Está en la página 1de 24



Cartilla
Semana 1y 2

CURSO CULTURA AMBIENTAL




  
     
Elaborado por: Ivonne Cueto G.

Introducción
Como sociedad hemos ido creando una creciente preocupación sobre la
situación del medio Ambiente y su degradación, hemos reconocido que es
necesario implementar diversas estrategias que disminuyan los impactos que
ya hemos generado, buscando una sustentabilidad ambiental, económica y
social que garantice la vida sobre el planeta, por ello es urgente construir una
Cultura Ambiental en la que se debe dar “…una nueva vida a valores
fundamentales para iniciar el camino de una reinvención colectiva de las
formas de hacer la gestión, y en el plano más general, de relacionamiento
entre los individuos y los colectivos y de su interacción con el sistema
natural, en el cual desarrollan su vida” (Política Nacional Ambiental,
Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional, 2002).

Seguramente muchos de ustedes han escuchado últimamente cosas como:


que el cambio climático está afectando de manera alarmante el planeta,
que diariamente desaparecen varias especies de plantas y animales de las
16.000 que se encuentran amenazadas en la tierra, que cada vez el agua será
mas escasa, que cada minuto son talados dos mil árboles de los bosques
tropicales, que una de cada seis personas que habita en el planeta vive en
condiciones de pobreza extrema. Todos estos elementos enmarcan este curso
que surge como respuesta a la creciente preocupación por la situación
ambiental del planeta y que pretende que podamos analizar de una manera
crítica cuáles son los principales elementos que originan las problemáticas
ambientales y cómo éstos repercuten sobre los diferentes sistemas que
conforman el planeta, incluyendo nuestra sociedad.

 
1
Al reconocer esas problemáticas, se ha hecho necesario implementar diversas
estrategias que disminuyan los impactos que ya hemos generado, y que nos
permitan construir una sustentabilidad ambiental, económica y social que
garantice la vida sobre el planeta. Ese es el principal argumento por el que
es urgente construir una Cultura Ambiental en la que se debe dar una
transformación de valores fundamentales para iniciar el camino de una
reinvención colectiva de las formas de relacionarnos con todo lo que nos
rodea.




  
     
Teniendo en cuenta el papel crítico que debe tener la Universidad y su función
como dinamizadora para la construcción de conocimiento, este curso de
Cultura Ambiental, pretende aumentar la sensibilidad de la comunidad
estudiantil y propiciar una posición crítica frente a las problemáticas
ambientales actuales para asumir los derechos y las obligaciones que como
seres humanos, de forma individual y colectiva, debemos aportar en la
construcción de una relación más armónica con la naturaleza desde los
diferentes enfoques de nuestras profesiones.

Teniendo en cuenta la función crítica de la Universidad y como constructora


de conocimiento la cátedra de Cultura Ambiental, aumentará la sensibilidad
de la comunidad estudiantil y permitirá asumir una posición crítica frente a la
problemática ambiental para que asuma los derechos y las obligaciones que
el ser humano, de forma individual y colectiva, debe apropiar en la
construcción y logro de las metas globales ambientales desde diferentes
enfoques profesionales.

Este curso pretende promover valores de respeto hacia todas las formas de
vida, buscando generar en ustedes, los estudiantes, un pensamiento crítico y
analítico sobre la relación del hombre con su entorno, teniendo en cuenta la
gestión racional de los recursos naturales, contribuyendo a un cambio cultural
y la protección del medio ambiente.

Para cumplir con este propósito es importante que ustedes adquieran las
herramientas necesarias para interpretar situaciones relacionadas con el
medio ambiente y sus variables ecosistémicas, sociales y económicas y las
implicaciones que éstas tienen en nuestra sociedad. Por ello es necesario que
sean capaces de analizar y argumentar acerca del impacto que nosotros los

 
2
seres humanos hemos ejercido con nuestras actividades sociales y
económicas sobre los sistemas que soportan la vida.

Finalmente esperamos que este curso genere una actitud ambientalmente


respetuosa, que nos permita establecer una nueva relación con el entorno en
el que vivimos. Buscamos cambiar el papel de los estudiantes de simples
observadores, a actores en la construcción de su propia realidad con
iniciativas y acciones desde sus diversos campos de desempeño profesional y
sus acciones cotidianas con el fin de minimizar el impacto de los problemas




  
     
ambientales actuales.

Para poder cumplir con los objetivos del curso, es indispensable trabajar esta
cartilla apoyada en las demás herramientas que hacen parte del curso como:
lecturas, videos y análisis de casos puntuales a nivel global y a nivel local. Es
necesario que sigan la indicaciones sobre las diversas actividades aquí
propuestas, realicen las lecturas, que analicen los videos, las video
presentaciones y los casos de estudio, que interpreten los conceptos
trabajados en las tele conferencias y que puedan aplicarlos en el análisis de
sus contextos cotidianos, de tal manera que los contenidos aquí trabajados
nos permitan asumir una posición frente a estas problemáticas y nos permitan
adquirir algunas herramientas para transformar esas realidades.

