Está en la página 1de 45

27/04/2018

AMPLIACIÓN SUBESTACIÓN URABÁ 230 KV

Estudio de Suelos

ISA
EPR 0 1 Emisión con correcciones 09/04/2018 INTEGRAL SEMENS TRANSELCA

ISA-
EPR 0 0 Emisión inicial 16/03/2018 INTEGRAL SIEMENS TRANSELCA

Estado / Fase Rev, Ver, Comentarios / Modificaciones Fecha de Act, Elaboró Revisó Aprobó

60OP-05067
4500460279 C37-17
CO-EMTS-17-0015

Fecha de
Nombres / BU Firmas Total de Páginas: 14 09/04/2018
Emisión:

Nombre del Proyecto


Elaboró: INTEGRAL

AMPLIACIÓN SUBESTACIÓN URABÁ


230KV
Revisó: SIEMENS
Código del Documento

ISA- CO-SEUR-37-17-S-01-D1001
Aprobó
TRANSELCA
G63074-K1009251
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 6
OBJETIVO 6
ALCANCE 6
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6
LOCALIZACIÓN DE LAS OBRAS 6
INVESTIGACIÓN DE CAMPO 8
INFORMACION EXPLORACIÓN 8
5.1.1 Perforaciones a rotación con equipo ACKER 8
5.1.2 Calicatas 8
ENSAYOS DE LABOTARIO 10
CONCEPTUALIZACIÓN GEOLÓGICA DEL SITIO 13
GEOLOGIA REGIONAL 13
7.1.1 Unidad Arenas Monas (Ngam) 13
7.1.2 Aluviones (Qal) 14
7.1.3 Depósitos lacustres 14
GEOLOGIA LOCAL 14
CONDICIONES GEOMORFOLÓGICAS Y PROCESOS MORFODINÁMICOS 19
CRITERIOS DE DISEÑO 21
METODOLOGÍA LRFD Y ESTADOS LÍMITE DE RESISTENCIA 21
8.1.1 Estados límites de servicio 23
8.1.2 Estados Límite por Evento Extremo 24
CRITERIOS DE DISEÑO 25
ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA PARA CIMENTACIONES
SUPERFICIALES 25
ESTIMACIÓN DE ASENTAMIENTOS ELÁSTICOS PARA CIMENTACIONES
SUPERFICIALES 25
ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA PARA CIMENTACIONES
PROFUNDAS 25
PARÁMETROS DE RESISTENCIA DE LOS SUELOS 26
ANÁLISIS GEOTÉCNICOS 27
CAPACIDAD DE CARGA CIMENTACIÓN SUPERFICIAL 27
Espectro de diseño sísmico
Archivo: CO-SEUR-37-17-S-01-D1003 Página 2 de 45
ASENTAMIENTOS ELASTICOS 29
ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN 30
CONCLUSIONES FUNDACIONES DE TRANSFORMADORES Y SECCIONADORES E
INTERRUPRORES 31
CAPACIDAD DE CARGA PARA FUNDACIONES PROFUNDAS 33
11.3.1 Capacidad última y en servicio 33
11.3.2 Módulos de balasto horizontal kh y vertical kv 35
11.3.3 CONCLUSIONES FUNDACIONES PROFUNDAS 40
RECOMENDACIONES PARA CIMENTACIONES 40
CIMENTACIONES SUPERFICIALES 40
CIMENTACIONES PROFUNDAS. 40
ANEXO 1 – ENSAYOS DEL LABORATORIO 42
ANEXO 2 – REGISTROS DE PERFORACIONES 43
ANEXO 3 – MEMORIA DE CALCULO 44
ANEXO 4 – REGISTRO FOTOGRAFICO 45

INDICE DE FIGURAS
Figura 4-1 Localización de la zona a intervenir, subestación Urabá. .................................. 7
Figura 5-1 Localización de las exploraciones ejecutadas en la Subestación Urabá (Imagen
tomada de GoogleEarth para simple ilustración, modificada por Integral, 2018). ............... 9
Figura 7-1 Mapa geológico de la zona de estudio (Fuente: SGC, Plancha 79- Turbo). Sin
escala, imagen para simple ilustración. ........................................................................... 13
Figura 7-2 Mapa geomorfológico de la zona de estudio. (Ingeominas-IGAC, 2005). Sin
escala, imagen para simple ilustración. ........................................................................... 19
Figura 7-3 Geomorfología general de la zona de estudio ................................................. 20
Figura 8-1 Criterios de diseño en función de factores de resistencia y carga (LRFD) ...... 22
Figura 8-2 Comprobación de Resistencia Geotécnica. .................................................... 23
Figura 10-1 perfil estratigráfico de la zona de análisis...................................................... 26
Figura 11-1 Capacidad de carga admisible en cimentaciones por estado de resistencia
última y de servicio. ......................................................................................................... 27
Figura 11-2 Envolvente de capacidad de carga por estados de servicio para fundaciones
superficiales. .................................................................................................................... 28
Figura 11-3 Envolvente de capacidad de carga para evaluación de evento extremo. ...... 28

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-SEUR-37-17-S-01-D1003 Página 3 de 45
Figura 11-4 Módulos de balasto verticales (Kv) para diferentes anchos de base (B). ...... 29
Figura 11-5 Asentamientos elásticos para diferentes esfuerzos transmitidos, nivel de
desplante D=1,5m............................................................................................................ 29
Figura 11-6 Asentamientos por consolidación para diferentes esfuerzos transmitidos, nivel
de desplante D=1,0m. ..........................................................¡Error! Marcador no definido.
Figura 11-7 Asentamientos por consolidación para diferentes esfuerzos transmitidos, nivel
de desplante D=1,5m. ...................................................................................................... 30
Figura 11-8 Asentamiento vs Tiempo (Esfuerzo de 37..................................................... 31
Figura 11-9 Resistencia nominal a compresión admisible y evento extremo para un pilote
de 0,50 m, en función de la profundidad. ......................................................................... 33
Figura 11-10 Resistencia nominal a compresión admisible y evento extremo para una
pilote de 0,40 m, en función de la profundidad. ................................................................ 34
Figura 11-11 Resistencia nominal a compresión admisible y evento extremo para una
pilote de 0,30 m, en función de la profundidad. ................................................................ 34
Figura 11-12 Módulo de balasto para una pila de 0,5 m de diámetro, en función de la
profundidad. 35
Figura 11-13 Módulo de balasto para una pila de 0,4 m de diámetro, en función de la
profundidad. 36
Figura 11-14 Módulo de balasto para una pila de 0,3 m de diámetro, en función de la
profundidad. 36
Figura 11-15 Las capacidades de carga lateral para una pila de 0,5 m de diámetro ........ 37
Figura 11-16 Las capacidades de carga lateral para una pila de 0,4 m de diámetro ........ 37
Figura 11-17 Las capacidades de carga lateral para una pila de 0,3 m de diámetro ........ 38
Figura 11-18 Sentamientos para una pila de 0,5 m, 0,4 m y 0,3m respectivamente de
diámetro a diferentes profundidades (cargas 250kN, condición de servicio). ................... 39
Figura 11-19 Sentamientos para una pila de 0,5 m, 0,4 m y 0,3m respectivamente de
diámetro a diferentes profundidades (cargas 200kN, condición de servicio). ............ ¡Error!
Marcador no definido.

