Está en la página 1de 26

EL AGUA PARA EL CONSUMO

HUMANO EN MÉXICO

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez


Profesor Jubilado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de
Correo electrónico: mdortizp@gmail.com
Teléfono: 444-196-3211

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 1


RESUMEN

En México, millones de personas padecen los efectos en salud provocados por


agua de consumo de mala calidad. El agua superficial se encuentra contaminada
con diferentes tipos de microorganismos y compuestos químicos, mientras que el
agua subterránea (que provee alrededor del 75% a la población), está en contacto
con minerales de los que se disuelven elementos como arsénico y flúor. Estos dos
elementos se encuentran dentro de las diez substancias más estudiadas por sus
efectos en salud en el mundo. Concentraciones arriba de las establecidas por la
Modificación a la NOM-127-SSA han sido reportadas en comunidades de la
mayoría de los estados de nuestro país: Baja California Norte, Durango,
Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, Sonora, Chihuahua, Chiapas, Coahuila,
Nuevo León, Sinaloa, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán, Querétaro, México,
Hidalgo, Chiapas, Puebla,

Mundialmente se ha investigado sobre los principales efectos en salud por


consumo de agua contaminada con fluoruro y arsénico a niveles superiores a los
permitidos, entre ellos para el arsénico, los efectos como carcinógeno, neurotóxico
y su asociación con incremento de la prevalencia de diabetes; del fluoruro: efectos
en diente y hueso, así como lo más grave para la niñez que es la disminución del
coeficiente intelectual.

Es indispensable que se realice a la brevedad la difusión de este problema, así


como el trabajo conjunto entre autoridades Federales, Estatales y Municipales,
Secretaría de Salud, Comisión Nacional del Agua, Organismos Operadores,
Secretaría de Educación Pública, Instituciones de salud y la Academia. La
prevención siempre será la mejor medida a tomar, cada peso gastado en
prevención equivale de seis a ocho veces lo ahorrado en salud.

Necesario también es precisar la responsabilidad de las autoridades para


proporcionar y vigilar que la población tenga el acceso, disposición y saneamiento
de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre,

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 2


aceptable y asequible de acuerdo a reciente modificación al artículo 4° de la
Constitución Mexicana.

Ante el problema de calidad de agua en México, deberán considerarse medidas


urgentes, y a corto, mediano y largo plazo. Una de ellas es la educación hacia la
población, que se puede implementar desde el pre-escolar, padres, educadores,
promotores y personal de salud para que los ciudadanos adoptemos los
programas y acciones de las autoridades responsables.

Palabras clave: Contaminación del agua, arsénico, fluoruro, potable.

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 3


INTRODUCCIÓN

La calidad del agua en México es un tema que poco se discute ante un problema
mayor como lo es la escasez del vital líquido, sin embargo al no exigir la
distribución a la población de un agua segura para el consumo humano, se ha
permitido que millones de habitantes en México sufran efectos a su salud por el
consumo de agua contaminada.

El 8 de febrero de 2012 mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la


Federación se incluye la reforma al artículo 4° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos que señala: “toda persona tiene derecho al acceso,
disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma
suficiente, salubre, aceptable y asequible. El estado garantizará este derecho y la
ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y
sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la
federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de
la ciudadanía para la consecución de dichos fines” 1.

El enfoque basado en los derechos humanos aporta un nuevo paradigma al sector


de los recursos hídricos: el abastecimiento de agua potable deja de ser una obra
de beneficencia, para convertirse en un derecho legal, con el ser humano como
elemento central 2. La falta de acceso al agua potable y servicios de saneamiento
también tiene graves repercusiones en el derecho a la salud. El Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), indica que cada año mueren
alrededor de 1.8 millones de niños por diarrea y otras enfermedades provocadas
por el agua insalubre y las condiciones deficientes de saneamiento, cifra que es
muy superior a la de las víctimas causadas por los conflictos armados 2. La calidad
del agua potable es una cuestión que preocupa en países de todo el mundo, en
desarrollo y desarrollados, por su repercusión en la salud de la población 3.

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 4


La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su documento Fluoride in Drinking
Water, plantea como uno de sus principales objetivos que “toda la gente,
cualquiera que sea su nivel social, económico o de desarrollo, tiene el derecho a
un consumo de agua segura” 4. Se indica además que el agua potable debe tener
una calidad adecuada para considerarse como agua de consumo humano.

En México, la Ley de Aguas Nacionales en su artículo 14 BIS, principio XIV


expresa: en particular, el Ejecutivo Federal establecerá las medidas necesarias
para mantener una adecuada calidad del agua para consumo humano y con ello
incidir en la salud pública; para el mejor cumplimiento de esta política, se
coordinará y solicitarán los apoyos necesarios a los estados, Distrito Federal y
municipios 5. A este respecto, el artículo 119 de la Ley General de Salud 6,
expresa que corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las
entidades federativas en sus respectivos ámbitos de competencia: I) Desarrollar
investigación permanente y sistemática de los riesgos y daños que para la salud
de la población origine la contaminación del medio ambiente. II) Vigilar y certificar
la calidad del agua para uso y consumo humano.

Bajo este contexto, el disponer de agua tanto en cantidad como calidad suficiente
para el consumo humano es una de las demandas básicas de la población, pues
incide directamente en su salud y bienestar en general. Esta característica es
reconocida por los instrumentos rectores de planeación nacionales: el Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018, indica: “ hacer efectivo el ejercicio de los
derechos sociales de todos los mexicanos, a través del acceso a servicios
básicos, agua potable, drenaje, saneamiento, electricidad, seguridad social,
educación, alimentación y vivienda digna, como base de un capital humano que
les permita desarrollarse plenamente como individuos”; y lo más importante, en la
Estrategia 4.4.2. Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible
que todos los mexicanos tengan acceso a ese recurso, dentro de las líneas de

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 5


acción, establece como primera acción: “Asegurar agua suficiente y de calidad
7
adecuada para garantizar el consumo humano y la seguridad alimentaria .

