Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ARRANQUE DIRECTO DE MOTOR TRIFÁSICO CON PULSADOR


PRIORIDAD PARO

I. OBJETIVOS
 Conocer la simbología necesaria de cada dispositivo con el cual trabajaremos
para poder simular el circuito.
 Conocer los elementos que forman parte del circuito eléctrico del arranque
directo trifásico.
 Diseñar el sistema de control requerido para realizar el arranque directo de
un motor trifásico.
 Tener en cuenta el esquema para realizar el montaje del circuito.
 Accionar de forma adecuada el control en las modalidades requeridas.
 Demostrar el correcto accionamiento del arranque de forma práctica.
 Familiarizarse con dispositivos como relés, interruptor termomagnético,
contactores, etc.

II. MARCO TEÓRICO


Este sistema de arranque es el más simple obtenido en un solo tiempo, pues
consiste en conectar directamente a la red, a través de un interruptor, contactor,
etc., de un motor.

Con este sistema el motor absorbe una corriente de arranque que oscila de 3 a 7
veces la intensidad nominal, el par de arranque es siempre superior al par
nominal y permite el arranque rápido de una maquina a plena carga.

La ventaja que tiene es la simplicidad del material necesario para la puesta en


marcha y un par de arranque muy energético. El inconveniente es la elevada
corriente de arranque, que por lo tanto, puede provocar una caída de tensión, la
cual deberá tenerse en cuenta, pues se debe limitara un 5 % con objeto de tener
un buen cierre de los elementos de conexión (interruptores, contactores, etc.) y
no disminuir el par de arranque.

Las protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos deben soportar la corriente


de arranque sin perder su eficacia durante el funcionamiento del motor. Este
sistema debe limitarse a motores de baja potencia.

Laboratorio de accionamiento 1
eléctrico 2018 - A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

 EL CONTACTOR:

Es un mecanismo cuya misión es la de cerrar unos contactos, para permitir el paso


de la corriente a través de ellos. Esto ocurre cuando la bobina del contactor recibe
corriente eléctrica, comportándose como electroimán y atrayendo dichos
contactos. Aspecto físico: Partes de que está compuesto:

 Contactos principales: 1-2, 3-4, 5-6.

Tienen por finalidad abrir o cerrar el circuito de fuerza o potencia



Contactos auxiliares: 13-14 (NO)

Se emplean en el circuito de
mando o maniobras. Por este
motivo soportarán menos
intensidad que los principales.


Circuito electromagnético:

Consta de tres partes:


1.- El núcleo, en forma de E. Parte fija.
2.- La bobina: A1-A2.
3.- La armadura. Parte móvil.

 INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO

Su misión es la de proteger a la instalación y al


motor, abriendo el circuito en los Siguientes casos:

Cortocircuito: En cualquier punto de la instalación.


Sobrecarga: Cuando la intensidad consumida en
un instante, supera la intensidad a la que está
calibrada el magneto térmico.

Laboratorio de accionamiento 2
eléctrico 2018 - A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

 PULSADOR

Los pulsadores son elementos de accionamiento que sirven para cerrar o abrir
un circuito permitiendo el paso o no de la corriente a través de ellos.

 RELÉ TÉRMICO

Es un mecanismo que sirve como elemento de protección del motor. Su misión


consiste en desconectar el circuito cuando la intensidad consumida por el
motor, supera durante un tiempo corto, a la permitida por este, evitando que
el bobinado se queme. Esto ocurre gracias a que consta de tres
láminas bimetálicas con sus
correspondientes bobinas calefactoras que
cuando son recorridas por una determinada
intensidad, provocan el calentamiento del
bimetal y la apertura del relé. La velocidad de
corte no es tan rápida como en el interruptor
magnetotérmico. Se debe regular la
Intensidad Nominal del motor (In), para el
arranque directo. Esta intensidad deberá
venir indicada en la placa de características
del motor.

Laboratorio de accionamiento 3
eléctrico 2018 - A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

 MULTÍMETRO

Un multímetro, a veces también denominado polímetro o tester,


es un instrumento de medida que ofrece la
posibilidad de medir distintos parámetros
eléctricos y magnitudes en el mismo aparato.
Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y óhmetro.
Es utilizado frecuentemente por personal en toda
la gama de electrónica y electricidad.

