Está en la página 1de 2

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

IGNACIO INDA
MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE A3E Y DIRECTOR DEL
ÁREA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EUROCONTROL

El impacto de la eficiencia energética en la industria


Todavía existe una gran parte de la industria en nuestro país que no está especialmente
concienciada de los beneficios que puede obtener como resultado de implementar políticas de
control energético ni de introducir innovaciones basándose en nuevas metodologías de trabajo.
El ahorro energético obtenido como resultado de dichos proyectos puede oscilar entre el 10 %

ɗၙ୮ͿਹǏ
y el 35 %.

CONSUMO DE ENERGÍA

E
l sector industrial ha representa- en materia de ahorro energético para
do en España, tradicionalmente, el año 2020, establecidos en la Directiva
el mayor porcentaje de consumo 2012/27/UE de eficiencia energética. Di-
energético. Dicho porcentaje fue desban- chas medidas son:
cado por el transporte por diversos moti- La creación de un Fondo Nacional de Efi-
vos, tales como el comienzo de la implan- ciencia Energética que permita el apoyo
tación de medidas de ahorro y eficiencia económico y financiero con el objetivo de
energética, la optimización de los procesos incrementar la eficiencia energética en el
industriales y el incremento de movilidad sector industrial. La gestión del Fondo se
de las personas y mercancías. asignó al Instituto para la Diversificación y
El sector industrial es, en definitiva, res- Ahorro de la Energía (IDAE), contando con
ponsable del 31% del consumo de energía un presupuesto superior a 115 millones de
en nuestro país, según datos del Instituto euros en el 2015 para la mejora de la tec-
para la Diversificación y Ahorro de la Ener- 39% Transporte. nología en equipos y procesos industriales,
gía (IDAE), ocupando el segundo lugar tras 31% Industria. así como la implantación de sistemas de
17% Edificación.
el transporte. 10% Servicios (comercio, hoteles, oficinas) gestion energética.
Según los resultados aportados por el Ins- 3% Agricultura y otros El 13 de febrero se publicó en el BOE el
tituto Nacional de Estadística (INE 2015), Elaboración propia. Fuente: IDAE. Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero,
las comunidades con un mayor consumo por el que se transpone parcialmente la
energético son Cataluña (21 %), la Co- El sector industrial directiva 2012/27/UE del Parlamento Eu-
munidad Valenciana (12,2 %) y Andalucía ha representado ropeo y del Consejo, de 25 de octubre de
(10,9 %). 2012, relativa a eficiencia energética en lo
En los últimos diez años la electricidad
en España, referente a auditorías energéticas, acredi-
ha supuesto el mayor consumo. Según tradicionalmente, el tación de proveedores de servicios ener-
datos obtenidos del INE, en 2013, alcanza géticos y auditores, y la promoción de la
mayor porcentaje de
el 51,7 % del consumo total del sector in- eficiencia del suministro de energía. Con
dustrial seguido por el gas con un 31,9 % consumo energético este Real Decreto se pretende impulsar el
y los productos petrolíferos con un 11 %. ahorro y la eficiencia energética contribu-
Actualmente nos encontramos en una de empleos. Es el sector que realiza el mayor yendo de manera decisiva a alcanzar los
etapa de evolución creciente de la econo- esfuerzo en innovación e I+D, 48,3% en objetivos fijados por la Unión Europea.
mía española, lo cual se ha reflejado en el 2012, y el peso de las exportaciones indus- Como se indica en el RD56/2016, están
sector industrial. No obstante, en el infor- triales en el PIB representan más del 20%, obligadas de realizar una auditoría energé-
me anual del 2014 del Ministerio de Indus- por lo que es un sector que influye sensible- tica cada cuatro años, que cubra el 85%
tria, Energía y Turismo se indica que “el mente en la economía del país. del consumo total de energía final del con-
nivel de la actividad industrial se mantiene junto de instalaciones ubicadas en el terri-
todavía alrededor de un 11% por debajo Actuaciones destacables en torio nacional, aquellas empresas o grupos
del que tenía en 2008”. materia de eficiencia energética de sociedades de más de 250 empleados o
Según datos facilitados por el INE, la indus- Se han adoptado diversas medidas cuyo con un volumen de facturación mayor de
tria representa el 15,9% del PIB de la econo- objeto es garantizar el cumplimiento por 50 millones y un balance general mayor de
mía española y genera más de 2,3 millones parte de España de los objetivos fijados 43 millones de euros.