El curso de cultura ambiental está estructurado a partir de cuatro módulos que


pretenden que hagamos un recorrido desde las problemáticas ambientales
globales pasando por un análisis de la situación ambiental actual de nuestro
país, observando las interrelaciones entre el medio ambiente y la economía,
para finalmente determinar cuál es la responsabilidad de cada uno de
nosotros como ciudadanos en estas problemáticas y qué tipo de acciones se
pueden emprender para contrarrestar dicha situación.

Esperamos que este recorrido que iniciamos hoy, sea la posibilidad de ver de
diferentes maneras todo aquello que nos rodea. Que podamos interactuar y
retroalimentarnos para poder entender un poco más todas aquellas cosas que
repercuten en nuestro entorno. Y que podamos aportar en la construcción de
un mundo diferente donde la protección del medio ambiente sea una
prioridad para todos.

 
3
DESCRIPCIÓN

III. LOGRO BÁSICO DE LA ASIGNATURA


Promover valores de respeto hacia todas las formas de vida, buscando
generar en los estudiantes un pensamiento crítico y analítico sobre la relación
del hombre y su entorno, teniendo en cuenta la gestión racional de los
recursos naturales con previsión hacia las futuras generaciones, contribuyendo
a un cambio cultural y una mejora del medio ambiente.




  
     
IV. COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA ASIGNATURA
Interpretar situaciones relacionadas con el Medio Ambiente y las implicaciones
que estas tienen en nuestra sociedad y nuestro entorno.

Argumentar acerca del impacto que el hombre ejerce sobre los sistemas que
soportan la vida a partir de las actividades sociales y económicas.

Generar acciones desde sus campos de desempeño profesional para


minimizar el impacto de los problemas ambientales.

Conocer e interpretar las diferentes variables (ambientales, sociales y


económicas) en el estudio del Desarrollo Sostenible así como sus implicaciones
en la sociedad actual.

Generar una actitud ambiental que busque una nueva relación con el medio
ambiente en el que vive, buscando cambiar el papel de simple observador a
actor en la construcción de su propia realidad.

V. NÚCLEOS TEMÁTICOS

NÚCLEO TEMÁTICO 1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNDIAL


• Historia Ambiental
• Corrientes de Pensamiento Ambiental
• Degradación Ambiental

 
4
• Problemas Ambientales Globales
• Tratados internacionales sobre Medio Ambiente

NÚCLEO TEMÁTICO 2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE


COLOMBIA

• Historia del impacto del uso de los recursos en Colombia


• Estado Actual de los recursos Naturales en Colombia. Recurso Agua -




  
     
Recurso Aire - Recurso Suelo
• Biodiversidad
• Violencia e impactos en el medio Ambiente

NÚCLEO TEMÁTICO 3. ECONOMÍA AMBIENTAL


• Capital Natural y la valoración del medio ambiente
• Concepto de Externalidad
• Ecodesarrollo - Desarrollo Sostenible
• Mercados Verdes

NÚCLEO TEMÁTICO 4. CONSUMO SOSTENIBLE Y


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

• Patrones de Consumo en el mundo. Consumo Sostenible


• Ecodiseño y Productos Sostenibles
• SINA - Ley 99 de 1993 - Participación ciudadana - Mecanismos de
Participación Ciudadana

 
5



  
     

6

Gráfico de las unidades temáticas del curso y subtemas


Objetivos de aprendizaje del curso

1. Este curso pretende promover valores de respeto hacia todas las


formas de vida, buscando generar en los estudiantes un pensamiento
crítico y analítico sobre la relación del hombre y su entorno, teniendo
en cuenta la gestión racional de los recursos naturales con previsión
hacia las futuras generaciones, contribuyendo a un cambio cultural y
una mejora del medio ambiente.




  
     
2. Los estudiantes estarán en capacidad de interpretar situaciones
relacionadas con el Medio Ambiente y las implicaciones que éstas
tienen en nuestra sociedad.

3. Los estudiantes podrán analizar y argumentar acerca del impacto


que el hombre ha ejercido y ejerce sobre los sistemas que soportan la
vida a partir de sus actividades sociales y económicas.

4. Los estudiantes podrán conocer e interpretar las diferentes variables


(ambientales, sociales y económicas) en el estudio de los temas
ambientales y del Desarrollo Sostenible, así como sus implicaciones en
la sociedad actual.

5. Se espera que este curso genere una actitud ambientalmente


respetuosa, que establezca una nueva relación con el medio
ambiente en el que se vive, buscando cambiar el papel de los
estudiantes de simples observadores a actores en la construcción de
su propia realidad con acciones desde los diversos campos de
desempeño profesional y sus acciones cotidianas con el fin de
minimizar el impacto de los problemas ambientales actuales.

UNIDAD 1. (semana 1 y 2)
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNDIAL
Tema (s):
Historia Ambiental
Corrientes de Pensamiento Ambiental
Definición de Medio Ambiente
Degradación Ambiental
Problemas Ambientales Globales
Tratados internacionales sobre Medio Ambiente

 
7
Objetivos semanales de aprendizaje:

Los objetivos que se pretenden alcanzar en el desarrollo de esta unidad son:

1. Los estudiantes estarán en condiciones de analizar la relación hombre


naturaleza como una relación mediada por el tipo de cultura a la cual
pertenecemos.




