Está en la página 1de 23

Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL
UNIDAD CURRICULAR:

CALIDAD AMBIENTAL I: AGUA, SUELO Y AIRE.

GUÍA DE ESTUDIO
(PRELIMINAR)
UNIDAD I
TEMA 1
(Se elaboró sobre la base del primer contenido programático de calidad
ambiental)

Elaborada por: Ing. Abel Silva A.

1
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

Barinas, octubre de 2006

CAPÍTULO I.
 NOCIONES BÁSICAS PARA LA CALIDAD AMBIENTAL
OBJETIVO: determina la importancia de los parámetros químicos,
biológicos y microbiológicos en el estudio de la calidad ambiental.

TEMA UNO (01): INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA PARA EL ESTUDIO DE LA


CALIDAD AMBIENTAL
COMPETENCIA A LOGRAR: Reconoce la importancia de los parámetros
químicos en la calidad ambiental.

CONCEPTOS BÁSICOS:
Mezclas y Compuestos químicos:

Una mezcla es la unión física de dos o más sustancias que cumple las siguientes
condiciones:
 Cada una de las sustancias componentes conserva sus propiedades.
 Las sustancias componentes son separables por medios físicos.
 Las sustancias componentes pueden intervenir en cualquier proporción.
 En su formación, las mezclas no presentan manifestaciones energéticas.
En general, una mezcla es un agregado de dos o más sustancias donde no existe acción
química alguna.
Un compuesto, es un agregado de dos o más sustancias, las cuales no son separables por
medios físicos.

Ejemplo:
Al colocar en contacto hierro y azufre finamente pulverizados a temperatura ambiente, se
obtiene una mezcla que es posible separar por medios físicos, un imán pudiera ser. Sin
embargo, si se calienta la mezcla anterior formada a base de cuatro (04) partes de azufre por
siete (07) de hierro, se consigue un compuesto denominado sulfato de hierro, el cual no es
separable por medios físicos. Este último es un compuesto.

Medidas de expresión de la concentración de compuestos químicos más


usuales: %, m/m, m/v y v/v y normalidad (N).

La concentración de una disolución es una magnitud que relaciona cantidades de solutos en


cantidades de disolución o, según los casos, de disolvente. Las unidades de concentración
más usuales son: %, m/m (masa sobre masa), m/v (masa sobre volumen), v/v (volumen
sobre volumen) y normalidad (N). Existen otras unidades de expresión de resultados en
términos de concentración, tales como: Molaridad y Molalidad.
En resumen las unidades de concentración que usaremos, se definen como:

2
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

El porcentaje: relaciona la masa del producto por 100 gramos de solución. De esta forma: 1
gr. del producto en 100 gr. de solución.

Ejemplo:

¿Cuál es la masa de hipoclorito de calcio al 70 % que se requieren para preparar 300 litros
de solución al 2% , cuya densidad es de 1.02 Kg/L?.

Masa de un litro; d= m/v; m = v*d= 1L* 1.02 Kg/L = 1020 gr.


Cloro requerido= 300 litros; m= 300 L* 1.02 Kg/L*0.02 = 6.12 Kg. Si el producto
estuviese al 100 % . Hipoclorito requerido: 6.12 Kg/0.7 = 8. 74 Kg.

% p/p = (gramos de soluto/gramos de disolución)* 100


% p/v = (gramos de soluto/mililitros de disolución)* 100
% v/v = (mililitros de soluto/mililitros de disolución)* 100
N = equivalentes gramos de soluto/litros de disolución

Ejemplo.
Hallar la concentración para una solución constituida por 20 gramos de NaCl (sal común),
en 80 gramos de agua. Asumir que la concentración de la disolución es de 1,1 g/cm 3, la del
agua 1 g/cm 3 y la de la sal 2,3 g/cm 3. Expresar los resultados en las diferentes unidades
dadas en el cuadro anterior.
Datos de entrada:
Gramos (g) de solutos= 20
Gramos (g) de disolución = 20 g de soluto + 80 g de disolución= 100 g.

Caso 1:
% p/p = (20 g/100g) * 100 = 20 %;
Caso 2:
% (p/v) = (20 g/ ml de disolución)* 100; densidad (Þ ) = masa (m)/v; v = m/ Þ = 100
gr./1.1 gr./cm3 = 90.90 cm3 y un cm3 = 1 ml; entonces:
% p/v = (20/ 90.90)* 100 = 22 %.
Caso 3:
% v/v = (9.9 ml/90.90 ml)* 100: 10 %.

3
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

Normalidad (N) = equiv. gramos. de soluto/litros de solución

Es necesario encontrar los equivalentes gramos del soluto. Para ello se calcula el peso
equivalente de una sal. Este es, el peso atómico de un mol del compuesto, dividido por un
producto igual al número de átomos del metal por su valencia.
Peso atómico del compuesto NaCl; Na + = 23 gr; Cl -1 = 35, 46 gr = 58.46 gr.
Número de átomos de sodio = 1, valencia = 1; 1*1= 1
Peso equiv: 58.46 gr/ 1 = 58.46 gr de NaCl; número de equivalentes = peso de la
sustancia en gr/ peso equivalente: 20 gr/ 58.46 gr = 0.34 Equiv. gr. Entoces, normalidad =
0.34 Equiv. gr. / 0.0909 litros de sol.= 3.76. La concentración es: 3.76 N.

COMPONENTE AGUA.

Estudio de los ácidos y bases. Conceptos de ácidos y bases. Àcidos y bases


importantes.

Los electrolitos (líquidos que contienen iones positivos - negativos y conducen


electricidad mediante el flujo de esas cargas) hacen conductora de electricidad a una
disolución porque la disocian en iones. La disolución iónica tiene lugar de modo que se
alcanza el equilibrio iónico entre los moles no disociados y los disociados. Por ejemplo,
cuando el electrolito de HCL (ácido clorhídrico) experimenta una disociación, se tendrá:
a la constante Ka se le denomina constante iónica o de ionización y su valor expresa el

HCL H + + Cl - ; aplicando la ley de Guldberg y Waage, se obtine:


Ka = H + * Cl- / HCL;

mayor o menor grado de disociación del electrolito. Así, si Ka es elevado, significa que el
numerador es sensiblemente mayor que el denominador, lo que indica que la disociación ha
sido notable. Este es un concepto de suma importancia en el estudio del comportamiento de
los contaminantes no conservativos que se vierten a los cuerpos de agua.