INDICE DE TABLAS
Tabla 5-1 Sondeos realizados por Integral en 2018 ........................................................... 9
Tabla 6-1 Programa de ensayos laboratorio .................................................................... 10
Tabla 6-2 Resultados de ensayos de clasificación ........................................................... 11
Tabla 6-3 Resultados de ensayos de resistencia – corte directo ...................................... 11
Tabla 6-4 Resultados de ensayos de resistencia – compresión simple ............................ 11
Tabla 6-5 Resultados de ensayos de PH en agua mediante tiras de papel...................... 12

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-SEUR-37-17-S-01-D1003 Página 4 de 45
Tabla 6-6 Resultados consolidación realizado en 2014 ................................................... 12
Tabla 7-1 Columna estratigráfica asociada a la perforación PP_SU_01 .......................... 15
Tabla 7-2 Columna estratigráfica asociada a la perforación PP_SU_03 .......................... 16
Tabla 7-3 Columna estratigráfica asociada al apique CA-SU-04 ...................................... 17
Tabla 7-4 Columna estratigráfica asociada al apique CA-SU-05 ...................................... 18
Tabla 10-1 Estimación de parámetros del suelo .............................................................. 26
Tabla 11-1 Solicitaciones a fundaciones superficiales .........¡Error! Marcador no definido.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-SEUR-37-17-S-01-D1003 Página 5 de 45
INTRODUCCIÓN
El documento técnico que se presenta a continuación corresponde al componente
geotécnico requerido para la ejecución de la ingeniería primaria de las obras civiles de la
subestación Urabá 230kV, obra en la que se planea la ampliación de la subestaciones.
El documento contiene la descripción detallada de la geología, la caracterización de los
diferentes horizontes de suelo, los ensayos del laboratorio realizados, las estimaciones de
capacidad de carga, sugerencias para fundación de obras y recomendaciones
constructivas.

OBJETIVO
El objeto del documento es presentar las características geológicas, geotécnicas para la
ampliación de la subestación Urabá y simultáneamente brindar herramientas para la
definición de las fundaciones de las obras proyectadas.

ALCANCE
El documento presenta los estudios y diseños para la estimación de las fundaciones
superficiales y profundas necesarias para las obras de ampliación requeridas para la
subestación Urabá.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto corresponde a la caracterización geológica y geotécnica del predio donde se
proyectan construir la ampliación de la Subestación Urabá 230 kV, que comprende:

i. Extensión de las barras principal y de transferencia existentes,


ii. Construcción de una (1) bahía de transformación a 230 kV, en configuración barra
principal más barra de transferencia incluyendo el sistema de malla de puesta a
tierra, en la Subestación Urabá 230 kV,
iii. Integración de la nueva bahía al sistema de control, protección y supervisión y
comunicación de la subestación 230 kV de ISA,

LOCALIZACIÓN DE LAS OBRAS


La subestación Urabá, se encuentra localizada en el municipio de Turbo al nororiente del
departamento de Antioquia, Colombia, cerca de un sector denominado como El Tres
ubicado entre los municipios de Apartado al sur y Turbo al Norte.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 6 de 45
Ampliación

Figura 4-1 Localización de la zona a intervenir, subestación Urabá.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 7 de 45
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
La exploración de campo de la subestación Urabá fue ejecutada por Integral S.A. en el 2018
exploración con la que se pretende identificar y caracterizar las condiciones morfológicas y
las formaciones geológicas superficiales.
Adicionalmente otra empresa realizo estudios previos en el año 2014, información que será
únicamente referencial en el presente estudio.

INFORMACION EXPLORACIÓN
Se diseñó un programa de exploración para la caracterización del suelo e identificación del
perfil de meteorización del sitio, específicamente en el lugar donde se localizará la
ampliación de la Subestación Urabá. La exploración realizada consistió en dos
perforaciones a rotación y dos calicatas.

5.1.1 Perforaciones a rotación con equipo ACKER


Las perforaciones a rotación se realizaron con el equipo tipo ACKER que permitió alcanzar
la profundidad estimada de 12,00 m, este tipo de equipo permite imprimir rotación a la
perforación para el avance de forma que se perturbe lo mínimo posible el terreno. Durante
el avance se realizaron ensayos in situ de penetración estándar hasta la profundidad
proyectada con el objeto de recuperar muestras para caracterizar los horizontes de suelo
y encontrar la resistencia relativa de los diferentes niveles de suelo.
En el ensayo SPT se cuenta el número de golpes necesarios para hincar 30 cm (un pie) de
un muestreador en forma de tubo partido vertical, el valor del número de golpes (N) se
correlaciona empíricamente con la resistencia del suelo.
La ejecución de este tipo de exploración permitió el recobro de muestras alteradas del tubo
partido después de cada ensayo SPT igualmente permitió la toma de muestras inalteradas
en tubos de pared delgada tipo Shelby.
5.1.2 Calicatas
La calicata o apique es una metodología de exploración directa mediante la cual se excava
con herramientas manuales un hueco rectangular de dimensiones generales de 1 m de
ancho por 1,2 m de largo y una profundidad de 2 m, permite identificar las condiciones del
suelo más superficial y realizar tomas de muestras de suelo, tanto inalteradas como
alteradas.
En Tabla 5-1 se presenta un resumen de la exploración realizada. La cual incluye la
nomenclatura asociada a cada sondeo, su profundidad y coordenadas, Todos los registros
de la exploración realizada se encuentran en el Anexo 2, Registros de perforación.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 8 de 45
Tabla 5-1 Sondeos realizados por Integral en 2018
COORDENADAS PROFUNDIDAD N.F.
SONDEO
N E (m)
(m)
PP-SU-01 1382208 1046773 12,30 1,80
PP-SU-03 1382223 1046820 12,15 1,80
CA-SU-04 1382221 1046787 2,00 1,80
CA-SU-05 1382225 1046779 2,00 1,80

En la Figura 5-1 y Figura 4-1 se presenta la localización de la exploración realizada en


esta fase

Figura 5-1 Localización de las exploraciones ejecutadas en la Subestación Urabá (Imagen


tomada de GoogleEarth para simple ilustración, modificada por Integral, 2018).