  
     
2. Los estudiantes podrán identificar los principales momentos a través de
la historia de la cultura occidental en donde se han presentado
transformaciones importantes en la relación entre los seres humanos y la
naturaleza.
3. Los estudiantes podrán identificar y analizar las principales corrientes de
pensamiento que han determinado la manera de relacionarse de las
diferentes sociedades con la naturaleza.
4. Los estudiantes comprenderán qué es un problema ambiental y la
diferencia que existe con un proceso de degradación ambiental
5. Los estudiantes podrán identificar cuáles son los principales problemas
ambientales globales en la actualidad y qué factores los producen.
6. Los estudiantes identificarán los principales acuerdos y tratados
internacionales que regulan el uso de los recursos naturales y las
iniciativas globales para disminuir las principales problemáticas
ambientales.

Historia Ambiental- ¿Cuándo empezamos a preocuparnos por


los problemas ambientales?
Durante esta primera unidad es necesario realizar un recorrido histórico para
comprender la situación ambiental del planeta. En ese recorrido es imperativo
analizar algunos de los momentos históricos que marcaron transformaciones
importantes en la relación de la sociedad occidental sobre la naturaleza, y
determinar cuáles fueron los cambios más destacados que hicieron que esa
relación se transformara.

La preocupación de los seres humanos por la manera en


que cómo especie hemos establecido nuestra relación
con el medio ambiente no es nueva. Autores como
(Sistemas de gestión medioambiental : principios y
práctica / David Hunt y Catherine Johnson ; traducción y
adaptación María Quintana de la Pedraja. Madrid ;
Santa Fe de Bogotá : McGraw-Hill, 1996. 318 p.) y
Andrew Dobson realizan un análisis de los fenómenos
más importantes que han caracterizado esta relación y
hacen referencia a la manera en que se ha ido

 
8
transformando en el tiempo:

El impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente no es un


fenómeno de nuestro tiempo. Desde siempre los seres humanos hemos
transformado nuestro entorno. Sin embargo para comprender los orígenes de
las principales problemáticas ambientales es necesario entender la relación
que hemos tenido con la naturaleza desde los orígenes de nuestras
sociedades.

Para comenzar es preciso hacer un viaje en el tiempo y recordar el momento


en el que evolucionamos como especie para convertirnos en homo sapiens.
Con la característica de ser una especie con capacidad de racionamiento




  
     
empezamos a adaptarnos y a transformar el territorio desde el principio de las
sociedades primitivas. En sus comienzos los seres humanos eran nómadas
cazadores y recolectores y ese estilo de vida se mantuvo hasta hace casi diez
mil años de años. Este estilo de vida permitió que los seres humanos se
extendieran por la mayor parte del planeta. Sin embargo los efectos
ambientales de la caza y la recolección no fueron muy graves debido a que
la densidad de la población era muy baja y la tecnología con la que
contaban era muy primitiva.

Durante los primeros siglos los seres humanos se dedicaron a ver cómo
funcionaba el universo, a explorar la naturaleza y adaptarse para poder vivir
con las condiciones del planeta. Los seres humanos también fueron
evolucionando y las culturas se hicieron más complejas. Fueron entendiendo
cómo funcionaban los ciclos de la naturaleza.

Observaron y fueron adquiriendo conocimiento de tal manera que lograron


descubrir los diferentes usos de los elementos que les brindaba su medio
ambiente. Este conocimiento adquirido, condujo a la primera gran transición
en el modo de vida humano que fue el desarrollo de la agricultura hace
aproximadamente 10.000 años. Fue en ese tiempo cuando se establecieron
los primeros emplazamientos sedentarios, que propiciaron el crecimiento de
las poblaciones, así como un mejor aprovechamiento de la tierra de cultivo
gracias al desarrollo de métodos cada vez más eficientes.

Con la agricultura se dio una gran


transformación en los grupos sociales, los oficios
se fueron diversificando, la población empezó
a aumentar y a esto siguió la deforestación, no
sólo para obtener tierras cultivables, sino
también porque los árboles fueron derribados
para ser utilizados como combustible y como
material de construcción. De tal manera que
los paisajes fueron cambiando, de antiguos
bosques originarios a campos arados y nuevas aldeas, que se convirtieron en
poblados cada vez más grandes y complejos.

Así con el tiempo fueron apareciendo las primeras ciudades y la explotación


del hábitat fue cada vez más aguda. Sin embargo la relación entre los seres

 
9
humanos y la naturaleza todavía estaba enmarcada por una relación
respetuosa que obedecía a las creencias sobre los ciclos y fenómenos de la
madre tierra.