El Programa Nacional Hídrico (PNH) 2008-2012 en su objetivo 3 expresa


Fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento, en el 3.12, hace referencia a:” Suministrar agua de
calidad para el uso y consumo humano para prevenir padecimientos de origen
hídrico”8. En el punto 1.3 El agua como elemento de justicia social indica también
que: “El suministro de agua potable y saneamiento es un factor significativo en la
salud de la población, su acceso reduce la mortalidad y la morbilidad,
especialmente la infantil. La falta de ella ocasiona, en gran medida, las
enfermedades de transmisión hídrica como la hepatitis viral, la fiebre tifoidea,
cólera, tracoma, disentería y otras causantes de diarrea. Adicionalmente se han
detectado afecciones resultantes del consumo de agua con componentes
químicos patógenos, tales como arsénico, nitratos o flúor”. El mismo documento
reporta un 95% de cobertura nacional de agua potable y un 92 % en zonas
9
rurales. Estos porcentajes provienen, del censo INEGI en la sección 5.
Disponibilidad de Agua, en el que se pregunta a la población: “agua entubada
dentro de la vivienda o en el terreno”. De esta manera con la información
proporcionada por un ciudadano, CONAGUA acredita el agua entubada como
agua potable, la pregunta sigue siendo ¿qué análisis se le ha hecho al agua para
conferirle esta definición?

Esta apreciación de la autoridad se corrobora en los documentos Estadísticas de


10
Agua en México de 2008 a 2012 , la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
reporta que: “la cobertura de agua potable incluye a las personas que tienen agua
entubada dentro de la vivienda; fuera de la vivienda, pero dentro del terreno; de la
llave pública o bien de otra vivienda. Los habitantes con cobertura no
necesariamente disponen de agua con calidad para consumo humano”. En

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 6


sus versiones 2013 y 2014 11 ya no se indica la parte que aclara que los habitantes
no necesariamente disponen de agua con calidad para el consumo humano.
Ocultar la verdad no resuelve el problema.

11
En su versión 2014 , CONAGUA refiriéndose a su consideración de agua
entubada como agua potable indica “los resultados del Censo de Población y
Vivienda 2010 al 25 de junio de ese año, el 90.9% de la población tenía cobertura
de agua potable. La CONAGUA estima que al cierre de 2013, la cobertura de agua
potable fue de 92.3%, desglosándose en 95.4% de cobertura en zonas urbanas y
81.6% en zonas rurales”. Esta consideración que hace CONAGUA basándose en
la cobertura de agua entubada no es congruente con la documentada por la
Secretaría de Salud en México y con los organismos internacionales, ya que se
toma el agua entubada cómo potable sin haberle practicado en la mayoría de los
casos los análisis correspondientes.

Aunado a esta situación el PNH 2014-2018 hace referencia a:”La Red Nacional de
Medición de la Calidad del Agua, que sirve para conocer la situación de la calidad
de las aguas nacionales, contó hasta el 2012 con más de cinco mil sitios de
medición de parámetros fisicoquímicos y biológicos. Esta red, aunque se ha
incrementado, aún resulta insuficiente, obsoleta, y no mide varios parámetros que
inciden directamente en la salud.” Con estos 5,000 sitios de los 196,000 del país,
se está cubriendo un 2.5 % de sitios en los cuáles se está evaluando una parte de
la calidad del agua en el país y que además aclara el PNH su insuficiencia.

El término potable se debe destinar al agua que cumple con las normas de calidad
promulgadas por las autoridades locales e internacionales. La Modificación a la
Norma Oficial Mexicana-127-SSA1-1994 (NOM-127) en su apartado 3.3 define el
agua para uso y consumo humano, como agua que no contiene contaminantes

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 7


objetables, ya sean químicos o agentes infecciosos y que no causa efectos
12
nocivos para la salud, también se denomina como agua potable .

Erróneamente gran cantidad de personas piensan que la potabilización consiste


en la cloración del agua, lo cual ayuda para disminuir la cantidad de
microorganismos presentes en la misma, pero no reduce la concentración de los
elementos que se pueden encontrar disueltos en el agua. El hervirla también es
una práctica contra la contaminación bacteriana, sin embargo este procedimiento
puede disminuir el volumen inicial y con ello concentrar la cantidad de otros
elementos presentes en la misma que no se volatilizan. Además, cuando se
perfora un pozo para dotar de agua a una población, no se realizan los análisis
físicos y químicos necesarios, para verificar que la calidad del agua sea adecuada
para ser considerada apta para el consumo humano. Para muchas autoridades, el
hecho de clorarla (programa agua limpia de CONAGUA) para eliminar la cantidad
de bacterias presentes, le infiere la calidad de potable, lo que no necesariamente
cumple con la característica de no ocasionar efectos que perjudiquen a la salud.

ORIGEN DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

En la mayoría de los países el principal aporte de agua para uso y consumo


humano es de origen subterráneo, solo aquellos países donde la precipitación es
muy abundante, la mayor contribución de agua dulce proviene de las corrientes
superficiales. Los depósitos de agua subterránea se localizan en espacios abiertos
13
y en oquedades de las rocas y materiales geológicos del subsuelo (acuíferos) .
El agua se encuentra contenida dentro de los espacios porosos, fracturas y fisuras
interconectadas entre las partículas de unidades geológicas permeables. Así, el
agua permanece en contacto con las rocas que forman el acuífero y dependiendo
de los componentes de las mismas, el agua podrá disolver ciertos elementos y de
esta manera se presenta una contaminación natural.

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 8


En el caso particular de México, más del 75% del recurso hídrico que se destina a
uso urbano tiene su origen en el subsuelo (en algunas ciudades y regiones es el
100%), al igual que el 75% del agua que se incorpora a los procesos industriales.
Estas estadísticas oficiales señalan en forma clara, que gran parte de las
actividades productivas y el consumo vital cotidiano de los habitantes del país,
están sustentados en el agua subterránea 14.