Electrolitos (ácidos y bases) fuertes y débiles.


Ácidos:

4
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

Cualquier sustancia susceptible de ceder protones a otra sustancia capaz de aceptarlos, que
se denomina base (Brönsted).

Ejemplo:

H2O + HCL H3O + + Cl -

Sin embargo, existen ciertas reacciones ácido – base sin que se produzca intercambio de un
protón. En este sentido, según Lewis los ácidos: son sustancias susceptibles de aceptar un
par electrónico proveniente de otra sustancia llamada base.

La ionización del agua.

La ionización del agua se manifiesta según la reacción se manifiesta según la reacción:

H2O + H2O OH + H3O +

Esta reacción es de gran importancia teórica e incluso sus iones tienen nombres especiales:
OH- (ión hidróxilo); H3O + (ión hidronio).

La constante de ionización del agua es extremadamente baja. Es decir, el agua se disocia


levemente. Aproximadamente un mol de agua por cada 10 millones de litros de agua (10 -7
moles/litros).

Ka = (OH -) (H3O +)/ (H2O)2.


En Aguas puras, la concentraciones de los iones OH - y H3O + están en equilibrio. Es decir,
la concentración de estos dos constituyentes es de 10 -7 moles/litros. Al agregar un ácido o
una base, la concentración de equilibrio se rompe y pasa a una concentración menor o
mayor a 10 -7 moles/litros, dependiendo si agregamos un ácido o una base.

Este comportamiento iónico del agua, permite introducir el concepto de pH o potencial de


hidrógeno. Este representa la concentración efectiva del iòn hidrógeno y se define como el
menos logaritmo de la concentración molar del iòn hidrógeno. En la potabilización del
agua, el pH es un parámetro importante al momento de seleccionar un determinado tipo de
cloración, ya que el poder desinfectante de unos determinados tipos de compuestos varía en
función a este parámetro. Se mide en una escala adimensional que va desde 1 – 14. En esta
escala, el rango 6.5 - 7.5 representa la neutralidad. Valores por debajo de 6.5 se consideran
ácidos y por encima de 8.5 se dice que estamos en presencia de pH alcalinos.

pH = - log10 (H3O +)

En la tabla siguiente se relaciona el valor de la constante de ionización con el carácter de


ácido.

5
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

Valor de la constante de ionización Carácter del ácido


Disociación muy fuerte (prácticamente el
Ka > = 10
100 %)
1 < = Ka < 10 Disociación bastante fuerte
10 -4 < = Ka < 1 Disociación medianamente fuerte
10 -10 < = Ka < 10 -10 Disociación débil
10 -14 < = Ka 10 -10 Disociación muy débil
Ka < = 10 -14 Disociación prácticamente neutra

A los ácidos y bases cuya constante iónica es elevada se les califica de fuertes, para
contraponerlos a los débiles de constante baja. Los ácidos fuertes más importantes son:
HCL, HNO3, H2SO4, HCLO3 y HCLO4; clorhídrico, nítrico, sulfúrico, clórico y perclórico,
respectivamente. Los ácidos débiles más importantes son: H 2CO3, H 2S, CH3 – COOH,
HF, HCN carbónico, sulfhídrico, acético, fluorhídrico y cianhídrico, respectivamente.
Bases fuertes y débiles. Son bases fuertes: NaOH y KOH, hidróxido de sodio e hidróxido
de potasio, respectivamente. Bases débiles: NH4OH y Ca(OH)2.

Existen dos parámetros relacionados de análisis de la calidad del agua, asociados con el
potencial de hidrógeno. La alcalinidad y la acidez. La alcalinidad de un agua, es la
capacidad que esta tiene para amortiguar o neutralizar ácidos, capacidad para aceptar
protones o como la medida total de substancias alcalinas.

La acidez, es la capacidad que tiene el agua para neutralizar bases.

Los ácidos y las bases que se incorporan al agua, proceden de dos fuentes fundamentales.
Este proceso está relacionado con el equilibrio del sistema carbonato.

Análisis del CO2 gaseoso.


CO 2 (g) + vapor de agua CO2 (ac); el CO2 (ac) + H2O H2CO3 (débil).

H2CO3 (débil) + CO2 (ac) H2CO3 (fuerte). Este último disocia en:

H2CO3 HCO3 – (bicarbonato) + H +; el HCO3 – se disocia en contacto con el agua en


CO3 = + H +
Por otra parte, el carbonato de calcio (CaCO 3) procedente de los minerales del suelo en
contacto con el agua, se disocia a través de la reacción siguiente:

CaCO3 Ca 2+ + CO3 =. En et sentido, la alcalinidad (Alc) puede representarse;

Alc = OH - + 2 CO2 + HCO3 – - H + . La acidez estaría representada por los iones


H+ y H2CO3.

Los parámetros acidez y alcalinidad tienen gran importancia en la potabilización del agua,
especialmente en la dosificación de coagulantes. Por otra parte, la capacidad tampón o de
amortiguamiento del agua, está estrechamente ligada con la concentración de la acidez o la

6
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

alcalinidad en el agua. Es decir, cuando el agua tiene altas concentraciones de elementos


que aportan alcalinidad, mayor será su capacidad para amortiguar una descarga ácida y
viceversa.
La acidez y la alcalinidad se pueden determinar en campo o en el laboratorio, para lo cual
se debe contar con un pHchìmetro y una bureta de campo. Se titula una muestra de agua de
25 ò 50 ml. con una solución de H 2SO4 ò NaOH, 0.02 N. El resultado se expresa en mg. de
CaCO3/l.