Habían pasado ya varios siglos y habíamos avanzado al periodo conocido


como edad media. Algunos autores como Fritof Capra afirman que entre los
siglos XVII y XVIII se da una ruptura que modifica la manera de ver la
naturaleza y es la proliferación del uso del método científico para validar el
conocimiento. Este autor afirma que en este periodo de la historia la relación
con la naturaleza dejó de ser una relación armónica o como éste autor
denomina “relación orgánica”, para convertirse en una relación de




  
     
dominación y control que es denominada “relación mecánica”. La
implementación del método científico permitió avanzar en el conocimiento y
la comprensión general de la naturaleza sobre
todo en física, química, botánica y anatomía.
Estos avances en el conocimiento permitieron
justificar una visión del mundo como un sistema
mecánico que existía con el objetivo de ser
explotado por el hombre. (Dobson, 1997)

Los elementos de naturaleza dejaron de serlo


para convertirse en objetos de estudio y a
medida de que iba pasando el tiempo, para
convertirse en recursos o en los insumos del
“progreso”. Así avanza la producción de conocimiento hasta llegar a un
periodo que genera una gran transformación: La revolución industrial.
Máquinas a vapor son introducidas en la industria Inglesa. El resultado es un
aumento en la producción textil y en otros sectores productores. De igual
manera aumentó el consumo de los recursos naturales y los niveles de
contaminación. Las ciudades crecieron y se presentó un crecimiento en la
población.

Un ejemplo de esto se presentó en Gran Bretaña


que empezó a quemar carbón desde el siglo
XIII, lo cuál se reconoció como causante de los
problemas de contaminación que luego se
vieron agudizados con la industrialización.
La industrialización transformó la vida de
millones de personas. Las ciudades crecieron y
se multiplicaron debido a la necesidad de tener
mano de obra para mover toda la maquinaria
que estaba funcionando. Muchos hombres y
mujeres que antes se dedicaban a trabajar y
cultivar la tierra, ahora se habían convertido en
operarios de las industrias que fueron
invadiendo el mundo. Un nuevo orden mundial era configurado a partir del
poder económico que fueron adquiriendo algunas naciones industrializadas. Y
este fenómeno también contribuyó a generar nuevas armas de guerra que
ocasionaron graves impactos sobre la tierra.

 
10
Cuando Europa estaba aún sacudida por las
consecuencias de la segunda guerra mundial,
se adoptaron importantes iniciativas
gubernamentales para asegurar la
conservación de la naturaleza. Los primeros
parques nacionales de Gran Bretaña se
establecieron en los años cuarenta, cuando se
creó la comisión especial para la conservación
de la vida salvaje con el fin de identificar
espacios para su conservación. En 1949 se creó
la Sociedad para la conservación de la




  
     
naturaleza.

Con la finalización de la segunda guerra


mundial a finales de la década de los 40’s se
posiciona Estados Unidos como potencia
mundial y a nivel mundial se ralentiza el
proceso de preocupación por el medio ambiente. Estados Unidos desarrolla
varios inventos derivados de la guerra que logran causar varios impactos
importantes sobre los seres humanos y sobre el medio ambiente. Entre ellos
tenemos: la bomba atómica cuyas consecuencias fueron devastadoras y
entre otros pesticidas altamente tóxicos como el DDT. Este insecticida que
inicialmente se usó para ayudar a los soldados norteamericanos a protegerse
de los mosquitos en la guerra del pacífico Luego fue utilizado
indiscriminadamente para fumigar las plantaciones de alimentos e incluso
como método de erradicación de piojos en los
seres humanos. El uso de este pesticida logró
afectar una de las especies emblemáticas de
los Estadounidenses. El águila calva estaba en
peligro de extinción ya que los cascarones de
sus huevos se estaba volviendo frágiles y las
posibilidades de reproducción de esta especie
estaban disminuyendo. En este momento, a
comienzos de los años 60’s, Rachel Carson,
quien es considerada una de las pioneras en
estudios sobre ecología, publica un libro
denominado La Primavera Silenciosa en donde
gracias a los estudios en toxicología, ecología y
epidemiología logra establecer que el uso
intensivo de agroquímicos representa una
amenaza sobre el medio ambiente. Y ha sido
uno de los principales factores que ha puesto
en peligro la supervivencia de una especie
como el águila calva.

A partir de esta publicación y de las protestas que hacen los jóvenes en la


década de los sesenta contra los valores establecidos, se inicia un periodo
muy importante en términos de la preocupación por el medio ambiente, ya
que ésta se convierte en una preocupación generalizada de la sociedad. El
movimiento hippie, como fue conocido este movimiento contra cultura,

 
11


contribuye a cuestionar los valores materiales de la


sociedad industrial. Con lo cual surgen varios
movimientos ambientalistas, que también apoyaban las
protestas en contra de la guerra y de cualquier
manifestación de discriminación.

Este contexto permite que en los años 70’s surja una


nueva clase de grupo de presión, más radical y mas
ruidoso que sus antecesores y logre que la
preocupación por el medio ambiente empiece a ser
parte de las agendas de la mayoría de los países del




  
     
mundo. Es así como se crea El club de Roma, un grupo
de científicos e industriales que realizaron un estudio de la relación entre la
producción industrial y la, población, los impactos sobre el medio ambiente, el
consumo de alimentos y la explotación de los recursos naturales. Su informe es
conocido como “Los Limites del Crecimiento”, publicado en 1972. Con esta
publicación se da lugar a la Primera Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente,
la cual se desarrolla en Estocolmo, Suecia y permite la creación del Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

A partir de ese momento los temas ambientales se han convertido en un tema


prioritario para la mayoría de las naciones del mundo, teniendo en cuenta
que es necesario buscar mecanismos que disminuyan los impactos que hemos
generado como especie en este planeta.

