Está en la página 1de 1

LIMITES DE FUNCIONAMIENTO DE UN TRANSFORMADOR

Un transformador se proyecta para unas tensiones dadas de servicio en


primario y secundario y una potencia máxima continua que puede obtenerse
en su secundario. El incrementar la tensión en su primario, y por tanto la
corriente en el mismo, lleva a la saturación del núcleo magnético, con lo que
el mismo no es capaz de transferir mas potencia al secundario y el exceso de
potencia de entrada solo produce sobrecalentamientos del núcleo por
corrientes parásitas, y del devanado primario, por efecto Joule, llevando a la
rotura del devanado por fallo del aislante del mismo. Una espira en
cortocircuito genera a su vez mas calor y provoca el fallo total del devanado.

En un transformador es fundamental prever una correcta refrigeración del


mismo, y a este fin, los de mayor tamaño ( a partir de algunos kilowatios),
están bañados en aceite refrigerante que actúa también como dieléctrico.

Así pues, la tensión de entrada, la potencia máxima continua de salida , y la


temperatura ambiente, son tres parámetros que no deben sobrepasarse de
forma permanente.

También podría gustarte