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 9 de 45
ENSAYOS DE LABOTARIO
Para la caracterización del suelo se consideraron ensayos de clasificaciones (granulometría
y límites de Atterberg) y humedades, además de ensayos de resistencia correspondientes
a corte directo y compresión simple.
En los sondeos con recuperación de muestras de suelo se buscó realizar ensayos de
humedad para conocer su variación en profundidad, con el fin de identificar la presencia de
niveles de agua que den indicación de presencia del nivel freático o de niveles colgados,
además se registró la variación del material de acuerdo a los porcentajes de gravas, arenas
o finos, que finalmente permiten determinar el comportamiento de los suelos de acuerdo a
su granulometría y consistencia. En cuanto a los límites de Atterberg, la evaluación en
profundidad permite establecer una comparación con el porcentaje de humedad natural,
para conocer la consistencia del suelo, y la condición de humedad en la que se encuentra.
Acorde con el programa de exploraciones mencionado anteriormente, se definieron las
siguientes cantidades de ensayos de laboratorio:
Tabla 6-1 Programa de ensayos laboratorio
DESCRIPCIÓN CANTIDAD EJECUTADA
Granulometría por tamizado, 10
Límite líquido y Límite plástico 10
Humedad natural 10
Corte directo CD 2
Compresión simple 3
PH 3

A continuación, se presentan los resultados de los ensayos de laboratorio ejecutados sobre


las muestras recuperadas durante la exploración de campo, Sobre las muestras más
representativas de los estratos identificados se efectuaron ensayos de clasificación
granulométrica.
Con la exploración de campo realizada y los resultados de laboratorio ejecutados para cada
frente, se logró identificar las particularidades de cada frente del proyecto. Es así, como en
las siguientes tablas se presentan los resultados de los ensayos ejecutados.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 10 de 45
Tabla 6-2 Resultados de ensayos de clasificación

Límites de
Profundidad
Atterberg Granulometría
(m)
Humedad (%)
Código
Natural
Exploración Gravas Arena Finos
ωn (%)
Inicial Final LL LP IP (#4 - (Pasa SUCS
(Ret, #4)
#200) #200)
PP-SU-01 1,50 2,00 29,0 30 20 10 0,0 9,7 90,3 CL
PP-SU-01 4,90 5,40 48,0 44 23 21 0,0 5,1 94,9 CL
PP-SU-01 7,25 7,75 25,0 47 19 28 0,0 16,9 83,1 CL
PP-SU-01 8,65 9,15 24,0 43 21 22 0,0 16,8 83,2 CL
PP-SU-03 2,00 2,50 31,0 42 23 19 0,0 7,7 92,3 CL
PP-SU-03 5,40 5,90 19,0 - - - 0,0 91,2 8,8 SP-SM
PP-SU-03 8,30 8,80 19,0 - - - 0,0 85,9 14,1 SM-SC
PP-SU-03 11,70 12,15 34,0 45 23 22 0,0 34,0 66,0 CL
CA-SU-04 1,00 1,80 34,0 36 20 16 0,0 8,6 91,4 CL
CA-SU-04 1,00 2,00 31,0 43 22 21 0,0 6,7 93,3 CL

Tabla 6-3 Resultados de ensayos de resistencia – corte directo


Corte Directo
z Wn
Sondeo SUCS
(m) (%) γh γs c’ Φ
(kN/m3) (kN/m3) (kPa) (°)
PP-SU-01 7,25 – 7,75 CL 21,05 19,9 16,3 5,5 21,9
PP-SU-03 5,40 – 5,90 SP-SM 22,08 19,3 14,8 11,3 32,3

Tabla 6-4 Resultados de ensayos de resistencia – compresión simple


Compresión Simple
z Wn
Sondeo SUCS
(m) (%) γh γs σc E
(kN/m3) (kN/m3) (kPa) (kPa)
PP-SU-01 8,65 – 9,15 CL 29,1 19,1 14,8 83,3 4,700
PP-SU-03 8,30 – 8,80 SM-SC 18,9 19,4 16,3 81,3 9,700
CA-SU-04 1,00 – 1,80 CL 33,8 18,6 13,9 75,6 2,400

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 11 de 45
Tabla 6-5 Resultados de ensayos de PH en agua mediante tiras de papel

z
Sondeo PH
(m)

PP-SU-01 2,0-2,45 6
PP-SU-01 4,45-4,9 6
CA-SU-04 1,0-2,0 5

Adicionalmente, se tuvo en cuenta el resultado de una consolidación realizada en el año


2014:
Tabla 6-6 Resultados consolidación realizado en 2014

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 12 de 45
CONCEPTUALIZACIÓN GEOLÓGICA DEL SITIO
En este capítulo se presenta un resumen de las principales características geológicas del
terreno y de las propiedades del subsuelo presentes en el lote de la subestación Urabá, las
cuales se estimaron a partir de los recorridos de campo y la exploración del subsuelo.
GEOLOGIA REGIONAL
En la zona de estudio a nivel regional, predominan conglomerados arenosos que varían a
arenitas, con intercalaciones de lutitas, denominados en la literatura como la Unidad Arenas
Monas y depósitos cuaternarios de origen aluvial.

Figura 7-1 Mapa geológico de la zona de estudio (Fuente: SGC, Plancha 79- Turbo). Sin
escala, imagen para simple ilustración.