Grafico de los acontecimiento ambientales más recientes acerca de la


preocupación por el medio ambiente.

 
12
Enfoques de las teorías ambientales

Análisis de las maneras en que como sociedad nos hemos


relacionado con la naturaleza

Dos de las grandes corrientes de pensamiento que han marcado esa


relación. Una centrada en los intereses del hombre, llamada
antropocentrismo, y otra; caracterizada por el respeto y valoración de toda
forma de vida.
Desde ese punto de vista vimos cómo el antropocentrismo es aquella corriente




  
     
de pensamiento que considera que los seres humanos son el centro del
universo, y qué son la especie más evolucionada que existe sobre la faz del
planeta.

Antropocentrismo y biocentrismo:

La concepción antropocentrista se fortalece desde los principios difundidos


por la religión católica, entre los cuales se considera que los seres humanos
están hechos a imagen y semejanza de Dios. Desde la teleología se considera
que todo lo que existe sobre el planeta fue creado por Dios y que desde la
concepción del mundo se consideraba que el ser humano iba a ser el ser más
evolucionado de todo lo creado.

Sin embargo es necesario hacer referencia a la afirmación de los grupos


ambientalistas, quienes culpan a esta visión antropocentrista de los problemas
ambientales actuales del planeta, ya que a partir de esta se han explotado de
una manera desmedida muchos de los elementos de la naturaleza llegando

 
13
incluso hasta desaparecer varias especies de la superficie del planeta en
beneficio de los seres humanos, reforzando la idea de que la naturaleza se
encuentra allí para servirnos ya que desde esa postura se considera que somos
los amos del universo.

Esta visión antropocentrista llegó a ser tan radical que originó una visión del
mundo desde un punto de vista machista, en la cual se consideraba que las
mujeres eran inferiores en términos biológicos y culturales a los hombres.

A partir de esta visión en la cual se considera al hombre como el centro del


mundo se han originado dos tipos de antropocentrismo que podemos
destacar:




  
     
El primero es denominado
antropocentrismo utilitarista, en el
cual se defiende a la naturaleza
porque es útil para el hombre, ya
que de esta manera se garantiza
la continuidad de la especie
humana. Desde esta posición
toda la naturaleza está en función
de los seres humanos quienes son
los únicos seres racionales de este
planeta, así que los deberes que
tenemos para con los animales y
las plantas se dan porque tenemos
que pensar en proveer a las
generaciones futuras de los
recursos necesarios para su
supervivencia.

Este tipo de antropocentrismo considera que


los elementos que componen la naturaleza
son recursos que están a nuestra disposición
por los tanto podemos disponer de ellos a
nuestro antojo. Además promueve la idea de
que no se pueden hacer juicios morales sobre
el uso que se le da a los animales ya que ellos
no piensan, ni son libres.

Este tipo de comportamiento ha llevado a


reflexionar a algunos filósofos, psicólogos y
sociólogos sobre la violencia que ejercen los
seres humanos sobre otras especies, sobre
otras personas de diferentes razas e incluso
sobre personas del sexo opuesto, en “1970
Richard D. Ryder lo aplicó para describir la
existencia de una discriminación basada en la

 
14
diferencia de especie animal, en analogía con el racismo o el sexismo entre
los humanos, está basado en diferencias físicas moralmente irrelevantes. La
discriminación especista ratifica que los intereses de un individuo son de menor
importancia por el hecho de pertenecer a una especie animal determinada.
Esta discriminación es una actitud bastante arraigada en todas las culturas
excepto en la cultura jainista. La representación más común del especismo es
el antropocentrismo moral, o sea, la infravaloración de los intereses de
aquellos que no pertenecen a nuestra especie animal homo sapiens”
(Monson, 2006).




  
     
A través de los años ha surgido otro tipo de antropocentrismo denominado
antropocentrismo moderado o antropocentrismo débil, en el cual se afirma
que los intereses de la vida debe ponerse sobre una balanza después de una
deliberación en la cual se establezca debe protegerse porque representa una
fuente de deleite para los seres humanos por su belleza y por los
conocimientos que puede proporcionar a los hombres. Desde ese punto de
vista son conservados o protegidos algunos ecosistemas o algunas especies ya
que contribuyen a generar bienestar a los seres humanos.

Esta postura frente a la naturaleza está en contraposición frente a los principios


básicos del biocentrismo, en el cual se afirma que se debe valorar la existencia
de cualquier especie ya que cada una de ellas hace parte de una red de
relaciones que conforma una entidad mayor con vida como nuestro planeta.
Esta concepción sobre la importancia de la vida de todos los seres que
habitan en este planeta es parte de la manera de concebir el mundo y la
vida, de muchas culturas indígenas y de algunas culturas milenarias como los
celtas o hindúes.

