Está en la página 1de 7

Colegio de la Inmaculada Concepción “A cristo por maría”

De Nuestra Señora de Lourdes Puntaje total: /31


Profesora Daniela Cataldo Gaete
Porcentaje:

Nota:
EVALUACION SUMATIVA CUARTO AÑO MEDIO

Nombre: Fecha:

Objetivos Generales:

Comprender y valorar el Estado de Derecho como marco legal que debe resguardar el ejercicio de los Derechos
Humanos, regular el poder de los gobernantes y organizar la convivencia política y social.

Analizar la forma en que la Constitución organiza el Estado chileno en diferentes funciones y órganos públicos,
reconociendo cada una de sus atribuciones específicas y complementarias.

OBJETIVO 1: Reconocen y caracterizan a los principios y elementos que constituyen el Estado de


derecho en Chile y cómo se configuran como marco legal que rige la acción y responsabilidades del
Estado (15ptos)

SELECCIÓN MÚLTIPLE Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta (1 pto c/u)

1. Cuando una comunidad o grupo de personas logra un nivel de organización basada en un gobierno,
soberanía sobre un territorio específico y reconocimiento internacional de independencia y autonomía,
estamos frente al concepto de:

a) Nación
b) Estado
c) República
d) Constitución
e) Soberanía

2. De acuerdo al art. Nº3 de la Constitución Política de Chile, el Estado de Chile es:

a) Unitario descentralizado
b) Federal
c) Regional
d) Unitario
e) Ninguna de las anteriores

3. De acuerdo a la definición Aristotélica de Política, toda función principal del Estado es conseguir el llamado:

a) Protección de los derechos fundamentales del hombre


b) Ser un zoon politikón
c) Alcanzar el bien común
d) Ser parte y participar en la sociedad
e) Todas las alternativas son correctas.

4. “Son el conjunto de valores, principios jurídicos y normas que fundamentan a la Constitución, puesto que
son considerados válidos y legítimos por la sociedad chilena. Los artículos de este capítulo se consideran
vinculantes, por tanto, son obligatorios para todos los chilenos ” Esta es la definición de:

a) Derechos Humanos
b) Dignidad
c) Bases de la Institucionalidad
d) Constitución Política
e) Derecho Constitucional
Colegio de la Inmaculada Concepción “A cristo por maría”
De Nuestra Señora de Lourdes

Profesora Daniela Cataldo Gaete

5. De acuerdo a lo planteado en la Constitución ¿Qué acción concreta cumple el Estado para llevar a la práctica
la existencia de un Estado de derecho?

I. Difundir los deberes de los ciudadanos


II. Promover el respeto a los principios católicos
III. Crear condiciones para el pleno desarrollo material y espiritual de las personas.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y III
e) I, II y III

6. “Conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos materiales y espirituales comunes como
cultura, idioma, etnia e Historia” Este es el concepto de:

a) País
b) Nación
c) Autoridad
d) Bien común
e) Plebiscitos

7. ¿Qué se entiende por Estado de derecho?

a) Es la organización política del Estado


b) Es la expresión e idea del ordenamiento jurídico vigente en una sociedad
c) Es la regulación del Estado por medio de la Constitución.
d) Situación donde el poder del Estado está por sobre las leyes.
e) Son las características de las leyes vigentes en una sociedad.

8. Cuando se afirma que “la soberanía reside esencialmente en la nación”, se reconoce que:

a) El poder político se encuentra en manos de unos pocos


b) El poder de un Estado reside en otro Estado
c) Es el pueblo quien ejerce el poder político por medio de elecciones periódicas o plebiscitos.
d) La soberanía permite la participación solo de una nación dentro del Estado
e) Ninguna de las anteriores

9. De acuerdo al art. 5º de la Constitución, se señala que la soberanía se ejerce por medio de tres medios, estos
son:

a) Por medio de la ratificación de tratados internacionales


b) Por medio del plebiscito, elecciones periódicas y actividad de las autoridades
c) Por medio de la actividad militar
d) A través del ejercicio del derecho
e) Ninguna de las anteriores

Lee el documento que se presenta a continuación y responde las preguntas 10 y 11

“Uno de los pilares fundamentales del Estado de Derecho es la división del poder estatal. Los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial, los tradicionales tres poderes, deben encontrarse separados o divididos. Esto es
lo que cualquier buen ciudadano de una democracia occidental aprende desde la escuela. Dicha situación
permite a ese ciudadano aceptar como legítimas las decisiones de los poderes del Estado y le hace pensar que
su vida, libertad y bienes está más o menos resguardada. Hasta aquí todo reina en paz”
Andrés Bordalí: La doctrina de la separación de poderes y el poder judicial chileno
Colegio de la Inmaculada Concepción “A cristo por maría”
De Nuestra Señora de Lourdes