62 energética XXI · Nº 157 · ABR/MAY16


EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Otra opción que tienen dichas empresas


es implantar un sistema de gestión ener-
gética o ambiental, según la ISO 50001 o
la ISO 14001, siempre que el sistema de
gestión incluya una auditoría energética
que cumpla los requisitos establecidos en
el Real Decreto.

¿Qué impacto tiene el Real


Decreto 56/2016 en el sector
industrial?
Según fuentes del INE, existen en el sec-
tor empresarial más de 3.800 empresas
con más de 250 empleados y un total de
más de 27.000 establecimientos. Aunque
el sector industrial representa el 6,4% so-
bre el total de las empresas españolas, si
analizamos el segmento gran empresa, Elaboración propia.
este sector representa más del 21%. O lo
que es lo mismo, cerca de 800 empresa in- vienen establecidos como objetivos de La eficiencia energética
dustriales tendrán que realizar la auditoria ahorro energético impuestos a distribui-
energética antes de noviembre del 2016. dores o comercializadores de energía del
juega un papel
Con nuestra experiencia hemos podi- país. fundamental en las
do identificar variedad de barreras a las Los propios Certificados que el autor recibe decisiones tomadas en
que se enfrenta el sector industrial ante del organismo emisor pueden usarse para:
la perspectiva de llevar a cabo auditorías • Demostrar el cumplimiento propio de
el sector industrial, ya
energéticas y la posterior implantación de objetivos de ahorro energético. que de ello dependen
las medidas de mejora propuestas. • Para la venta de los mismos a agentes sus beneficios
• Desconfianza e incertidumbre: La lec- obligados al cumplimiento propio de
tura del Real Decreto está generando objetivos de ahorro energético. económicos y la
muchas dudas en cuanto a la interpre- La implantación de un sistema de CBs a competitividad en el
tación de las obligaciones que implica, nivel nacional podría ser beneficiosa para
mercado internacional
tanto para las empresas del sector (efi- la consecución de los objetivos generales
ciencia energética) como para las em- de ahorro. Además, la implantación de un de las mismas, consiguiendo con ello un
presas obligadas. sistema de CBs vendría acompañada de la potencial ahorro energético.
Las empresas industriales se muestran aparición de nuevos agentes de mercado, Todavía existe una gran parte de la in-
reacios ante la posibilidad de introducir como entidades acreditadas en M&V de dustria en nuestro país que no está espe-
instalaciones de energía renovable y ahorros y gestores de CBs. cialmente concienciada de los beneficios
cogeneración, debido a que conside- que puede obtener como resultado de
ran demasiado inestable el marco re- Impacto de la eficiencia implementar políticas de control energé-
gulatoria actual. energética en la industria tico ni de introducir innovaciones basán-
• Económicas: muchas empresas conside- La eficiencia energética juega un papel dose en nuevas metodologías de trabajo
ran demasiado costosa la financiación fundamental en las decisiones tomadas en o invirtiendo en equipos energéticamente
que deberían afrontar en el caso de el sector industrial, ya que de ello depen- eficientes. En el sector industrial podemos
adoptar las medidas de mejora detec- den sus beneficios económicos y la com- decir que el ahorro energético obtenido
tadas tras la auditoría y demandan sub- petitividad en el mercado internacional. como resultado de dichos proyectos pue-
venciones que les ayuden a afrontarlo. Como se ha mencionado anteriormente, de oscilar entre el 10 % y el 35 %.
el sector industrial es el responsable del Por lo tanto tenemos el gran reto de
Certificados de ahorro energético 31% del consumo energético en España llegar a esas empresas para ayudarles a
o ‘Certificados Blancos’ y con la eficiencia energética se presentan identificar sus debilidades energéticas y
En concepto general, un Certificado Blan- múltiples y diversos escenarios para con- lograr corregirlas consiguiendo el mayor
co representa una cierta cantidad de aho- seguir reducir dicho consumo. Ejemplo de ahorro energético posible mediante estu-
rro de energía que se ha logrado durante ello es la alteración de algunos hábitos dios de sensibilidad, lo que deriva en un
un determinado periodo de tiempo. Estos de consumo y la gestión de los equipos ahorro económico, una mejora en la opti-
ahorros, en la mayoría de los casos donde básicos existentes en las empresas, sin ne- mización de sus procesos y un incremento
estos certificados ya están implantados, cesidad de alterar la calidad y el bienestar de la vida útil de sus instalaciones 

energética XXI · Nº 157 · ABR/MAY16 63

También podría gustarte