Alc en mg. de CaCO3/l. = ml de H2SO4 (0.02 N) empleados en la titulación * N* 50.000/


volumen de muestra en ml. Para el caso de la acidez se procede igual, cambiando el
reactivo de titulación.

Propiedades físicas y químicas del agua.

A.- Propiedades físicas.


1.- Densidad (rho).
Es la masa por unidad de volumen (Þ = masa (m)/v). La densidad es máxima a 4 ° C y
disminuye a partir de allí con la temperatura, lo que hace que la densidad del hielo sea
inferior a la del agua líquida y por tanto flote en ella.
2.- Viscosidad.
Es la resistencia al cambio de forma. Existen dos formas de referirse a ella, el absoluto y el
cinemático. La primera se expresa en gr./cm./s, el cual se llama poises y la segunda en
cm2/s, llamada Stock. En el agua, la viscosidad disminuye con la temperatura. La viscosidad
cambia más rápido que la densidad y por eso afecta notablemente todos los procesos de
tratamiento de agua.
3.- Calor específico.
Es la cantidad de calor necesario para elevar a 1 °C la temperatura de un gramo de agua. El
agua se requiere gran cantidad d calor para elevar su temperatura, lo cual es una gran
ventaja para la vida acuática.
4.- Tensión superficial.
Entre las moléculas de un líquido se presentan fuerzas de atracción llamadas fuerzas de Van
der Walls. Por eso cuando un líquido tiene una superficie libre de contacto con otro
líquido o con un gas, las moléculas de la interfase sufren una compresión que se opone a
incrementar el área de dicha interfase y tiende a concentrar más moléculas en ella. Este
fenómeno se llama tensión superficial.

B.- Propiedades químicas.


1.- Es un compuesto constituido por dos moléculas de hidrógeno y uno de oxígeno, cuya
fórmula molecular es H2O, con relación de peso de 2 a 16.
2.- Forma de la molécula (polaridad).
La forma y algunas propiedades de las moléculas dependen de las características de los
enlaces que se entremezclan entre sus átomos. La tendencia de un átomo es atraer
electrones y quedar cargado negativamente, lo cual determina su electronegatividad.

7
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

Muchas moléculas tales como el amoníaco (NH3); el ácido clorhídrico (HCL), el anhídrido
carbónico CO2 y el agua, son bipolares. Cuando una forma bipolar es cero, se considera que
su forma es lineal. Esto es sus átomos están colocados en línea recta.

La molécula de agua está constituida por dos


átomos de hidrógeno unidos por enlaces covalentes al
átomo de oxígeno. Cada enlace covalente implica la
compartición de dos electrones entre los átomos de
hidrógeno, en los cuales cada átomo aporta un
electrón. Los electrones que comparten el enlace
covalente son cuatro. Estos electrones, se suelen
representar por pares de puntos o trazos, de manera que
la molécula de agua puede representarse por los
símbolos de los elementos de hidrógeno y oxígeno unidos por trazos:
H-O-H. Esta fórmula supone una estructura lineal.

(Tomado de INTERNET)

Además existen en el átomo de oxígeno dos pares de electrones, que no participan en


enlace, situados en un nivel de menor energía, o última capa. Al considerar los ocho
electrones situados en la última capa del oxígeno, dos pares enlazantes y dos pares no
enlazantes, la teoría de repulsión de pares electrónicos del nivel de valencia, predice la
forma de la molécula de agua. Esta teoría establece que los pares electrónicos del nivel de
valencia, que corresponden a la última capa energética, se sitúan en el espacio de manera
que entre ellos exista la mínima repulsión ocasionada por su carga negativa. Si los cuatro
pares fuesen de igual naturaleza se podría predecir una estructura tetraédrica regular para el
agua, porque la mejor manera de acomodar cuatro cargas negativas en el espacio, para que
exista entre ellas la mínima interacción, es situándolas en los vértices de un tetraedro, cuyos
lados subtienden un ángulo de 109,5°. Puesto que sólo dos pares de electrones son
enlazantes, estos están compartidos entre los núcleos de O e H y por lo tanto estos
electrones están mas cerca a ambos núcleos. Los dos pares no enlazantes están sólo
localizados sobre el átomo de oxígeno por lo que tienden a ocupar mayor espacio alrededor
de este átomo y en consecuencia a restarle espacio a los pares enlazantes. Por lo tanto, el
ángulo que subtiende las dos uniones oxígeno-hidrógeno es 104,5°, menor que el ángulo
tetraédrico.

3.- Estructura molecular.


Desde la época de Roentgen (1892) se han venido desarrollando diferentes modelos para
explicar la estructura molecular del agua. Ninguno de los cuales ha recibido completa
aceptación. En la actualidad se ha concebido la estructura molecular del agua formada por
conjuntos hexagonales, donde cada molécula está unidad a su vecina por medio de un
puente de hidrógeno.
La polaridad de la molécula de agua no sólo es consecuencia de su geometría tetraédrica
irregular, sino que también de la naturaleza de sus átomos: hidrógeno, el átomo más
pequeño conocido, y oxígeno, un átomo pequeño, pero principalmente de alta
electronegatividad. Este término denota a los átomos que presentan gran capacidad de

8
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

atraer electrones de enlace hacia sí. Por lo tanto, el átomo de oxígeno de la molécula de
agua atrae hacia sí los electrones de los enlaces covalentes con los hidrógenos; hecho que
da lugar a una polaridad de enlace. Si la polaridad de enlace se representa por la letra ,
con su correspondiente signo, entonces la molécula de agua podrá representarse como el
dibujo de la izquierda.

Dado que el átomo de oxígeno es pequeño y bastante electronegativo, la concentración de


electrones en su entorno es elevada, por lo que las cargas negativa sobre oxígeno y positiva
entre los átomos de hidrógeno son considerables. Se deduce que las atracciones dipolo-
dipolo entre moléculas de agua son importantes, en realidad muy fuertes, porque las
moléculas polares de agua, siendo pequeñas, pueden
acercarse mucho más que moléculas mayores y pueden
atraerse fuertemente por su gran polaridad. Esta
atracción dipolo-dipolo que es inusualmente fuerte y en
la que participa el átomo de hidrógeno se denomina puente
de hidrógeno.

