Está en la página 1de 2

Si se consideran los principales sitios de acción de los herbicidas, la mayor cantidad de

especies son resistentes a los herbicidas inhibidores de la proteína acetolactato sintetasa


(ALS), seguido por los inhibidores del fotosistema II, acetil-CoA-carboxilasa (ACCasa),
herbicidas auxinicos, inhibidores de la EPSPS e inhibidores del fotosistema I(figura 9.3) En
los últimos 10 años , la aparición de especies de resistencia al herbicida glifosato, que inhibe
la proteína EPSPS (enolpiruvil shikimato-3- fosfato sintetasa) ha sido significativa, con una
tasa cercana a 2 especies año ( Heap, 2015).

Figura 9.3. Número de especies de malezas resistentes a herbicidas según su modo de acción (Heap, 2013).
ACCasa inhibidores de acetil-CoA-carboxilasa (ej. Halaxifop) ALS inhibidores acetolactatosintetasa (ej.
Clorsulfuron) EPSPS inhibidores de5-enolpiruvilsshikimato-3-fosfato sintetasa (ej. glifosato); FS I inhibidores
del fotosistema (ej. paraquat); FS II; inhibidores del fotosistema II (ej. simazina).

En la Argentina, se han reportado en los últimos años, un número creciente de malezas con
resistencia a herbicidas y en particular a glifosato, el herbicida más importante en volumen y
extensión de uso (cuadro 9.1). Por ejemplo así como poblaciones resistentes de Sorghum
halepense (Vila-Aiub, 2007) y Echinochloa colona (Olea, de la vega y Vila, Aiub, datos no
publicados) se encuentran en la región noroeste de la Argentina (Salta-Tucumán),
poblaciones de Lolium perenne (Yanniccari et al, 2012) y L. multiflorum (Vigna et al., 2008)
han evolucionado hacia formas resistentes en la región sur-oeste de la provincia de buenos
aires.
Elaborado correlativo 165

También podría gustarte