Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ETAC

Nombre del estudiante:

Brenda Manzano Miguel

I.D. 00000180035

Título: LA PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE


EN MÉXICO

Asesor:

Mtro. Nancy Álvarez Montero

Grupo:

1832-1

Fecha de Entrega: 27 de Mayo de 2018


Introducción.

No existe un concepto de la profesionalizacion docente


que cuente con consenso universal, sin embargo, la calidad es un factor que en la
sociedad y sus instituciones se manifiesta de una manera heterogénea. La
profesionalizacion, ha sido conceptualmente comprendida de forma variada: como un
determinante, como un proceso, como un producto o como un resultado tangible y
mensurable que le confiere aptitud para satisfacer niveles de necesidad establecidos. Por
su relatividad, resulta complejo establecer la noción de calidad en la educación.

El análisis de este concepto (profesionalizacion


docente), aunque en oportunidades parecieran estériles, no deben ser abandonados, por
cuanto la reflexión va más allá de la sola conceptualización teórica, involucra además
espacios de poder, puestos de trabajo, identidad y en cierta medida con un enfoque de
par dialéctico asume la ganancia de una oportunidad de ampliar capacidades, a partir de
una discusión crítica y constructiva que enriquece tanto a docentes y estudiantes.

La educación enfrenta un proceso de cambio en el


contexto internacional determinado por las necesidades de modernización estructural,
curricular y de respuesta a los requerimientos de la sociedad. La consecución de la
calidad en las diferentes áreas de resultados claves de la educación: equidad, relevancia,
pertinencia, eficacia y eficiencia deviene en propósito de la educación, en medio de un
reciente mundo globalizado, el cual exige cada vez hombres y mujeres preparados
capaces de enfrentar y resolver las demanda actuales de la sociedad en la que viven.

Considerando estos criterios, se hace necesario el


diseño e implementación de estrategias para el perfeccionamiento de la educación, como
parte de una gestión de la docencia que reconoce en la calidad su máxima aspiración. El
presente trabajo reconoce como objetivo contribuir a la actualización de los fundamentos
teóricos referidos a esa profesionalziacion y que necesariamente derivan en la calidad de
la educación y reflexionar sobre su importancia en el ámbito educativo, haciendo mención
a la ONU, para la Educación, la Ciencia y la Cultura, quien señala Dimensiones como
Elementos Esenciales de la Educación de Calidad, reforzando este postulado con los
Componentes de la Calidad Educativa en el Modelo Nacional de Educación.
1.- PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.

En los últimos veinte años que abarca el fin del siglo


XX y principios del nuevo milenio, la innovación tecnológica y los cambios
económicos, sociales, culturales, políticos, institucionales, ambientales, generados por
el proceso de globalización mundial, han sido impresionantes. En este contexto, en la
llamada Sociedad del Conocimiento, el papel de las Educación Superior crece en
importancia y juega un rol estratégico, en especial en América Latina. Nace una
nueva fase de la educación superior, marcada por la internacionalización. Se da paso
a un modelo de Educación Superior dando prioridad al currículo por competencia, con
énfasis al conocimiento por disciplina. Ello, impulsa a profundos cambios en las
orientaciones y en la gestión de nuevas políticas educativas, que están conectadas a
un paradigma.

En 2008 se creó el Programa del Sistema Nacional de


Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en
Servicio (SNFCSP). Este sistema pretende fortalecer la agenda educativa a partir de
la formalización de la participación del sistema de educación superior en el sistema de
educación básica. No obstante, desde entonces ha quedado sobre la mesa los
distintos deabtes que no dan respuesta a la pregunta: ¿Qué hacer para que las
Instituciones de Educación Superior ofrezcan una formación profesional apropiada a
los profesores? Pues bien, los avances que se han registrado en el campo de la
formación de profesores en servicio se han dado desde las políticas públicas en
materia educativa y ante la presión nacional e internacional por mejorar la
profesionalización docente como una vía para alcanzar la calidad educativa (OCDE,
2010).