Tomado de INTERNET)

4.- Ionización y solvatación.


El carácter bipolar del agua impide que las sustancias que se disuelven en ella conserven
sus moléculas intactas. La disolución implica la ionización o fraccionamiento de las
moléculas en átomos o grupos de átomos (radicales) con una carga eléctrica positiva
(cationes) o negativa (aniones).
El agua se disocia a través de la reacción siguiente: H2O H+ + OH -

9
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

Aguas para consumo humano:


Las aguas destinadas para consumo humano deben cumplir una serie de características
físico – químicas y bacteriológicas normadas por El Ministerio de Sanidad y
Desarrollo Social (MSDS). Las características físico – químicas y bacteriológicas de
un cuerpo de agua, es lo que se denomina su calidad. Debe entenderse, que la calidad
del agua es un concepto variable y solo tiene sentido si se toma en cuenta el uso al
cual se destine la fuente natural. Es decir, cada uso (Pej: consumo humano, balneario,
industrial, etc.) requiere de una determinada calidad de agua. En un sentido más
específico, cada uso tiene un rango de aceptación de parámetros físicos – químicos y
microbiológicos. Cuando se excede un límite máximo (Pej. Concentración de hierro)
es necesario la adecuación de ese parámetro a través de una unidad de tratamiento.
Con las caracterizaciones o evaluaciones que se realizan a través de los programas
de seguimiento, se busca generar una base de datos confiable para emprender
acciones correctivas en función a los análisis realizados y a las exigencias de la
normativa, para un parámetro respectivo.

El agua nunca es pura, solo quizás en su estado de vapor. El agua contiene impurezas, que
son los constituyentes de origen natural. Por ejemplo, la presencia de cationes como
calcio y magnesio en las aguas subterráneas son normalmente de origen natural y se
deben a la disolución de estos minerales a partir de la roca del suelo (Kiely 1999).
Estos cationes son responsables de aportar dureza a las aguas de suministro cuando
se encuentran en concentraciones elevadas y dependiendo al compuesto o elementos
a los cuales estén asociados aportan durezas de tipo temporal o permanente.

El término Calidad del agua está sujeto a múltiples discusiones y resulta casi imposible una
definición absoluta. Sin embargo, es necesario cuantificar el concepto y es por ello,
que se expresa para cada uso, en función de las características físico – químicas y
biológicas de los cuerpos de agua (Giller et al 1999). Dado que la calidad de un
cuerpo de agua está en función de los usos a los cuales se destine (Ley penal del
ambiente, decreto 883. 1995), estamos ante un concepto dinámico que implica, no
solo la calidad microbiológica (como muchas veces se le interpreta), si no que se
refiere a los aspectos físicos y químicos, responsables en variadas ocasiones de
desmejorar la calidad del recurso agua. En el cuadro siguiente se presenta, a manera
de información, los componentes físico – químicos más relevantes de la calidad del
agua potable.

Valor máximo
Parámetros Unidad Valor deseable (menor a)
aceptable (a)
Color UCV (b) 5 15 (25)
Turbiedad UNT (c) 1 5 (10)
Aceptable para la mayoría
Olor o Sabor - -
de los consumidores
Sólidos disueltos totales mg/l 600 1000
Dureza total mg/l (CaCO3) 250 500
pH - 6.5 – 8.5 9
Aluminio mg/l 0.1 0.2
Cloruros 250 300

10
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

Cobre 1.0 (2.0)


Hierro total 0.1 0.3 (1.0)
Manganeso total 0.1 0.5
Sodio 200 200
Sulfato 250 300
Cinc 3.0 5.0
Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social, 1998.

Dureza del agua, unidades de concentración para aguas duras.


Se denomina agua dura aquella que no forma espuma con jabón fácilmente por la
presencia de compuestos disueltos de calcio, magnesio, hierro o cualquier otro catión
polivalente. Estos cationes reaccionan con el jabón par formar sales insolubles que se
asocian como grúmulos sólidos y reducen la eficacia de la solución limpiadora.
Existen dos tipos de dureza: temporal y permanente.

Dureza temporal. Es la dureza causada por la presencia de calcio disuelto, hierro o


bicarbonato de magnesio.
Dureza permanente. Es aquella causada por la presencia de sulfatos o cloruros de
calcio, hierro y magnesio.

La dureza se mide en términos de concentración de carbonato de calcio


(mg/CaCO3)/l. Se obtiene de la forma siguiente; concentración en mg/l del catión que
aporta dureza* 50/ masa equiv. del catión.
En términos de dureza, las aguas pueden clasificarse en:
Concentración (mg/CaCO3)/l Grado de Dureza
0-75 Blandas
75 – 150 Moderadamente duras
150 - 300 Duras
> 300 Muy duras
Fuente: Ramos 1999.

Otros conceptos asociados con la calidad del agua:


Temperatura: grado de calor de un cuerpo de agua, para un período dado de
observación. La determinación del parámetro temperatura es de particular interés,
ya que la mayor o menor intensidad de las reacciones químicas y procesos
biológicos dependen de la temperatura del medio en el cual ellos se manifiestan.
Además, este parámetro se requiere para conocer los límites de fluoruros en el agua,
óptimos para consumo humano, ya que las concentraciones permisibles de este
último parámetro varían proporcionalmente a la temperatura.
Alcalinidad: capacidad que tiene un cuerpo de agua para amortiguar ácidos.
Conductividad eléctrica: es la capacidad que tiene un cuerpo de agua para
transportar corriente eléctrica. Este parámetro depende generalmente de la cantidad

11
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

de sustancias ionizadas presentes en el agua y guarda relación con los sólidos


disueltos.
Sólidos totales: materia que se obtiene como residuo luego de someter el agua a un
proceso de evaporación entre 103 - 105 ºC.
Sólidos disueltos: porción de sólidos totales que pasa a través de un filtro con fibra
de vidrio y permanece luego de evaporar y secar a peso constante y a una
temperatura dada. Los sólidos disueltos se relacionan con el color verdadero del
agua.

