Está en la página 1de 16

SESION N°- 2

LA GLOBALIZACIÓN Y LAS
FINANZAS INTERNACIONALES
1. Concepto y caracterización de la Globalización

Olvídese del dicho popular “cuando Estado Unidos estornudaba América Latina
se resfría” Con el fenómeno de la Globalización, hoy puede estornudar
Tailandia, China o el Oriente Medio y Latinoamérica por ser agripa igual. Basta
pensar en los efectos, por ejemplo, del alza del precio del petróleo. Y es que
aunque la globalización a traído mayor acceso a la información y al intercambio
cultural, diversificación de mercados y ofertas de bienes de consumo, también ha
provocado desigualdad social y precariedad laboral en esta parte del mundo,
según expertos latinoamericanos.

De acuerdo con los analistas, la región enfrenta todavía una transición hacia la
globalización. De hecho, aun existen zonas aisladas que ni han disfrutado de sus
ventajas ni han sido afectadas por sus impactos negativos.

‘El concepto se ha extendido, analógicamente, a los ámbitos de la cultura, la


ciencia y la tecnología, entre otras materias. Pero en el fondo, el fenómeno es el
mismo: eliminación de las fronteras’’, aclara Ordoñez.

Para el sociólogo y ex ministro chileno José Joaquín Bruner, la globalización se


caracteriza, en el plano político, por su difusión del modelo democrático;

Econ. Jesús Cherres Olivera Página1


culturalmente por promover la post- modernidad y propiciar la revolución de las
telecomunicaciones. Y en el ámbito económico es universalizar los mercados y
dar paso al auge del capitalismo postindustrial.

Esto es lo que podría llamarse ‘estandarización social y económica’’ ha sido un


proceso de toda la vida en el mundo. Pero la mayoría de los analistas coincide en
que la globalización, como la entendemos en la actualidad, comenzó a
consolidarse a finales de la década de 1980, con el término de la Guerra Fría, el
rápido salto en las telecomunicaciones y la implementación de reformas
económicas consensuadas.
Tales medidas económicas fueron ideadas por el Fondo Monetario Internacional
(FMI), el Banco Mundial, la Reserva Federal y el Congreso de Estados Unidos
para ser aplicadas especialmente en América Latina. Este hito – bautizado como
Concenso de Washington (1989) – planteo la apertura económica, la
desregulación, la reducción del gasto público y las privatizaciones, entre otras
acciones que luego fueron etiquetadas con el término del neoliberalismo.

También en esa época se produce otro hecho definitorio: la llamada Ronda de


Uruguay (1994), hoy convertida en la Organización Mundial del Comercio
(OMC)
‘América Latina ingreso a un periodo de globalización desde la década de los 80
a distintas velocidades. Es un proceso en el que los tiempos los marcan las
políticas de los países mas grandes, como Estados Unidos, la Unión Europea y
Japón’’, señalo a este semanario el economista Pablo Heidrich, experto en

Econ. Jesús Cherres Olivera Página2


Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
de Argentina.

Tanto Ordoñez como Heidrich estiman que, en Latinoamérica, la globalización


esta en transición. ‘Hay diferentes modos de adaptación a este proceso global:
aliarse mas con los vecinos en un mercado regional que sea de paso intermedio
entre la apertura del mercado internacional y la competencia con el resto del
mundo o, simplemente, abrirse al mundo y tratar de competir solo’’, puntualizo
el economista de la Flacso.

Pero un continente en transición hacia la globalización tiene raíces mas


profundas y aristas mas complejas. ‘Mientras parte de la economía y la vida en
grandes ciudades como Sao Paulo, Santiago o Ciudad de México es claramente
global, hay sectores de la economía informal en esas urbes – las favelas de Sao
Paulo, el Matto Grosso o el Triangulo Ixxil, en la zona maya de Guatemala – que
no están integrados al mundo global, ni siquiera al nacional’’, indica el experto.
Jiménez. (2006, Setiembre).Las caras de la Globalización

1.1 La Globalización de la economía en perspectiva

¿Por qué surge la globalización?

¿Qué es la globalización?

¿Cuáles son los efectos concretos de la globalización?

