Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO Estadística

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA Y SU CLASIFICACIÓN


ESTADÍSTICA. Es la ciencia que estudia los medios para derivar información válida a partir de un
conjunto de datos. Es decir, estudia los mecanismos para la obtención de datos así como su
manipulación y análisis.

El estudio de la estadística se ha concretado primordialmente en el análisis de datos y su aplicación en la


toma de decisiones, lo que ha permitido dividir a la estadística en:

Estadística descriptiva

Inferencia estadística (estadística inductiva o estadística analítica).

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. Es el proceso que se relaciona con los métodos y/o técnicas para
la recopilación, organización y análisis de un conjunto de datos cuantitativos, con el objeto de
describir en forma apropiada las diversas características de dicho conjunto.

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Es la técnica o metodología mediante la cual es posible realizar la


estimación de las características de una población o realizar la toma de decisiones basados en resultados
muestrales.

DEFINICIONES

POBLACIÓN. Es la totalidad de elementos de un grupo dado que posee una característica delimitada
para el alcance de una investigación.

MUESTRA. Se denomina muestra a una porción de datos representativos de una población.

PASOS PARA EFECTUAR UN ESTUDIO ESTADÍSTICO

El uso de los métodos estadísticos es muy variado y se aplican generalmente a distintos campos como
son los negocios, economía, educación, medicina, ingeniería, etc. Para lo cual el proceso para realizar
un estudio estadístico está constituido de las siguientes etapas:

1. Formulación del problema. Para realizar el estudio de un problema es necesario delimitarlo y


formularlo adecuadamente, definiéndolo de manera clara y precisa.

2. Diseño del experimento. Esta etapa se basa primordialmente en obtener un máximo de


información empleando un mínimo de costo y tiempo.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 1 M. en C. José Luis Hernández González
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO Estadística

3. Recopilación de datos. Los datos provienen de observaciones reales o de documentos que se


usan de manera cotidiana, es la parte que consume mayor tiempo la cual la podemos obtener de:
a. Bancos de datos
b. Entrevistas o cuestionarios
c. Observación directa o mediciones experimentales

4. Organización y descripción. Consiste en desglosar los datos en algunas propiedades sencillas,


se incluye el problema de elaborar modelos matemáticos apropiados de los datos.

5. Inferencia estadística. Consiste en obtener conclusiones acerca de la población muestreada que


dio lugar a los datos recopilados, es el principal objetivo de las investigaciones estadísticas.

6. Interpretación y decisión. Consiste en la fase final del estudio la cual determinará si una
solución es adecuada o no, dependiendo de los resultados obtenidos.

OBTENCIÓN DE DATOS

Dentro de un proceso de investigación una de las actividades que se realizan es la recopilación de datos,
la cual es el acopio de información y se incluye desde elaborar fichas bibliográficas hasta la aplicación
de cuestionarios con el empleo de técnicas de muestreo.

Existe una gran variedad de técnicas para realizar la investigación, que se deberán seleccionar de
acuerdo a las necesidades del problema, así como a diferentes factores como son el tiempo, costo, tipo
de actividades a realizar, recursos humanos, etc.

Las técnicas de recopilación de datos las podemos realizar con:

Investigación documental

Investigación de campo

LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Consiste en el estudio de documentos escritos sobre un


objeto determinado, es decir son todos aquellos documentos registrados en diferentes dispositivos
físicos a los que podemos tener acceso en forma directa o indirecta para su consulta y se puede clasificar
en:

1.- Documental bibliográfica


2.- Documental hemerográfica
3.- Documental escrita
4.- Documental audiográfica
5.- Documental videográfica
6.- Documental iconográfica

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 2 M. en C. José Luis Hernández González


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO Estadística

LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO. Consiste en obtener información directa mediante diferentes


actividades por contacto directo con el hecho que se quiere investigar así como las personas
relacionadas y se puede realizar:

a) Por observación directa


b) Por interrogación

LA OBSERVACION. Es el procedimiento empírico básico, el cual consiste en realizar la


percepción intencionada de una actividad determinada mediante la experimentación la cual consiste
en la obtención de datos cuantitativos por medio de la medición del fenómeno que se este
observando.

