Está en la página 1de 9

UNT Contabilidad y Finanzas

Costos y Presupuestos
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
_______________________________

1. CLASIFICACIÓN DE COSTOS EN EMPRESA QUE FABRICA PRODUCTOS DE


MADERA
La empresa manufacturera PRODUCTOS MADEREROS DEL PERÚ S.A., fabricante de
muebles y mesas detalla a continuación una serie de costos:

a. Las mesas de madera cuestan 100 UM (Unidades Monetarias) cada una.


b. Las mesas ensambladas por los trabajadores tiene un costo salarial de 40 UM por mesa.
c. Los trabajadores que ensamblan las mesas están supervisados por un supervisor de
fábrica, al que se le paga 25 000 UM por año.
d. Los costos de electricidad son dos unidades monetarias por hora-máquina. Se necesitan
cuatro horas-máquina para producir una mesa.
e. El costo de depreciación de las máquinas para fabricar las mesas suma 10 000 UM por
año.
f. El sueldo del presidente de la empresa es de 100 000 UM por año.
g. La empresa gasta 250 000 UM por año por anunciar sus productos.
h. A los vendedores se les paga 30 UM de comisión por la venta de cada mesa.
i. En vez de producir mesas, la empresa podría alquilar el espacio de la planta de la fábrica
a cambio de un ingreso por alquiler de 50 000 UM por año.

____________________
Clasifique estos costos (subrayados y en negrita) de acuerdo con los distintos términos de
costos de acuerdo al encabezado que se muestra a continuación:

Concepto Costo Costo Costo del Costo del producto1 Costo Costo de
Variable Fijo período Mat.Dir. MOD CIF Sumergido Oportunidad3
2

1.1. Madera
1.2. Ensamble
……………..

1
Los elementos del costo del producto son materiales directos (Mat.Dir.), mano de obra directa (MOD) y
costos indirectos de fabricación (CIF).
2
El costo sumergido es un costo en el que ya se incurrió y que no se puede cambiar mediante ninguna
decisión que se tome ahora o en el futuro.
3
El coso de oportunidad es el beneficio potencial al que se renuncia cuando se elige una opción en vez de
otra.

Página 1 de 9
UNT Contabilidad y Finanzas

2. COSTOS EN UNA EMPRESA DE PANIFICACIÓN


La panadería RICO PAN produce pan francés de 40 gr y pan tolete de 36 gr, incurriendo
por la utilización de cada saco de harina de 50 kg en los siguientes costos:

Concepto Unidad Consumo UM

a. Aceite (aditivo para maquinaria)……….. Litro 0.5 6


b. Agua (para el pan)…………………………….. Litro 28 5
c. Alquiler de local (producción)…………………………………………………………….. 46
d. Azúcar…………………………………………… Kilogramo 1 15
e. Costalillos…………………………………….. Unidad 1 12
f. Depreciación de maquinaria………………………………………………………………. 30
g. Energía eléctrica (producción)……………………………………………………………. 30
h. Flete de materia prima……………………………………………………………………….. 39
i. Gastos financieros………………………………………………………………………………. 19
j. Harina…………………………………………… Saco 1 333
k. Jornales………………………………………………………………………………………………. 169
l. Levadura………………………………………. Kilogramo 0.5 16
m. Manteca………………………………………. Kilogramo 0.5 13
n. Mejorador de masa…………………….. Gramo 0.5 2
o. Merma normal de materia prima……………………………………………………….. 9
p. Petróleo………………………………………. Galones 5 9
q. Sal yodada…………………………………… Kilogramos 0.8 3
r. Sueldos de administración………………………………………………………………….. 25
s. Sueldos de venta…………………………………………………………………………………. 30
t. Suministros fabriles diversos………………………………………………………………. 54
u. Tributos (no recuperables, impuesto predial de planta)………………………. 5

____________________
Con la información presentada obtener:
2.1. Los costos del producto
2.2. El costo primo
2.3. El costo de venta
2.4. Los gastos administrativos
2.5. Los gastos de venta
2.6. Los gastos financieros
2.7. El estado de resultados. Para estos efectos asuma que las ventas asciende a 1 800 UM,
que se ha vendido toda la producción y que no existe inventario inicial.