Econ. Jesús Cherres Olivera Página3


1.1.1Introducción

En la explicación del proceso de globalización de la economía hay varios puntos


de vista o tendencia. Por ejemplo, algunos sostienen o dan a entender que la
globalización es una proceso natural que sea venido dando desde que Europa y
China se dedicaron al comercio desde los tiempo del Imperio Romano ( Sachs y
Larrain, 2002)

Por otro lado, Guillen (2000) sostiene que, la globalización no es un hecho


natural resultado de un progreso técnico y económico irresistible. Es el fruto de
una política neoliberal que persigue objetivos precisos. En tal sentido, tanto en el
mundo desarrollando como en las economías atrasadas los gobiernos decidieron
eliminar las barreras que destruían el movimiento internacional de mercancías y
de capital gestando nuevas dinámicas económicas. Para tales efectos, firman
tratados modificando leyes con el aval de los gobiernos de los países
desarrollados y en desarrollo, y bajo la dirección de los organismos
internacionales (FMI, BM, etc.) construyeron poco a poco una situación que en
algunas circunstancias se ha salido de control con efectos severos en los niveles
de vida de las grandes mayorías.

1.1.2 Explicación del proceso de globalización que subyace a lo manifestado


por los Sachs y Larrain (2002):

Para comprender a cabalidad el proceso de globalización expresado por Sachs y


Larrain, tenemos que hacer una breve revisión histórica de la evolución de la
economía como disciplina técnica-científica

Econ. Jesús Cherres Olivera Página4


¿Cuál fue el paradigma económico que predomino hasta 1929?

El paradigma económico (pensamiento económico) que predomino hasta 1929


fue el del liberalismo económico, que se resumía en el “Lassiez Faire” ( dejar de
hacer , dejar pasar). Es decir, la economía sola tiende al pleno de los factores
productivos (fundamentalmente de la mano de obra)

¿Qué pasó en el año 1992 En el año 1992 se dio la Gran Depresión Económica
Mundial , sobre todo , el mundo desarrollado cayó en una depresión económica
nunca conocida hasta entonces. A este respecto, las estadísticas muestran lo
siguiente: Los años veinte fueron prósperos en general para la economía de los
Estados Unidos.

Prácticamente todo aquel que deseaba trabajar conseguía empleo, los ingresos se
elevaron sustancialmente y los precios se mantuvieron estables. Pero desde
finales de 1929, las cosas dieron un vuelco negativo muy brusco. En 1929, 1.5
millones de estadounidenses estaban desempleados. Para 1993 esa cifra había
aumentado a 13 millones de personas, sobre una fuera de trabajo de 51 millones,
En 1929 Estados Unidos produjo nuevos bienes y servicios por un valor de
103,000 millones; en 1933 la producción había caído a 55,000 millones, una
descenso de casi 50%. En octubre de 1929, fecha en la que los precios de los
valores bursátiles se desplomaron en Wall Street , se perdieron miles de millones
de dólares de riqueza personales. El desempleo persistió por encima del 14% de
la fuerza de trabajo hasta 1940.

La década de los treinta fue de enormes penalidades en EE.UU y también en el


mundo entero, ya que la depresión se extendió a Europa y otras partes. En
Estados Unidos, el número de suicidas aumento casi 30%, y millones de
personas se vieron lanzadas a la pobreza.
Econ. Jesús Cherres Olivera Página5
Entonces, la Gran Depresión puso en tela de juicio las ideas de los economistas
clásicos (el liberalismo), quienes habían predicho que las Fuerzas normales del
mercado evitarían un desempleo a gran escala del tipo que se sufrió en los años
30(los hechos cuestionaron los supuestos económicos básicos de la época).
Felizmente para suerte del sistema económico apareció el brillante economista
británico John Maynard Keynes, quien vivió entre 1883 y 1946, este economista
coloco la macroeconomía en la ruta de la modernidad, al proponer un nuevo
marco teórico para explicar la Gran Depresión y al sugerir políticas
gubernamentales específicas para contrarrestar la Depresión.

Keynes, condenso sus ideas principales sobre las fluctuaciones económicas en su


libro denominado: Teoría General del Empleo, al Interés y El Dinero, publicado
en 1936. Keynes hizo grandes aportes que fueran más allá de las ideas de su
libro, tales como su trabajo para crear el Fondo Monetario Internacional y el
Sistema Internacional Posterior a la Segunda Guerra Mundial.

La afirmación central de Keynes fue que las economías de mercado no se


autorregulan sin obstáculo, esto es, no garantizan altos niveles de empleo y altos
niveles de producción en forma regular. Por el contrario, según Keynes, las
economistas están sujetas a grandes fluctuaciones que se deben, al menos en
parte, a los altibajos entre optimismo y pesimismo que afectan los niveles
generales de inversión de las empresas, Un vuelvo hacia el pesimismo en la
comunidad empresarial provoca una drástica caída en la inversión, lo que a su
vez puede originar una caída general de la producción y un aumento del
desempleo.