En México conviven diversos esquemas de


monitoreo de los compromisos y estrategias en educación propuestas por los jefes
de estado en diferentes dependencias políticas que operan en la región. Estos
mecanismos de evaluación y seguimiento presentan un objetivo común: ofrecer
información oportuna y confiable que sirva como herramienta para el diseño de
políticas educativas que buscan garantizar el derecho a una educación de calidad
para todos.
La mayoría de los sistemas educativos ha iniciado
procesos de reformas y transformaciones, como consecuencia de la aguda conciencia
del agotamiento de un modelo tradicional que no ha sido capaz de conciliar el
crecimiento cuantitativo con niveles satisfactorios de calidad y de equidad, e
incorporar como criterio prioritario y orientador para la definición de políticas y la toma
de decisiones la satisfacción de las nuevas demandas sociales. Hoy hablamos de un
nuevo orden mundial competitivo basado en el conocimiento, en el cual la educación y
la capacitación son el punto de apoyo de largo plazo más importante que tienen los
gobiernos para mejorar la competitividad y para asegurar una ventaja nacional. El
funcionamiento óptimo de los sistemas educativos pasa a ser una prioridad esencial
de los países.

Los gobiernos, universidades y organismos deberían


acordar agendas específicas, que atendieran las necesidades locales, nacionales y
regionales al servicio del desarrollo científico, tecnológico y cultural. Para ello es
necesario tender hacia un trabajo convergente y coordinado en materia de estudios
comparados entre organismos internacionales y regionales (UNESCO, la OEI, la
OEA, la CEPAL) de manera de evitar vacíos y superposiciones temáticas. Estos
acuerdos deberían tender, además, a asegurar una mayor y mejor difusión de los
estudios en ámbitos académicos y de gestión.

La profesionalización está ligada a la toma de


decisiones, control, liderazgo, seguimiento y evaluación de procesos, manejo
adecuado de la información y conducción de la organización, a el efecto se han
implementado diversos modelos de gestión en el ambito educativo, a saber:

Modelo de Gestión Estratégica: se programan los pasos que se realizarán para


lograr los objetivos ya establecidos, prevaleciendo la capacidad de articular los
recursos humanos, técnicos, materiales y financieros para alcanzar las metas.

Modelo de Gestión Estratégica Situacional: Se centra en la viabilidad política,


técnica, económica organizativa e institucional.

Modelos de Gestión Calidad Total: Se centra en las mejoras de lo que existe y la


solución de problemas.
Modelo de Reingeniería: Las mejoras no son suficientes, se requiere cambios
cuantitativos (valores, estructura, re-conceptualización fundacional, rediseño de
procesos) para que ocurra un verdadero cambio.

La profesionalizacion del profesorado puede ser


interpretada como un nuevo camino, una estrategia, una filosofía o simplemente una
forma diferente de pensar y actuar para alcanzar el progreso de los pueblos. Para
algunos, es un nuevo enfoque, es incluso un nuevo paradigma. Para los diferentes
organismos como: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(PRELAC), hay consenso que involucra a gobiernos, organizaciones sociales y las
personas, en la construcción social de la educación.

Se trata de un enfoque, que ha evolucionado en la


medida en que las definiciones relativas al proceso enseñanza-aprendizaje y sus
factores condicionantes, provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, han
sido sometidas a la consideración de los diferentes organismos responsables del
proceso educativo y a la influencia de los cambios en el contexto mundial, tanto en lo
económico, político como en lo social, que favorecen o dañan la educación.

Desde diferentes visiones, los organismos


internacionales, el apoderamiento de grupos y comunidades, el desarrollo cada vez
más numeroso de redes, la aparición de programas y proyectos exitosos, la inclusión
en diferentes agendas del tema de los derechos humanos, las innumerables
reuniones, foros y congresos han incentivado los debates y el desarrollo científico y
práctico, tanto de la promoción de la educación como de la calidad educativa.

En los últimos años, México ha sido protagonista de


una serie de reformas orientadas a establecer un parámetro de calidad educativa que
se apoya en el diseño e implementación de políticas de formación del profesorado
que buscan cumplir las expectativas de cambio y la obtención de mejores resultados
en los ámbitos social, económico, político y educativo, partiendo de una reflexión de
las anteriores políticas públicas de educación que mostraron niveles insatisfactorios
en el aprovechamiento académico de los estudiantes, tal como lo demuestran
diversas pruebas estandarizadas nacionales e internacionales.