Página 2 de 9
UNT Contabilidad y Finanzas

3. CLASIFICACIÓN DE COSTOS POR SU COMPORTAMIENTO


La empresa industrial QUESOS PERUANOS S.A.C. presenta la siguiente información mensual
correspondiente a la elaboración de queso:

Concepto Importe

a. Leche 0.5329 US$/producto


b. Grasa 0.0721 US$/producto
c. Gastos de embarque (distribución) 0.1821 US$/producto
d. Lactosa 0.1024 US$/producto
e. Servicio de limpieza de planta de producción 4 966 US$ mensuales
f. Caseína 0.0085 US$/producto
g. Remuneraciones de operarios del Envasado 12 724 US$ mensuales
h. Ácidos orgánicos 0.0098 US$/producto
i. Enzimas 0.0069 US$/producto
j. Depreciación de prensadoras 25 425 US$ mensuales
k. Etiquetas 0.0014 US$/producto
l. Comisión por venta 0.0429 US$/producto
m. Envoltura 0.0033 US$/producto
n. Gastos de administración 25 327 US$ mensuales
o. Materiales para mantenimiento de maquinarias 0.0052 US$/producto
p. Cargas laborales de los operarios de Envasado 6 362 US$ mensuales
q. Remuneraciones de operarios del Tratamiento de la leche 0.0850 US$/producto
r. Servicio de mantenimiento de maquinarias 11 673 US$ mensuales
s. Cargas laborales de los operarios de Tratamiento de leche 0.0425US$/producto
t. Gastos de venta 34 673 US$ mensuales

Se sabe que el último mes se ha exportado 38 000 productos al valor FOB (Free On Board,
Libre A Bordo)) de US$ 6 cada uno.

____________________
3.1. Calcular el costo producción variable unitario.
3.2. Calcular el gasto operativo variable unitario.
3.3. Calcular el costo fijo total de producción mensual.
3.4. Calcular el gasto operativo fijo mensual.
3.5. Elaborar el estado de resultados por el costeo directo (costeo variable).
3.6. Determinar la cantidad que hay que producir y vender en dicho mes para obtener una
utilidad operativa de US$ 105 461. Además, calcular el importe de la venta para alcanzar
dicho objetivo.

Página 3 de 9
UNT Contabilidad y Finanzas

4. CLASIFICACIÓN DEL COSTO DE MANO DE OBRA COMO COSTO DEL PERIODO


O COMO COSTO DEL PRODUCTO
Lo acaba de contratar la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS DEL NORTE S.A. para que
ocupe un nuevo puesto creado para reaccionar al incremento acelerado de las ventas. Tiene
la responsabilidad de coordinar los embarques de productos terminados de la fábrica a los
almacenes de distribución situados en diversas regiones del país, para que haya existencias
cuando se reciban los pedidos de los clientes.

La empresa no está segura de cómo clasificar su remuneración en el registro de los costos.


El analista de costos de la compañía dice que su remuneración debe clasificarse como un
costo de manufactura (producto); el contralor, como un gasto de venta, el presidente dice
que no importa cómo se clasifique el costo de su remuneración.
____________________
¿Cuál punto de vista es el correcto? ¿Por qué?

5. SECTOR AGRO: PRODUCCIÓN DE ESPÁRRAGOS


El cultivo de espárragos tiene predilección por suelos francos o franco arenosos, ricos en
materia orgánica, constando de tres etapas: almácigo, primera cosecha y segunda cosecha.
La primera cosecha se da entre los 18 y 24 meses de la primera siembra, y las subsiguientes
cada 6 meses. A partir de la segunda cosecha se tornan constantes los costos, tiempos,
rendimientos. Sin embargo, el estado óptimo se logra entre el tercer y sexto año.

El Perú tiene ventajas climáticas para el cultivo del espárrago, siendo la costa peruana uno
de los pocos lugares del mundo donde se cosecha durante todo el año el espárrago blanco,
y en dos oportunidades el verde.