Contaminación del agua subterránea con fluoruro y/o arsénico


Actualmente, el fluoruro (F-) y el arsénico (As) están incluidos entre las diez
sustancias químicas que están originando problemas en salud pública en el
15
mundo . Estos elementos a menudo se encuentran juntos en diversas unidades
volcánicas por las que circula el agua subterránea con lo que resulta una
contaminación natural por encontrarse en los minerales que forman el acuífero.
Las altas concentraciones de otros elementos tales como cloruro, sulfato, nitrato, y
el vanadio, así como los agentes patógenos, están relacionados con las fuentes
de contaminación antropógena (infiltración de aguas residuales, el flujo de retorno
16,17
de riego, y los contaminantes atmosféricos) . El arsénico está clasificado en el
primer lugar en la lista de compuestos tóxicos prioritarios elaborada por la Agencia
de Registro de Sustancias Tóxicas y enfermedad (ATSDR) 18.

Flúor
En México, se reconoce por la presencia de fluorosis dental que diecisiete estados
de la zona centro, noroeste y suroeste presentan una contaminación natural por
fluoruro en el agua subterránea. En los Estados de Baja California Norte, Durango,
Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato la contaminación de agua subterránea se
localiza en la mayor parte del Estado y por esta razón están considerados dentro
de la Región I por el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de
19
Enfermedades de la Secretaría de Salud . La Región II la conforman los Estados
de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, San Luis Potosí, Jalisco,
Michoacán, Querétaro, México, Hidalgo y Puebla en donde la concentración alta
de fluoruro en el agua subterránea se presenta en algunas regiones del Estado.

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 9


Esta situación genera un problema más, ya que no pueden tomarse acciones
generales en todo el Estado porque dependerán de los contaminantes presentes y
de su concentración que difiere entre las localidades. La región III está formada
por los Estados restantes en los que a la fecha no han sido reportadas
19
concentraciones arriba de la NOM-127 de fluoruro en agua . Sin embargo ya hay
reportes de población infantil en Chiapas (incluido en la región III) que presenta
fluorosis dental, por lo que sube a los estados con reportes de niños que
presentan algún grado de fluorosis dental.

La fluorosis dental no está considerada dentro del Sistema Único de Información


20
para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE). El SUIVE no es un sistema completo
de estadística de salud ni incluye toda la información sobre la situación
epidemiológica nacional. La evaluación de la fluorosis dental se realiza mediante
el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB 1), en el cual a nivel nacional
poco son tomados en cuenta sus indicadores o son falseados para reportar como
es el caso del Estado de San Luis Potosí, cero casos de Fluorosis dental en el
Estado.

No se conoce con certeza la cantidad de personas expuestas en México a fluoruro


y/o arsénico en concentraciones que ocasionan efectos a la salud por medio del
agua de consumo y por los alimentos preparados con esta agua, esto debido
principalmente en que muchos Estados no se ha realizado el análisis de la calidad
de agua para consumo humano. La mayor parte de la población que consume
agua embotellada lo hace por el mal sabor y apariencia del agua entubada que
llega a su domicilio, de esta manera está tomando medidas defensivas. Por qué
no reconocer entonces la calidad del agua en México que está contaminada
de manera natural en el caso del arsénico y el fluoruro, que no es apta para

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 10


el consumo humano, ni para la cocción de los alimentos y de esta manera
prevenir a la población mexicana.

Arsénico
Actualmente, el arsénico es el contaminante de agua de consumo más estudiado
a nivel mundial. En Bangladesh, afecta a cerca de 30 millones de habitantes con
concentraciones de 50 hasta 2500 μg/L, así como los principales efectos
21
observados del As en humanos a nivel mundial . En México, las más altas
concentraciones se han encontrado en Zimapán, Hgo., con un rango de 14 a 1000
μg/L. Otros lugares son la Comarca Lagunera y en los estados de San Luis Potosí,
22,23
Zacatecas y Guanajuato . En Sonora se han encontrado concentraciones de 2
a 305 μg/L en Hermosillo, Etchojoa, Magdalena y Caborca. En localidades del
noreste de Chihuahua existen también acuíferos con concentraciones altas de
arsénico que al igual que en Sonora ocasionalmente cursa de manera
concomitante con la exposición a fluoruro, del cual las más altas concentraciones
24
observadas son hasta de 16 mg/L . Lamentablemente, falta por evaluar la
concentración de arsénico en gran cantidad de pozos del territorio nacional, en las
zonas de alto riesgo de contaminación hidrogeológica.

En el agua de los pozos de la ciudad de San Luis Potosí y su conurbación, el


arsénico disuelto se encontró entre 0.002 a 0.014 mg/L y la concentración de
25
fluoruro presentó un intervalo de 0.24 a 4.16 mg/L . Los niveles de arsénico en el
agua no sobrepasan la normativa oficial de 0.025 mg/L, sin embargo en 62 de los
124 pozos muestreados se encontraron niveles entre 0.011 a 0.014 mg/L, la OMS
recomienda un LMP de 0.010 mg/L3. En el caso del fluoruro, de las 124 muestras
de agua de pozo, 75 de ellas sobrepasan los 1.5 mg F-/L (LMP de la NOM-127 12
)
y 95 de las muestras están por arriba de 0.7 mg F-/L, límite recomendado para no
provocar efectos a la salud.

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 11


Se evaluó también el agua de pozo en 235 comunidades pertenecientes a 33
municipios del estado de San Luis Potosí, localizados en las zonas centro,
26
altiplano y media . La concentración de fluoruro en las muestras de agua
subterránea utilizada para el consumo humano presentan un intervalo de 0.1 a
5.44 mg F-/L, 98 muestras se encontraron por arriba de 0.7 mg F-/L, mientras que
60 están por encima de 1.5 mg F-/L (LMP NOM-127 12
). La concentración de
arsénico tuvo un intervalo de 0.005 a 0.151 mg As/L, 27 muestras sobrepasan el
LMP de 0.025 mg As/L (NOM-127), 65 de las 235 muestras (27%) se encuentran
por arriba de 0.010 mg As/L, valor recomendado por la OMS 3.

