Está en la página 1de 32

Autoridad

Administrativa del
Agua
Cañete Fortaleza

ANÁLISIS Y
SITUACIÓN DE LA
CUENCA
HIDROGRÁFICA
DEL RÍO HUAURA
Ing. José Genaro Musayón Ayala
1
Océanos y mares: 97%

Atmósfera: 0,001%

DISTRIBUCIÓN
Y
ABUNDANCIA
DEL AGUA Lagos, ríos y agua
subterránea: 0,6%

Nieves y glaciares: 2,4% 2


3
¿CUANTA AGUA SE NECESITA?

En las actividades agrícolas, para obtener:

• Un kilo de TRIGO, se requieren 1.500


litros de agua.
• Para un kilo de ARROZ, se necesitan
4.000 litros de agua.

4
5
Condensación
Precipitación

Evapotranspiración
1,062 km3

Océano

Evaporación EL CICLO
6 HIDROLÓGICO
AMAZONAS
97.7% disp. Agua
31% población
PACÍFICO 292,000 m³/hab
1.8 % disp. de agua 18% PBI
66 % población
2,027 m³/hab
80 % PBI

TITICACA
0,5% agua
3% población
PERFIL SITUACIONAL EN EL PERÚ 9,715 m³/hab
Población y Disponibilidad Hídrica 3% PBI

7
CUENCA HIDROGRÁFICA

8
CUENCA HIDROGRAFICA

 Es el espacio o unidad de territorio


delimitado por la línea divisoria de
las aguas, conformado por un
sistema hídrico que conducen sus
aguas a un río principal, a un río muy
grande, a un lago o a un mar. Este es
un ámbito tridimensional que
integra las interacciones entre la
cobertura sobre el terreno, las
profundidades del suelo y el entorno
de la línea divisoria de las aguas
 En la cuenca hidrográfica se
encuentran los recursos naturales y
la infraestructura creada por las
personas, en las cuales desarrollan
sus actividades económicas y
sociales generando diferentes
efectos favorables y no favorables
para el bienestar humano. No existe
ningún punto de la tierra que no
pertenezca a una cuenca
hidrográfica. (Dourojeanni, 1994;
Faustino, 1997; World Visión, 2004).
#%^%%# #%^%%#

#%^%%#
#%^%%#

#%^%%#
#%^%%#

Existen RETOS Y DESAFÍOS HÍDRICOS… Problemas con el Agua 10


11
12
MAPA DE CUENCAS
R.M.Nº 33-2008-AG

Región Hidrográfica
Pacífico: 62 Unid. Hidr.
Amazonas: 84 Unid. Hidr.
Titicaca: 13 Unid. Hidr.
TOTAL: 159

13
AMBITOS DE LAS AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS DEL AGUA - AAA

Nro. AUTORIDAD DE AGUA DE CUENCA

I CAPLINA - OCOÑA
II CHÁPARRA - CHINCHA
III CAÑETE - FORTALEZA
IV HUARMEY - CHICAMA
V JEQUETEPEQUE - ZARUMILLA
VI ALTO MARAÑÓN
VII AMAZONAS
VIII HUALLAGA
IX UCAYALI
X MANTARO
XI PAMPAS - APURIMAC
XII URUBAMBA
XIII MADRE DE DIOS
XIV TITICACA
AAA: CAÑETE-
FORTALEZA
DEMARCACIÓN ADMINISTRATIVA CUENCA DEL RIO HUAURA

La Administración Local de Aguas (ALA) Huaura, se encarga de administrar las aguas de uso agrario
y no agrario en el ámbito de su jurisdicción, depende jerárquicamente de la Autoridad Administrativa
del Agua Cañete-Fortaleza y de la Autoridad Nacional del Agua. Actualmente la ALA Huaura, tiene una
oficina descentralizada ubicada en el distrito de Huacho. Su ámbito a nivel distrital se presentan en el
siguiente Cuadro:
DEMARCACIÓN ADMINSTRATIVA
ADMINISTRACION LOCAL DEL AGUA
PUNTO CARDINAL PROVINCIA DISTRITO
Vegueta
Huaura
Caleta de Carquin
Huacho
Hualmay
NORTE HUAURA Santa María
Sayan
Santa Leonor
Checras
Paccho
Leoncio Prado
Oyon
Andajes
Pachangara
ESTE OYON
Naván
Cochamarca
Caujul
SUR HUARAL Ihuarí (una parte)
Fuente: Plan de Trabajo Institucional ALA HUAURA 2010
AMBITO DE ACCION