Profesora Daniela Cataldo Gaete

10. De acuerdo al texto, los poderes del Estado deben estar separados porque:

a) Es la única manera de que se administren apropiadamente los bienes del Estado


b) Evitar que se concentre en una sola persona el poder, y de ahí derivar en un autoritarismo que lleve a
una guerra de todos contra todos.
c) Para evitar el llamado estado de Leviatán según Hobbes, es decir, de todos contra todos
d) Para desarrollar un sistema jurídico estable
e) Ninguna de las anteriores.

11. Sobre los poderes públicos en Chile, es correcto afirmar que:


I. Se encuentran divididos
II. Son independientes unos de otros
III. Entre sus funciones está la de fiscalizarse mutuamente, es decir, pueden intervenir en sus decisiones.

a) Solo II
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III

12. “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el
Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse a causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos” (Art. 73). Estas funciones
corresponden a la definición, atribuciones y competencia de qué poder del Estado:

a) Poder Legislativo
b) Poder Judicial
c) Poder Ejecutivo
d) Tribunal Constitucional
e) Todas las alternativas son correctas.

13. El Estado de Chile se define como democrático y republicano. Esto último implica, entre otras cosa, la
separación de los poderes del Estado. Uno de estos poderes es el judicial, el que tiene como función:

a) Iniciar acusaciones constitucionales


b) Fiscalizar a la administración pública
c) Dirigir el Tribunal Constitucional
d) Nombrar a todos los ministros de la Corte Suprema
e) Conocer de las causas civiles y penales, aplicando sentencia

14. Tal como indica su nombre, es el espacio en el cual se habla, se discute, y el pueblo soberano a través de
representantes elegidos por sufragio popular, debería decidir todo aquello que conviene y concierne a la
sociedad en su conjunto. Esta definición corresponde al:

a) Poder Legislativo
b) Poder Judicial
c) Poder Ejecutivo
d) Tribunal Constitucional
e) Ninguna de las anteriores

15. ¿Cuál es la edad mínima para ser elegido Presidente de la República?


Colegio de la Inmaculada Concepción “A cristo por maría”
De Nuestra Señora de Lourdes

Profesora Daniela Cataldo Gaete

a) Tener 35 años de edad


b) Tener 45 años de edad
c) Tener 30 años de edad
d) No hay límite de edad, siempre y cuando sea mayor de 18 años
e) Ninguna de las anteriores

16. “Manifestación que distingue y caracteriza al poder del Estado, por el cual se afirma su superioridad jurírica
sobre cualquier otro poder, sin aceptar limitaciones ni subordinación que cercene sus facultades ni su
independencia dentro de su territorio y posesiones”. Esto corresponde a la definición de:

a) Estado unitario
b) Nacionalidad
c) Ciudadanía
d) Soberanía
e) Legitimidad

LEE EL DOCUMENTO Y CONTESTA LA PREGUNTA 17

¿Por qué el fallo de La Haya garantiza la integridad territorial de Chile?

Tanto el canciller Heraldo Muñoz como el agente Felipe Bulnes enfatizaron que la decisión de la CIJ
"limita" la petición boliviana, al no pronunciarse sobre el resultado de la eventual negociación entre
ambos países.

A pesar de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya desestimó la objeción preliminar de Chile y se
declaró competente para conocer la demanda boliviana reanudando así el juicio entre ambos países,
una parte del texto dado a conocer por el juez Ronny Abraham dio un respiro a la delegación y el
gobierno chileno. Tal como lo enfatizó el canciller Heraldo Muñoz, el fallo de la CIJ “ha limitado
evidentemente la petición boliviana”. Asimismo, el agente de Chile ante La Haya, Felipe Bulnes, sostuvo
que “la petición boliviana ha quedado significativamente reducida” tras el fallo.

Esto, debido a que una parte del fallo de los jueces indica que a la Corte “no le corresponde predeterminar” el
resultado de una eventual negociación entre Chile y Bolivia por una salida soberana al Océano Pacífico.

De esta manera, La Haya sólo determinará la supuesta obligación de Chile a negociar con Bolivia, pero no se
pronunciará sobre la cesión territorial.