Luego en la edad media desde la religión católica se genera toda una


escuela de pensamiento denominada la escolástica o biocentrismo clásico
en la cuál la razón está sometida a la fe y desde la cual se afirmaba que la
naturaleza tenía un orden establecido por Dios que no debe ser alterado por
los hombres, que podía llegara a comprenderse el mundo por medio de la
razón sin intervenir en los procesos naturales ordenados por Dios. Uno de los
representantes de esta escuela es San Francisco de Asís, quien funda la orden
de los Franciscanos, la cual se desatacó por llevar un estilo de vida muy
humilde en donde se tenía respeto por todas las criaturas de la naturaleza.

De otro lado, y con un origen muy antiguo podemos ver otros tipos de
biocentrismo muy radicales como el que se presenta en religiones orientales
como el budismo y el jainismo, en las cuales se considera que el universo es
una totalidad viviente y que todo ser que la habita posee un alma que puede
ser compleja, transparente o pesada según las cosas que haga mientras dure
su vida. Desde esta concepción la tierra, el viento, los mamíferos o cualquier
ser refleja el universo y debe ser digna de respeto y si se atenta contra estos se
estaría contaminando el karma que es una energía metafísica (invisible) que
se deriva de los actos de las personas. De acuerdo con las leyes del karma,
cada una de las sucesivas reencarnaciones quedaría condicionada por los
actos realizados en vidas anteriores, por lo tanto si se atenta contra algún ser,

 
15
esa energía se estaría contaminando. A partir de este principio una de las
leyes fundamentales de esta religión es la NO violencia y esto se debe
evidenciar en el pensamiento, la palabra y las acciones tanto a nivel individual
como a nivel colectivo.




  
     
Según este tipos de religiones y desde lo que planteaba Mahavira, fundador
del jainismo tanto los seres vivos como los elementos materiales poseen alma o
vida. Y los seres vivos se dividían en 5 grupos según el nivel de sentidos que
poseyesen.

Ya en el siglo XX y como fruto de una creciente preocupación por el medio


ambiente surge la ecología profunda que basa sus principios en el
biocentrismo y afirma que es necesario transformar el enfoque que se ha
venido dando a la naturaleza, para poder verla de una manera mas profunda
y espiritual al preguntarnos sobre el valor de la vida y que ese tipo de
percepciones se consiguen cuando podemos descubrir experiencias con
nosotros mismos y con la naturaleza a partir de abrir nuestras percepciones.
Entre sus planteamientos establece que uno de los requerimientos para que los
impactos que se están causando sobre la naturaleza se disminuyan, consiste
en que se debe hacer una reducción de la población a un mínimo sostenible,
en la cual el número de individuos que la habite no atente contra su
estabilidad.

De esta manera surgen algunos seguidores radicales de estas ideas que


plantean métodos de reducción de la población que van desde promover el
uso de anticonceptivos hasta considerar necesarias las epidemias o
pandemias en el mundo ya que tienen un efecto de regulador natural de la
población.

 
16
Entre otras de estas propuestas encontramos cosas como la exploración de
otras formas de agrupación social en las cuales se sigue proporcionando la
vida en pareja pero con un número menor de hijos. Uno de los personajes que
ha planteado este tipo de ideas es el canadiense Gary Sneyder.

Para resumir los principios básicos de estas corrientes de pensamiento que han
marcado la historia de la relación entre los hombres y la naturaleza, podemos
observar este cuadro, donde encontramos los elementos que enmarcan el
pensamiento predominante en nuestro planeta y sus principios
antropocentristas por excelencia y; una propuesta de relacionamiento distinta
a partir de resignificar el valor de la vida propuesta por el biocentrismo.




  
     
Cuadro resumen de principios básicos del biocentrismo Vs.
el biocentrismo

Visión del mundo predominante –


Biocentrismo
Antropocentrismo

Dominio sobre la Naturaleza. Armonía con la Naturaleza.

Entorno natural como fuente de Toda forma natural tiene valor


provecho. intrínseco/igualdad biocéntrica.

Necesidades materiales simples (los


Crecimiento económico/material en pos objetivos materiales se hallan
del crecimiento de la población. supeditados a la meta superior de la
autorrealización).

Creencia de que los recursos son


Bienes terrenales finitos
inagotables

Progreso y soluciones de carácter Tecnología adecuada, ciencia no-


exclusivamente tecnológico dominante

Consumismo Hacer con lo suficiente, reciclaje

Podemos preguntarnos si todos los elementos de un ecosistema están


conectados y cómo estos ecosistemas también están conectados entre si, y
pensar en qué tan viable es la teoría de que el planeta es un organismo vivo
del cual todos formamos parte, como la plantea la hipótesis Gaia, que
también surge a partir del biocentrismo.

Al hacer algunas de las lecturas de esta primera unidad, podemos concluir


que todos los seres que habitan este planeta son seres que lo transforman, sin
embargo de todas las especies que habitamos en el planeta es necesario
reconocer que los seres humanos somos la especie con mayor poder de
transformación. Y esas transformaciones son producto de la idea a que
tenemos sobre la naturaleza. Por ello es importante reconocer que el
concepto de medio ambiente también es una construcción social mediada

 
17
por la interpretación, percepción y acción sobre la naturaleza lo cual es un
producto de una configuración que vamos estableciendo alrededor del
espacio, el territorio y el tiempo que enmarcan nuestras culturas.