Para realizar la observación se utilizan diversos instrumentos auxiliares los cuales son:

1.- La ficha de campo


2.- Estudio de Actividades realizadas con anterioridad, biografías, etc
3.- La entrevista
4.- La encuesta

LA ENTREVISTA. Es una de las técnicas más comunes y es considerada como la relación directa
entre el investigador y el objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener
testimonios reales. se pueden realizar como:

a) Entrevistas formales
b) Entrevistas informales

LA ENCUESTA. Consiste en recopilar información sobre una parte e la población, en donde la


información recopilada puede emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar las
magnitudes del problema. Para realizarla es posible con:

a) Un cuestionario
b) Una cedula de entrevista

EL CUESTIONARIO. Es un eficaz auxiliar en la observación científica que contiene aspectos del


fenómeno esenciales, las cuales son preguntas formuladas por escrito y no es necesario la presencia
del investigador llevándose a cabo mediante:

- Cuestionarios por correo


- Cuestionario administrado por el entrevistado
- Cuestionario administrado por el entrevistador

LA CEDULA. Tiene carácter de anónimo, donde el encuestador es quien llena la cedula de


entrevista, además de que es posible aclara la información sobre las preguntas y es utilizada cuando
una persona tiene un bajo nivel cultural.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 3 M. en C. José Luis Hernández González


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO Estadística

Bibliográfica
Hemerográfica
Escrita
Documental Audiográfica
Videográfica
Iconográfica
Dispositivo magnético
Investigación

Ficha de campo
Observación
directa Actividades anteriores

Campo Formal
Entrevista Informal
Por interrogación
Cuestionario
Encuesta Cédula de entrevista

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 4 M. en C. José Luis Hernández González


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO Estadística

TIPOS DE MUESTREOS

No Probabilístico.

Probabilístico.

No probabilístico. Se usa el conocimiento y opinión personal para identificar los elementos de la


población que se incluyen en la muestra.

Muestreo por juicio


Por cuota
Por intervalo

Probabilístico. Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de participar en la


muestra.

Simple
Sistemático
Estratificado
Por conglomerados Estrato

Conglomerado
Universo

Elemento

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 5 M. en C. José Luis Hernández González


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO Estadística

Simple.

Este tipo de muestreo, consiste en elaborar una lista de la población enumerándola, para posteriormente
mediante la generación de número aleatorios es seleccionado cada uno de los elementos que constituyen
la muestra, o mediante fórmulas de recurrencia diseñadas para éste propósito. Es adecuado cuando la
población es pequeña y los elementos puedan enumerarse.

Sistemático.

En este tipo de muestro, también se elabora una lista con los elementos de la población, pero en lugar de
seleccionarlos de manera aleatoria, se recorre la lista y se va seleccionando cada elemento con un
intervalo uniforme que se mide en tiempo, orden y espacio. Es más sencillo de aplicar que el simple, sin
embargo, no es posible de utilizar con poblaciones grandes o con la posibilidad de que la población
tenga datos con periodicidad.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 6 M. en C. José Luis Hernández González


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO Estadística

Estratificado.

En esta técnica, la población se divide en clases o estratos de acuerdo a una o más características
importantes para realizar posteriormente la selección, que puede ser aleatoria o sistemática dentro de
cada estrato. La definición de la clase debe ser lo suficientemente clara para evitar que alguno de los
elementos se puedan ubicar en alguna de dos clases diferentes.

Por conglomerados.

Consiste en definir subgrupos de elementos homogéneos en forma natural y/o existen grupos ya
definidos. No se requiere seleccionar de todos los conglomerados, y en ocasiones, es suficiente con
seleccionar uno de los conglomerados con todos sus elementos, es posible utilizar el muestreo aleatorio
considerando grupos en lugar de elementos.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 7 M. en C. José Luis Hernández González


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO Estadística

POBLACIONES

Dependiendo de cómo se seleccionen los elementos para un estudio podremos tener las siguientes
poblaciones:

Población finita

Población infinita

Población finita. Se llama así a la población que es de tamaño limitado cuyos elementos son
numerables.

Población infinita. Se llama así a la población de tamaño limitado cuya cantidad de elementos son
innumerables.

MUESTREOS

El hecho de regresar un elemento muestreado a la población antes de extraer otro elemento de la misma,
determina si el muestreo es con o sin reemplazo

Con reemplazo

Sin reemplazo

Con reemplazo.
Si un elemento se extrae de la población y posteriormente se regresa a la misma, tiene la posibilidad de
quedar incluido otra vez en la muestra en otra extracción.

Sin reemplazo.
Si el elemento extraído no se regresa a la población entonces, solamente formará parte de la muestra
una sola vez.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 8 M. en C. José Luis Hernández González

También podría gustarte