Efectos de la exposición al fluoruro y arsénico


La ingesta crónica de arsénico y fluoruro es uno de los mayores problemas en
salud, afectando sobre todo a la población de los países con un bajo nivel
económico, en los cuales su ingesta de nutrientes es inadecuada. La exposición a
fluoruro se relaciona principalmente con los siguientes padecimientos: fluorosis
27-30 31
dental , fluorosis esquelética , disminución de las capacidades cognitivas
32-39
como disminución del coeficiente intelectual en los niños , efectos
reproductivos 40-42 y sobre el sistema inmune 43-47.

Está demostrado que el arsénico favorece daños en el desarrollo, enfermedad


vascular periférica, hipertensión arterial, diabetes mellitus, anemia, leucopenia y
48-53
trombocitopenia, isquemia al miocardio, infarto cerebral y ateroesclerosis .
Además, se ha asociado con un aumento en la incidencia de diversos tipos de
cáncer, principalmente de piel, hígado, vejiga, riñón y pulmón, aun cuando los
mecanismos moleculares responsables de estas asociaciones no se han
48, 50-56
elucidado por completo . Este elemento induce un simultáneo incremento de
expresión de genes de estrés oxidativo y disminuye los niveles de enzimas de
56
reparación del ADN . Se estudia cada vez está más la relación entre la ingesta
crónica del arsénico por agua de consumo con un incremento en la prevalencia de

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 12


57-60 32-
la diabetes , así como la disminución del coeficiente intelectual en los niños
,33,61
.

De especial atención es la población infantil, que son más vulnerables a padecer


daños permanentes e irreversibles, la participación del ambiente en la salud ha
sido analizada por la OMS, la vulnerabilidad de los niños a los riesgos ambientales
se incrementa al no considerar y proporcionar sus derechos por el ambiente en
que viven, aprenden, trabajan y juegan. Los factores extrínsecos asociados a los
aspectos socio-demográficos, como la inequidad, la pobreza, las prácticas
culturales, el nivel de educación, los riesgos por la exposición a contaminantes
ambientales, las alteraciones ocasionadas por los cambios climáticos, entre otros
62,63
. Se calcula que en todo el mundo el 24% de la carga de morbilidad (años de
vida sana perdidos) y aproximadamente el 23% de todas las defunciones
(mortalidad prematura) son atribuibles a factores ambientales. En los niños de 0 a
14 años, el porcentaje de muertes que podían atribuirse al medio ambiente era de
hasta un 36%. Entre las enfermedades con la mayor carga absoluta atribuible a
factores ambientales modificables figuraron: la diarrea, las infecciones de las vías
respiratorias inferiores y el paludismo. Asimismo ha sido reportado que en países
en desarrollo, más de la tercera parte de la carga de enfermedad tiene su origen
en problemáticas ambientales, la OMS estima que cerca de tres millones de niños
63
mueren anualmente por causas relacionadas con el ambiente . Por otro lado, si
se considera la susceptibilidad, es decir, en la predisposición intrínseca de un
individuo a sufrir daño debido a la problemática ambiental, dos condiciones están
involucradas, la marginación y la edad. Por lo tanto, los niños aparecen como el
sector más susceptible y lo son todavía más si viven en ambientes marginados.

64
Los efectos producidos por el arsénico y el fluoruro son irreversibles , por lo que
se insiste en la prevención. La exposición crónica al fluoruro hace que en estas
comunidades, los signos como la fluorosis dental y la esquelética (que puede

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 13


llegar a ser incapacitante) sean un factor común en la población. Los programas
preventivos deben estar enfocados hacia niños desde su enseñanza básica como
un problema que puede prevenirse y en los adultos para reforzar el entendimiento
del mismo y su aplicación a toda la población. Los niños son la población más
afectada por los efectos tóxicos del arsénico y el fluoruro, no obstante son los
adultos quienes deben tomar las medidas al respecto.

Normativa en México
Los niveles permisibles de estos elementos de acuerdo a la Modificación a la
Norma Oficial Mexicana-127-1994 (NOM-127) son de 0.025 mg de arsénico/L y de
12
1.5 mg de fluoruro/L . Debido a los diversos reportes de efectos en salud
provocados por la exposición al arsénico que han sido publicados en varios
países, la OMS recomienda un valor de 0.010 mg As/L y para el fluoruro una
concentración de 1.5 mg/L en el agua de consumo 3. La OMS hace la indicación
de que cada país deberá considerar: las condiciones climáticas, volumen de agua
consumido y otras fuentes de ingesta para establecer su límite nacional, debido a
que la finalidad de las normas es proteger la salud de la población.

Las variaciones de cada nación están influenciadas principalmente por:

 la temperatura ambiente, ya que en zonas más cálidas el consumo de agua


es mayor y con esto la exposición a los contaminantes;
 la alimentación, cuando ésta es pobre en calcio, proteínas y vitaminas
antioxidantes se observa que los efectos del arsénico y el fluoruro se
incrementan;
 prácticas de eliminación de bacterias y microrganismos, como hervir el
agua que por el factor de evaporación, elementos como el arsénico y el
fluoruro no se vaporizan y quedan contenidos en la misma cantidad pero en
menor volumen, por lo que se concentran;

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 14


 utilización de cloro, para su posible potabilización, que elimina bacterias
pero no disminuye la dosis de exposición a arsénico y fluoruro;
 consumo de alimentos preparados con agua contaminada, práctica tan
utilizada en nuestro país, por la creencia que al hervirla se eliminan los
agentes que producen daño a la salud. Este último punto requiere gran
atención ya que al utilizarla en la preparación de alimentos infantiles,
incluyendo fórmulas lácteas, incrementan el problema en las poblaciones
con agua contaminada, ya que el arsénico y el fluoruro están considerados
como agentes que disminuyen el Coeficiente Intelectual.