Keynes argumentaba de la siguiente manera: una vez que comienza un derrumbe


económico de la profundidad de la Gran Depresión, las fuerzas del mercado no

Econ. Jesús Cherres Olivera Página6


pueden eliminarla con rapidez por si solas. En parte, esto se debe a que ciertos
precios claves de la economía, particularmente el nivel medio de los salarios, no
son muy flexibles y no responden con celeridad frente a impactos adversos en la
economía.

En tal sentido, Keynes sugería que se necesita hacer importantes ajustes en las
políticas macroeconómicas, especialmente en el gasto del gobierno, los
impuestos y la política monetaria para contrarrestar la caída y estabilizar la
economía. Su argumento de que los gobiernos pueden implementar políticas
estabilizadores para prevenir o contrarrestar las declinaciones económicas fue tan
acertadas que sus ideas fueron bautizadas colectivamente como la “Resolución
Keynesiana” ( Sacks y Larrain , 2002)

Las recomendaciones de política económica de Keynes predominaron en todo el


mundo después de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de los setenta. Sin
embargo, a partir de Keynes comenzó a mermar. Gran parte del mundo sufrió de
estanflación, una combinación de crecimiento bajo o negativo del producto con
altas tasas de desempleo e inflación. Entonces, las recomendaciones de Keynes
ya no tenían efectos positivos, sino que por el contrario, se empezó a pensar que
dichas recomendaciones eran las causantes de tales efectos estanflacionarios.

Entonces, muchos economistas profesionales y legos en la materia, comenzaron


a pensar que las políticas estabilizadoras de Keynes eran en realidad una de las
princípiales fuentes de inestabilidad económica. Es así que surge la
contrarrevolución, en que la gente culpaba de la estanflación a las políticas
activistas del gobierno. Esta contrarrevolución tuvo también de la Universidad de
Chicago y a Robert Barro de la Universidad de Harvard, entre otros. Entonces,
nace el neoliberalismo o monetarismo. Los monetaristas sostienen que las

Econ. Jesús Cherres Olivera Página7


fluctuaciones económicas son en gran medida el resultado de variaciones de la
oferta monetaria. Friedman y sus seguidores sugieren que una oferta monetaria
estable, y no una oferta variable, es la verdadera clave para una macroeconomía
estable.

Es a raíz del monetarismo y del surgimiento del neoliberalismo, que la


globalización empieza a surgir con fuerza a partir de la década de los 80-90.

¿Qué es la globalización?

Según Galbrath ( citado por Guillen 2000), la globalización es un concepto


inventado por estadounidenses para impregnar de respetabilidad sus entradas a
otros países y facilitar los movimientos internacionales de capital que siempre
causa muchos problemas. En el mismo sentido, Bourdien (1998) dice que la
globalización constituye un “discurso poderoso”, una idea fuerte que se ha
convertido en el arma principal central del estado de bienestar.

Por otro lado, Boyer (citado por Guillen, 2000) distingue cuatro concepciones
diferentes de la globalización

La primera concepción le atribuye a Theodore Lewitt, quien dice que la


globalización toca solo los intercambios internacionales y más específicamente
la gestión sobre una base mundial de las empresas transnacionales y su
capacidad para implantarse en cualquier parte del mundo y vendes sus productos.
Según esta acepción, la globalización equivaldría a una convergencia de los
mercados que permitiría a las empresas transnacionales venden los mismo bienes
de la misma manera en todo el mundo.

Econ. Jesús Cherres Olivera Página8


La segunda definición en la de Kenichi Ohmane , para quien la globalización se
refiere no tanto a la conquista de los mercados por las empresas a escala
mundial. Se trata entonces, de la adquisición de una visión global que conduce a
la empresa de exportación a una integración mundial de sus actividades y un
control total de la cadena creativa: investigación y desarrollo, ingeniería,
producción, marketing, financiamiento y servicios.

La tercera definición , Guillen (2000) la saca del cuadro de la gestión de las


empresas trasnacionales para situarla en el marco del funcionamiento del sistema
internaciones, En esta perspectiva mas bien macroeconómica, el autor citado ,
destaca el intento de las empresas transnacionales de redefinir las reglas del
sistema internacional en su favor. Los autores que defienden esta perspectiva
señalan que las transnacionales controlan una parte creciente de la producción
mundial, de tal suerte que los estados se volverían impotentes frente a sus
estrategias. En estas condiciones, la globalización designara el proceso mediante
el cual las empresas internacionales intentarían redefinir en su beneficio las
reglas previamente impuestas por los estados-nación.