UBICACIÓN POLITICA Y GEOGRAFICA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Limita por el norte con las cuencas de los ríos Supe


y Pativilca, por el sur con la cuenca del río Chancay,
por el este con las cuencas de los ríos Marañón,
Huallaga y Mantaro y por el oeste con el Océano
Pacífico. Comprende 33 735 hectáreas de tierras
cultivadas, y abarca todos los pisos ecológicos de 0
msnm (costa del Pacífico) hasta los 5,200 msnm
(planicies andinas).
Su área de cuenca es de 5700 km².
UBICACIÓN POLITICA

Políticamente se ubica en el
departamento de Lima
comprendiendo 03 provincias:
Oyón, Huaura y Huaral, y 18
distritos de: Huaura, Caleta de
Carquin, Huacho, Hualmay,
Santa María, Sayan, Santa
Leonor, Checras, Paccho,
Leoncio Prado, Oyón, Andajes,
Pachangara, Naván,
Cochamarca, Caujul, Ihuarí (una
parte), siendo la ciudad de
Huacho el mayor centro urbano,
localizado en la costa y a 145
Km al norte de Lima. En la Figura
2.1, se muestra la ubicación
política de la cuenca.
UNIDADES HIDROGRAFICAS
El río Huaura tiene una
longitud de
aproximadamente 158,3
Km, presentando una
pendiente promedio de 3
%, y la capacidad máxima
de captación del valle se
estima en 40,68 m3/s, el
caudal medio mensual del
río Huaura es de 25,3 m3/s,
mientras que para el río
Chico de 1,8 m3/s (afluente
mas importante de las 15
existentes).
Laguna Surasaca 21.7
MMC útil, Laguna de
Cochaquillo 25.7 MMC y
Laguna Paton 5.7 MMC.
Agricultura en el valle de Huaura

SECTORES Y COMISIONES DE REGANTES DEL VALLE DE


HUAURA
Nº AREA TOTAL AREA BAJO RIEGO La agricultura en el valle se realiza
en un ámbito de 31 366 ha bajo
COMISION REGANTES
USUARIOS (HA) (HA)

Acaray 961 3,961.34 3,627.05 riego, distribuida en 16 comisiones


Campiña 3952 4,606.22 1,797.39
de regantes, encontrándose las
mayores áreas cultivables en las
Carquín 69 203.35 201.31
Ingenio 284 1,820.15 1,738.23
Pampa de Animas 189 2,049.93 950.65 comisiones de regantes Santa Rosa
Paraíso - La Tablada 308 23,224.12 1,231.71 (6 834 ha), San Felipe (4,277.73
has), Acaray (3 627 ha) y Quipico (3
477 ha).
San Felipe 465 5,007.43 4,277.73
Humaya 226 1,333.01 1,313.96
Margen Izquierda 41 574.45 444.71 Siendo la mas pequeña la C.R.
Quipico
Santa Rosalía
200
41
3,538.31
285.61
3,477.36
242.04
Carquin con 201.31 has.
Vilcahuaura 450 1,233.35 1,208.88
La Unión 72 429.00 356.28
Río Chico 89 509.39 471.00
Santa Rosa 746 7,208.02 6,833.85
Sayán 284 2,189.82 2,037.74
TOTAL 9244 59396.55 31365.69
Fuente: Junta de Usuarios del Valle de Huaura 2012.
Agricultura en la parte alta de la cuenca
La agricultura en la parte alta de SUPERFICIE CULTIVABLE EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL
la cuenca se realiza en 11 RÍO DE HUAURA
distritos, 6 pertenecientes a la SUPERFICIE BAJO RIEGO (HA)
provincia de Oyón, 4 a la DISTRITO
PERMANENTE TEMPORAL TOTAL
SUPER. SECANO
(HA)
TOTAL
(HA)