En nuestro país existe población infantil que presenta fluorosis dental aun cuando
la concentración se encuentra dentro del LMP determinado en México de 1.5 mg
F/L, por lo que deberá reconsiderarse si el valor establecido es el apropiado para
las condiciones de la población mexicana, ya que debe ser un nivel de seguridad
que proteja a la población infantil ante este padecimiento. Uno de los varios
ejemplos de este problema se presenta en la población de El Barril, situada en el
Municipio de Villa de Ramos en el estado de San Luis Potosí. El agua de consumo
de esta población proviene de un solo pozo, el cual tiene una concentración de
fluoruro de 1.55 mg/L. En un grupo de 30 niños de 10 a 11 años del 6° año de la
primaria Ignacio Zaragoza de esta localidad, la fluorosis dental se manifiesta en un
100% de los niños (Fig 1).

Figura 1. Fluorosis dental en población infantil de El Barril, Villa de Ramos, S.L.P.


Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 15
El observar este daño en la población infantil nos demuestra que en México el
valor máximo permisible para fluoruro en agua de consumo debe ser no mayor de
0.7 mg F-/L, tomando en cuenta aspectos como: el mayor consumo de agua por la
temperatura ambiente, el uso de agua hervida, mala alimentación y reconstituir la
leche en polvo con agua con fluoruro. El agua que contiene niveles altos de
fluoruro (mayores a 0.7 mg F-/L), provoca un efecto aditivo en la ingesta del
mismo, con aumentos estacionales significativos en el contenido de fluoruro en los
alimentos que componen la dieta de niños e infantes, en gran parte porque el agua
con estos niveles de fluoruro se utiliza en su proceso de elaboración.

En el año 2006 se instauró una comisión para revisión de la Modificación a la


NOM 127 y se propuso una nueva norma bajo la denominación de Proyecto de
65
Norma NOM-250, expediente 02/0400/130907 . La solicitud de COFEPRIS a la
comisión que la elaboró, fue una Norma para agua de uso y consumo humano por
lo que se trabajó bajo esta perspectiva, que la calidad del agua no produjera
efectos a la salud por su consumo. Sin embargo este proyecto de Norma no fue
aceptado en México.

Una información reciente e importante, es como en los demás países se está


reconociendo los efectos nocivos del consumo de altas concentraciones del
fluoruro. En enero de 2011 el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los
Estados Unidos reconoció el daño que el fluoruro en la bebida ocasiona al esmalte
dental en los niños, y anunció que el agua de consumo humano debe contener un
límite máximo de 0.7 mg F-/L 66.

Consecuencias de la falta de difusión


La desinformación de la contaminación del agua de consumo en México, genera
problemas en los programas creados por otras dependencias. La consecuencia es
la afectación en la salud de la población mexicana. Como resultados del perjuicio

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 16


que conlleva el desconocimiento por parte de las autoridades acerca de la calidad
de agua para consumo humano en varios lugares de la República Mexicana,
tenemos los siguientes ejemplos:

A) Instalación de bebederos en las escuelas

DECRETO del 7 de mayo de 2014,por el que se reforman los artículos 7, 11 y 19


de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, en Materia de Bebederos
Escolares, .que reforma y adiciona la Ley General de Salud, la Ley General de
Educación, la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes y la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, en relación
con la educación alimentaria, el sobrepeso, la obesidad, los trastornos de la
conducta alimentaria y la actividad física para la salud.67. La finalidad de este
programa es que los escolares consuman más agua simple, lo cual es un buen
programa, habrá que asegurar que la calidad del agua en estos bebederos es apta
para el consumo humano, lo que representa un fuerte gasto económico en
instalación y mantenimiento en localidades donde el flúor o el arsénico están
presentes. La vigilancia de este programa es indispensable sino conllevará a
un mayor riesgo a la salud de la población infantil.

B) Instalación de filtros domiciliarios.

Dentro de los paquetes de instalación para cada una de las ecotecnologías


incluidas en la constancia de crédito para hipoteca verde, se incluyen filtros para
agua purificada En este programa se ofrece la instalación de filtros para que en su
casa, la familia no tenga la necesidad de comprar agua embotellada. Estos filtros
domiciliarios se denominan también de punto de uso (PEU) o puntos de
bebida.Estos filtros no están diseñados para quitar elementos como el fluoruro y/o
el arsénico del agua, por lo que será un grave error instalarlos y que la población
crea que consume agua segura y en su lugar perder la oportunidad de un
68
verdadero ahorro de energía como el que proporciona un calentador solar

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 17


C) Instalación de filtros en viviendas en Durango. Varios documentos que han
realizado estudios sobre la utilidad de los filtros de punto de bebida, indican que
los filtros en los hogares son un gasto ineficiente debido a la gran cantidad de
problemas técnicos que estos presentan. Aunque los sistemas de filtración se
encuentren dentro del domicilio, los filtros deben ser propiedad, controlados y
mantenidos por el sistema operador de agua o por una agencia contratada por el
sistema. Por lo tanto, la responsabilidad de operar y mantener los dispositivos no
puede trasladarse al usuario. Estos programas generalmente incurren en mayores
costos administrativos y de monitoreo para asegurar que todas las unidades de
69-71
filtración estén funcionando apropiadamente . Otros factor a considerar es
como se va a realizar el desechar los filtros que se han utilizado para adsorber el
arsénico del agua, ya que en los sistemas centralizados estos pueden ser
relativamente colectados y almacenados en sitios especiales para su
confinamiento siendo más complejo cuando se trata de un gran número de
sistemas dispersos en los hogares, especialmente en los países con una pobre
red de transporte adecuado 71.