Degradación Ambiental
Cómo construimos el concepto de medio ambiente




  
     
Todos estos elementos que se interconectan producen una definición de
medio ambiente o naturaleza que puede ser diversa según la cultura en la
cual se presente. De tal maneta que la noción de naturaleza no será la misma
para una persona de una cultura indígena, que para una persona de una
cultura globalizada. De esta manera podemos entender mejor porque esta
visión sobre la naturaleza determina unas formas de representar el mundo que
son particulares y que crean o condicionan también unos estilos de vida
particulares.

A partir de esta aclaración también podemos entender cómo surgen los


problemas ambientales y porqué estos son problemas que surgen como
resultado de los procesos inadecuados en la apropiación o el uso que le
damos a nuestros entornos naturales. Esos procesos pueden estar provocados
por tecnologías inadecuadas o por procesos sociales inadecuados.

 
18
Qué es un problema ambiental




  
     
Una de las principales ideas que contribuyó a generar este tipo de
problemáticas fue la convicción de la inagotabilidad de los recursos naturales
a partir de una división de estos en dos grandes grupos: los recursos renovables
y los recursos no renovables. Según esta división, los recursos naturales
renovables siempre iban a estar ahí disponibles para las necesidades de los
seres humanos, sin embargo se ha evidenciado que aunque no existe un límite
teórico para determinar cuál es el nivel máximo de uso que se le puede dar a
un recurso, también es necesario reconocer que todos los elementos de la
naturaleza pueden llegar a ser agotables, en la medida que se exceda su
capacidad de regeneración natural.

 
19
De esta manera podemos decir que se da un proceso de degradación del
ambiente cuando una especie empieza a disminuir amenazando su
supervivencia y su disponibilidad.
Si en caso contrario se da un uso de tal manera que nunca se ponga en
peligro la disponibilidad e esta especie, se puede hablar de un rendimiento
sostenible de ese elemento de la naturaleza.

Aquí en este cuadro encontramos los tipos de degradación ambiental más


conocidos:

• Cubrir la tierra productiva con agua, concreto u otros elementos que


interfieran con el normal desempeño del ecosistema; Alrededor de 8.1




  
     
millones de Km2 se han perdido.
• Cultivar la tierra sin un manejo adecuado del suelo; Cada año
aparecen 61000 Km2 de nuevos desiertos.
• Irrigar la tierra sin un drenaje suficiente;24000 millones de toneladas por
año se pierden por la salinización de los suelos.
• Extraer el agua de los acuíferos y de las fuentes superficiales a una taza
superior a su recuperación.
• Talar árboles a grandes áreas sin efectuar procesos de reforestación.
• Aceptar los pastos por el consumo ganadero.

Reducir las poblaciones de especies silvestres.
Estos procesos de degradación ambiental como lo mencionamos antes,
pueden darse por aspectos culturales como por ejemplo: el proceso de
degradación al cual fue sometida la isla de Pascua en territorio continental de
Chile, o puede darse por una combinación de aspectos sociales y
tecnológicos inadecuados.

Sobre explotación
Un ejemplo de degradación
ambiental en el cual el uso de la
tecnología genera un severo
proceso de sobreexplotación, lo
podemos ver en las minas de
explotación a cielo abierto,
donde la maquinaria y la
tecnología generan la
desaparición de toda la
cobertura vegetal transformando
los paisajes de una manera
drástica.

 
20
Contaminación

Por otra parte la contaminación se da cuando se transforman las


características normales del aire, el agua o el suelo y esas condiciones afectan
la salud o la supervivencia de los seres humanos o de cualquier otra especie.
En las sociedades industrializadas han surgido otros tipos de contaminación
que afectan psicológicamente a los seres humanos como la contaminación
visual, auditiva o electromagnética.

Los efectos de la contaminación se pueden determinar por factores como la


concentración, la naturaleza química o la persistencia y las consecuencias
mas evidentes son enfermedades, deterioros en los ecosistemas o en las




  
     
construcciones y la transformación de hábitats que ponen en peligro la
supervivencia de los seres humanos o cualquier otra especie.

Problemas Ambientales Globales

La posición del hombre frente al medio ambiente ha llevado a basar el éxito


de la humanidad en el control y el dominio de la naturaleza, muchas veces
sustentado por la religión, y en la creencia que la Tierra tiene una ilimitada
cantidad de recursos a disposición del ser humano. Sin embargo muchos de
esos problemas ambientales han empezado a revertirse en nuestra sociedad y
por lo tanto han causado una profunda preocupación que se vuelve mucho
más masivo con el inicio de los movimientos ambientales aproximadamente
hace mas 40 años.

Los principales Problemas Mundiales Críticos en la actualidad son:

• Cambio Climático
• Calentamiento Global
• Perdida de la Capa de Ozono
• Lluvia Acida
• Deforestación
• Perdida de la Biodiversidad

El cambio climático:

Se define como la cantidad de fluctuaciones a largo plazo de la temperatura,


las precipitaciones, los vientos y todas los demás componentes del clima en la
Tierra. Lo que ha ocurrido en los últimos años es que esas fluctuaciones han
sido aceleradas por el hombre como lo manifiesta la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático l definirla como: "un cambio en el
clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
climática natural observada durante períodos de tiempo comparables"

 
21
Efecto invernadero:

Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases


componentes de una atmósfera planetaria retienen parte de la energía que el
suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los
cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual
consenso científico, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la
Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el
metano, debida a la actividad económica humana.

