Está en la página 1de 10

APUNTES DE DERECHO PROCESAL

DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

JUICIO EJECUTIVO

Debemos distinguir entre Título Ejecutivo y Titulo Ejecutorio.


“El título ejecutivo es una constancia extrajudicial documentada que contiene
la obligación exigible de dar una suma de dinero líquida o fácilmente
liquidable sobre la base que el mismo título suministre (art.517 CPC) y al cual
la ley reputa existente el derecho contenido en él”.
El segundo es una sentencia firme de condena dictada en juicio contradictorio
y que se ejecuta por el art.801 y ss del CPC.

Requisitos del título ejecutivo


La forma más fácil de definir los requisitos de un título ejecutivo es
compatibilizarlo con las excepciones que pueden ser opuestas por la falta de
ellos.
1) Debe bastarse a sí mismo: no debe necesitar de otros instrumentos para
completarse o de medidas de prueba, por ello no se puede entrar a discutir la
causa de la obligación.
2) Determinación precisa de los sujetos activo y pasivo de la obligación
(Excepción de falta de personería, inhabilidad de título).
3) Contener una obligación de pagar una suma de dinero (Inhabilidad de
título, falta de legitimación activa y pasiva, falta de acción –prevista en el
art.809), o que sea fácilmente liquidable en una suma de dinero, como por
ejemplo cuando se pacta un alquiler en tantos quintales de soja.
4) Debe ser una suma líquida o fácilmente liquidable por las pautas que el
mismo título suministre. Por ello, por ejemplo no corresponde esta vía para el
cobro de los daños y perjuicios en la locación que si bien tendría vía ejecutiva
por el art. 1578 y 1581 del C. Civil, le falta ser líquida o fácilmente liquidable

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA.


1 CLAUDIA E. ZALAZAR- -1-
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

porque hay que demostrar la cuantía del daño y su obligación de repararlo


(Inhabilidad de título).
5) Debe ser una deuda exigible es decir de plazo vencido y no estar sujeta a
condición (Inhabilidad de título, pago, compensación, espera, prescripción).
En este contexto los contratos bilaterales con prestaciones pendiente no
pueden ejecutarse.

ANALISIS DE LOS TITULOS


Traen aparejada directamente ejecución:
1) Instrumentos públicos (ej: hipoteca) o privados con autenticación de firmas
por oficial público o reconocidos en juicio (vgr. multas).
2) Títulos de crédito (pagaré, letra de cambio, cheques, facturas
conformadas).
3) Expensas comunes.
4) Tributos (impuestos, tasas, contribución por mejoras, multas, aguas
cordobesas (Art. 273 de la Ley 5589 Ejecutivo Fiscal, Código de Aguas), etc.
5) Honorarios profesionales, regulados y firmes (art.801 y 119 Ley 8226).
6) Mutuos de bancos oficiales (art. 22 inc. b de ley orgánica del Bco. Cba, por
ej).
7) Certificado de Saldo deudor de la cuenta corriente bancaria.

No traen aparejada directamente ejecución y necesitan de que la vía


ejecutiva sea preparada:
1) Créditos por Arrendamientos de inmuebles, porque por más que el contrato
de alquiler estè certificado, se necesita del requisito del art. 519 inc. 2 del
CPCC.
2) Tarjetas de crédito (art. 39 de la ley 25.065).
3) Instrumentos privados sin firmas autenticadas (Mutuo particular,
fianza,etc).

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR-


2 -2-
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

JUICIO EJECUTIVO: trámite, sustanciación y prueba.


Concepto de Juicio Ejecutivo:
"Es un procedimiento especial cuyo objeto consiste en hacer efectivo el
cumplimiento de una obligación documentada en alguno de los títulos
ejecutivos extrajudiciales que en razón de su forma o contenido autorizan a
presumir la certeza del derecho del acreedor” (Palacio)
P.V.E. Hay títulos que nacen completos, como los instrumentos públicos, los
privados con firma certificada por escribano público, las certificaciones para
el cobro de tributos, etc., por lo que es suficiente acompañarlos con la
demanda, pero otros deben completarse: instrumentos privados, pagaré no
protestado y carente de cláusula sin protesto, etc.; y finalmente, otros deben
formarse, incluso sin que preceda documento escrito alguno (art. 517, 3). a
través de las medidas de preparación de la vía ejecutiva.
1) Reconocimiento de instrumentos privados:
a) Debe ser citado: el firmante (ya sea el propio deudor o quien firmó en su
lugar) y debe realizar las manifestaciones por diligencia. Es discutido si puede
hacerlo por escrito firmado por un letrado, pero para la mayoría debe
concurrir personalmente al Tribunal-(art. 530 del CPC Nacional)
b) Solo es para reconocer la firma, aunque niegue su contenido
c) Los herederos no están obligados a reconocer, salvo que ocuparen el
inmueble ( art. 525y arts. 1023 y 1032 C.C.).
2) Locaciones:
Pueden ser iniciadas contra el locatario y el fiador. Pero si se inicia sólo
contra el fiador, es indispensable la participación del locatario para tener por
preparada la vía porque la fianza es accesoria y esta supeditada a que exista la
locación, lo cual no puede determinarse si no se cita al locatario, para que
realice las manifestaciones del inc. 2 del art. 519.