7.1.1 Unidad Arenas Monas (Ngam)


La Unidad Arenas Monas (Ngam) consiste de secuencias sedimentarias rítmicas y de
carácter granodecreciente que incluyen a la base conglomerado arenoso de guijos que
varían a arenitas conglomeráticas, arenitas y lutitas al techo.
Los conglomerados arenosos ocurren en un 5% de la secuencia total, y presentan guijos
hasta de 6 cm embebidos en una matriz de arenita de grano mediano a muy grueso,
subredondeados a subangulares, friables a localmente cementados por carbonato 5-10%;
porosidad pobre a moderada 2-10%; permeabilidad escasa. Compuesta esencialmente por
cuarzo, fragmentos líticos y chert negro.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 13 de 45
Las arenitas conglomeráticas - arenitas se presentan en un 80% de la secuencia, son de
grano fino a grueso y guijos pequeños (hasta de 1 cm), subredondeados a subangulares;
con un 5-10% de matriz arcillosa, friables o cementadas por carbonato u óxidos de hierro
8-12%; la porosidad intergranular es moderada a localmente alta 8-15%; permeabilidad
pobre a nula. De composición similar a la de los conglomerados; contiene, además,
moscovita e intraclastos de arcilla.
Las lutitas ocurren en un 15%, son de color gris verdoso; localmente teñidas de morado a
rojo, blandas, macizas, en sectores propiamente limolitas, generalmente calcáreas y
micáceas, en capas delgadas, de color gris verdoso claro.
7.1.2 Aluviones (Qal)
Con este nombre se agrupan todos los depósitos cuaternarios de origen aluvial. Son los
generados por los ríos de la zona y sus afluentes.
7.1.3 Depósitos lacustres
Son depósitos que se encuentran localmente en la zona de interés, provienen
principalmente de los ríos. Los sedimentos de grano fino, generalmente limo y/o arcilla, se
depositan particularmente en la desembocadura de los ríos, donde se forman abanicos
aluviales o deltas, que se extienden al interior del lago.
GEOLOGIA LOCAL
La zona de estudio, en la cual se realizará la ampliación de la Subestación Urabá, según
las muestras recuperadas en la exploración del subsuelo y el reconocimiento del terreno,
corresponde localmente a un lleno antrópico de un espesor entre 0,50 m y 1,00 m
conformado por materiales arenosos y gravosos. Y un depósito lacustre donde se
evidenciaron varios eventos de depositación definidos por capas de materiales arcillosos,
arcillo arenosos y arenosos.
A los 6,35 m aproximadamente se encuentra una capa de material arcillo arenoso con
presencia abundante de materia orgánica que presenta pedazos de tallos y troncos
altamente descompuestos. A continuación, se describe de manera detallada la estratigrafía
correspondiente a cada uno de los sondeos realizados.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 14 de 45
Tabla 7-1 Columna estratigráfica asociada a la perforación PP_SU_01

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 15 de 45
Tabla 7-2 Columna estratigráfica asociada a la perforación PP_SU_03

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 16 de 45
Tabla 7-3 Columna estratigráfica asociada al apique CA-SU-04

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 17 de 45
Tabla 7-4 Columna estratigráfica asociada al apique CA-SU-05

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 18 de 45
CONDICIONES GEOMORFOLÓGICAS Y PROCESOS MORFODINÁMICOS
A nivel regional, la zona se encuentra entre las unidades geomorfológicas que se muestra
en la
(Ingeominas-IGAC, 2005):
 Abanicos aluviales recientes y subactuales de la región de Urabá.
 Espinazo colinado en areniscas conglomeráticas y calizas arcillosas.
 Colinas y lomas en arcillolitas y lodolitas.

Figura 7-2 Mapa geomorfológico de la zona de estudio. (Ingeominas-IGAC, 2005). Sin


escala, imagen para simple ilustración.

Localmente la sitio donde se va a realizar la ampliación de la Subestación Urabá, está


caracterizada por ser una zona plana, asociadas a los abanicos de los ríos Currulao, Turbo
y algunas quebradas de la zona. Estas zonas limitan hacia el este con un relieve colinado
de elevaciones muy bajas, y con un índice de inclinación de ladera plana a suavemente
inclinada con formas irregulares asociadas a rocas sedimentarias de la Unidad Pavo
Inferior. En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se puede visualizar la
eomorfología de la zona de manera general.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 19 de 45
Figura 7-3 Geomorfología general de la zona de estudio
(Fuente: Google Earth)

En relación a los procesos morfodinámicos activos no se presentan zonas inestables que


puedan inferir con el objetivo del trabajo, dado la morfología típica de la zona de estudio
(planicies).

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 20 de 45
CRITERIOS DE DISEÑO
Los criterios para diseño geotécnico de fundaciones para las obras de la subestación se
definieron a partir de las normativas colombianas estipuladas para la fundación de puentes,
pues es el documento de normativas colombianas más actualizado que contiene
metodologías LRFD la evaluación de combinaciones de cargas.
• Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes 2014, Instituto Nacional de Vías,
Ministerio de Transporte de Colombia & Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica,
Numeral 3,10 EFECTOS SÍSMICOS
Adicionalmente se utilizaron las metodologías descritas en la literatura técnica para la
estimación de parámetros de resistencia, capacidad de carga y demás consideraciones
geotécnicas. En el Anexo 3 se expone ampliamente la metodología empleada, por lo que
a continuación se presenta un resumen de la misma.

METODOLOGÍA LRFD Y ESTADOS LÍMITE DE RESISTENCIA


La metodología propuesta por el código de puentes CCP, 2014; está basada en la limitación
de la resistencia de los geomateriales mediante la aplicación de factores de reducción a los
parámetros de resistencia y realizar el análisis por estados límites de resistencia y evento
extremo,
Igualmente se realizará la evaluación bajo estado límite de servicio, el cual es similar a
como se ha realizado durante largo tiempo en ingeniería geotécnica a partir de la
metodología ASD (Allowable Stress Design) o diseño por tensión admisibles de forma que
se garantice no exceder la resistencia admisible del suelo y deformaciones tolerables
garantizando la funcionalidad de las estructuras.
La metodología LRFD (Load and Resistance Factor Design), utiliza factores parciales de
seguridad para cargas y resistencia de los materiales, El uso separado de factores por
resistencia y por cargas es en definitiva acertado dadas las incertidumbres inherentes en la
definición de cada uno de estos, En la Figura 8-1 se presenta una ilustración del análisis
por la metodología LRFD en el que siempre para las condiciones “factoradas” en análisis
por estado límite de resistencia y evento extremo deberá garantizarse que las resistencias
reducidas sean superiores a las fuerzas mayoradas,(Imagen original proveniente de
AASHTO LRFD 2012 Bridge Design Specifications 6th Ed).

