Está en la página 1de 4

GOLFO PERSICO

El conflicto bélico del Medio Oriente se ha conocido hasta ahora con el nombre de
Guerra del Golfo , pero para ser más exactos debería llamarse Guerra del Petróleo
, ya que todo comenzó por un litigio petrolero entre Irak y Kuwait y es probable que
si no se tratara de dos naciones petroleras, el asunto no habría causado la misma
preocupación mundial. Vale la pena recordar que Saddam Hussein fue
responsable de hechos tan graves como el genocidio (con gas venenoso) de miles
de hombres, mujeres y niños de origen kurdo, sin embargo esto no causó una
reacción de la magnitud que se está viendo ahora.
Antes de poder emitir un juicio se deben tener diferentes aspectos claves en el
desarrollo del golfo, o aspectos destacados de su historia que dejaron una gran
marca en esta, como lo fue la guerra del golfo de 1990.
La guerra del Golfo pérsico fue un enfrentamiento militar entre Irak y una coalición
internacional de 34 países dirigida por Estados Unidos. Este conflicto ocurrió de
manera paralela al término de la guerra fría, que se desarrolló entre el 2 de Agosto
de 1990 y el 28 de Febrero de 1991 con la finalidad de liberar a Kuwait, que había
sido invadida por Irak durante este período.
Para poder entender una de las causas del estallido de este conflicto debemos
tener en cuenta que antes de la guerra del Golfo, Irak había tenido conflictos con
Irán debido a las diferencias ideológicas, políticas y religiosas entre Saddam
Hussein (líder iraquí) y el Ayatollah Jomeini (líder iraní). Este conflicto fue la
oportunidad perfecta para que EE.UU comenzara a establecer lazos con Irak,
potenciando a este país económica y militarmente, como una forma de estrategia
para acercarse al mundo islámico y sacar provecho económico, llegando así a
contrarrestar el poder del pueblo iraní donde había un fuerte sentimiento
antiamericano.
Saddam Hussein tomaría la ayuda de EE.UU como beneficio propio, donde los
roles se invertirían, ya que Irak iría adquiriendo el control de la situación debido al
fortalecimiento político y militar que le había brindado la gran potencia, de esta
forma crecerían las ambiciones del dictador iraquí ya que más tarde se apoderaría
de la pequeña provincia de Kuwait, rica en petróleo, para evitar pagar la deuda
económica que había quedado en su país, hecho que generaría la ruptura en las
relaciones que se habían construido anteriormente entre Irak y USA.
Las causas de la guerra del golfo fueron principalmente por las ambiciones que
tenía Saddam Hussein que comenzaron a generar conflictos no solo con sus
países vecinos, sino que también con USA. Estas se pueden clasificar en:
Económicas: ante la deuda que tenía Irak debido a los conflictos anteriores y el
interés por controlar los pozos petroleros en territorios fronterizos con Kuwait.
Estratégicos: ante la posibilidad de recuperar territorios.
Políticos: al pretender el liderazgo del mundo árabe y su acercamiento con países
islámicos integristas.
El uso de armas químicas y bacteriológicas por parte de Irak en contra de los
kurdos (violando la convención de Ginebra).

Se puede decir que una de las causas de la guerra del golfo pérsico es el interés
económico ya que este fue el inicio de las diferencias entre Irak y Kuwait que
comenzaron cuando Saddam Hussein propone la subida de los precios del
petróleo en una reunión que realizaron los miembros de la O.P.E.P (Organización
de países exportadores de petróleo) con el fin de obtener más ganancias debido a
que tras la guerra contra Irán la economía de su país había quedado muy
deteriorada. Y al mismo tiempo Kuwait pretendía bajar el precio del barril del
petróleo, lo que generó una disputa entre ambas naciones.

El golfo Pérsico (Arábigo, para los árabes) debe su riqueza a una iniciativa
aparentemente perversa. El mundo cambió cuando Winston Churchill decidió, a
principios del siglo XX, que los buques de la Royal Navy dejaran de quemar
carbón y se alimentaran de petróleo. Por eso, el Golfo, que es un manantial de
petróleo, es riqueza pero también una fuente de conflictos (Moshaver). Las
petromonarquías dependen de Estados Unidos, pero en los últimos diez años han
entrado en escena otras potencias que podrán eclipsar su influencia (Fuller),
especialmente cuando aumenta el apetito energético asiático (Chellaney). ¿Cómo
cambiará la crisis al Golfo? ¿Estallará por el cisma entre suníes y chiíes? ¿Hasta
dónde irá el mundo si Irán adquiere la capacidad de fabricar la bomba atómica?
Esta monografía de VANGUARDIA DOSSIER pretende responder a estos y a
otros interrogantes.

El Golfo es un barril de paradojas. Concentra la mayor riqueza del mundo, pero la


mayoría de las petromonarquías no funcionarían sin la mano de obra extranjera.
Los ocho estados de Golfo están gobernados autoritariamente, pero son muy
distintos; Arabia Saudí, cuna del islam suní, rivaliza con Irán, el país chií más
poderoso, en un combate donde no se enfrentan directamente (Shanahan), y el
Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), integrado por Arabia Saudí, Kuwait,
Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Qatar y Omán, se creó en 1981 bajo el
paraguas estadounidense para protegerse de Irán. La región contiene las mayores
reservas de petróleo, pero la escasez de agua no es menos crucial para su futuro
(Aly). Y si la estabilidad política obedece al petróleo, los hidrocarburos también
son fuente de subversión (Rubin), ya que el Golfo se enfrenta a una variedad de
organizaciones terroristas (Bahgat).

El centro de gravedad de Oriente Medio parece haberse desplazado desde el


Mediterráneo al Golfo. Y Francia, al instalar una base militar en Abu Dhabi, está de
acuerdo, al tiempo que ha lanzado una clara señal a Irán (Boniface). Pero los
países del CCG, con gobernantes suníes, tienen planteados diversos desafíos: el
colapso económico de Dubai –uno de los siete emiratos monárquicos–, que se ha
producido en un fondo de corrupción y autoritarismo (Davidson); el reto de la unión
monetaria (Looney) cuando la globalización ha comenzado a erosionar el contrato
social por el que se distribuyen subvenciones a cambio de pasividad política
(Momani), y el empeño de Irán, que amenaza con la nuclearización del Golfo. Los
Emiratos Árabes Unidos serán los primeros en disponer de una planta de energía
atómica (Rhode). Pero lo que preocupa en Occidente es el programa nuclear iraní.
¿Qué hará Occidente si Irán se hace con la capacidad de fabricar una bomba
atómica? ¿Puede repetirse la guerra del Golfo (1990-1991) u otra intervención
estadounidense como la que se inició en Iraq en 2003?

El problema con el petróleo es que en cada guerra, que es un desastre, siempre


hay alguien que gana. Si la guerra estallara y los yacimientos iraníes resultaran
afectados, esto no sería un problema para otros productores, empezando por
Rusia, que se beneficiarían del aumento de los precios (Laqueur).

También podría gustarte