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA.


3 CLAUDIA E. ZALAZAR- -3-
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

Para que se lo cita al locatario? a) Reconozca su calidad de locatario durante


el tiempo expresado en la demanda (innecesario en caso de estar hecho el
contrato en un instrumento público). b)Exhiba los recibos de los alquileres
que se le reclaman.
Queda preparada la vía ejecutiva:
a) Si el deudor reconoce su firma o no comparece o comparece y nada dice
b)Si el locatario reconoce su calidad de tal y no exhibe recibo de los alquileres
reclamados
c) Si hace las manifestaciones de acuerdo con las formalidades requeridas:
personalmente ante el Actuario y dentro del plazo fijado (término no fatal)
En este caso se puede presentar la demanda ejecutiva.
No queda preparada la vía ejecutiva:
1) Si desconoce la firma (no lo exime de cumplimentar el art. 192)
2) Si desconoce la calidad de ser o haber sido locatario durante el tiempo en
que fue la locación (meses reclamados)
3) Reconoce ser locatario pero acompaña los recibos pertinentes.
4) En el caso de las tarjetas de crédito no queda preparada la vía si se niega la
firma y se acredita la denuncia de extravío o sustracción de la tarjeta o la
impugnación del resumen.
Efectos del desconocimiento: Ordinarización
Efectos del reconocimiento: cuando es presunto no tiene valor en el juicio
declarativo.(art. 524)
3) Fijación de plazo: ( art. 520)
Cuando no se puede determinar cuando una deuda líquida será exigible, por
carecer de plazo cierto. Debe tener los otros requisitos, deuda líquida y
faltaría sólo el vencimiento, va unido a la idea de exigibilidad.

SUSTANCIACION DEL JUICIO

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR-


4 -4-
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

Demanda: Como toda demanda se deben cumplimentar los requisitos del art.
175 del CPCC, acompañándose el título respectivo, en que se funda la acción
Se puede ampliar hasta la oportunidad de la oposición de excepciones.
Conforme al art. 526 del CPCC, si el título invocado trae aparejada ejecución,
se despacha la ejecución y el embargo sobre los bienes) el que dada la
verosimilitud del título se ordena sobre el monto del título y un 25% o 30% en
que se estiman las costas y honorarios, sin contracautela:
Se lo cita al demandado de comparendo y remate (no hace falta la intimación
de pago como en la hipoteca); si ya ha sido citado en el PVE debe obviarse el
comparendo.
Las oportunidades para evaluar el título son: al interponerse la demanda y al
momento de dictar sentencia. Si al iniciarse el trámite, a juicio del Tribunal el
título no reune las condiciones del art. 517, debe rechazarse la demanda in
limine, salvo que sea susceptible de un despacho saneador. (por ejemplo no lo
sería en el caso de un contrato con prestaciones recíprocas pendientes)
Si se deniega la vía ejecutiva: -título incompleto- (vgr. multa sin notificar) se
puede apelar en forma directa (también reposición con apelación en subsidio),
de conformidad al art. 527 del CPCC.
Si se admite la vía ejecutiva: no es apelable, solo podría plantearse reposición,
ya que las defensas del demandado las puede oponer con las excepciones.
Ampliación de la demanda:
Antes de la sentencia: (art. 530) y por vencimiento de nuevos plazos de la
misma obligación: sin sustanciación especial si se trata de una obligación de
tracto sucesivo como alquileres.- Pero debe darse noticia a la demandada para
que se defienda si se adjuntan nuevos pagarés por ejemplo, porque se trataría
de nuevos títulos.- No es necesario que haya hecho reservas de ampliar en la
demanda. Se ha aceptado en los títulos valores cuando tiene numeración
seguida o puede inferirse que están identificados con barras las cuotas de una
misma obligación.