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 21 de 45
Figura 8-1 Criterios de diseño en función de factores de resistencia y carga (LRFD)

El criterio LRFD (Load and Resistance Factor Design) puede expresarse de la siguiente
manera

Rn   i  S n i (1)

Donde:
Φ: Factor de Resistencia,
Rn: Resistencia nominal última evaluada a partir de análisis geotécnico,
αi: Factores de carga correspondiente a cada carga particular y el cual considera la
incertidumbre en la magnitud de la carga,
Sin: Carga específica considera en los análisis (Carga viva, muerta, viento, sismo, etc,)
Para el diseño geotécnico y considerando la metodología de diseño LRFD se tendrán en
cuenta los siguientes análisis:
1. Estados Límites de Servicio
2. Estados Límites de Evento Extremo
Cada uno de los casos considera combinaciones y factores de carga (mayoración) y
factores de resistencia (reducción) con los cuales debe garantizarse para cada
combinación, una mayor “resistencia reducida” que las “cargas mayoradas”.
Los criterios de diseño por estados límites de servicio y evento extremo consideran el
análisis de diferentes tipos de falla que requieren evaluarse por diferentes disciplinas de la
ingeniería. El diseño geotécnico debe cubrir el análisis de varios tipos de falla a fin de
diseñar estructuras seguras y funcionales.
En la Figura 8-2 se presentan los análisis que se consideran en el diseño de fundaciones,
Entre estos análisis se encuentran la estimación de capacidad de carga, deslizamiento,
Espectro de diseño sísmico
Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 22 de 45
flotamiento, deformaciones excesivas para las estructuras, volcamiento y estabilidad por
equilibrio límite cerca de taludes.

Figura 8-2 Comprobación de Resistencia Geotécnica.

8.1.1 Estados límites de servicio


La evaluación del estado límite en servicio propende por diseño de cimentaciones que
permitan un adecuado desempeño de la estructura y se permita la funcionalidad para las
condiciones de operación normal en una condición de servicio.
A continuación, se presentan los principales tópicos para el diseño por estado límite de
servicio.
 Capacidad de carga en servicio
Para los análisis en estados límite de servicio se utilizaron, a modo de referencia, valores
admisibles de capacidad de carga con el objetivo de dimensionar las estructuras limitando
los esfuerzos a valores admisibles por capacidad de carga y deformación,
Tal como se considera típicamente con los análisis de tensión admisible se empleará para
evaluar la condición de servicio un Factor de Seguridad mínimo de 3,0, Dicho factor se
aplicará para la verificación de cargas tanto a compresión como a tracción. Es importante
mencionar que dicho factor de seguridad podría ser interpretado como un factor de
reducción de resistencia de Φ=0,3.
Espectro de diseño sísmico
Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 23 de 45
 Metodología ASD, diseño por valores admisibles verticales
La capacidad de carga para la evaluación del estado límite de servicio puede estimarse a
partir de la definición de la metodología ASD (Allowable Stress Desing) la cual considera
valores admisibles de carga a partir de la definición de un factor de seguridad global FS
(Fs=1/ Φ), de forma que se garantice la no excedencia de la resistencia última bajo
condiciones de servicio.
Esta metodología ampliamente utilizada en el campo de la ingeniería geotécnica, considera
un criterio de diseño basado en un factor de seguridad global FS el cual relaciona la
resistencia última estimada y los valores admisible de diseño, con el fin de considerar la
incertidumbre en la variabilidad de las cargas, resistencia, modelos y demás factores de
afectan los valores nominales de resistencia. De esta manera podemos expresar la
siguiente formulación.

R
FS  (2)
S

Donde R son los valores nominales de Resistencia y S los valores de carga aplicada.
En término de resistencia admisible podemos expresar la ecuación como:

Ru
Sa  (3)
FS

Para el dimensionamiento de las estructuras en condiciones de servicio se considera un


factor de seguridad FS=3,0 para la estimación de la capacidad de carga en términos de
esfuerzos admisibles.
8.1.2 Estados Límite por Evento Extremo
El diseño de fundaciones por estado límite en evento extremo, debe garantizar que las
fundaciones empleadas sean capaces de soportar las cargas durante eventos extremos
velando por la seguridad por la seguridad de las personas.
La AASHTO determina que los factores de resistencia por evento extremo deben tomarse
como 1,0 para todos los casos excepto para la resistencia a la extracción de pilotes, en la
que el factor de reducción debería tomarse como 0,80 o menos.
Buscando velar por la seguridad se considera que emplear un factor de resistencia a la
compresión de 1,0 es riesgoso, pues cualquier carga adicional o variación en el
comportamiento del suelo, podría provocar un colapso, colocando en riesgo la vida de las
personas. Dado esto se elige un factor de resistencia para el diseño a compresión de los
pilotes en evento extremo de 0,90.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 24 de 45
CRITERIOS DE DISEÑO
A continuación, se presentan las metodologías empleadas para el cálculo de capacidades
de carga.

ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA PARA CIMENTACIONES


SUPERFICIALES
Para algunos de los apoyos es viable la construcción de fundaciones superficiales. Para la
estimación de la capacidad de carga para cimentaciones superficiales se utilizó el método
de Meyerhof, aunque es importante mencionar que el método asume los siguientes
corolarios:
 Suelo isotrópico y homogéneo.
 La cimentación es finita; aparecen algunos factores no considerados en teorías
antecesoras como la de Terzaghi.
 La superficie de falla se extiende hasta la superficie del terreno, por lo que el suelo
por encima de la profundidad de desplante aporta a la resistencia al esfuerzo
cortante.

ESTIMACIÓN DE ASENTAMIENTOS ELÁSTICOS PARA CIMENTACIONES


SUPERFICIALES
Para el caso de cimentaciones superficiales se estima el asentamiento por medio de la
teoría elástica teniendo en cuenta el incremento del esfuerzo vertical en una masa de suelo,
causado por la carga de la cimentación con base en la teoría Boussinesq (Das, 1999).

ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA PARA CIMENTACIONES


PROFUNDAS
Particularmente en este caso se proponen pilotes excavados debido a que dicho método
reduce posibles afectaciones a estructuras cercanas. La capacidad de carga estimada para
estas cimentaciones profundas se calcula sumando la capacidad por punta de cada
elemento y la capacidad del fuste.
Respecto a la capacidad por fuste se empleó el método alfa y el método beta para la
estimación y posteriormente dicha capacidad fue afectadas por factores, los cuales se
explican en el capítulo 8.1.1 y 8.1.2 (servicio 0.3 y evento extremo 0,9)
La capacidad por punta del elemento se calcula empleando la metodología propuesta por
Vesic y afectando dicha capacidad por el mismo factor expuesto para la capacidad por fuste
tanto para servicio como para evento extremo.
Para estos elementos se estableció una separación mínima de tres (3) veces el diámetro
centro a centro, con el fin de no generar reducciones por efecto de grupo. Para las
fundaciones con este tipo de estructuras se elaboraron ábacos de capacidad de carga a
compresión, en condiciones de servicio y evento extremo. Adicionalmente se construyeron
ábacos con los valores de los módulos de balasto vertical y horizontal.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 25 de 45
PARÁMETROS DE RESISTENCIA DE LOS SUELOS
Con la finalidad de realizar la validación de los parámetros utilizados en el proyecto, a
continuación, se resumen los parámetros adoptados para cada una de las unidades
geotécnicas identificadas en el perfil. (Ver Figura 10-1)

Figura 10-1 perfil estratigráfico de la zona de análisis.


De acuerdo con los resultados obtenidos, se pudo establecer que las unidades geotécnicas
presentes en el proyecto se pueden unificar espacialmente, es decir, una unidad geotécnica
que se encuentre en la zona del proyecto presentará unas características similares donde
se encuentre. A continuación, se presentan los parámetros estimados:

Tabla 10-1 Estimación de parámetros del suelo


Peso E(medio)
Ángulo de
Unidad Geológico Unitario Cohesión
(kN/m3) E (kPa) (kPa) ʋ
Fricción
Geotécnica (kPa)
(°)
Húmedo
Depósito lacustre
18 5±3 21 ± 2 2.500 – 9.000 5800 0,40
Arcillas CL
Depósito lacustre
19 9±2 32 ± 3 15.000 - 0,40
Arcillas SP-SM

Los parámetros del depósito lacustre con matriz arcillosa (CL) se determinaron con base
en los resultados del corte directo efectuado en la muestra 12 del sondeo PP-SU-01.
Por otra parte para los depósitos de matriz árenos (SP-SM) el módulo de elasticidad se
estimó con base en las correlaciones del ensayo de compresión simple.
Es importante afirmar que para los materiales empleados como llenos en caso de
requerirse, estos cumplen con la norma Invias para llenos estructurales los cuales son
materiales granulares con ángulos de fricción típicos de entre 30 y 32 grados y un peso
unitario de 19kN/m3 a 20kN/m3

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 26 de 45
ANÁLISIS GEOTÉCNICOS
Respecto a las solicitaciones para fundaciones profundas se ha identificado que la carga
máxima vertical que deberá soportar un pilote en condición de servicio está entre 115 kN y
105 kN, dicha información se presenta en el documento CO-SEUR-37-17-S-01-D1112.
CAPACIDAD DE CARGA CIMENTACIÓN SUPERFICIAL
Para el diseño de las cimentaciones de transformadores y seccionadores, se estimó la
capacidad de carga de las cimentaciones para diferentes valores de profundidad de
desplante Df y ancho B, incluyendo un análisis de la carga máxima para no exceder
asentamientos de 2,5 cm. La capacidad de carga admisible de las cimentaciones debe
verificarse por condiciones últimas de resistencia del suelo y condiciones de servicio
controlando los asentamientos a valores admisibles.
La Figura 11-1 presenta la envolvente que representa la capacidad admisible de la
cimentación por condiciones últimas de resistencia del suelo y por condiciones de servicio.
Como puede verse la capacidad de carga admisible de la cimentación por resistencia del
suelo calculada por los métodos de Terzaghi, Meyerhof, Hansen, Vesic u otros, crece para
valores mayores del ancho B, pero a su vez, crecen los asentamientos debido a que el
bulbo de presiones aumenta y es así como las condiciones de servicio de la cimentación
empiezan a gobernar el comportamiento y presiones admisibles para el diseño,
requiriéndose limitar los valores de presión para limitar a su vez el valor de los
asentamientos.

Figura 11-1 Capacidad de carga admisible en cimentaciones por estado de resistencia


última y de servicio.
A continuación, en la Figura 11-2 se presenta el ábaco de capacidad de carga admisible
que contiene las envolventes por resistencia última del suelo y por estados límites de
servicio, en este se presentan curvas para diferentes cimentaciones corridas de ancho B y
profundidades de desplante Df.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 27 de 45
Figura 11-2 Envolvente de capacidad de carga por estados de servicio para fundaciones
superficiales.
Debido al hecho de que las cargas bajo combinaciones de servicio no presentan esfuerzos
mayores a 150 kPa, las fundaciones superficiales no tendrán restricciones por la capacidad
de carga, para anchos entre 1,0m y 3,0 m fundadas por lo por lo menos a 1,50, esta
profundidad podrá alcanzarse empleando un remplazo en suelo cemento de máximo 0,5 m.
Las capacidades para evento extremo se presentan en la Figura 11-2.

Figura 11-3 Envolvente de capacidad de carga para evaluación de evento extremo.


En la Figura 11-4 se presentan los módulos de reacción considerando diferentes anchos de
base B).

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 28 de 45
Figura 11-4 Módulos de balasto verticales (Kv) para diferentes anchos de base (B).

ASENTAMIENTOS ELASTICOS
Respecto a los asentamientos elásticos se presenta una gráfica para diferentes anchos de
base. En dicha grafica se observa que para los esfuerzos transmitidos al suelo (de máximo
150 kPa) no tendrán asentamientos elásticos mayores a 2,5 cm siempre que la fundación
no tenga dimensiones mayores a 2,0 m.