Unidades de concentración en aguas superficiales, subterráneas y


servidas o residuales.

La unidad básica comúnmente más empleada para medir la concentración de las


aguas superficiales, subterráneas y servidas o residuales, es partes por millón (ppm).
Se define la unidad de concentración (ppm), como las partes de un constituyente en
un millón de partes de ese constituyente. Esta unidad es equivalente a miligramos por
litros (mg/litro). En este sentido, 2ppm = 2mg/l.

AGUAS RESIDUALES

Definición de los contenidos orgánicos: DBO 5-20 , DQO, COT y DTO.


Importancia de su determinación.

Los contaminantes en las aguas residuales son normalmente una mezcla completa de
compuestos orgánicos e inorgánicos. Es por ello que resulta casi imposible obtener un
análisis químico completo de cualquier tipo de agua residual. Por este motivo se
desarrollaron varios métodos empíricos para evaluar la concentración de
contaminantes en las aguas residuales, sin la necesidad de conocer la composición
química completa del agua residual en consideración.

Los métodos analíticos para contaminantes orgánicos pueden clasificarse en dos


grupos:

Grupo uno. Métodos cuyo parámetro es el oxígeno


Demanda química de Oxígeno (DQO)
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
Demanda Total de Oxígeno (DTO).
Grupo dos. Métodos cuyo parámetro es el carbono
Carbono orgánico total

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO 5-20): parámetro mayormente utilizado en la


determinación de contenido orgánico. Se define como la cantidad de oxígeno
utilizado por los microorganismos en la estabilización de la materia orgánica

12
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

biodegradable, bajo condiciones aeróbicas, en un período de cinco días y a 20 ºC


(Romero – Rojas, 1999).
Demanda total de oxígeno (DTO).
La Demanda Total de Oxígeno (DTO) indica la cantidad de oxígeno requerido para la
oxidación   completa   de   los   contaminantes   de   un   vertido.   Además   de   las   especies
carbonadas, compuestos de nitrógeno y azufre con carácter reductor, como el amoníaco. 

Análisis para la demanda bioquímica de oxígeno (DBO).

Cuando un residuo orgánico se vierte a un curso de agua, su contenido experimenta la


siguiente reacción:

Materia orgánica + O2 + nutrientes Nueva biomasa + CO2 + H2O + productos estables.

Esta es una reacción de oxidación donde se consume oxígeno de la masa de agua. Si


la demanda de oxígeno por parte del residuo es lo suficientemente alta, puede agotar
el oxígeno y, en el peor de los casos, el medio puede volverse anaerobio.
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO), es un parámetro analítico de
contaminación, que mide el consumo de oxìgeno por parte de los
microorganismos para estabilizar la materia orgànica biodegradable o demanda
carbonàcea.

En materia de calidad de agua, se considera la tasa de degradación de la materia


orgánica, proporcional a la cantidad de materia orgánica disponible (Kiely 1999). Esta
reacción se formula como una reacción continua de primer orden. Una reacción
continua de primer orden, es aquella donde un reactante (A) se transforma en un
producto (P). Es decir, A P.

Concentración
(Co)
S = -0.43 k1

Tiempo (t)

-dC/dt = - k1C. La variación de la concentración inicial de compuesto orgánico


respecto al tiempo.
Cuando se vierte un residuo orgánico, la demanda bioquímica se ejerce por etapas.
DBOu ò DBO inicial del efluente.
Co
DBOr ò DBO remanente

13
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

DBO t ò DBO ejercida en el tiempo t


DBO 5-20 ò DBO carbonàcea

5 t (días)

Fuente: Cubillos (S/F).


Breve explicación.
La materia orgánica está constituida por CHONS. Específicamente por carbono ( C) y
nitrógeno (N). Cuando se realiza un vertido con altos contenidos de carbono, los
microorganismo inician un proceso de estabilización de este compuesto orgánico,
para lo cual consumen el oxigeno disuelto del cuerpo de agua. De existir oxígeno
suficiente y una vez estabilizada la materia orgánica biodegradable, se inicia una
demanda de oxígeno disuelto para estabilizar los compuestos de nitrógeno (N).
A los cinco días se considera que más del 70% de los compuestos de carbono
degradables por los microorganismos, se ha estabilizado. En este sentido, se usa como
parámetro práctico de consumo de oxígeno, la DBO 5-20. Es decir, el consumo de
oxígeno a los cinco días y a 20 ºC.
Carbono orgánico total (COT):

Este parámetro, como su nombre lo indica, es la medida del contenido total de


carbono de los compuestos orgánicos presentes en las aguas.
Se refiere tanto a compuestos orgánicos fijos como volátiles, naturales o sintéticos. Es
la expresión más correcta del contenido orgánico total.

Interrelación entre estos parámetros:


La presencia de carbono orgánico que no responda a las pruebas de DBO o DQO hace
que éstas no sean una determinación adecuada para estimar el contenido total en
materia orgánica. El carbono orgánico total es una expresión mucho más conveniente
para este fin.
Entre el COT, la DQO y la DBO pueden establecerse relaciones empíricas repetibles
de forma independiente tanto para una determinada matriz como para un mismo
vertido, o un mismo punto de tratamiento de un proceso, etc. Estas relaciones
empíricas establecidas entre dichos parámetros no deben hacerse extensibles fuera del

14
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

marco de estudio.
En cualquier caso, una de estas determinaciones no suple a las otras.

Importancia en los estudios de la calidad del agua residual.