Estos programas constituyen un gran riesgo para la salud de población, ya que


enmascaran el problema y no lo solucionan. En el caso de los filtros, no ha sido
aprobada su viabilidad técnica en la remoción de fluoruro y arsénico a diferentes
concentraciones, y para diferentes matrices de agua. No se ha evaluado el
impacto en el nivel socioeconómico de la población, ni tampoco el manejo de los
residuos generados, no se ha informado a la población el tiempo de duración de
los equipos funcionando apropiadamente. Las autoridades encargadas de
suministrar el agua con la calidad apropiada para consumo humano, no deben
pasar esta responsabilidad a la población.

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 18


CONCLUSIONES
La realidad en México es que la fuente de agua subterránea está contaminada y
que las autoridades deben considerarse soluciones a corto, mediano y largo plazo.
Lo principal es trabajar sobre la legislación y reglamentación adecuada para poder
dar posibilidades al problema de contaminación del agua.

Se propone:

1) Difundir el problema en salud generado y que por la falta de conocimiento se


agrava cada día más.

2) Evaluar la calidad del agua en todas las fuentes en el país. Las autoridades
deben realizar los análisis necesarios para determinar las características del agua
y clasificarla de acuerdo a las mismas. En el documento Estimación del Valor
Económico de Reducciones en el Riesgo de Morbilidad y Mortalidad por
Exposiciones Ambientales, del Instituto Nacional de Ecología, se señala que la
intervención de Monitoria de la potabilidad del agua representa la menor relación
72
de costo-efectividad de las intervenciones en salud .

3) Proponer un cambio para actualizar la legislación y la normativa en México.

4) Trabajo multidisciplinario conjuntamente entre todas las autoridades y la


Academia.

5) Medidas de Prevención. La única manera de prevenir los efectos en salud por la


exposición a fluoruro y arsénico es informando a la población cuales son las
condiciones reales del agua entubada, los efectos por la exposición a estos
contaminantes e insistir en que la preparación de los alimentos no debe realizarse
con agua contaminada.

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 19


BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.scjn.gob.mx/normativa/analisis_reformas/Analisis%20Reformas/
00130218.pdf. (consultado 11 de julio 2015).
2. Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud, Comité de Derechos
Humanos. El derecho al agua. Folleto informativo No 35. Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Palais
des Nations, 8-14 avenue de la Paix, CH-1211 Ginebra 10, Suiza.13-16,
2011.
3. WHO. Guidelines for drinking-water quality, third edition, incorporating first
and second addenda.
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/en/index.html
4. National Research Council. Fluoride in Drinking Water: A Scientific Review
of EPA's Standards, Committee on Fluoride in Drinking Water. National
Academies Press, 2006 http://www.nap.edu/catalog/11571.html
5. LEY DE AGUAS NACIONALES. Diario Oficial de la Federación el 1º de
diciembre de 1992. Última reforma publicada Diario Oficial de la Federación
18 de abril de 2008.
6. LEY GENERAL DE SALUD. Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero
de 1984.Últimas reformas publicadas Diario Oficial de la Federación 27 de
abril de 2010.
7. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de la República. Pag. 43
y 134.
8. https://www.imta.gob.mx/images/pdf/PROGRAMA_Nacional_Hidrico_2014_
2018.pdf
9. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/doc/cpv201
0_cuest_basico_d.pdf
10. Estadísticas del Agua en México, edición 2011. Autor: Comisión Nacional
del Agua, Insurgentes Sur No. 2416, Col. Copilco el Bajo C.P. 04340,
Coyoacán, México, D.F. www.CONAGUA.gob.mx Editor: Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No.
4209, Col. Jardines de la Montaña, C.P. 14210, Tlalpan, México, D.F.
Impreso en México. 51-66, 2011.
11. http://www.CONAGUA.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/
EAM2014.pdf
12. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud
ambiental, agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de
calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
Diario Oficial de la Federación. Miércoles 22 de noviembre de 2000.

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 20


13. Fetter C. W. Applied Hydrogeology, 3ed Ed. Prentice Hall, New Jersey,1-21,
1942.
14. Price M. Agua Subterránea. Limusa: Noriega Editores, México, 1984.
15. http://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/chemicals_phc/en/index.h
tml
16. Carrillo-Rivera J., Cardona A., Edmunds W., 2002. Use of abstraction
regime and knowledge of hydrogeological conditions to control high-fluoride
concentration en abstracted groundwater: San Luis Potosi basin, Mexico,
Journal of Hydrology, 261:24-47
17. Esteller M.V., Rodríguez R., Cardona A., Padilla-Sánchez L., 2011.
Evaluation of hydrochemical changes due to intensive aquifer exploitation:
case studies from Mexico. Environ Monit Assess 184:5725-5741.
18. http://www.atsdr.cdc.gov/spl/ (consultado junio 30 2015).

19. http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/saludbucal/descarga
s/zip/resultados_sivepab2013.zip
20. http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/infoepid/intd_informacion.html
Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades
de la Secretaría de Salud, Estudio Nacional, 2004.