Figura 11-5 Asentamientos elásticos para diferentes esfuerzos transmitidos, nivel de


desplante D=1,5m.
Espectro de diseño sísmico
Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 29 de 45
ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN
Al tratarse de arcillas, los materiales encontrados en la subestación Urabá son bastante
compresibles, este tipo de arcilla corresponde a una normalmente consolidada.
Basados en el resultado del ensayo de laboratorio de consolidación y estudios previos, se
determinó la magnitud de los asentamientos por consolidación, utilizando la siguiente
expresión:

𝐶𝑐 𝜎0 + ∆𝜎
𝑆= ∙ 𝐻 ∙ 𝐿𝑜𝑔( )
1 + 𝑒0 𝜎0
Donde:

𝑆 = asentamiento
𝐶𝑐 = índice de compresión (Valor Cc se extra de la figura Tabla 6-6)
𝑒0 = relación de vacíos inicial
𝐻 = espesor del estrato
𝜎0 = esfuerzo efectivo inicial
∆𝜎 = incremento de esfuerzos efectivos

A continuación, en la Figura 11-6 se presentan los resultados por medio de ábacos que
presentan diferentes anchos de cimentación.

Figura 11-6 Asentamientos por consolidación para diferentes esfuerzos transmitidos, nivel
de desplante D=1,5m.
Para una fundación localizada a 1,5m, se estima que el esfuerzo máximo no debe superar
los 70 kPa.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 30 de 45
Finalmente por las características de los materiales, se espera que los asentamientos
totales se presenten en un periodo de tiempo muy largo y no se trate de asentamientos
inmediatos. En la Figura 11-7 se presenta el tiempo que tomará la estructura en alcanzar
asentamientos de 2,4 cm.

Figura 11-7 Asentamiento vs Tiempo (Esfuerzo de 37

CONCLUSIONES FUNDACIONES DE TRANSFORMADORES Y


SECCIONADORES E INTERRUPRORES
 Las cimentaciones superficiales correspondientes a zapatas aisladas se diseñan
con el fin de fundar las estructuras más livianas, es decir, las correspondientes a
equipos.
 Según las descripciones y la caracterización geológica se establece que el perfil de
suelo se clasifica como Tipo E para todas las obras, pues tal como se menciona en
el documento la zona está compuesta por depósitos aluviales típicamente
conformados por arcillas.
 El perfil según las muestras recuperadas en la exploración del subsuelo y el
reconocimiento del terreno, corresponde localmente a un lleno antrópico de un
espesor entre 0,50 m y 1,00 m conformado por materiales arenosos y gravosos. Y
un depósito lacustre donde se evidenciaron varios eventos de depositación definidos
por capas de materiales arcillosos, arcillo arenosos y arenosos. A los 6,35 m
aproximadamente se encuentra una capa de material arcillo arenoso con presencia
abundante de materia orgánica que presenta pedazos de tallos y troncos altamente
descompuestos.
 Los niveles freáticos fueron identificados a una profundidad promedio de 1,8 m.
 No se identifican arcillas expansibles ni colapsables basados en los resultados
obtenidos para límites en el proyecto.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 31 de 45
 Para las cimentaciones superficiales se presenta la capacidad de carga para
combinaciones de servicio, al igual que el estimativo de asentamientos tanto por
consolidación como estáticos.
 Con el fin de validar los valores de los módulos Cc y Cv empelados en los estimativo
de consolidación (Valores tomados de Tabla 6-6) recomendamos realizar un
monitoreo de asentamientos una vez se instalen las obras.
 Las profundidades mostradas en las figuras de capacidad de carga están
consideradas desde el terreno natural.
 El nivel de desplante mínimo que se recomienda para las cimentaciones es de 1,5 m
bajo el nivel actual del terreno, material que corresponde a arcillas. Para alcanzar
este nivel se podrá emplear un remplazo en suelo cemento de hasta 0,5 m. Esto
con el fin de reducir complicaciones con el vaciado de la zapata ya que el nivel
freático se midió a 1,8 m pero durante épocas de invierno podría variar y complicar
la construcción.
 El suelo cemento empelado bajo la fundación deberá tener un contenido mínimo de
cemento del 5,0% y estar mezclado con suelos que no contengan materia orgánica.
 No se recomienda emplear el suelo extraído de la zona para la ejecución de llenos
importantes sin realizarle mejoramiento con cemento y asegurando que esté libre
de materia orgánica, pues esto podría ocasionar complicaciones.
 En caso de requerirse llenos importantes se recomienda realzar estos con material
que cumpla con la norma INVIAS 610, el cual es un material con bajos contenidos
de materia orgánica.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 32 de 45
CAPACIDAD DE CARGA PARA FUNDACIONES PROFUNDAS
Los siguientes capítulos contienen los ábacos necesarios para la estimación de las
longitudes de pilotes pre excavados para fundación profunda.
Simultáneamente se pre estimaran las longitudes de las fundaciones basados en los
resultados de las combinaciones de carga.
11.3.1 Capacidad última y en servicio
Para el dimensionamiento del sistema de fundación con pilotes en la Figura 11-8,Figura
11-9 y Figura 11-10 se presentan ábacos de capacidad de carga en servicio y evento
extremo a compresión para un pilote con un diámetro de 0,50 m, 0,4m y 0,30 m.

Figura 11-8 Resistencia nominal a compresión admisible y evento extremo para un pilote
de 0,50 m, en función de la profundidad.
Teniendo en cuenta las cargas y los momentos solicitados, se estima que la carga máxima
que deberá soportar un pilote es de 115 kN en servicio, solicitaciones que requieren de un
elemento de por lo menos 6 m de longitud y un diámetro de 0,5m. Pero para pilas con
diámetros de 0,4m y 0,3 se requieren 8,0m y 12 m respectivamente

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 33 de 45
Figura 11-9 Resistencia nominal a compresión admisible y evento extremo para una
pilote de 0,40 m, en función de la profundidad.

Figura 11-10 Resistencia nominal a compresión admisible y evento extremo para una
pilote de 0,30 m, en función de la profundidad.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 34 de 45
11.3.2 Módulos de balasto horizontal kh y vertical kv
El módulo de balasto permite estimar las fuerzas de reacción lateral y vertical y los
desplazamientos que estas generan (Desplazamientos verificables durante combinaciones
de servicio). La magnitud de estos desplazamientos depende de la rigidez del subsuelo,
de las fuerzas actuantes y de la longitud del pilote.
En la Figura 11-11,Figura 11-12 y Figura 11-13 se presentan ábacos del módulo de balasto
en función de la profundidad para una pila con un diámetro de 0,50 m, 0,4 m y 0,3 m.