Los parámetros a través de los cuales se mide el contenido orgánico en una muestra
de agua residual, son de suma importancia para el diseño de sistemas de tratamiento
de aguas servidas. Los   vertidos   industriales   se   caracterizan   y   regulan,   entre   otros
parámetros, por su contenido en carbono y su  demanda  de oxígeno. Por otra parte, el
conocimiento   de   estos   parámetros   permite  estudiar el efecto de los vertidos en los
estudios de impacto o auditorias ambientales, y en general conocer la concentración o
agresividad de las descargas en términos de contenido orgánico sobre los cuerpos de
agua, con la finalidad de dar soluciones posibles. La determinación de un parámetro u
otro dependerá de los objetivos del estudio que se esté realizando, la disponibilidad
económica y de tiempo.

Para las determinaciones del contenido orgánico, consultar: AWWA, APHA,


WPCF. 1995 o una versión actualizada.

COMPONENTE AIRE (ver decreto 638, Ley Penal del Ambiente)

El aire es una mezcla de gases que existe en una capa relativamente delgada alrededor
de la tierra. La composición de esta mezcla, desde el nivel del suelo hasta una altura
de aproximadamente 100 kilómetros es relativamente constante (Stocker y Seager
1981).

LA ATMÒSFERA, es la capa gaseosa alrededor del planeta Tierra. Sus


características principales comprenden movilidad, elasticidad, capacidad de fluir bajo
pequeños gradientes de presión, capacidad de expansión ilimitada, mala conductora
del calor, así como capacidad para transmitir vibraciones a alta velocidad. Posee un
volumen de 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0,9% de argón, 0,03% de dióxido de
carbono, así como pequeñas cantidades de helio, kriptón, neón y xenón.

15
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

Fuente: Tomado de INTERNET.

Componentes principales Concentración


del aire (porcentaje en volumen)
Nitrógeno (N 2) 78.09
Oxígeno (O 2) 20.95
Argón (Ar) 0.93
Dióxido de carbono (CO 2) 0.032
Fuente: Stocker y Seager 1981.

Aire Contaminado. La adición de cualquier sustancia diferente a la composición


natural del aire, alterará en cierto grado sus propiedades físicas y químicas de su
estado puro. Sien embargo, se clasifican como contaminantes únicamente aquellas
sustancias que, añadidas en suficiente cantidades, causan efectos mensurables sobre
los seres humanos, animales, plantas y materiales.
Los principales contaminantes atmosféricos son:
Óxidos de azufre (SO2). El SO2 es un gas incoloro y no inflamable. Posee un olor
fuerte e irritante para altas concentraciones. Tiene una vida media en la atmósfera
estimada en días y se combina fácilmente con el agua de la atmósfera dando lugar al
ácido sulfúrico que es responsable de la lluvia ácida. Se produce generalmente en la
combustión de carburantes con un cierto contenido en azufre como carbón y gasoil,
principalmente en procesos industriales, centrales térmicas, tráfico y calefacciones de
carbón y fuel. En áreas industrializadas hasta el 90% de las emisiones del SO2 a la
atmósfera procede de actividades humanas. Los cambios en el uso de combustibles, a
otros con bajos contenidos en azufre, están haciendo que en los últimos años se
disminuya progresivamente esta emisión, aunque sigue siendo la más cuantiosa
después del CO. El SO2 causa problemas respiratorios. En exposiciones cortas, a
partir de 250 µg/m³ afecta al sistema respiratorio de los niños, y a partir de 500 µg/m³
al de la población general. Puede generar problemas permanentes en los pulmones. En

16
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

forma de deposición ácida puede afectar seriamente a suelos y cubierta vegetal así
como degradar una amplia gama de materiales de construcción.

Dióxido de nitrógeno (NO2). Es un gas fuertemente tóxico de color pardo rojizo. A


partir del dióxido de nitrógeno se forma en la atmósfera el ácido nítrico que es
absorbido por las gotas de agua, precipitando en forma de lluvia ácida, al igual que
ocurre con el SO2.

El óxido de nitrógeno (NO) es un gas tóxico e incoloro que reacciona con el ozono
para formar NO2. Participa activamente en las reacciones atmosféricas causantes del
"smog". La aparición de estos contaminantes está marcada, fundamentalmente, por la
presencia del nitrógeno del aire en los procesos de combustión. Se originan en un
amplio número de procesos industriales y por el empleo de cualquier clase de
combustibles en todo tipo de motores. A mayor temperatura en los procesos de
combustión, mayor es la cantidad producida de óxidos de nitrógeno. La vida media de
ambos dos contaminantes se cifra en días.

Causan daños en los pulmones y sistema respiratorio en general, aunque estudios


epidemiológicos indican que el NO2 es cuatro veces más tóxico que en NO. Además,
el NO2, al igual que el SO2, da lugar a deposiciones ácidas que pueden afectar
seriamente a suelos, cubierta vegetal y materiales de construcción.
El óxido de carbono (CO) es un gas inflamable, incoloro e insípido. Su vida media en
la atmósfera se estima en unos pocos meses y en combinación con el oxigeno
atmosférico genera el dióxido de carbono (CO2), que aunque no es un gas nocivo, su
aumento de concentración en la atmósfera incrementa el efecto invernadero global.
Alrededor del 90% del CO presente en la atmósfera se forma de mantera natural por
oxidación fotoquímica del metano (CH4), aunque es el contaminante que en mayores
cantidades se emite a la atmósfera por la actividad humana. Se genera en la
combustión de cualquier tipo de carburante, especialmente cuando dicha combustión
es incompleta.
Reacciona con la hemoglobina de la sangre y desplaza al oxígeno, con lo que reduce
la capacidad de la sangre para oxigenar las células y tejidos del cuerpo. El CO puede
ser particularmente peligroso para personas con problemas del corazón o
circulatorios, con los pulmones dañados o con problemas respiratorios.