Se busca reconstruir la evolución de algunas políticas


educativas desde la identificación de los problemas públicos que atienden el diseño
de las mismas para poner de manifiesto los alcances y límites de las políticas como
resultado, en este caso, de los propósitos de la gestión del sistema educativo
mexicano en términos de gobernabilidad y gobernanza e identificar posibles cursos de
intervención u objetos de estudio.

Una política en ese sentido tendría que considerar a


la docencia como la actividad académica fundamental de la educación en el país, y
por tanto se prentende que el estandar de los docentes sea competitivo además de
buscar un equilibrio con otras actividades, siendo la implementación de estándares de
calidad la más importante. La nueva política tendrá que evaluar a la docencia con sus
propios parámetros. El primer intento formal de esta administración para lograr un
estándar de calidad se ha visto empañado por prácticas antiguas, por un enfoque que
solo condiciono a una parte del problema, pero que en base a la continuidad de este
esfuerzo, se espera lograr el cometido de estas reformas.

Un aspecto a retomar consiste en el actual diseño


curricular en México; es decir, el diseño establece el proyecto educativo donde se
ordena y orienta la práctica de la escuela, definiendo para ello el tipo de sujetos a
formar, el cómo formarlos, que es lo que se les debe enseñar y lo que ellos deben
aprender, tomando en cuenta, las formas particulares en las que se reconstruye, las
condiciones concretas de cada institución escolar y las relaciones generadas entre
estas y la sociedad. Estos esfuerzos contribuyen en gran medida a lograr que la
coincidencia entre diseño e implementación sea lo más cercana posible para el
mejoramiento de resultados en la calidad y equidad educativas que aporten a la
mejora del diseño e implementación de las políticas educativas en beneficio de
México y de su sociedad.
Para generar mecanismos que aseguren la calidad de
estos procesos, en los últimos años han existido hechos que han contribuido a que
aparecieran sistemas de evaluación de calidad en la enseñanza superior, el creciente
desarrollo, la globalización, la exigencia de la sociedad de profesionales integrales
que cumplan con las necesidades que les son demandadas, así como la
internacionalización de los medios de comunicación, obliga a las instituciones de
enseñanza superior a explicar a la sociedad lo que hacen y como lo hacen; junto con
la creciente movilidad internacional del alumnado, docentes e investigadores.

Toda evaluación es un proceso que produce


información de carácter retroalimentador que genera conocimientos sobre el objeto
evaluado. Desde esta perspectiva la evaluación, permite poner de manifiesto
aspectos o procesos que pueden permanecer ocultos, posibilita una aproximación en
forma más precisa a la naturaleza de ciertos procesos, las formas de organización de
los mismos, los efectos, las consecuencias, los elementos intervinientes.

La evaluación en sí, es un proceso sistemático que


interviene diferentes etapas de las cuales son identificar los objetivos, determinar la
finalidad, definir los criterios, seleccionar y aplicar los instrumentos, registrar, analizar
la información y por último la toma de decisiones.

La educación tiene una función prioritaria en la


producción de recursos humanos ya que el capital humano es el factor clave en el
desarrollo de los pueblos. Para garantizar que la función de producción es la
adecuada o la que responde a las demandas de la sociedad se requiere fijar objetivos
claros y precisos, seleccionar los insumos y las estrategias que posibilitarán la
concreción del proceso productivo que arrojará como resultado final o salida un
producto calificado con determinadas destrezas, habilidades y conocimientos; es decir
con competencias que lo habiliten para insertarse en el sector productivo con eficacia
y eficiencia.

CONCLUSIONES.

La Profesionalización Docente ha sido implementada,


para efecto de implementar el Programa de Transformación de la Calidad Educativa,
como aquella que forma mejores docentes, profesionales con valores éticos,
respetuosos de lo academico y por analogía preparados academicamente, que
ejercen los derechos humanos y ensalzan la labor docente, a la par que tiene una
formación solida y competitiva a nivel nacional e internacional, lo cual se debiera ver
reflejado en los estandares y test internacionales, sin embargo, aun falta mucho
camino por recorrer. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso
y prosperidad para docentes y alumnos por igual, es por ende, una oportunidad para
el país. Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad,
centrada en la Institución Educativa y en los docentes, es por tanto, una en la que se
beneficia y participa toda la Sociedad.