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA.


5 CLAUDIA E. ZALAZAR- -5-
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

Después de la sentencia: (art. 531), se consideran demandas especiales, pero


se lo cita al deudor sólo para que acompañe los comprobantes de los recibos
correspondientes, sino se tiene directamente por ampliada la sentencia.
Citación de terceros: La doctrina y jurisprudencia mayoritaria considera que
no es procedente la citación de terceros en el juicio ejecutivo, porque sería
una forma de entrar a discutir la causa de la obligación.

Excepciones: Al demandado se lo cita de comparendo y remate para que


oponga excepciones; a tal fin se debe verificar plazo de comparendo (art. 163
CPCC), porque sumado a los tres días de la citación de remate pueden ser más
de 6 días.
El deudor puede asumir las distintas posiciones, no comparecer o comparecer
y no oponer excepciones en cuyo caso se pone el correspondiente certificado
y se dicta sentencia sin decreto de autos (art. 546).
En el juicio ejecutivo no existen las excepciones de artículo previo, por lo que
deben interponerse cuando se lo cita al demandado de remate y resolverse en
la sentencia. Ya hemos visto que tiene la limitaciones establecidas en el art.
548 y 549, por lo que se ha considerado que su enumeración es taxativa.
La excepción de nulidad propiamente dicha, en realidad es una defensa (entre
ésta y la excepción hay una relación de género a especie), basada en la
nulidad de algún acto procesal previo, que confluyó a originar la demanda,
puede interponerse en los juicios declarativos, no en los ejecutivos (debido a
su trámite sumario, que impide debatir estas cuestiones, que en definitiva
importan indagar sobre la causa de la obligación).
Hay que recordar, que si la nulidad está referida a un instrumento público,
debe articularse redargución de falsedad (arts. 993 del CC y 244 del CPCC).
Sobre este punto, partiendo de la premisa que la redargución de falsedad es un
trámite ordinario, está dividida la doctrina y jurisprudencia si puede

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR-


6 -6-
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

plantearse por vía incidiental en el juicio ejecutivo; opinando la mayoría que


no corresponde.
¿Qué pasa si no se declara inadmisible la excepción? ¿Puede después
limitarse la prueba?.
Dada la naturaleza del juicio ejecutivo es conveniente limitar las excepciones,
cuando no encuadran en la normativa procesal y no se cumplen los requisitos
del art. 548 del CPCC (por ejemplo si surge ostensible que el demandado
pretende indagar la causa de la obligación, o no ha acompañado la
documental respectiva). Si no se han limitado las excepciones, resultaría
contradictorio limitar después la prueba. Por ejemplo si pretendía indagar el
manejo de la cuenta corriente bancaria, después no podría limitar la pericial
contable ofrecida.
Como normativa general, y aún admitida las excepciones el art. 553 lo faculta
al tribunal a rechazar, por resolución fundada la prueba manifiestamente
inadmisible, dilatoria o carente de utilidad (facultades del juez como director
del proceso), todo con la finalidad de garantizar los principios de economía
procesal y celeridad que impregnan el proceso ejecutivo.
Tramite:
En primer lugar debemos preguntarnos si el traslado por seis días. es término
fatal o no. Para una doctrina el plazo para tramitar sería fatal ya que el plazo
para ofrecer prueba es fatal (art. 49 inc. 4°).Pero no es fatal porque puede no
ofrecer prueba y porque el art. 552 establece "evacuado el traslado o acusada
su rebeldía", es decir que debe acusarse la negligencia para que precluya la
oportunidad de evacuarlo y ofrecer prueba.
Prueba:
Se abre a prueba por 15 días salvo que la ofrecida sea sólo constancias de
autos (documental) en cuyo caso se declara la cuestión de puro derecho)

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA.


