Está en la página 1de 54

CAPÍTULO 10

LA ACTIVIDAD ÍGNEA
Geología Física
Ing. Leovigildo Javier Cepeda Dávila
Enero de 2008
Naturaleza de las
erupciones volcánicas
 Los principales factores que determinan la naturaleza de las erupciones
volcánicas son:
1. LA COMPOSICIÓN DE LOS MAGMAS
2. LA TEMPERATURA DE LOS MAGMAS
3. LA CANTIDAD DE GASES DISUELTOS QUE CONTIENEN.
 Cuando se enfría, la lava empieza a solidificarse y conforme aumenta su
viscosidad disminuye su movilidad.
 LA VISCOSIDAD DEL MAGMA ESTÁ DIRECTAMENTE RELACIONADA
CON SU CONTENIDO EN SÍLICE.
 Así las lavas félsicas son muy viscosas y forman coladas cortas y
gruesas, mientras que las máficas son más fluidas y pueden viajar
grandes distancias antes de solidificarse.
 Los gases disueltos tienden a aumentar la fluidez del magma y, conforme
se expanden, proporcionan la fuerza que impulsa a las rocas fundidas
desde la chimenea de un volcán.
Materiales expulsados
durante una erupción
 Los materiales expulsados durante la erupción de un volcán
pueden ser:
1. COLADAS DE LAVA, QUE SON CUERPOS TABULARES DE
AMPLIA EXTENSIÓN SUPERFICIAL RESPECTO DE SU
ESPESOR Y ALARGADOS EN LA DIRECCIÓN PRINCIPAL DEL
FLUJO, ARROJADOS DURANTE LAS ERUPCIONES MÁS O
MENOS TRANQUILAS.
2. GASES, EN ESPECIAL VAPOR DE AGUA, CON CANTIDADES
MENORES DE CO2, HCl, HF, SO2 y H2BO3, ENTRE OTROS.
3. MATERIAL PIROCLÁSTICO, QUE SE TRATA DE ROCA
PULVERIZADA Y FRAGMENTOS DE LAVA EXPULSADOS POR
LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS VIOLENTAS.
Depósitos y rocas piroclásticos
 Los depósitos piroclásticos y las rocas a que dan lugar se resumen en la
tabla siguiente:
Tamaño Material sin Roca
(en mm) consolidar piroclástica
F > 32 Bombas Aglomerados
(Redondeadas)
Bloques Brechas
(angulosos) volcánicas
32 > F > 4 Lapilli Tobas de lapilli

F<4 Cenizas Tobas y


cineritas
Formas volcánicas (1)
 Un volcán es una montaña generada por la acumulación de
materiales provenientes del magma, a través de un conducto
alimentador, los cuales son expelidos desde un cráter.
 Los cráteres son depresiones que aparecen por lo general en las
cimas de los volcanes, con un diámetro que raramente excede los 2
km y, en su mayoría se deben a fenómenos explosivos.
 Las calderas son grandes depresiones, por lo general mayores de 2
km, causadas por subsidencia o colapso. Muchas de ellas provienen
de un antiguo volcán que emitió gran cantidad de lava y piroclastos,
provocando un vaciado de la cámara magmática, y al faltarle apoyo a
la cima del volcán, ésta se desplomó.
 Los domos están formados por lavas félsicas muy viscosas, que
tienen mucha dificultad para fluir y se acumulan encima del orificio
volcánico.
 Los estratovolcanes están constituidos por cantidades más o menos
iguales de capas de lava y material piroclástico.
Formas volcánicas (2)
 Los volcanes en escudo tienen gran extensión superficial y
pendientes muy suaves, menores de 7° y se forman por erupciones
repetidas. El ejemplo más típico es el Mauna Loa, en Hawaii, de 40
Km2 de área visible y altitud de 4 160m, pero si se considera su
elevación desde el fondo oceánico, alcanza más de 8 500m.
 Los conos cineríticos son volcanes hechos de tefra, cuya forma está
controlada por el ángulo de reposo, como el de un montón de arena
u hormiguero. Se pueden construir muy rápidamente, como es el
caso del Paricutín, Michoacán.
 Los maares o axalapascos son depresiones profundas y de gran
diámetro provocadas por explosiones freáticas, que resultan de la
transformación en vapor del agua subterránea bajo la acción del
magma. El ejemplo más conocido en México es la Laguna de
Alchichica, en los límites de Puebla y Veracruz.
Formas volcánicas (3)
 El vulcanismo fisural es el que no proviene de edificio alguno, sino
que fluye a través de fisuras y aparece tanto en ambiente continental
como oceánico. Pertenecen a este tipo todo el vulcanismo generado
en las dorsales relacionado con la expansión del fondo oceánico y
las grandes extensiones de basaltos de inundación como la llanura
de Columbia, en el oeste de Estados Unidos.
 A menudo, asociadas con una erupción violenta, se forman nubes
ardientes, mezcla de gases y cenizas incandescentes que corren
pendiente abajo por las laderas volcánicas. Estos materiales forman
las ignimbritas, rocas piroclásticas con una ausencia general de
clasificación, que pueden cubrir millares de km2 y que sufren
procesos de soldamiento, compactación y desvitrificación. La Sierra
Madre Occidental es el mayor campo de ignimbritas de la Tierra.
 Los lahares son corrientes fangosas de material volcánico removido
por las aguas superficiales o por las procedentes de rápidos
deshielos. Un ejemplo es el Cerro del Tepozteco, Morelos.
Los cuerpos intrusivos
 Las formas que adoptan los cuerpos intrusivos, así como sus tamaños, dependen de
la composición del magma original, del ambiente geológico regional y de sus
relaciones con las rocas encajonantes. Las principales se resumen enseguida:

Intrusiones en Intrusiones en
regiones estables regiones orogénicas

Concordantes Diquestratos Facolitos


Lacolitos Batolitos
Lopolitos concordantes

Discordantes Diques Batolitos


Diques cónicos discordantes
Diques anulares Stocks
Cuellos (Troncos)
volcánicos Bosses
Diatremas
Cuerpos formados bajo
condiciones de tensión cortical
 CONCORDANTES:  DISCORDANTES:
 Sills o diquestratos.- Cuerpos  Diques.- Cuerpos tabulares que
tabulares paralelos a la estructura cortan las estructuras regionales.
de la roca encajonante (fluidez,  Cuellos volcánicos.-Cuerpos más
estratificación o foliación). o menos cilíndricos que son los
 Lacolitos.-Cuerpos con fondo conductos alimentadores de
plano y cima dómica, constituidos volcanes ya erosionados.
por lo general por rocas félsicas.  Diatremas.- Cuellos en forma
 Lopolitos.- Son convexos hacia cónica con su vértice hacia abajo,
abajo, es decir su parte central obstruidos por fragmentos de roca
está alabeada en esa dirección, que provienen de condiciones
sobre todo compuestos por rocas explosivas. Se encuentran en
máficas. áreas de vulcanismo alcalino.
Variedades de diques
 Los esfuerzos locales generados durante el emplazamiento del
magma influyen en la orientación de los diques.
 Un empuje horizontal da lugar a un patrón radial de fracturas
verticales que al rellenarse de magma constituyen los diques
radiales.
 Una flexión o distensión de la corteza, con magma inyectado a lo
largo de fracturas o fallas origina un conjunto de diques paralelos.
 Los diques anulares (ring-dykes) son circulares en planta y
verticales o con inclinaciones divergentes en sección y resultan del
relleno de fisuras cilíndricas alrededor de un bloque hundido en un
depósito de magma subyacente.
 Un empuje hacia arriba del magma produce fracturas arqueadas que
buzan de modo convergente y al ser rellenadas con magma
constituyen los diques cónicos (cone sheets).
Intrusivos en regiones sujetas
a compresión cortical
 UN TÉRMINO COMÚN PARA DESIGNAR CUALQUIER CUERPO INTRUSIVO
DE CIERTAS DIMENSIONES ES EL DE PLUTÓN.
 Un stock o tronco es un plutón con una superficie de afloramiento inferior a
100 km2, mientras que un batolito sobrepasa esa extensión. Ambos pueden
graduar de concordantes a discordantes.
 Los bosses son troncos con afloramientos circulares.
 ES EVIDENTE QUE MUCHOS TRONCOS Y BOSSES SON SIN DUDA
CÚPULAS DE BATOLITOS SUBYACENTES, DE MODO QUE AL AUMENTAR
EL NIVEL DE EROSIÓN AQUÉLLOS SE TRANSFORMAN EN ÉSTOS.
 Los estudios geocronométricos indican que los batolitos no fueron
emplazados en una sola pulsación magmática, sino que se repitieron en
intervalos de varios millones de años.
 LA COMPOSICIÓN DE ESTOS CUERPOS ES PREDOMINANTEMENTE
FÉLSICA, VARIANDO DE GRANÍTICA A TONALÍTICA.
 Los facolitos son cuerpos curvos y lenticulares concordantes con las
crestas y valles de las regiones plegadas.
Diversidad de los batolitos
 Los batolitos se localizan en ambientes muy diversos y se forman de varias
maneras.
 POR EJEMPLO, AQUÉLLOS QUE APARECEN EN LOS ESCUDOS
PRECÁMBRICOS PUEDEN HABERSE FORMADO POR DIFERENCIACIÓN DE
BASALTOS PROVENIENTES DE UN PROCESO DE FUSIÓN DEL MANTO, EN
UNA ETAPA MUY PRIMITIVA DE LA HISTORIA DE LA TIERRA.
 La mayoría de los batolitos fanerozoicos no están asociados a