Para ello es necesario poner en marcha un conjunto


de acciones pedagógicas para fortalecer las prácticas en el aula, y la evaluación
circunstanciada de nuestros docentes, especialmente en las zonas con condiciones
más desfavorables, puesto que no se puede evaluar por justicia y equidad, de la
misma forma a todos, es evidente la desigualdad docente donde las carencias en
infraestructura y materiales pedagógicos hoy son mayores. Brindar referentes
curriculares claros que indiquen los objetivos de aprendizaje, desarrollaremos
herramientas apropiadas para los diferentes propósitos de evaluación educativa,
trabajar en la selección y uso de materiales educativos para y por los maestros y
acordes con los ambientes de aprendizajes esperados. Así mismo, definir
cuidadosamente un plan de formación y acompañamiento para los docentes en sus
propias aulas, pues estamos seguros que es en la interacción entre pares y entre
educadores y sus alumnos en donde ocurren las verdaderas transformaciones
educativas.

El Docente como tal debe ofrecer las mejores


condiciones para que nuestro sistema educativo y nuestras escuelas cuenten con
mejor nivel competitivo, los alumnos que enfrentan mayores barreras tengan la
posibilidad de contar con una formación que atienda sus especificidades y es ahí
donde la formación del profesorado entra en acción; si con el concurso de toda la
comunidad educativa no mejoramos la docencia, nada pueden lograr los ambientes
que diseñemos, porque la escuela con docentes fuertemente preparados es condición
indispensable para el aprendizaje.

El proceso de transformación de la calidad


educativa en México requiere, de la aplicación de estrategias de formación y
enseñanza, por ello, se habla de los principios y cualidades de la Estrategia Educativa
Nacional en busca del mejoramiento no solo de la calidad educativa de los niños y
niñas del país, sino en la formación docente.
REFERENCIAS

• Cordero Arroyo, Graciela, Luna Serrano, Edna, & Patiño Alonso, Norma Xóchilth.
(2011). La profesionalización de los maestros de educación básica: Retos para las
instituciones de educación superior. Perfiles educativos, 33(spe), 239-249.
Recuperado en 27 de mayo de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982011000500020&lng=es&tlng=es.
• Fernández Díaz José. La dirección escolar ante los retos del siglo XXI. Recuperado
de
http://www.educacion.gob.es/revista-cee/pdf/n5-fernandez-diaz.pdf
• Pere Marquès Graells. Calidad e innovación educativa. Recuperado de
http://peremarques.pangea.org/calida2.htm
• Perspectivas OCDE. México Reformas para el Cambio. Recuperado de
http://www.oecd.org/mexico/49363879.pdf
• Rodríguez Mario. La calidad de la educación. Un problema actual. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/rodri.rtf
• Seibold, S.J. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre
valores y equidad educativa. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie23a07.htm
• "Alianza entre SEP y ANUIES para la profesionalización del maestro", La Jornada,
7 de junio de 2011
en: http://www.jornada.unam.mx/2011/06/07/index.php?section=sociedad&article=03
9n1soc (consulta: 18 de mayo de 2018).
• Ávalos, B. (2007), "Formación docente continua y factores asociados a la política
educativa en América Latina y el Caribe", informe preparado para el Diálogo Regional
de Política, Banco Interamericano de Desarrollo.
• Cordero, G., E. Luna y J. Galaz. (2007), "La formación del profesorado universitario
en México: viejos modelos para nuevos retos", Memorias del 7º Congreso
Internacional "Retos y Perspectivas de la Universidad", Monterrey, UANL (CD).
• Hernández, F. y J.M. Sancho (1993), Para enseñar no basta con saber la
asignatura, Barcelona, Paidós.
• Marcelo, C. (1995), Formación del profesorado para el cambio educativo, Barcelona,
EUB.
• Nieto, D.M. (2009), "Análisis de las políticas para maestros de educación básica en
México", informe elaborado para el Proyecto de Cooperación entre México y la OCDE
para la mejora de la calidad de las escuelas en México 2009-2010.
• OCDE (2010), Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México, México,
OCDE.
• Schön, D. (1998), El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando
actúan, Barcelona, Paidós.
• Secretaría de Educación Pública (SEP) (2007), Programa Sectorial de Educación
2007-2012, México, SEP.

También podría gustarte