7 CLAUDIA E. ZALAZAR- -7-
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

Hechos nuevos? Art. 552 in fine. Si al contestar las excepciones el actor ha


introducido hechos nuevos, el demandado podrá ofrecer pruebas en relación a
los mismos.
Se debe fijar el plazo a prueba y despachar las ofrecidas, salvo facultad del
Tribunal de desestimar las manifiestamente dilatorias o carentes de utilidad
(art. 553).
Si se hubieran producido pruebas, se corren los traslados para alegar por el
término de cinco días, los que presentados se reservan en secretaría y recién
se agregan cuando el decreto de autos se encuentre firme. Esta etapa está
suprimida en el juicio ejecutivo fiscal
La sentencia, si se han opuestos excepciones, deberá decidir primero sobre la
legitimidad de las mismas y en su caso decidir llevar adelante o no la
ejecución.
Ordinario de repetición: Se debe partir de la premisa que la cosa juzgada en
el ejecutivo es Formal, por lo que puede ser revisada por el juicio ordinario
posterior. Por razones de conexidad se entiende que el juez competente es el
que tramita el ejecutivo (art. 7 inc. 3)
No se pueden revisar las defensas tratadas, salvo que la discusión recaiga
sobre otras pruebas (vgr. Inhabilidad, causa de la obligación)
Se puede iniciar desde la traba del embargo (art.529).
En el juicio ejecutivo fiscal, después de la sentencia y previo el pago de los
impuestos adeudados (solve et repete).
RECURSOS :
El juicio ejecutivo, dada la naturaleza de su trámite, tiene un régimen especial
en materia recursiva, que se basa justamente en garantizar la celeridad del
trámite.
La regla general es que en todos los casos que resulten aplicable el recurso de
apelación en el juicio ejecutivo serán sin efecto suspensivo, lo que significa

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR-


8 -8-
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

que podrá seguirse adelante con la ejecución; con las salvedades establecidas
en la propia ley (art. 561, 564 y 587).
Recursos del decreto inicial: cuando se rechaza la demanda ejecutiva, el art.
527 del CPCC, establece la posibilidad de la apelación directa, por lo que el
decreto sin dudas es pasible de reposición, reposición y apelación en subsidio
y apelación directa.
Según nuestra jurisprudencia local, se ha entendido que esta normativa es
aplicable para los trámites del prepara vía ejecutivo, ya que la demanda
ejecutiva aún no ha sido iniciada, para poder aplicar el art. 559 inc. 1 del
CPCC.
Impreso el trámite, todas aquellos decretos, resoluciones, etc, que puedan
entorpecer el trámite del juicio ejecutivo, sólo pueden ser revisadas por
reposición, ya que por aplicación del art. 515 que el mismo artículo menciona,
sólo puede apelarse la sentencia. Deja a salvo, la resolución del incidente de
nulidad promovido por el demandado con vicios de la citación inicial,
entendiéndose tanto el rechazo in limine del incidente como la resolución
dictada al efecto. Este sistema de apelación diferida, o sea que quedan todas
las cuestiones procesales diferidas para la etapa del recurso de apelación de la
sentencia, tiene como presupuesto que el decreto no haya quedado firme en la
primera instancia, por lo que debe necesariamente plantearse la reposición (el
problema es cuando se trata de decretos dictados con sustanciación que no
pueden ser repuestos).
Para apelar la sentencia, debe estarse a las reglas establecidas en el art. 558
del CPCC el demandado no opuso excepciones, es inapelable, si opuso
excepciones y se las rechazaron, es apelable sin efecto suspensivo; si opuso
excepciones y se las rechazaron “in límine”, por alguna formalidad puede
apelar la sentencia (no puede apelar el decreto, por el art.559 inc.1°).
En la etapa de ejecución de sentencia, el art. 559 es muy laxo, y declara
apelables las resoluciones que la ley declara tales, que no son otras que las

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA.


9 CLAUDIA E. ZALAZAR- -9-
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

establecidas en el art. 562 del CPCC respecto a la apelabilidad de la


calificación de las garantías, a las cuales el demandado podrá pedir el cambio
de efecto (con efecto suspensivo) si iniciare o hubiera iniciado el juicio de
repetición. El otro supuesto es la apelación de la impugnación de la planilla
previsto en el art. 564 del CPCC, la que como excepción establece en
principio el efecto suspensivo de dicho recurso, salvo que el ejecutante diere
las garantías establecidas en el art. 561 del CPCC. Por último, estaría el
supuesto del art. 587 que establece la apelación de la resolución del incidente
de nulidad de subasta, también con efecto suspensivo. Este sistema de
apelación se aplica tanto para el rechazo in limine del incidente, como para la
resolución que lo admita o rechace.
Además este inciso 2 del art. 559, establece la posibilidad de apelación en
todos los casos de incidente de nulidad, sin restringirlo a las cuestiones de la
citación inicial, justamente por la etapa del pleito en el que nos encontramos.
Por último, el último inciso establece una norma residual estableciendo que
en ambas etapas, o sea instancia ( decreto inicial a sentencia) y ejecución de
sentencia, podrán apelarse todas las resoluciones que no afecten el trámite del
principal (por ejemplo medidas cautelares, incidentes de honorarios, etc)

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR-


10 - 10 -

También podría gustarte