Está en la página 1de 12

Normalización y estandarización en el almacenamiento de todos los

productos ubicados en la bodega de almacenes Flamingo Rionegro (ANT)

Facultad de ingenierías y ciencias exactas.


Gerencia de proyectos.
Abstract ii

El abstract o resumen debe contar desde 150 a 250 palabras o menos. Funciona como una

síntesis breve del contenido del trabajo. Un resumen correctamente escrito puede ser el párrafo

más importante del documento. Recuerda que generalmente es lo primero a lo que el lector acude

para saber de qué se trata el texto. Se escribirá en un solo párrafo y sin sangría. Este es un

documento de Word de ejemplo que puede ser usado como plantilla para dar formato a su tesis o

disertación.
Tabla de Contenidos iii

Capítulo 1 Introducción ...................................................................................................... 1


Objetivo General ............................................................Error! Bookmark not defined.
Objetivos Especificos.....................................................Error! Bookmark not defined.
Capítulo 2 Figuras y tablas ................................................................................................ 2
Título 2 ...........................................................................Error! Bookmark not defined.
Título 3. ......................................................................Error! Bookmark not defined.
Título 3. ......................................................................Error! Bookmark not defined.
Capítulo 4 Resultados y discussion...................................Error! Bookmark not defined.
List of References ............................................................................................................... 7
Apéndice ............................................................................Error! Bookmark not defined.
Vita.....................................................................................Error! Bookmark not defined.
Lista de tablas iv

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.................................................................... 5


Lista de figuras v

Figura 1. Aquí deberá colocarse una explicación dscriptiva de la figura como para darle título,
será una frase breve pero descriptiva. ....................................Error! Bookmark not defined.

(Si miras al pie de la imagen, se encuentra la misma inscripción; cuando insertas el título de la
figura, al mismo tiempo se va generando la lista de figuras con el número de página donde se
encuentra)
1

Capítulo 1

Introducción.

Se desea generar un plan logístico que permita la mejor distribución, control y

orden en Flamingo Rionegro, identificando los principales factores de generación de la

problemática presentada; para así darle una solución y alternativas para la compañía.

Objetivo General

Diseñar un plan logístico de orden, en el almacenamiento, para el almacén

Flamingo Rionegro, Antioquia, Colombia.

Objetivo Especifico

 Políticas logísticas para la gestión de almacenamiento.

 Fortalecer los sistemas encargados del manejo de información.

 Implementar nuevas estrategias o capacitaciones, para conocer sobre procesos

logísticos de inventario.
2

Capítulo 2

planteamiento del problema.

En la búsqueda por plantear un problema que afectara a las personas y nos

compitiera en el ámbito de estudio que estamos realizando como ingenieros industriales

realizamos una lluvia de ideas donde cada integrante del grupo dio una idea o

problemática que veía que afectara a una comunidad, las cuales fueron:

 Realizar un control en una empresa de flores.

 Analizar la problemática de déficit de estudio de la UCO.

 Mejoramiento del área de logística en Flamingo S.A.S en el manejo y

control de inventario.

Se eligió por decisión unánime del grupo que sería el mejoramiento del área de

logística en Flamingo S.A.S en el manejo y control de inventario, ya que se contaba con

los recursos, datos y conocimiento para abordar la problemática. Con base en esto se

identificaron los posibles problemas que generaban el mal manejo y control en la

empresa, los cuales fueron:

 Restructuración y control de políticas internas del almacenamiento.


 Ineficiencias en la gestión y control de productos obsoletos y averías.
 Carencia en el orden de almacenamiento.
 Ineficiencias de herramientas tecnológicas.
 Carencias estrategias de capacitación acerca de procesos logísticos y de
inventarios.
 Deficiencia en la operación de procesos logísticos.
 Ineficiencia en el manejo de información.
 Distorsiones del activo poseído.
 Carencia de protocolos para el almacenaje.
 Deficiencia en el control de calidad y desgaste por alta manipulación.
3

 Servicio al cliente deficiente.