volúmenes importantes de rocas máficas o ultramáficas y, por tanto,
se les considera relacionados a una fusión parcial de rocas
preexistentes; si se ven expuestos por levantamiento y erosión se
observa que un gran número de ellos están asociados de modo
concordante a rocas metamórficas de alto grado.
 En cambio, otros cuerpos intrusivos pueden estar muy alejados de sus
lugares de origen y tener relaciones claramente discordantes con las rocas
encajonantes.
Emplazamiento de los batolitos
 Un problema interesante al que se enfrentaron los geólogos fue cómo se
forman los grandes batolitos graníticos sin afectar a las rocas que los
rodean.
 LOS PROCESOS INVOCADOS SON LOS SIGUIENTES:
1. CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA DE MAGMAS BASÁLTICOS
2. HIBRIDISMO O MEZCLA DE MAGMAS
3. DIFUSIÓN AL ESTADO SÓLIDO (GRANITIZACIÓN)
4. ULTRAMETAMORFISMO Y ANATEXIS (FUSIÓN PARCIAL DE LA CORTEZA).
 Se piensa de que la mayoría de los magmas félsicos ascienden por
diapirismo desde profundidades de alrededor de 150 km desde la zona de
subducción. Su enfriamiento a través del manto y la corteza constituye
una fuente de calor en las rocas circundantes, lo que provocaría
metamorfismo y anatexis.
EL DIAPIRISMO
 ESTA CONTROVERSIA SE RESOLVIÓ CUANDO SE HICIERON
ESTUDIOS DETALLADOS DE LAS ESTRUCTURAS DENOMINADAS
DOMOS SALINOS, DE GRAN IMPORTANCIA ECONÓMICA PORQUE
ESTÁN ASOCIADAS CON ÁREAS PETROLÍFERAS.
 Estas estructuras se generan en zonas donde grandes depósitos de
sal fueron sepultados bajo miles de metros de sedimentos.
 LA SAL, QUE ES MENOS DENSA QUE LOS SEDIMENTOS
SUPERIORES, MIGRA LENTAMENTE HACIA ARRIBA, MEDIANTE UN
PROCESO DENOMINAD DIAPIRISMO.
 Conforme la sal asciende lentamente, la tensión ejercida sobre los
sedimentos situados encima hace que sean empujados a los lados.
 EN LA ACTUALIDAD SE ACEPTA EN GENERAL QUE LOS
BATOLITOS SE EMPLAZARON DE MANERA SIMILAR, YA QUE EL
MAGMA ES MENOS DENSO QUE LA ROCA CIRCUNDANTE.
Rocas ígneas y tectónica
 LAS ROCAS ÍGNEAS NO ESTÁN REPARTIDAS AL AZAR EN LA
SUPERFICIE DE LA TIERRA.
 Los volcanes actuales se sitúan casi en su totalidad en las zonas de
actividad sísmica, que corresponde en su mayoría a los límites entre
las placas. El magmatismo intraplacas es menos frecuente y parece
ser una anomalía en el esquema global general.
 LA NATURALEZA DEL MAGMATISMO VA A DEPENDER, PUES, DE
SU AMBIENTE TECTÓNICO.
 El magmatismo en los límites de las placas se localiza en las
dorsales mesocéanicas, en las zonas de subducción y en las fallas
transformes.
 El magmatismo intraplacas se distribuye en las placas océanicas
(islas y montes submarinos o “seamounts”) y en las placas
continentales (“rifts” y márgenes inactivas).
Actividad ígnea en las dorsales
 EL MAYOR VOLUMEN DE ROCAS VOLCÁNICAS SE PRODUCE A LO LARGO
DEL SISTEMA DE DORSALES, DONDE TIENE LUGAR LA EXPANSIÓN DEL
FONDO OCÉANICO.
 Conforme las placas rígidas de la litosfera se separan, disminuye la presión
sobre las rocas subyacentes.
 Esta disminución de la presión produce, a su vez, el descenso de la
temperatura de fusión del manto.
 LA FUSIÓN PARCIAL DE ESOS MATERIALES DEL MANTO,
FUNDAMENTALMENTE PERIDOTITAS, GENERA GRAN CANTIDAD DE
MAGMA BASÁLTICO QUE ASCIENDE PARA LLENAR LAS GRIETAS RECIÉN