Este fenómeno evita que la energía del Sol recibida constantemente por la
Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un




  
     
efecto similar al observado en un invernadero

Perdida de la Capa de Ozono


Desde 1974, los científicos han advertido acerca de una potencial crisis global
como resultado de la progresiva disminución de la capa de ozono causada
por sustancias químicas hechas por el hombre, tales como los
clorofluorocarbonos (CFCs) y la acción de los aviones supersónicos.

Lluvia Acida

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los


óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales
eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del
petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido
sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra
acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida


pueden recorrer grandes distancias, siendo trasladados por los vientos cientos
o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna,
granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede
provocar importantes deterioros en el ambiente.

La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.65 (ligeramente


ácido), debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido
carbónico, H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y
puede alcanzar el pH del vinagre (pH 3). Estos valores de pH se alcanzan por
la presencia de ácidos como el ácido sulfúrico, H2SO4, y el ácido nítrico, HNO3.
Estos ácidos se forman a partir del dióxido de azufre, SO2, y el monóxido de
nitrógeno que se convierten en ácidos. (Wikipedia, 2010)

Deforestación

Conversión de tierras forestales en otros tipos de tierras como consecuencia


directa de las actividades humanas. Dentro de los bosques del mundo, los de
mayor riqueza y diversidad son los bosques tropicales. Según la FAO los

 
22
bosques tropicales se estan desvaneciendo con una rapidez anual de 171000
Km2 .

Causas de la deforestación tropical:

• La necesidad de grandes áreas para la ganadería extensiva


• La tala de bosques para ampliar la frontera agrícola
• Operaciones de minería a cielo abierto
• La construcción de embalses y presas hidroeléctricas
• Los cultivos ilegales




  
     
Perdida de la Biodiversidad

La pérdida de la biodiversidad tiene que ver con todas aquellas causas que
amenazan la vida de las diferentes especies que habitan en un ecosistema.
Algunas de esas causas son de origen natural, es decir son procesos de
regulación de los mismos ecosistemas, desde la biología se afirma que la
extinción es un proceso natural, se tienen registros de por lo menos 5 grandes
procesos de extinción natural, donde se han perdido cerca del 90% de las
especies.

Con las actividades del hombre la biodiversidad se esta viendo amenazada


por una aceleración de los procesos de extinción, desde que empezó la
agricultura, hace cerca de 10000 años, la taza de extinción ha aumentado
drásticamente.

Si calculamos la tasa de extinción de este momento, basándonos en los


números de especies por área, teniendo en cuenta la pérdida de bosques
tropicales (aproximadamente 1/3 en los últimos 40 años), se extinguen 50.000
especies por año (sólo 7.000 de ellas conocidas). Esto representa 10.000 veces
la tasa natural de extinción y significa un 5% del total de especies por década.
De mantenerse estos números, a fines del siglo XXI habrán desaparecido dos
tercios de las especies de la Tierra. (Frers, 2008)

La riqueza de la biodiversidad y de los ecosistemas que son fuentes de vida


para el ser humano y las bases del desarrollo sostenible, se encuentran en un
grave peligro. La creciente desertificación a nivel global conduce a la pérdida
de la diversidad biológica. Últimamente han desaparecido unas ochocientas
especies y once mil están amenazadas. Es fácil comprender que con esta
pérdida incesante de recursos está en riesgo la seguridad alimentaria. La
pérdida de la diversidad biológica con frecuencia reduce la productividad de
los ecosistemas, y de esta manera disminuye la posibilidad de obtener diversos
bienes de la naturaleza, y de la que el ser humano constantemente se
beneficia.

Las tres principales causas de esta pérdida de biodiversidad son:

La destrucción de los hábitats naturales: Esta es una de las principales causas


de pérdida de biodiversidad en el mundo. Los bosques tropicales, sin duda los

 
23
principales almacenes de biodiversidad del planeta, están desapareciendo a
un ritmo vertiginoso.

La fragmentación: Campos de cultivo, áreas urbanas, carreteras y autopistas


constituyen barreras infranqueables para numerosas especies. Para estos seres
vivos, su hábitat natural ha pasado de ocupar extensas áreas ininterrumpidas
a quedar dividido en fragmentos aislados de menor extensión. Es el efecto
conocido como fragmentación de los hábitats, responsable de la extinción
local de numerosas especies. Cuando un cierto número de individuos de una
especie queda confinado en una pequeña porción de territorio, el peligro de
extinción es mucho mayor.




  
     
Los campos sin vida: La aparición de la moderna agricultura industrial, basada
en la especialización y el uso masivo de fertilizantes y pesticidas produce una
brusca disminución de especies. En los países más intensamente explotados
por estas nuevas formas de agricultura industrial se ha acuñado el término de
desierto verde, para referirse a estos nuevos paisajes, muy pobres en vida
silvestre.

 
24

También podría gustarte