Figura 11-11 Módulo de balasto para una pila de 0,5 m de diámetro, en función de la
profundidad.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 35 de 45
Figura 11-12 Módulo de balasto para una pila de 0,4 m de diámetro, en función de la
profundidad.

Figura 11-13 Módulo de balasto para una pila de 0,3 m de diámetro, en función de la
profundidad.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 36 de 45
En la Figura 11-14 se presentan las capacidades de carga laterales que soporta una pila
empleando la teoría de Borms (Borms,1974) para pilotes sin restricción en la cabeza
fundadas en suelos finos.

Figura 11-14 Las capacidades de carga lateral para una pila de 0,5 m de diámetro

Figura 11-15 Las capacidades de carga lateral para una pila de 0,4 m de diámetro

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 37 de 45
Figura 11-16 Las capacidades de carga lateral para una pila de 0,3 m de diámetro
A continuación se presentan los ábacos donde se grafican los asentamientos elásticos para
una pila cargada verticalmente al cimentarse a diferentes profundidades. Las cargas
verticales fueron las indicadas en el informe CO-SEUR-37-17-S-01-D1112.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 38 de 45
Figura 11-17 Sentamientos para una pila de 0,5 m, 0,4 m y 0,3m respectivamente de
diámetro a diferentes profundidades (cargas 115 kN, condición de servicio).

Finalmente para que los asentamientos de las pilas de 0,5m de diametro se mantengan
dentro del rango deseable de una pulgada, la longitud de dichos elementos debera ser de
por lo menos 5,0m, mientras que para un elemento de 0,4m de diametro y 0,3m son 6,5 m
y 8,5m respectivamente.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 39 de 45
11.3.3 CONCLUSIONES FUNDACIONES PROFUNDAS
 Los perfiles de suelo sobre los cuales se fundarán las diferentes obras se clasifican
como tipo E, pues el perfil está compuesto principalmente por arcillas.
 El documento presentado incluye en el Numeral 11.3 la capacidad de carga a
compresión y laterales para evaluar condiciones de servicio y últimas. Dichas
capacidades permiten estimar la longitud de las fundaciones en función de las
solicitaciones obtenidas de los modelos estructurales.
 El documento incluye los módulos de balasto tanto verticales como horizontales (ver
Numeral 11.3.2), empleados para la construcción de los modelos estructurales.
 Las fundaciones profundas deberán tener una longitud mínima de 8 m para un pilote
de 0,4 m , pero dicha longitud podrá aumentarse en función de los resultados de los
modelos y verificaciones estructurales.

RECOMENDACIONES PARA CIMENTACIONES

CIMENTACIONES SUPERFICIALES
 Se recomienda realizar las excavaciones para las cimentaciones procurando que
estén expuestas el menor tiempo posible.
 Debido a que se estiman excavaciones pequeñas (Menores a 2,0m) se podrán
realizar excavaciones verticales provisionales durante la construcción.
 A medida que las excavaciones se adelanten y se alcance la profundidad requerida,
se deberá proceder a nivelar la superficie de contacto econ la cimentación antes de
vaciar la zapata
 El producto de la excavación que no se retire de inmediato, así como los materiales
que deban acumularse, se apilarán a una distancia suficiente del borde de la
excavación para que no supongan una sobrecarga que pueda dar lugar a
desprendimientos o corrimientos de tierras en los cortes. En este caso, la
disposición de materiales provenientes de las excavaciones deberá realizarse por
lo menos a 6 m del borde de corte.
 Las conclusiones y recomendaciones consignadas en el presente informe se basan
en los resultados de las exploraciones de campo, los resultados de laboratorio que
se describen en los capítulos pertinentes y en la experiencia de los profesionales
que participaron en el estudio. Si durante la etapa de construcción se encuentran
condiciones diferentes a las descritas como típicas en el presente informe, se dará
aviso al consultor para complementar las conclusiones y recomendaciones.
CIMENTACIONES PROFUNDAS.
 Se destaca que el buen funcionamiento de una cimentación y en especial de las
profundas depende en gran medida de su correcta construcción, mediante
Espectro de diseño sísmico
Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 40 de 45
procedimientos adecuados, selección del equipo apropiado para el caso y un
seguimiento cuidadoso del proceso, incluyendo verificación del material de soporte,
vaciado del concreto, etc., Normalmente, las fallas que ocurren en cimentaciones
profundas están asociadas a procesos defectuosos de construcción.
 Se deberá garantizar que la superficie de cimentación esté libre de materia orgánica
o residuos antrópicos (basuras, maderas, etc.), y que la superficie de apoyo de la
del fondo esté nivelada.
 Se deberá verificar el perfil estratigráfico descrito y validar que este no tiene
modificaciones significativas respecto a lo indicado.
 El contratista deberá contar con personal capacitado en campo para la excavación
y descripción de los materiales provenientes de las perforaciones.
 El concreto a utilizar en las pilas deberá cumplir con la normativa INVIAS en el
numeral 630 “Concreto estructural”.
 El proceso constructivo deberá cumplir lo estipulado en el numeral 621.4 del INVIAS
titulado “Ejecución de los trabajos”
 Respecto a las estructuras existentes el contratista deberá tomar las precauciones
necesarias para evitar daños, por lo que se recomienda el monitoreo y control de
las vibraciones causada durante la perforación.
 En caso de identificarse riesgos por afectación a obras cercanas es necesario que
estas se apuntalen evitando volcamientos o desplazamientos que induzcan
condiciones desfavorables.
 Para el control de agua durante el avance de la excavación es importante tener
presente los siguientes aspectos:
o Es necesario estaciones de bombeo a diferentes profundidades,
o Las operaciones de “bombeo” deberán realizarse en forma continua sin
interrupciones para evitar fluctuaciones desestabilizantes en las presiones
de poros. Además se deberá evitar la erosión interna por arrastre de finos,
o Se deberá llevar un registro sistemático de los caudales de agua durante las
operaciones de bombeo.

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 41 de 45
ANEXO 1 – ENSAYOS DEL
LABORATORIO

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 42 de 45
ANEXO 2 – REGISTROS DE
PERFORACIONES

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 43 de 45
ANEXO 3 – MEMORIA DE
CALCULO

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 44 de 45
ANEXO 4 – REGISTRO
FOTOGRAFICO

Espectro de diseño sísmico


Archivo: CO-URAB-37-17-S-01-D1001 Página 45 de 45

También podría gustarte