CRÍTICOS TÓXICOS MUY TÓXICOS Y
INSOLUBLES O MUY ACCESIBLES
RAROS
Sodio y potasio indica salinidad
Na Ti Hf Zr W Be As Au Co
alcio y magnesio están relacionados con la dureza del agua
K Li Mo Nb Ta Re Ga Se Hg Ni Te
Mg Fe La Os Rh Ir Tl Cu Pd Pb
Ca Mn Al Ru Ba Zn Ag Sb Sn monio contaminación con fertilizantes y heces
Cd Bi Pt Cr
metales pesados de efectos muy nocivos; se bioacumulan en la cadena trófica;

Análisis de aguas Análisis de aguas

Metales pesados

- En aguas naturales, en ppb o ppt (trazas)

Contaminación de
Persistencia
Metales por
[M]↓
actividad Acumulación
antropogénica

Organismos
superiores Bioacumulación

[M]↑

9
Análisis de aguas Análisis de aguas

Análisis de aguas Análisis de aguas


Criterios de calidad de las aguas Criterios de calidad de las aguas

INDICADORES PROVOCA DISTINTOS EFECTOS EN LOS ORGANISMOS:


BIOLÓGICOS Cambio en la composición de las especies que forman las
Comunidades acuáticas

Cambio en los grupos que predom inan en un determ inado


Evaluación de los organismos presentes dando una estimación hábitat
de la calidad del agua
Empobrecimiento en el nº de especies
Variación en
concentración Alta mortalidad en estadios de vida más sensibles
PROVOCA DISTINTOS EFECTOS Mortalidad general de las poblaciones
Presencia de
determinadas EN LOS ORGANISMOS
sustancias Cambio en el metabolismo o aparición de deformidades
m orfológicas

10
Análisis de aguas Análisis de aguas
C rite rio s d e c a lid a d d e la s a g u a s Criterios de calidad de las aguas

V e n ta ja s d e lo s in d ic a d o re s b io ló g ic o s Métodos ecológicos
 In te g ra ció n d e d is tin to s e fe cto s a lo la rg o d e la v id a d e lo s
O R G A N IS M O S IN D IC A D O R E S , c o n o c ie n d o s itu a ció n a ctu a l y e fe c to - Indicadores de contaminación y/o alteración del caudal o del
d e a n te rio re s a c c id e n te s q u e h a y a n p o d id o o c u rrir. hábitat. Son los más usados.
 R e q u ie re u n e q u ip a m ie n to m e n o s s o fis tic a d o q u e lo s a n á lis is - Cada organismo ocupa un hábitat preferente en función de las
q u ím ic o s . condiciones físicas, químicas y biológicas:
 S e re a liz a n d e fo rm a rá p id a e in s itu p o r e x p e rto s .
Cambio en condiciones ⇒Cambio en la población
L a s m e to d o lo g ía s e m p le a d a s p a ra p ro p o n e r IN D IC A D O R E S
B IO L Ó G IC O S s e p u e d e n a g ru p a r e n : - Aplicación de un criterio general ⇒ Establecimiento de índices
 M é to d o s e c o ló g ic o s en función de las especies presentes
 M é to d o s m icro b io ló g ico s
 M é to d o s fis io ló g ic o s y b io q u ím ic o s
 M é to d o s e c o to x ic o ló g ic o s
ÍNDICES BIÓTICOS

Análisis de aguas Análisis de aguas


Criterios de calidad de las aguas
¾ Organismos seleccionados ⇒ BACTERIAS COLIFORMES
(E. coli)
¾ límites máximos admisibles para el agua
ÍNDICES Presencia/ausencia potable,
de grupos de ¾ 10 ml de agua no se encuentran gérmenes
BIÓTICOS organismos coliformes
¾ aguas de baños
¾ inferior a 500 y en todo caso no llegará a
10.000 por 100 ml
Trent Biotic Index ¾ El primer número tiene valor indicativo, el
Información general del segundo es de cumplimiento obligatorio.
BMWP sistema
Índice BILL (ríos Besós y
NO indican qué sustancia/s
Llobregat) provocan la alteración

11
Análisis de aguas Análisis de aguas
Criterios de calidad de las aguas

¾ La muestra se tomará en frasco estéril.


¾ La muestra ha de ser representativa de Métodos fisiológicos
la fuente original.
- OBJETIVO: Medida de la velocidad con que los organismos
¾ Se evitará la contaminación de la presentes en el agua son capaces de crecer, degradar un sustrato
o generar un producto
muestra durante y después de obtenerla.
¾ La muestra se analizará lo mas pronto - ∆velocidad ⇒ MODIFICACIÓN DEL ESTADO FISIOLÓGICO,
CAUSADO POR PRESENCIA DE UNA ALTERACIÓN O CONTAMINACIÓN
posible.
- No se usan habitualmente ⇒ DIFICULTAD DE IDENTIFICAR CUÁLES
¾ Si no es posible examinar la muestra SON LOS ORGANISMOS PRESENTES

enseguida, deberá guardarse en


refrigeración entre 0 y 10 ºC.
ºC. - PRODUCCIÓN DE O 2 ⇒ Incubación del plancton en botellas con
Condiciones ambientales controladas (con/sin luz, a 20ºC, durante 24 h)

Análisis de aguas Análisis de aguas


C rite rio s d e c a lid a d d e la s a g ua s Criterios de calidad de las aguas

M é to d o s b io q u ím ic o s Métodos ecotoxicológicos
- Procedimientos estandarizados con organismos seleccionados, de
- A lte rna tiv a p a ra e l se g u im ie n to d e m ic ro o rg a n ism o s d e inte ré s d e
fo rm a rá p id a , u sa nd o té c n ic a s d e b io lo g ía m o le c u la r.
los que se conoce su respuesta en determinadas condiciones

D IFIC U LTA D ES P A RA SU A P LIC A C IÓ N : VENTAJA:


⇒Resultados comparables
⇒ Ele v a d o p re c io d e lo s re a c tiv o s
⇒ Esfue rzo re q u e rid o p a ra la o b te n c ió n d e re su lta d o s

INCONVENIENTE:
-Té c nic a d e é x ito : FISH (H IBRID A C IÓ N IN SITU C O N
SO N D A S FLU O R ESC EN TES)
⇒Limitación en situaciones reales porque distintos organismos
se comportan de distinta forma ante la misma sustancia tóxica

12

También podría gustarte