21. WHO. Water Sanitation and Health. Arsenic in drinking water.


http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/arsenic/en/ (consultado
enero 31, 2013).
22. Alvarado Silva, L. F., 2001. Cuantificación de Arsénico y Flúor en agua de
consumo en localidades de seis Estados de la República Mexicana con
hidrofluorosis endémica. Tesis de Licenciatura en Q.F.B., UASLP, México.
23. Armienta M.A., Rodríguez C.R., 1993. Evaluación de la presencia de
Arsénico en el valle de Zimapán Hidalgo. Report. Universidad Nacional
Autónoma de México.
24. Wyatt C.J., Fimbres C., Romo L., Mendes R.O., Grijalva M., 1998. Incidence
of heavy metal contamination in water supplies in Nothern Mexico. Environ.
Res. 76:114-119.
25. Landín Rodríguez L. E., 2006. Parámetros fisicoquímicos y concentración
de flúor y arsénico en el agua de los pozos de la ciudad de San Luis Potosí
y zona conurbada. Alternativa de tratamiento: adsorción de flúor y arsénico
en la interfase Al2O3 activada/ solución acuosa.Tesis de Maestría en
Ciencias Ambientales. Programa Multidisciplinario de Posgrado de Ciencias
Ambientales UASLP. http://ambiental.uaslp.mx/pmpca/.
26. Bocanegra Salazar M., 2006. Evaluación de riesgo en salud por la
exposición a fluoruro y arsénico en agua de pozo para consumo de las
zonas altiplano, centro y media del estado de San Luis Potosí. Tesis de

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 21


Maestría en Ciencias Ambientales. Programa Multidisciplinario de Posgrado
de Ciencias Ambientales UASLP. http://ambiental.uaslp.mx/pmpca/

27. Ishii T., Suckling C., 1991. The severity of dental fluorosis in children
exposed to water with a high fluoride content for various periods of time.
Journal of Dental Research, 70:952-56.
28. Horowitz H.S., 1995. Commentary and recommendations for the proper
uses of fluoride. Journal of Public Health Dentistry, 55:57-62.
29. Grimaldo M., Borja-Aburto V., Ramírez A., Ponce M., Rosas M., Díaz-
Barriga F., 1995. Endemic fluorosis in San Luis Potosi, Mexico. I.
Identification of risk factors associated with human exposure to fluoride.
Environ Research, 68:25-30.

30. Loyola-Rodríguez J.P., Pozos-Guillén A., Rueda-González A., Vázquez-


Moctezuma S., De la Paz-Domínguez G., 1996. Factores de riesgo a
fluorosis dental en San Luis Potosí, México. Revista ADM, 6:295-300.

31. Puche R., Rigalli A., 2007. Fluorosis esquelética. Actualizaciones en


Osteología, 3:51.

32. Li X.S., Zhi J.L., Gao R.O., 1995. Effect of fluoride exposure on intelligence
in children. Fluoride, 28:189-192.

33. Zhao L.B., Liang G.H., Zhang D.N.,Wu X.R., 1996. Effect of high fluoride
water supply on children’s intelligence. Fluoride, 29:190-192.

34. Mullenix J.P., Denbesten P.K., Schunior A., Kernan W.J., 1995.
Neurotoxicology and Teratology, 17:169-177.
35. Rocha-Amador D., Navarro M.E., Carrizales L., Morales R., Calderón J.,
2007. Decreased intelligence in children and exposure to fluoride and
arsenic in drinking water. Cad Saude Publica, 23:579-587.

36. Wang S.X., Wang Z.H., Cheng X.T., Li J., Sang Z.P., Zhang X.D., Han L.L.,
Qiao X.Y., Wu Z.M., Wang Z.Q., 2007. Arsenic and fluoride exposure in
drinking water: children's IQ and growth in Shanyin county, Shanxi province,
China. Environ Health Perspect., 15:643-647.

37. Tang Q.Q., Du J., Ma H.H., Jiang S.J., Zhou X.J., 2008. Fluoride and
children's intelligence: a meta-analysis. Biol Trace Elem Res. Winter,
126:115-120.

38. Ding Y., YanhuiGao, Sun H., Han H., Wang W., Ji X., Liu X., Sun D., 2011.
The relationships between low levels of urine fluoride on children's
intelligence, dental fluorosis in endemic fluorosis areas in Hulunbuir, Inner
Mongolia, China. J Hazard Mater., 186:1942-1946.

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 22


39. Shivaprakash P.K., Ohri K., Noorani H., 2011. Relation between dental
fluorosis and intelligence quotient in school children of Bagalkot district.
Indian Soc Pedod Prev Dent., 29:117-120.
40. Neelam K., Suhasini R.V., Sudhakar R.Y., 1991. Incidence of prevalence of
infertility among married male members of endemic fluorosis district of
Andhra Pradesh. Proceedings of a Conference of the International Society
for Fluoride Research. Switzerland (Nyon). (1987). Refered in: Susheela
A.K., Kumar A., A study of the effect of high concentrations of fluoride on the
reproductive organs of male rabbits, using light and scanning electron
microscopy. J Reprod Fertil 92; 353-360.

41. Tokar V.I., Savchenko O.N., 1977. The influence of inorganic fluorine
compounds on functional condition of the hypophysis-testes system.
Problem. Endocrinology, 23:104-107.

42. Ortiz-Pérez D., Rodríguez-Martínez M., Martínez F., Borja-Aburto V.H.,


Castelo J., Grimaldo J.I., de la Cruz E., Carrizales L., Díaz-Barriga F., 2003.
Fluoride-induced disruption of reproductive hormones in men. Environ
Research, 93:20-30.

43. Albenese R., 1987. Sodium fluoride and chromosome damage (in vitro
human lymphocyte and in vivo micronucleus assays). Mutagenesis, 6:497-
499.

44. Li Y., Liang C.K., Katz B.P., Briezedine E.J., Stookey G.K., 1995. Long-term
exposure to fluoride in drinking water and sister chromatide exchange
frecuency in human bood lymphocytes. J Dent Res, 8:1468-1474.

45. Orzechowska-Juzwenko K., Orsechowski W., 1980. Effect of contamination


of drinking water with sodium fluoride on the alkaline phosphatase activity of
peripheral granulocytes in the rat. Med Pro, 5:371-377.

46. Chinoy N.J., Memon M.R., 2001. Beneficial effects of some vitamins and
calcium on fluoride and aluminium toxicity on gastrocnemius muscle and
liver of male mice. Fluoride, 1:21-33.

47. Xiong X.Z., Liu J.L., He W., Xia T., He P., Chen X., Yang K., Wang A., 2006.
Dose-effect relationship between drinking water fluoride levels and damage
to liver and kidney function in children. Environ Res, 103:112-116.