FORMADAS ENTRE LAS PLACAS DIVERGENTES. DE ESTA MANERA SE
ORIGINAN NUEVOS FRAGMENTOS DE CORTEZA OCÉANICA.
 Muchos volcanes se forman sobre la cresta de la dorsal y se desplazan
gradualmente hacia los lados, conforme se va generando nueva corteza
oceánica.
Actividad ígnea en
las zonas de subducción
 CONFORME UNA PLACA SE HUNDE, LOS VOLÁTILES SON
EXPULSADOS DE LA CORTEZA OCÉANICA Y MIGRAN HACIA LA
CUÑA DEL MANTO QUE SE ENCUENTRA ENCIMA.
 A una profundidad de ± 150km, estos fluidos ricos en agua reducen
el punto de fusión de las peridotitas del manto, provocando su
fusión parcial. La incorporación de sílice y otros componentes de los
sedimentos subducidos da lugar a magmas basálticos y pequeñas
cantidades de magmas andesíticos en un arco de islas volcánicas
que se forman entre 200 y 300km de la fosa oceánica, cuyo ejemplo
son las Aleutianas y las Marianas.
 Cuando la subducción de la corteza oceánica acaece debajo de un
continente, el magma basáltico formado puede contaminarse con
rocas ricas en sílice, cambiando su composición a andesítica o
riolítica, dando lugar a un arco volcánico continental, cuyo ejemplo
son los Andes.
Actividad ígnea intraplaca
 Dado que se encuentran basaltos con composiciones relativamente
similares en las cuencas oceánicas y en los continentes, su origen
más probable es la fusión parcial de las rocas del manto.
 SE HA PROPUESTO LA ASCENSIÓN DE PLUMAS O PENACHOS
CALIENTES QUE QUIZÁ PROVENGAN DEL LÍMITE NÚCLEO-MANTO.
 Una vez alcanzada la corteza, estas estructuras empiezan a
expandirse lentamente, dando lugar a áreas volcánicas, de unos
pocos centenares de kilómetros de anchura, denominadas puntos
calientes, cuyo ejemplo son las Islas Hawaii.
 En el caso de lavas y piroclastos félsicos de las áreas continentales,
se explican por la presencia de plumas ascendentes subyacentes,
provenientes del manto, que funden y asimilan las rocas félsicas y,
junto con la diferenciación magmática, provocan la formación de un
magma secundario muy evolucionado. Los campos geotérmicos
serían el ejemplo más importante.
Los volcanes y el clima
 LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS EXPLOSIVAS PUEDEN EXPLICAR
ALGUNOS DE LOS ASPECTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA DE LA
TIERRA.
 La premisa básica es que el material volcánico en suspensión (gases, fragmentos
de grano fino y gotitas de ácido sulfúrico) filtrará una porción de la radiación solar
incidente lo cual, a su vez, reducirá la temperatura del aire en la atmósfera
inferior.
 LAS GRANDES ERUPCIONES EXPULSAN MATERIALES HACIA LA
ESTRATOSFERA , DESDE DONDE SE EXPANDEN ALREDEDOR DEL GLOBO
Y DONDE PERMANECEN DURANTE MESES E INCLUSO AÑOS.
 Quizá el periodo frío más notable relacionado con un acontecimiento volcánico es
“el año sin verano” que siguió a la erupción del monte Tambora en Indonesia en
1815. Se cree que la primavera y el verano anormalmente fríos de 1816 en
muchas partes del Hemisferio Norte, fueron causados por la nube de productos
volcánicos expulsados.
 CON LA ERUPCIÓN DEL MONTE PINATUBO EN FILIPINAS EN 1991 SE
DETERMINÓ QUE LA TEMPERATURA MEDIA DE LA SUPERFICIE
TERRESTRE DISMINUYÓ 0,6°C RESPECTO A LA MEDIA DEL AÑO
ANTERIOR.

También podría gustarte