El ozono (O3) a nivel terrestre, conocido como ozono troposférico, es un importante


contaminante que tiene perjudiciales efectos sobre la salud. Es bien conocido que su
presencia en la estratosfera permite filtrar la radiación ultravioleta y que la
destrucción de la denominada "capa de ozono" es un problema ambiental de
indudables repercusiones. Sin embargo, este mismo ozono, ubicado en la capa baja de
la atmósfera (la troposfera) posee efectos muy perjudiciales que deben ser tenidos en
cuenta. El ozono es un contaminante secundario, se sintetiza en la troposfera a partir
de otros compuestos, favorecido por la presencia de luz solar, siendo sus precursores
más importantes los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles.
Provoca problemas de respiración, reduce la función pulmonar, genera asma,
irritación de ojos, congestión nasal, reduce la resistencia a resfriados y otras

17
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

infecciones, y puede acelerar el envejecimiento del tejido pulmonar. Puede dañar a


plantas y árboles, actuando sobre la sección central de las hojas, en las que aparece
una pigmentación punteada de color pardo rojizo.

Son aquellas partículas presentes en el aire de tamaño suficientemente reducido como


para que no se depositen demasiado rápido sobre la superficie. Su tiempo de
residencia en la atmósfera depende de su tamaño y composición, así como de
condicionantes climatológicos como los vientos, las lluvias, etc. La normativa exige
la medición de partículas de menos de 10 micras (denominadas PM10), dado que son
estas fracciones las que presentan una mayor afección a las vías respiratorias. Se está
estudiando la medición de partículas de menos de 2,5 micras (denominadas PM2, 5),
dado que estas fracciones presentan una afección más grave, al poder penetrar a una
mayor profundidad en el sistema respiratorio.

Se generan en la combustión de carburantes sólidos y líquidos, planta industriales de


todo tipo, agricultura, calles sin asfaltar, movimientos de tierras, y cualquier otra
actividad susceptible de generar partículas.

Generan irritación en las vías respiratorias, fundamentalmente nariz y garganta, daños


en los pulmones, bronquitis y empeoramiento de afecciones pulmonares. Reducen la
visibilidad y, en su deposición, afectan a la fotosíntesis de plantas y ensucian y
decoloran estructuras, edificios, mobiliario y ropas.

Es un metal tóxico, inorgánico, que puede presentarse formando parte de compuestos


orgánicos.

Se emite en algunos procesos industriales y manufactureros, especialmente en


empresas de la fundición y aquellas que supongan manipulación del mineral, y se
utiliza en algunas pinturas y barnices. La emisión también puede proceder de la
combustión de carburantes fósiles, como el carbón o la gasolina (con plomo), en la
que hasta hace poco se utilizaba como antidetonante (tretraetilo/metilo de plomo).
Provoca la enfermedad denominada Saturnismo. Afecta al sistema nervioso central,
óseo y digestivo, por acumulación en el organismo, y reduce la capacidad de filtración
del riñón. En caso de mujeres embarazadas podría incluso afectar al feto.

Este grupo incluye compuestos como el metano (CH4), hidrocarburos, CFCs, etc. El
Metano es el más abundante y se forma de manera natural en reacciones anaerobias
de actividades agrícolas, ganaderas, del tratamiento de residuos, y tratamiento y
distribución de combustibles fósiles.

18
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

Las unidades de concentración comúnmente empleadas para medir los contaminantes


atmosféricos son:

Partes por millón (ppm); partes por billón (ppb), mega gramo por metro cúbico
(mg/m3); % p/p o % p/v.

COMPONENTE SUELO.

Generalidades.
El suelo, es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es
un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la
acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. Los suelos
cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo
en un lugar dado están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina,
por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la
topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las
variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres
naturales. Sin embargo, el cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de
mucha de su protección contra la erosión del agua y del viento, por lo que estos cambios
pueden ser más rápidos. Los agricultores han tenido que desarrollar métodos para prevenir
la alteración perjudicial del suelo debida al cultivo excesivo y para reconstruir suelos que
ya han sido alterados con graves daños.
El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los ingenieros que
construyen edificios, carreteras y otras estructuras sobre y bajo la superficie terrestre. Sin
embargo, los agricultores se interesan en detalle por todas sus propiedades, porque el
conocimiento de los componentes minerales y orgánicos, de la aireación y capacidad de
retención del agua, así como de muchos otros aspectos de la estructura de los suelos, es
necesario para la producción de buenas cosechas. Los requerimientos de suelo de las
distintas plantas varían mucho, y no se puede generalizar sobre el terreno ideal para el
crecimiento de todas las plantas.

19
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

Principales propiedades químicas de los suelos

Capacidad de intercambio. Esta propiedad química del suelo está estrechamente


relacionada con el complejo arcilla – humus. La capacidad de este complejo de ceder
nutrientes a las plantas por intermedio de la captación de partículas minerales, es lo que
permite a los vegetales el proceso de absorción.

Fertilidad actual. Se denomina de está forma a los nutrientes que están a disposición de la
planta en el momento, porque existen otros que se encuentran en el suelo pero de manera
potencial, están en determinado estado químico que necesitan de un periodo de tiempo para
poder ser absorbidos, los vegetales pueden asimilarlos a largo plazo.

pH (potencial hidrogeno). En términos generales los líquidos o fluidos tienen en


consideración la cantidad de hidrógenos libres existentes en una solución,
dependiendo de una determinada situación química. En este sentido, se puede estar en
presencia de: acidez, neutralinidad o alcalinidad.

Por ejemplo el agua destilada es neutra. Su pH es 7 (pH neutro), en una molécula de agua
destilada hay muy pocos hidrógenos libres, para romper la molécula = H+ OH-

En esta tabla se expresan los posibles valores de PH:

1 7 14
ácido neutro básico

Los suelos en general (suelos medios) oscilan entre 4.5 (ácidos) y 7.5 (neutros o
ligeramente alcalinos). Los suelos con pH alcalinos o neutros, se dan predominantemente
en climas áridos; mientras que los suelos con pH ácidos o ligeramente ácidos se dan en
climas húmedos. Los suelos se distribuyen respondiendo a condiciones naturales diversas.
Según los materiales con que se formaron van a tener mas o menos neutralidad. Donde las
precipitaciones son intensas se produce un lavado, y por percolación se van llevando los
elementos que le dan alcalinidad al suelo, el agua va barriendo las sustancias (cationes +),
produciendo un suelo preponderantemente ácido. Cuando ocurre lo contrario, en lugares
áridos las sustancias se retienen y los suelos son alcalinos.