La cuarta definición insiste en los problemas que platea la existencia de una


economía cada vez más mundializada (dirigida en parte por los transnacionales)
y la gestión de los países administrados sobre una base nacionales. En el pasado
la economía era internacional, dado que su evolución se encontraba determinada
por la instrucción de procesos operando con base en los estados nación. En
cambio, el periodo contemporáneo seria testigo del surgimiento de una economía
globalizada en la cual las economías nacionales desaparecían para rearticularse
en el seno de un sistema operando directamente a escala internacional.

Econ. Jesús Cherres Olivera Página9


Así, la existencia de estados-nación resultaría contradictoria respecto a un
sistema económico cada vez más globalizado.

En este mismo sentido, Kozikowski (2000,4), define la globalización diciendo:


“La globalización es una proceso de integración que tiende a crear un solo
mercado mundial, en el que se comercializa productos idénticos, producidos por
empresas cuyo origen es difícil de determinar, ya que sus operaciones están
distribuidas en varios países.

Todas esas definiciones distan de ser equivalentes, ya que ponen el acuerdo en


uno u otro aspecto de la tendencia a la globalización que se vive en la actualidad.

¿Cuáles son los efectos concretos de la globalización?

Los efectos concretos de la globalización lo podemos visualizar en las siguientes


datos presentados por Kozikowski ( 2000): En todo el periodo de la postguerra,
el comercio mundial de bienes crecía casi dos veces que el FBI Mundial. En
consecuencia, la participación del comercio internacional en la producción
mundial se elevo de 7% en 1950 a 20% en 1996. Solo en 1995 las exportaciones
mundiales de mercancías crecieran 16%, rebosando el volumen de 6 billones de
dólares. En ese mismo año las exportaciones de equipo de oficina y de
telecomunicaciones crecieron 25%. La mayor parte de las exportaciones
mundiales corresponde a los principales países industrializados. Estados Unidos,
Alemania, Japón, Francia e Inglaterra.

Sin embargo, el proceso de globalización se evidencia aún más en los mercados


de inversión y financieros. Así tenemos: En 1995 había en el mundo 38 mil
empresas multinacionales y trasnacionales con 250 mil filiales y sucursales
establecidas en muchos países y con activos globales de 2.6 billones de dólares.

Econ. Jesús Cherres Olivera Página10


La mayor parte de las inversiones transnacionales se concentraban en la Unión
Europea, Estados Unidos y Japón. Sin embargo la inversión en las economías
emergentes como las de China, Indonesia, México, Malasia y Tailandia crecen
cada vez más rápidamente.

En 1995 el flujo de IED hacia los países en desarrollo llego a 97 mil millones de
dólares de las cuales China recibió 38 mil millones de dólares y México solo 4.1
mil millones de dólares

En el periodo 1980-1991, la provisión de préstamos bancarios internacionales


había aumentado de 4% del PBI de los países de OCDE a 44% (de 324 mil
millones de dólares a 7.5 billones de dólares).

Asimismo, también aumento la interdependencia a través de los flujos


internacionales de capital. Entre 1980 y 1990 el volumen mundial de las
transacciones internaciones de compra-venta de acciones creció a una tasa anual
de 28%,, llegando a 1.4 billones por año en 1990.Vasquez. P (2008).Finanzas
internacionales-Uladech Católica

2. ¿Qué significa la Globalización?

‘La globalización significa que los distintos insumos de la producción de un


objetivo o un bien de mercado – materias primas, trabajo, capitales o inversiones
– provienen de distintos puntos del planeta, y no únicamente de un país o región
en particular’’, explico a tiempos del mundo el politólogo Jaime Ordoñez,
director de la fundación Centro de estudios para el Futuro de Costa Rica, quien
es experto en el tema.

Econ. Jesús Cherres Olivera Página11


Una computadora, por ejemplo, actualmente tienes chips fabricados en China,
piezas de Silicón Valley en California, componentes de Irlanda, y es ensamblada
en Singapur o Costa Rica. Jiménez. (2006, Setiembre).Las caras de la
Globalización

3. La Globalización Financiera

La esfera financiera se ha convertido en el fenómeno más significativo del


proceso de globalización económica, a medida que se han ido eliminando las
barreras existentes para los movimientos de capital y que éstos se han articulado
a través de una creciente titulación. Así se ha pasado de una economía basada en
mercados financieros, propia de la mitad de los años 80, a una economía
claramente especulativa, basada en las previsiones sobre el precio de los activos
en que se sitúa el riesgo y en la influencia creciente de las operaciones
financieras realizadas con instrumentos derivados. Arribes, H (2013)