 Incidencia en imagen corporativa.
 Insuficiencia en cultura organizacional.
 Baja productividad en rotación de productos.
 Deficiencia en el manejo de mercancías que no cumplen estimaciones
legales.

En la figura 1 se muestra los posibles problemas para la empresa en círculos, los


cuales son necesarios para el desarrollo del ejercicio.

Figura 1. Círculos con los problemas presentados

Solución del problema

Se determinó una solución al problema del mejoramiento del área de logística en

Flamingo S.A.S en el manejo y control de inventario, mediante la utilización de flechas

las cuales indicaban cual causa generaba, haciéndole este análisis a cada una de ellas y

haciéndolas interaccionar, en la tabla 2 se muestra como a casa causa u/o problema se le

asignó un número para su mejor identificación y además en la figura 2 se muestran las

interacciones entre cada una.


4

Tabla 1.

Descripción de las causas.

Num. Problema
1 Restructuración y control de políticas internas del almacenamiento.
2 Ineficiencias en la gestión y control de productos obsoletos y averías.
3 Carencia en el orden de almacenamiento.
4 Ineficiencias de herramientas tecnológicas.
5 Carencias estrategias de capacitación acerca de procesos logísticos y de inventarios.
6 Deficiencia en la operación de procesos logísticos.
7 Ineficiencia en el manejo de información.
8 Distorsiones del activo poseído.
9 Carencia de protocolos para el almacenaje.
10 Deficiencia en el control de calidad y desgaste por alta manipulación.
11 Servicio al cliente deficiente.
12 Incidencia en imagen corporativa.
13 Insuficiencia en cultura organizacional.
14 Baja productividad en rotación de productos.
15 Deficiencia en el manejo de mercancías que no cumplen estimaciones legales.
Nota: se le asignó a cada problema un número para su mejor manejo y fácil lectura
5

Figura 2: interacciones entre cada una de las causas determinando cual genera a cual mediante

una flecha la cual indica la cola de flecha de donde proviene y la punta a cual problema genera.

Para una mejor interpretación de estas interacciones nos dispusimos hacer la


siguiente tabla.

Tabla 2.
Interacciones entre cada problema.
Problema 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Motricidad
1 10
2 5
3 7
4 8
5 7
6 4
7 7
8 1
9 9
6

10 3
11 1
12 0
13 5
14 1
15 2
Dependencia 0 6 5 0 0 6 4 6 2 7 8 7 2 10 7
Nota: se muestran las interacciones entre cada una de las problemáticas encontradas donde el color rojo
indica que hay una interacción directa entre un problema y el otro, el color verde es que ya existe una
interacción y por ende no se puede dar la doble interacción entre dos problemas, y el color amarillo indica
que no existe interacción.
7

Lista de referencias

Alderete, E., Vega, W. A., Kolody, B., & Aguilar-Gaxiola, S. (2000). Lifetime
prevalence of and risk factors for psychiatric disorders among Mexican migrant
farmworkers in California. American Journal of Public Health, 90, 608 – 614.
American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (6 ed.). (M. G. Frías, Trad.) México, México: El
Manual Moderno.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.
Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M. &
Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists.
Current protocols in molecular biology, 19-10.
Bolger, A., & Giorgi, F. (2003) Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for
Illumina NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.
Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P. &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.
Harwood, A. (1981). Ethnicity and medical care. Cambridge, MA: Harvard University
Press.
Martinez, O. J. (1994). Border people: Life and society in the U. S.–Mexico borderlands.
Tucson: University of Arizona Press.
Ramirez, M. (1991). Psychotherapy and counseling with minorities: A cognitive
approach to individual and cultural differences. New York: Pergamon Press.
Torres, J. B. (1998). Masculinity and gender roles among Puerto Rican men: Machismo
on the U.S. mainland. American Journal of Orthopsychiatry, 68, 16 –2

También podría gustarte