La empresa LA LIBERTAD VERDE S.A.A. ha presentado la siguiente información sobre la


producción de espárrago correspondiente al periodo anual anterior:

Concepto Unidad de medida Valor

Número de hectáreas Unidad 200

Factor de rendimiento Tonelada / Hectárea / año 17

Producción anual de espárrago Tonelada métrica 3 400

Ventas totales anuales US$ 4’250 000

Asimismo, se presentó la información referida a los costos de producción incurridos en el


año anterior:

Página 4 de 9
UNT Contabilidad y Finanzas

Concepto Porcentaje de las


ventas anuales
Preparación de terreno y mantenimiento de la tierra 22%

Mano de obra referida al cultivo de espárragos (pago 5%


mensual constante)
Materia prima 5%

Energía eléctrica, combustible e insumos 5%

Mano de obra referida a supervisión, control de calidad y 3%


vigilancia
Depreciación de maquinarias 6%

Impuesto predial de terrenos de cultivo y otros gastos 1%


administrativos referidos al área de producción

Finalmente, se presentó la información referida a gastos varios del año anterior:

Concepto Porcentaje de las


ventas anuales
Gastos de administración, venta y distribución 5%

Gastos financieros 14%

Impuesto ajeno a producción (impuesto a las ganancias) 10%

____________________

5.1. Clasificar los costos de producción de espárragos de acuerdo a su identificación: Costo


directo o indirecto.
5.2. Clasificar los costos producción de espárragos de acuerdo a su comportamiento: Costo
variable y fijo.
5.3. Determinar el porcentaje de las ventas que representa el costo de producción del cultivo
de espárragos. Además, calcular el importe monetario de dicho costo.
5.4. Elaborar el estado de resultados en función del porcentaje sobre las ventas.

6. SECTOR GANADERO: ESTABLO DE ENGORDE


Un establo de engorde es una empresa cuyo producto principal es la carne de vacuno para
consumo humano. La carne se define como la carcasa o la parte muscular del animal
beneficiado que rodea al esqueleto. Los subproductos son: las vísceras, piel (cuero), cabeza,
patas y sangre.

Página 5 de 9
UNT Contabilidad y Finanzas

El proceso productivo consiste en recibir y criar lotes de toros jóvenes (de aproximadamente
325 kg) y engordarlos 3 meses para que ganen peso suficiente (1.2 a 1.7 kg al día) para luego
ser enviados al camal. La producción de carne depende de factores como la alimentación,
la sanidad, la gerencia, la mano de obra, el capital, la infraestructura y la tecnología. Es un
negocio riesgoso ya que se basa en la crianza de animales vivos. Una epidemia puede acabar
con el negocio.

La empresa NORTH COW S.A.A., dedicada al engorde de toros, ha presentado la siguiente


información sobre el engorde de toros correspondiente al periodo anual anterior:

Concepto Unidad de medida Valor

Saca toros por semana Unidades por semana 80


- Toros al año Unidades al año 4 160
Unidades 1 045
- Stock de toros
Peso promedio compra: 300 a 350 Kg Kilogramo 325

Peso promedio venta: 480 a 550 Kg Kilogramo 515

Días de engorde Días 90

Incremento de peso diario (1.2 a 1.7 kg) Kilogramos 1.50

Rendimiento (Kg. carcasa / kg. en pie)% 50

Consumo diario de concentrado % peso en pie 3.5

Toros por trabajador Unidades por trabajador 104

Ventas anuales Miles de Soles 7 498

Asimismo, se presentó la información referida a los costos de producción incurridos en el


año anterior:

Concepto Porcentaje de las


ventas anuales
Compra de toros 50%

Alimentación 14%

Sanidad 2%

Mano de obra de crianza de toros (pago mensual constante) 4%

Página 6 de 9
UNT Contabilidad y Finanzas

Concepto Porcentaje de las


ventas anuales
Administración del establo 2%

Derecho de beneficio 4%

Depreciación de maquinarias y ambientes de producción 2%

Finalmente, se presentó la información referida a gastos varios del año anterior:

Concepto Porcentaje de las


ventas anuales
Comercialización (comisionista) 5%

Gastos administrativos distintos de producción 1%

Gastos financieros 2%

____________________
6.1. Clasificar los costos de producción de un establo de engorde de acuerdo a su identificación:
Costo directo o indirecto.
6.2. Clasificar los costos producción de un establo de engorde de acuerdo a su comportamiento:
Costo variable y fijo.
6.3. Determinar el porcentaje de las ventas que representa el costo de producción un establo
de engorde. Además, calcular el importe monetario de dicho costo.
6.4. Elaborar el estado de resultados en función del porcentaje sobre las ventas.