Salinidad del suelo

El proceso de acumulación de sales en los suelos con predominio del Ca ++ y el Mg ++ se le


denomina salinización. Cuando es el sodio el elemento que predomina netamente, el suelo
evoluciona de muy distinta manera, desarrollándose un proceso, con resultados
completamente distintos, que es el llamado alcalinización.

20
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

Dos son las condiciones necesarias para que se produzca la acumulación de sales en los
suelos: aporte de sales y su posible eliminación ha de estar impedida.

Origen de las sales

Las sales, tanto las de Ca ++, Mg ++, K+ como las de Na -, proceden de muy diferentes
orígenes. En líneas generales, pueden ser de origen natural o proceder de actividades
antrópicas (producidas por el hombre).

Causas naturales

En primer lugar pueden proceder directamente del material original. Existen rocas,
fundamentalmente las sedimentarias que contienen sales como minerales constituyentes.
Por otra parte, en otros casos ocurre que el material original no contiene estas sales, se
pueden producir en el suelo por alteración de los minerales originales de la roca madre.
Frecuentemente, los suelos toman las sales a partir de mantos freáticos suficientemente
superficiales (normalmente a menos de 3 metros). Los mantos freáticos siempre contienen
sales disueltas en mayor o menor proporción y en las regiones áridas estas sales ascienden a
través del suelo por capilaridad. En general, la existencia de mantos freáticos superficiales
ocurre en las depresiones y tierras bajas, y de aquí la relación entre la salinidad y la
topografía.

En ocasiones, la descomposición de los residuos de las plantas, liberan sales que estaban
incluidas en sus tejidos y contribuyen de esta manera a aumentar la salinidad del suelo;
otras veces las plantas contribuyen a la descomposición de minerales relativamente
insolubles y a partir de ellos se forman sales. De cualquier manera, aunque este efecto ha
sido mostrado por varios autores (examinando la salinidad de suelos sin vegetación y suelos
con un determinado tipo de vegetación) globalmente este efecto carece de importancia.

Contaminación antrópica

La salinidad del suelo también puede producirse como resultado de un manejo inadecuado
por parte del hombre. La agricultura, desde su comienzo, ha provocado situaciones de
salinización, cuando las técnicas aplicadas no han sido las correctas. La actividad agraria y
especialmente el riego, ha provocado desde tiempos remotos procesos de salinización de
diferente gravedad: cuando se han empleado aguas conteniendo sales sin el debido control
(acumulándose directamente en los suelos o contaminando los niveles freáticos), o bien
cuando se ha producido un descenso del nivel freático regional y la intrusión de capas de
agua salinas, situadas en zonas más profundas, como consecuencias de la sobreexplotación.

Es clásico el ejemplo de la región de Mesopotamia en la que la utilización de aguas de


riego salinas condujo a la salinización de los suelos. La pérdida de la productividad de las
tierras fue la causa de caída de la civilización sumeria hace unos 5000 años. Hoy día se
acepta que la mayor parte de los suelos bajo riego presentan algunas pérdidas de
productividad por problemas de salinidad.

21
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

También se ocasionan problemas graves de salinización en superficies de cotas bajas,


cuando se realizan transformaciones de riego de áreas situadas en zonas altas y no se ha
previsto su influencia en aquellas otras. Directamente por la acción de las aguas de riego,
pero también se puede producir por las movilizaciones de tierras que pueden provocar la
aparición de rocas salinas en la superficie del terreno que además de contaminar a los
suelos in situ provocaran su acumulación en los suelos de las depresiones cercanas por
acción de las aguas de escorrentía. El empleo de elevadas cantidades de fertilizantes,
especialmente los más solubles, más allá de las necesidades de los cultivos, es otra de las
causas que provocan situaciones de altas concentraciones de sales, que contaminan los
acuíferos y como consecuencia los suelos que reciben estas aguas.

Finalmente la actividad industrial, en ocasiones, puede acarrear situaciones serias de


acumulación de determinadas sales en los suelos situados bajo su zona de influencia, por
medio de la contaminación atmosférica o mediante las aguas que discurren por su cuenca
hidrográfica.

Bibliografía

AWWA, APHA, WPCF. 1995. Standard Methods for the examination of water and
wastewater 19 TH edition.
Arboleda, J. 2000. Teoría y práctica de la purificación del agua. Tomo I. Edit. Mc
Graw Hill. Acodal. Colombia. Pp. 362.
Giller, P., A. Myers y J. O’ Halloran. 1999. Perspectivas ecológicas de la
contaminación del agua. En Gerald Kiely (ed). Ingeniería Ambiental. p. 355 – 406.
Kemmer, F. Manual del agua (NALCO). Edit. Mc Graw Hill. Tomo I. México. Pp.
12-37.
Kiely, G. 1999. Ingeniería Ambiental: fundamentos, entornos, tecnologías y
sistemas de gestión. Edit. Mc Graw Hill. p. 1331.
República de Venezuela 1995. Normas para la Clasificación y el Control de la
Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos (Decreto 883). Pp.
14.
2da.
Rivas – Mijares, G. 1978. Tratamiento de Aguas Residuales. Edit. Vega. Ed.
Caracas. p. 7-50.
2da.
Romero – Rojas, J. 2000. Calidad del Agua. Edit. Alfaomega. Ed. México. Pp.
273.

22
Programa de Formación en Gestión Ambiental. UC: Calidad Ambiental. Módulo I. Prof. Abel Silva A.

Rolim, S. 2000. Sistemas de Lagunas de Estabilización. Edit. Mc Graw Hill.


Colombia. Pp. 370.
Stocker, H. y S. Seager. 1981. Química Ambiental: contaminación del Aire y el
Agua. Edit. BLUME. p 162 – 311.

23

También podría gustarte