provincia de Huaura y 1 a la Oyón


Pachangara
1,874
686
1,874
686
5,107
4,282
6,981
4,968
provincia de Huaral. En dichos Andajes
Caujul
298 591
654
889
654
537
559
1,426
1,213
distritos, con excepción de Naván 95 878 973 1,324 2,297
772 772 181 953
Ihuarí, se estima un total de 11 Cochamarca
Santa Leonor 25 827 852 2,499 3,351
105 ha que se cultivan con Checras
Paccho
117 1,899
961
2,016
961
966
1,647
2,982
2,608
riego, una parte en forma Leoncio Prado
1,428 1,428 1,105 2,533

permanente y otra en forma TOTAL 535 10,570 11,105 21,675 32,780

temporal. Fuente: Estudio de Evaluación Ambiental, Territorial y de Planeamiento para reducir la contaminación de origen
Minero en la Cuenca del Río Huaura. Junio 1998
22
23
24
25
26
27
CONCLUSIONES
• La cuenca del río Huaura, presenta un área de drenaje total, hasta su desembocadura en el
océano pacífico de 4 333,9 km², una altitud media de 3 171 msnm., una longitud máxima
de recorrido desde sus nacientes hasta su desembocadura de 158,3 km y una pendiente
promedio de 2,88%.
• Las subcuencas principales como son Auquimarca, Picunche, Paccho, Yarucaya, Checras,
Alto Huaura, Yuracyacu y Huancoy.
• La cuenca del río Huaura, cuenta con diecinueve (19) zonas de vida
• Los parámetros de forma de la cuenca del río Huaura, indican que la cuenca es de forma
oval oblonga a rectangular oblonga.
• En cuanto a las disponibilidades hídricas, la estación Alco-Sayán registra descargas medias
mensuales del río Huaura, entre 11,3 m3/s en el mes de agosto y un máximo de 59,3 m3/s
para el mes de marzo, con una media multianual de 25,3 m3/s, mientras que para el río
Chico el caudal multianual de 1,8 m3/s variando entre 4,8 m3/s en el mes de febrero y un
mínimo de 0,4 m3/s en el mes de octubre.

28
• La demanda hídrica agrícola del valle de Huaura asciende a 606 Hm3, la cual
comprende a las comisiones de riego que son abastecidas aguas abajo de la
estación Alco-Sayán, excepto la comisión de regantes río Chico que recibe las
aguas de la quebrada Auquimarca.

29
• El balance hídrico para una superficie de 27166,35 ha que
comprenden las comisiones de regantes y cuya demanda
asciende a 606 Hm3, son abastecidas con las aguas de la
estación Alco-Sayán, este balance indica que el nivel de
cobertura de la demanda en el valle en promedio se cubre
el 100% entre los meses enero-abril y julio-agosto, y 61 a
67% en octubre, estos déficit es suplido por el manejo y
operación del sistema y turnos de riego, pero bien podría
desarrollarse un plan de aprovechamiento de las aguas
subterráneas.
• - El saldo disponible en el rio Huaura después de realizar el
balance hídrico al 75% de persistencia asciende a 59
Hm3/año, este superávit ocurre principalmente en los
meses de avenida entre enero y abril

30
RECOMENDACIONES
• Que la Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes dentro de su plan de
trabajo anual programen la realización del Inventario de Infraestructura de
Riego y Drenaje, con énfasis en la parte media y alta de la cuenca.
• Se realice un estudio de modelamiento del acuífero para determinar la
oferta neta de aguas subterránea.
• Se realice un estudio detallado de agua de recuperación en el valle de
Huaura, específicamente en las comisiones de regantes Paraíso, La Unión,
Pampa de Animas y Vilcahuara.
• Se deba realizar un estudio de balance hídrico integral incluyendo la
utilización de aguas subterráneas.
• Se realice un estudio de calidad de agua en los ríos Checras y Alto Huaura
por ser cuencas con actividades industriales.
• Se efectué un programa de monitoreo de descargas en las subcuencas Alto
Huaura, Checras, Picunche, Paccho, Yarucaya y Huancoy.
• Que la Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes dentro de plan anual
de actividades determinen eficiencias de riego a nivel de comisiones de
regantes y bloques de riego, y se lleve un control de caudales derivados a
nivel de canales principales.
• Es necesario realizar la estimación de la oferta hídrica de la cuenca en los
próximos 25 años considerando el efecto del cambio climático sobre la
lluvia y temperatura con el fin de evaluar los escenarios en el futuro.
31
POR UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA POR LA PAZ

32

También podría gustarte