MATERIALES A UTILIZAR EN EL LABOLATORIO



02 INTERRUPTOR TEMOMAGNÉTICO (1 monofásico y el otro trifásico)

CONTACTOR

PULSADORES

RÈLE TÈRMICO

CABLES

MULTÍMETRO

ALICATES

DESTORNILLADORES

IV. PROCEDIMIENTO

Se debe activar el pulsador de arranque (STAR), únicamente hasta que se


energice la bobina. Al presionar el pulsador de arranque, se cierra el circuito del
camino de tensión hacia la bobina de contactor, y al mismo tiempo, se cierra el
contacto auxiliar, asociado al contactor, de esta manera la corriente llega a la
bobina atreves del pulsador y del contacto auxiliar. Cuando se libera el pulsador
“star”, este se vuelve a su posición de abierto, pero la bobina permanece
energizada mediante el contactor auxiliar de sostenimiento o retención. Para
desenergizar la bobina, es necesario abrir el circuito atreves del pulsador de
parada. Solo al activar el pulsador “stop”, se interrumpe el camino de tensión
hacia el contacto auxiliar, lo que ocasiona que éste se abra. La bobina entonces
se mantendrá desenergizada ya que ambos circuitos, tanto el pulsador de
arranque como el contacto, están abiertos.

El pulsador “stop” volverá a su posición (NC) al liberarse, pero la bobina no


recibirá alimentación hasta que no se reactive

Laboratorio de accionamiento 4
eléctrico 2018 - A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1) Realizamos las conexiones con sus respectivos terminales.

2) Verificamos el circuito de acuerdo a su diagrama respectivo.

3) Verificamos el diagrama de mando para lego ser energizado.

Laboratorio de accionamiento 5
eléctrico 2018 - A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DIAGRAMA DE MANDO Y FUERZA

DIAGRAMA DE FUERZA DIAGRAMA DE MANDO

 El circuito de fuerza Consta de 3 fusibles que están conectado de forma


independiente a cada una de las líneas ( L1; L2; L3) de ahí se conectan a la
entrada de los contactos principales (CP) del arrancador magnético y la
salida de los mismos a la protección térmica (PT) y de ahí al motor.

 El circuito de mando es el que estará sometido a la menor tensión posible.


Teniendo en cuenta que el receptor de este circuito es la bovina (A1-A2) del
contactor, la intensidad que circulará por él será muy inferior a la del circuito de
fuerza, por lo tanto la sección de los conductores puede ser inferior a la del circuito
anterior

Laboratorio de accionamiento 6
eléctrico 2018 - A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CIRCUITO DE CONEXIONES

V. CONCLUSIONES:

 El circuito funcionará si los conductores están conectados con su respectivo terminal,


tal como lo indica el diagrama.
 Muy importante realizar el diagrama antes de realizar las conexiones.
 Ser minucioso en el montaje del circuito para conectar cada cable con su respectivo
terminal.
 Finalmente concluimos que el funcionamiento adecuado del motor trifásico
dependerá de la correcta conexión realizado entre los dispositivos, así como del buen
estado en el que se encuentre cada dispositivo eléctrico utilizado.

Laboratorio de accionamiento 7
eléctrico 2018 - A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda revisar las conexiones realizadas antes de energizar el circuito,


además de que los contactos respectivos sean efectivos.
 Guiarse con el diagrama del circuito para agilizar las conexiones con sus respectivos
terminales .
 Verificar continuidad en los conductores utilizados.
 Ser consciente de los riesgos y tomar las medidas respectivas para evitar cualquier
tipo de accidente.
 Conocer las características de cada dispositivo a usar para evitar perdidas de tiempo
o conexiones erróneas.

VII. BIBLIOGRAFÍA

 https://sites.google.com/site/teoriaarranquesmotores/.
 https://www.ecured.cu/Circuitos_de_fuerza_y_de_mando_de_un_motor_trifasico.
 Simulación CADE-SIMU.

Laboratorio de accionamiento 8
eléctrico 2018 - A

También podría gustarte