Econ. Jesús Cherres Olivera Página12


3.1 Factores que conducen a la Globalización de los Mercados Financieros

Gráfico N°-1

Desregulación y liberación de los mercados


nacionales

Progreso Tecnológico:

 Surgimiento de los mercados


mundiales
 Ejecución de órdenes Mercados
 Análisis de oportunidades financieras Financiero
global

Creciente institucionalización de los


mercados financieros

Vasquez. P (2008).Finanzas internacionales-Uladech Católica

Econ. Jesús Cherres Olivera Página13


3.2. Efectos de la globalización financiera
La globalización financiera se ha llevado a cabo mediante diversos instrumentos
interdependientes: préstamos bancarios internacionales, emisiones de títulos de
deuda a corto y largo plazo, inversiones exteriores directas y acciones. Lo cierto es que
el fenómeno no se ha desarrollado de forma armónica ni en todas las plazas
financieras, ni en todas las monedas. Asimismo, tampoco la participación de tales
instrumentos ha evolucionado del mismo modo en todos los casos.
Este proceso ha tenido, entre otros, los siguientes efectos:
1. Aumento de las dificultades para mantener la libertad de los flujos comerciales ante
la magnitud y la volatilidad de los movimientos financieros.
2. Problemas para continuar con el Estado del bienestar como elemento de
legitimación y mayores oportunidades, al extenderse los procesos desreguladores,
para la evasión de impuestos de los que necesariamente se nutre dicho Estado.
3. Amenazas a la autonomía de la política económica, en el sentido de que quienes
controlan la movilidad de los fondos financieros (gestores de fondos de pensiones y de
inversión, empresas multinacionales y organismos bancarios) tienen un creciente
poder para influir indirectamente en el uso de los diversos instrumentos financieros
según sus preferencias.
4. Explosivo crecimiento de las transacciones sobre instrumentos derivados;
crecimiento que supera con creces, tanto al de los flujos de capital, como a las
inversiones exteriores directas. Las transacciones han crecido como consecuencia de
la búsqueda de sistemas de protección de las inversiones financieras frente al
aumento de los problemas de volatilidad, tanto en el terreno de los cambios en los
tipos de interés como en las paridades, y también por la posibilidad de flexibilizar los
plazos de vencimiento de tales inversiones. Los fenómenos de globalización han
ocurrido en todos los ámbitos. Ahora bien, mientras que los procesos de globalización
en el terreno comercial y productivo han tenido un ritmo razonable en términos
cuantitativos globales, en el terreno financiero se ha configurado una estructura más

Econ. Jesús Cherres Olivera Página14


concentrada y desordenada. En esta situación de “desorden” y escasa regulación, los
instrumentos desplegados por las autoridades nacionales, para resolver los problemas
que se desencadenan cuando el proceso especulativo entra en crisis, no parecen
suficientes, puesto que las autoridades deben actuar con excesivas cautelas, ya que el
empleo de mecanismos de control fiscal o de regulación pueden producir un “efecto
expulsión” cuyas derivaciones aún serían
más perjudiciales. Entre las distintas economías financieramente integradas se
producen efectos de contagio de situaciones de inestabilidad, originados en factores
no relacionados con la evolución de las variables económicas fundamentales, sino más
bien con las características de las entidades y los mercados financieros y su conexión
con los mercados financieros globales, generando un riesgo sistémico que
resulta un elemento fundamental en el desarrollo de muchas de las crisis habidas en
esta era. La solución sería la creación de un marco de regulación general a nivel
mundial, cuestión tratada en la última reunión del G-20 en Toronto9, pero que, de
momento, todavía está en una fase inicial de desarrollo. Arribes, H (2013)

Referencia bibliográfica:

Jiménez, K. (2006, setiembre) Las caras de la Globalización, tiempos del


mundo/Economía.pag.9-11

Arribes, H. (2013) Los mercados financieros internacionales y su


desregulación: competencia fiscal, Agencia Estatal de administración
tributaria- cuadernos formación, colaboración 1 /11 – volumen 12 /2011

Vásquez, P. (2008).Finanzas internacionales. En la Globalización en la


economía en perspectiva, ventajas y desventajas de la Globalización y
factores que conducen a la Globalización de los mercados financieros
( pp. 8 – 15).Chimbote: Editorial @uladech.edu.pe

Econ. Jesús Cherres Olivera Página15


Econ. Jesús Cherres Olivera Página16

También podría gustarte