Está en la página 1de 12

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA MATERIA CONDENSADA

GRUPO INVESTIGACIÓN: PROPIEDADES TÉRMICAS Y


DIELÉCTRICAS DE MATERIALES

PROPIEDADES TÉRMICAS DE MATERIALES


Asignatura optativa segundo curso
Ingeniería de Materiales. Universidad de Sevilla

Profesores: Jaime del Cerro González


M. Carmen Gallardo Cruz
PROPIEDADES TÉRMICAS DE MATERIALES

Lección 1

Definiciones y relaciones termodinámicas: calor


específico, conductividad térmica, dilatación
térmica y compresibilidad
PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS MATERIALES

La temperatura es un factor externo de enorme importancia, ya que afecta


prácticamente a todas las características de los materiales. Las
propiedades mecánicas, eléctricas o magnéticas sufren importantes
cambios cuando la temperatura varía.

Deben tenerse en cuenta los efectos térmicos a la hora de dimensionar o


seleccionar el material idóneo ya que algunas aplicaciones industriales
requieren la utilización de materiales con propiedades térmicas específicas.

Cuando un sólido recibe energía en forma de calor, el material absorbe


calor, lo transmite y se expande. Estos tres fenómenos dependen
respectivamente de tres propiedades características del material: la
capacidad calorífica, su conductividad térmica y de su coeficiente de
dilatación.
CAPACIDAD CALORÍFICA de una sustancia se define como la cantidad de
calor necesaria para elevar 1ºC su temperatura

C=
Q
∆T
[JK ]
−1
c=
Q
m∆T
[Jkg −1
K −1 ] Calor específico

Al multiplicar por la masa molecular de la sustancia se obtendría la capacidad


calorífica molar, menos usada en ingeniería.
El calor no es una función de estado del sistema, sino que depende del camino,
por tanto hay dos modos de medir el calor específico. Uno manteniendo el
volumen constante, cv, y el otro, manteniendo la presión constante, cp. El valor de
cp es siempre mayor que el de cv, pero su diferencia es pequeña para la mayoría
de los sólidos a temperatura ambiente o inferiores. En ingeniería se trabaja a
presión constante.
Formalmente se definen en función de la energía interna y la entalpía, que son
funciones de estado, como:

⎛ ∂U ⎞ 1 ⎛ ∂S ⎞ ⎛ ∂H ⎞ 1 ⎛ ∂S ⎞
Cv = ⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ Cp = ⎜ ⎟ = ⎜ ⎟
⎝ ∂T ⎠ V T ⎝ ∂T ⎠ V ⎝ ∂T ⎠ p T ⎝ ∂T ⎠ p
Además son absolutamente necesarios para obtener la ecuación energética de
estado del sistema termodinámico.
VALORES DE CALOR ESPECÍFICO PARA DISTINTOS MATERIALES
T = 25ºC
MATERIAL cp (Jkg-1K-1) cp (Jmol-1K-1) MATERIAL cp (Jkg-1K-1)
Metales Cerámicos
Aluminio 900 24.2 Al2O3 160
Cobre 385 24.47 MgO 457
Oro 129 25.42 SiC 344
Hierro 444 25.1 Diamante (C) 519
Plomo 159 Grafito (C) 711
Niquel 444 Polímeros
Plata 237 Nylon 66 1260 – 2090
Titanio 523 Fenólicos 1460 – 1670
Wolframio 133 Polietileno 1920 – 2300
Agua Polipropileno 1880
Gas a 100ºC 2080 37.47 Politetrafluoretileno 1050
Líquido a 25ºC 4181 75.327
Sólido a 0ºC 2114 38.09
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA es el coeficiente que controla la velocidad de
transferencia de calor por conducción (dQ/dt) a través de un área A, debido a
un gradiente de temperatura (dT/dx). Se define mediante la ley de Fourier:

k=−
dQ / dt
A(dT / dx )
[ ]
Js −1m −1K −1 Para un espesor infinitesimal

r r
q& = − k∇T Para un medio continuo e isótropo de geometría arbitraria
→ →
donde Q ∫
& = q& ⋅ ds
S
El signo menos en la expresión indica que el flujo de calor va en sentido
contrario al gradiente de temperatura. Por lo que k se define positiva.
A partir de la ley de Fourier y de la ecuación de balance para la energía se
obtiene para un sólido incompresible y sin disipación en el sólido, la ecuación
general de conducción del calor:
∂T k
= α∇ 2 T donde α es la difusividad térmica α =
∂t ρc
Que para la conducción unidimensional del calor queda la ecuación diferencial:
∂T ∂ 2T
=α 2
∂t ∂x
Sólidos metálicos:
• Mayor k que los sólidos no metálicos, líquidos y gases
• Extraordinariamente sensibles a las impurezas
• Se ve afectada por un calentamiento continuado
• Sensible a un aumento excesivo de la presión
• Aumenta al descender la temperatura hasta alcanzar un máximo, a partir
del máximo disminuye bruscamente

Sólidos no metálicos, Líquidos y Gases


• A temperaturas ordinarias son malos conductores del calor
• En líquidos k aumenta al elevar la temperatura
• La licuación ocasiona siempre una disminución de k
• En los gases, k aumenta al aumentar la temperatura; y a partir de cierta
presión, normalmente inferior a la atmosférica k permanece constante.
En el aire k es prácticamente cero por debajo de 8×10-3 Pa
VALORES DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA PARA DISTINTOS MATERIALES

MATERIAL k (Wm-1K-1) MATERIAL k (Wm-1K-1)


Diamante 2300 Vidrio 1.4
Plata 429 Ladrillo 0.72
Oro 401 Agua 0.613
Cobre 401 Piel humana 0.37
Aluminio 237 Madera de roble 0.17
Polímeros 121-188 Helio 0.152
Hierro 80.2 Caucho 0.13
Plomo 35.1 Lana de vidrio 0.065
Al2O3 15.8 Fibra de vidrio 0.043
Mercurio 8.54 Aire 0.026
Espuma de uretano 0.026
CURVAS TÍPICAS QUE MUESTRAN LA VARIACIÓN DE LA
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA CON LA TEMPERATURA PARA
DISTINTOS MATERIALES
DILATACIÓN TÉRMICA: El cambio de dimensión dL de un sólido, por unidad de
longitud y por grado centígrado (o absoluto) de temperatura está dado por la
expresión:

α=
dL
LdT
[º C ]
−1
Coeficiente de expansión térmica o de dilatación unidimensional

Un aumento de la temperatura origina una mayor vibración térmica de los


átomos del material y un aumento de la distancia media de separación entre
átomos adyacentes. La dimensión global del material en dicha dirección
aumentará al hacerlo la temperatura.
Hay una correlación entre la temperatura de fusión y el coeficiente de
dilatación. Al aumentar las fuerzas de enlace la temperatura de fusión
aumenta y el coeficiente de dilatación disminuyen.
Los coeficientes de dilatación de los materiales cerámicos y vidrios son
generalmente inferiores a los de los metales, que son a su vez menores que
los de los polímeros.
En algunas cerámicas α es anisotrópico, incluso algunas cerámicas
pueden contraerse en una determinada dirección al ser calentadas mientras
ocurre lo contrario en otras direcciones.
VALORES DEL COEFICIENTE DE DILATACIÓN TÉRMICA PARA DISTINTOS
MATERIALES

MATERIAL α ×10-6(K-1) T fusión (K) MATERIAL α ×10-6 (K-1) T fusión


Metales Cerámicos
Plata 19.2 962 Diamante 0.2 4000
Oro 14.1 1064 Al2O3 6.7 2100
Cobre 16.8 1084 Mullita(3Al2O
5.3
Aluminio 24 660 3⋅2SiO2)

Polímeros 15 - 1200 30 – 320 Porcelana 6.0

Hierro 14 1540 Vidrio de


0.5
Silice
Polímeros 15 - 1200 30 – 320
Nylon 30-31
Polietileno 149-301
Polipropileno 68-104
CURVAS TÍPICAS QUE MUESTRAN LA VARIACIÓN DE LA
DILATACIÓN TÉRMICA CON LA TEMPERATURA PARA DISTINTOS
MATERIALES

También podría gustarte