(Diario La Tercera. 24 de Septiembre de 2015, adaptación)

17. La noticia anterior se enmarca en el caso de la controversia territorial entre Chile y Bolivia por la delimitación
de sus fronteras ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya. Uno de los temas en cuestionamiento, en
el contexto de esta disputa entre ambas naciones, ha sido el de la soberanía con respecto a las facultades
que posee el Estado. De acuerdo a lo anterior, un Estado soberano debe contar entre otros aspectos :

I. Plena autonomía para la dictación de sus leyes


Colegio de la Inmaculada Concepción “A cristo por maría”
De Nuestra Señora de Lourdes

Profesora Daniela Cataldo Gaete

II. Una posicion que garantice la igualdad de condiciones entre otros Estados

III. El respeto por parte de las demás naciones a los límites soberanos

a) Solo I

b) Solo I y II

c) Solo I y III

d) Solo II y III

e) I, II y III

18. ¿Cuáles de las siguientes son consideradas atribuciones del Presidente de la República?
I. Nombrar y remover a los ministros del Estado
II. Conducir las relaciones exteriores del Estado en un plano de igualdad
III. Enviar proyectos de ley al Congreso Nacional.

a) Solo III
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III

19. En Chile no hay personas ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos, y el que pise su territorio queda
libre, mientras que ni la ley ni autoridad alguna pueden establecer diferencias arbitrarias entre las personas.
El derecho garantizado por la Constitución Política de la República, y que se menciona en el enunciado
anterior corresponde a:

a) El derecho a vivir en un ambiente libre y saludable

b) El derecho a la vida

c) El derecho de igualdad ante la ley

d) La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada

e) El derecho a la libertad personal y seguridad individual.

20. La siguiente imagen corresponde a la campaña publicitaria de la Reforma Procesal Penal, cuyo lema es “una
nueva justicia para todos” y que comenzó a implementarse paulatinamente en Chile a partir del año 2000 en
algunas regiones, finalizando su implementación en el año 2006. Esta reforma surge en Chile debido a:

I. Requería aumentar la cantidad de fiscales a nivel nacional


II. El sistema de juicio sumario presentaba falencias respecto a la
protección solo de los Derechos Humanos
III. Necesitaba modernizar su sistema judicial, adecuándolo al
contexto internacional

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y II
d) Solo II y III
Colegio de la Inmaculada Concepción “A cristo por maría”
De Nuestra Señora de Lourdes

Profesora Daniela Cataldo Gaete

e) Solo I, II y III

21. La Reforma Procesal Penal generó una serie de transformaciones en el sistema judicial chileno. Entre ellas
encontramos:

a) La separación de investigar y de acusar, de la de juzgar


b) La posibilidad de realizar audiencias con intermediarios
c) La Defensoría Penal Pública puede ser ejercida por estudiantes de Derecho
d) La investigación y proceso acusatorio se mantiene en estricto secreto
e) Los imputados pueden estar hasta cinco días detenidos sin ser vistos por un juez

22. El año 2007 se aprueba la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, que modifica al Código Penal y a la ley de
menores. ¿Qué establece esta ley?

I. Los adolescentes entre 14 y 18 años asumen la responsabilidad si violan la ley penal.


II. El objetivo es reinsertar a los jóvenes en la sociedad
III. Estos jóvenes en caso de cometer delitos deberán ser recluídos en un recinto penitenciario

a) Solo I
b) Solo III
c) Solo I y III
d) Solo II y III
e) I, II y III

23. El Tribunal Constitucional es un órgano de Control que tiene como función principal:

a) Manifestar inhabilidades, incompatibilidades, renuncias y causales de cesación en el cargo de los titulares de


ciertos órganos gubernamentales.
b) Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes interpretativas, de algún precepto de la Constitución, de
las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado internacional que versen sobre materias
propias de estas últimas, antes de su promulgación.
c) Dirigir en forma exclusiva las investigaciones criminales y ejercer cuando resulte procedente la acción penal
pública
d) Conocer de las causas civiles y criminales, resolverlas y hacer ejecutar lo juzgado.
e) Concurrir a la formacion de las leyes y a la aprobación de los tratados internacionales

OBJETIVO Nº2: Explican la forma en que la Constitución organiza el Estado chileno en diferentes
funciones y órganos públicos, reconociendo cada una de sus atribuciones específicas y complementarias
(8 ptos)

Instrucción: Lee cada una de las preguntas que se presentan a continuación y responde según
corresponda:

1. Explique ¿Por qué se afirma que la Constitución Política es la ley de más alta jerarquía? (4ptos)
Colegio de la Inmaculada Concepción “A cristo por maría”
De Nuestra Señora de Lourdes

Profesora Daniela Cataldo Gaete

2. Señale cuales son los principios del Estado de Derecho. Explique al menos tres de ellos. (4 ptos)

También podría gustarte