7. SECTOR AVÍCOLA: GRANJA AVÍCOLA


Una granja avícola es una empresa dedicada principalmente a la producción de carne de
ave para consumo humano. Dentro de las aves se encuentran las gallinas, pollos y los
gallos, pavos y patos principalmente. La carne de ave se define como la carcasa o la parte
muscular del animal beneficiado que rodea al esqueleto. Los subproductos son: pechuga,
piernas / muslos, alas y espinazo.

El proceso productivo de una granja avícola se basa en el engorde de las aves – pollo BB
línea carne –, adquiridas de plantas de incubación. Luego se concentran en la alimentación
de los pollos para lograr el peso necesario, 2.5 kg en promedio, los cuales se obtienen en
48 a 50 días de crianza. Los alimentos que se les proporciona son principalmente maíz
amarillo, soya, minerales y vitaminas. Asimismo, se les proporciona ciertas drogas para
evitar enfermedades y antioxidantes para prevenir la rancidez. La comercialización de
carne de pollo se efectúa principalmente bajo dos modalidades: (a) A través de centros de
distribución de aves vivas, vendiéndose las aves por el productor a los comerciantes
mayoristas, y éstos a los minoristas de los mercados de abastos, (b) Venta de pollos

Página 7 de 9
UNT Contabilidad y Finanzas

beneficiados al por mayor en camales especializados, enviados posteriormente a centros


de consumo, tales como autoservicios para su venta al consumidor final. También existe
un mercado informal que responde por el comercio del sector.

En este negocio las ventas se realizan mayormente al contado, mientras que las compras
son efectuadas al crédito, creando una falsa ilusión de caja. Este hecho requiere de una
planificación adecuada y un control estrecho del flujo de caja en todo momento

La granja avícola MI POLLITO S.A., dedicada a la crianza y comercialización de pollos, ha


presentado la siguiente información sobre la producción de pollos correspondiente al
periodo anual anterior:

Concepto Unidad de medida Valor

Producción de pollos por semana Unidades por semana 75 000

Stock de pollos por galpón Unidades 10 000 – 15 000


(2 trabajadores por galón)
Peso promedio venta kilogramo 2.6 – 2.8

Ventas totales anuales Miles de Soles 11 700

Asimismo, se presentó la información referida a los costos de producción incurridos en el


año anterior:

Concepto Porcentaje de las


ventas anuales
Pollo BB 14%

Alimentación 60%

Sanidad 0.5%

Mano de obra del personal encargado de la crianza de pollos 3%

Servicio de crianza de terceros 2%

Administración de granja 2.5%

Depreciación de maquinarias y galpones (producción) 3%

Amortización del sistema informático de producción 4%

Mano de obra del personal de supervisión, control de 2%


calidad y vigilancia

Página 8 de 9
UNT Contabilidad y Finanzas

Finalmente, se presentó la información referida a gastos varios del año anterior:

Concepto Porcentaje de las


ventas anuales
Comercialización 2%

Gastos administrativos distintos de producción 1.5%

Gastos financieros 6%

____________________
7.1. Clasificar los costos de producción de producción de pollos de acuerdo a su identificación:
Costo directo o indirecto.
7.2. Clasificar los costos producción de producción de pollos de acuerdo a su comportamiento:
Costo variable y fijo.
7.3. Determinar el porcentaje de las ventas que representa el costo de producción de
producción de pollos. Además, calcular el importe monetario de dicho costo.
7.4. Elaborar el estado de resultados en función del porcentaje sobre las ventas.

Página 9 de 9

También podría gustarte