48. Rahman M.M., Naidu N., Ng J.C., 2009. Chronic exposure of arsenic via
drinking water and its adverse health impacts on human. Environ Geochem
Health, 31:189-200.

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 23


49. WHO (World Health Organization) Environmental Health Criteria 224.
Arsenic and Arsenic Compounds. Monograph of the Inter-Organization
Programme for the Sound Management of Chemicals. World Health
Organization Geneva. Gomez-Caminero A, Howe P, Hughes M, Kenyon E,
Lewis DR, Moore M, J. Ng, Aitio GA. Becking. Second edition, 2001.

50. Coronado-González J.A., Del Razo L.M., García-Vargas G., Sanmiguel-


Salazar F., Escobedo de la Peña J., 2007. Inorganic arsenic exposure and
type 2 diabetes mellitus in Mexico. Environ Res, 104:383-389.

51. Rosales-Castillo J.A., Acosta-Saavedra L.C., Torres R., Ochoa-Fierro J.,


Borja-Aburto V.H., López-Carrillo L., García-Vargas G.G., Gurroa G.B.,
Cebrian M.E., Calderón-Aranda E.S., 2004. Arsenic exposure and human
papilomavirus response in non-melanoma skin cancer Mexican patients: a
pilot study. Int Arch Occup Environ Health, 6:418-423.

52. Del Razo L.M., Quintanilla-Vega B., Brambila-Colombres E., Calderón-


Aranda E.S., Manno M., Albores A., 2001. Stress proteins induced by
arsenic. Toxicol Appl Pharmacol, 2:132-48.

53. ATSDR. Toxicological profile for arsenic. Agency for Toxic Substances and
Disease Registry, U.S. Department of Health and Human Services, Public
Health Service, 2000.

54. Okoji R.S., Yu R.C., Maronpot R.R., Froines J.R., 2002. Sodium arsenite
administration via drinking water increases genome-wide and Has-ras DNA
hypomethylation in methyl-deficient C57BL/6J mice. Carcinogenesis,
23:777-785.

55. Yih L.H., Peck K., Lee T.C., 2002. Changes in gene expression profiles of
human fibroblast in response to sodium arsenite treatment. Carcinogenesis,
5:867-876.
56. Hamadeh H.K., Trouba K.J., Amin R.P., Afshari C.A., Germolec D., 2002.
Coordination of altered DNA repair and damage pathways in arsenite-
exposed keratinocytes. Toxicol Sci., 2:306-316.

57. Del Razo L.M., García-Vargas G.G., Valenzuela O. L., Hernández


Castellanos E., Sánchez-Peña L.C., Currier J.M., Drobná Z., and Stýblo M.,
2011. Exposure to arsenic in drinking water is associated with increased
prevalence of diabetes: a cross-sectional study in the Zimapán and
Lagunera regions in Mexico. Environ Health.; 10:73.
http://www.ehjournal.net/content/pdf/1476-069X-10-73.pdf

58. Joshi S.K., Shrestha S., 2010. Diabetes mellitus: a review of its associations
with different environmental factors. Kathmandu Univ Med J ,8:109-15.

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 24


59. Navas-Acien A., Silbergeld E.K., Pastor-Barriuso R., Guallar E., 2008.
Arsenic exposure and prevalence of type 2 diabetes in US adults. JAMA.
300:814-22.

60. Kim Y., Lee B.K., 2011. Association between urinary arsenic and diabetes
mellitus in the Korean general population according to KNHANES 2008. Sci
Total Environ., 409:4054-62.

61. Kim Y., Lee B.K. Dong J., Su S.Y., 2009. The association between arsenic
and children's intelligence: a meta-analysis. Biol Trace Elem Res., 129:88-
93.
62. International Conference on Environmental Threats to the Health of
Children: Hazards and Vulnerability. Bangkok, 3-7 March. Final Conference
Report. World Health Organization. Geneva, 2000.

63. Prüss-Üstün A., Corvalán C., 2006. Ambientes saludables y prevención de


enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al
medio ambiente. [En línea]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud;
URL disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2006/9243594206_spa.pdf

64. Children in the New Millennium: Environmental Impact on Health. United


Nations Environment Programme, United Nations Children’s Fund and
World Health Organization, 2002. Online version can be found at
www.unep.org, www.unicef.org and www.who.int

65. http://www.cofemer.gob.mx/regulaciones/scd_expediente_3.asp?id=02/040
0/130907 (consultado junio 29, 2015).

66. http://www.hhs.gov/news/press/2011pres/01/20110107a.html (consultado


febrero 15, 2013).

67. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343528&fecha=07/05/2014

68. http://portal.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/a756761f-77a7-4e0d-bf8a-
e2e532674568/Paquetes_de_Instalacion_de_Ecotecnologias.pdf?MOD=AJ
PERES (consultado junio 29 2015).

69. World Water Assessment Programme. 2009. The United Nations World
Water Development Report 3: Water in a Changing World. Paris: UNESCO,
and London: Earthscan.
http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr3/case_studies/ (consultado
junio 25 2015).

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 25


70. EPA 816-R-03-014. 2003. Arsenic Treatment Technology. Evaluation
Handbook for Small Systems. Office of Water (4606M).
http://www.epa.gov/ogwdw/arsenic/pdfs/handbook_arsenic_treatment-
tech.pdf

71. Alaerts G.J., Khouri N., Kabir B., 2001. Strategies to mitigate arsenic
contamination of water supply. The World Bank, Washington, DC, USA
Chapter 8. http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/arsenicun8.pdf

72. Nigeda G., Cifuentes E., Duperval Pierre A. Estimación del Valor
Económico de Reducciones en el Riesgo de Morbilidad y Mortalidad por
Exposiciones Ambientales. Dirección General de Investigación en Política y
Economía Ambiental. Instituto Nacional de Ecología, 2002.

Dra. María Deogracias Ortiz Pérez 26

También podría gustarte