Está en la página 1de 33

“Año de dialogo y reconciliación nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
REALIDAD NACIONAL EN LA REGION HUANCAVELIVA EN LA
ACTUALIDAD

CATEDRA : DEFENSA NACIONAL


CATEDRATICO : ING: HECTOR LA ROSA GUERRERO
INTEGRANTES:

 HUIZA MENCIA, Alejo Franklin


 CCORA ARIAS HEBER
 MANCHA CANCHERO, Melanio Gregorio

CICLO :X
SECCIÓN : ÚNICA

HUANCAVELICA – PERÚ – MAYO


2018

DEFENSA NACIONAL 1
A NUESTRA ALMA MATER
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE HUANCAVELICA, COMO
TAMBIÉN AL DOCENTE DEL
CURSO Y A NUESTROS
QUERIDOS PADRES QUE
SON FUENTE DE VIDA Y
SUPERACIÓN ,POR
BRINDARNOS SUS APOYOS
SIN LIMITE Y SIN
CONDICIONES.

DEFENSA NACIONAL 1
PRESENTACION

La "realidad" es lo que es, todo lo que existe objetivamente y lo que percibimos


subjetivamente. La "Realidad Nacional" es esa misma realidad, limitada y referida a una
nación determinada, incluyendo lo político, lo social, lo físico-natural y lo cultural y
espiritual, y dentro de este rubro, el Estado como
forma organizativa de la Nación.
La Realidad Nacional puede ser definida en múltiples formas y con variados contenidos,
según los puntos de vista tácticos que se opten. Y, en base a las consideraciones expuestas
hasta aquí, es posible definirla en los siguientes términos: "Es la totalidad de medios,
hechos, fenómenos, objetos, recursos, conocimientos, capacidades, situaciones o
condiciones multirelacionadas, dinámicas y cambiantes, cualitativas y cuantitativas,
actuales y potenciales, positivas o negativas, que presenta el Estado-Nación, en un
determinado momento, como producto de desenvolvimiento histórico".
En suma, la Realidad Nacional es el gran campo donde se encuentran y desarrollan todos
los medios, hechos, fenómenos y actividades de la vida humana de una Nación.
El análisis a nivel regional y local, viene a ser una herramienta que permite comprender la
situación de salud, el perfil sanitario y priorizar los problemas, así como la identificación
de las poblaciones más vulnerables y las zonas de mayor riesgo, y a partir de ella orientar
los planes de intervención y su respectivo seguimiento, así mejorar la salud de las
poblaciones. En este contexto la Dirección Regional de Salud, a través del personal de
salud de los diferentes establecimientos, viene desarrollando acciones a fin de contribuir en
la disminución de los diferentes daños de la salud, pero el esfuerzo para lograrlo no solo le
compete al sector salud, sino a todos los demás sectores comprometidos en el desarrollo
social, debe entenderse a este compromiso como un esfuerzo conjunto, un esfuerzo
solidario y decidido desde el más alto funcionario hasta el poblador de las zonas más
alejadas de nuestro región.

DEFENSA NACIONAL 1
ÍNDICE

CARÁTULA.......................................................................................................................1
DEDICATORIA..................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3
ÍNDICE................................................................................................................................ 4

CAPÍTULO I
CONTENIDOS

1.1 CONTENIDO......................................................................................................................6

1.2 REALIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA) ..........................................................6

1.3 REALIDAD DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES) ...........................................7

1.4 REALIDAD EN EDUCACION) ........................................................................................ 7

1.5 TURISMO...........................................................................................................................8

1.6 REALIDAD SOCIAL, COSTUMBRISTAS) ....................................................................9

1.7 LOS NEGRITOS DE HUANCAVELICA) ........................................................................11

1.8 SEMANA SANTA) ............................................................................................................12

2.1 FIESTA DE LAS CRUCES Y ESPIRITU SANTO............................................................13

2.2 VIGA WANTUY.................................................................................................................14

2.3 EL HUAYLAS RILLA Y TROMPEO ................................................................................15

DEFENSA NACIONAL 1
2.4 LA DANZA DE LA GALA O DANZA DE LA TIGERA ..................................................16

2.5 LA REALIDAD ECONOMICA .........................................................................................19

LA REALIDAD POLITICA ...........................................................................................................20

HISTORIA DE HUANCAVELICA TOMO I Y II .........................................................................22

EL ASESOR DE EMPLEADOR ...................................................................................................23

DONDE MANDA EL CAPITAN.....................................................................................25


RED GEOGRAFICA DE HUANCAVELICA ...............................................................................26

CONCLUSION ..............................................................................................................................29

RECOMENDACIONES ................................................................................................................30

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................31

ANEOS..............................................................................................................................32

DEFENSA NACIONAL 1
CAPÍTULO I
CONTENIDOS
REALIDAD NACIONAL de Huancavelica
Totalidad de situaciones o conclusiones multirrelacionadas, dinámicas, cambiantes,
cualitativas y cuantitativas. Actuales y potenciales que presenta la nación en un
determinado momento.

Este departamento está ubicado en la cadena occidental y central sierra central del país,
enclavado en las altas montañas, entre las regiones Lima, Ica, Ayacucho y Junín. Limita al
norte con Junín; al sur con Ayacucho e Ica; al este con Ayacucho y al oeste con Lima e Ica.
Su belleza natural y sus recursos energéticos lo convierten en una región de gran potencial
para su desarrollo.

 Latitud sur: 11º 59´ 10".


 Longitud oeste: entre meridianos 74º 34´ 40" y 75º 48´ 30".
 Población: 454.797 habitantes
 Masculinos: 206.506.
 Femeninos: 229.891
 Altura de la capital: 3.660 msnm
 Número de provincias: 7.
 Número de distritos: 97.

GEOGRAFIA

 Ríos más importantes: Mantaro, Pampas, Huarpa, Huancavelica y Churcampa.


 Nevados: Huamanrazo (5.298 msnm), Jahuina (5.288 msnm) y Altar
(5.268 msnm).
 Abras: Huayraccasa (a 5.000 msnm) en Huancavelica; Chonta (a 4.850 msnm)
en Castrovirreyna; y, Pampamali (a 4.250 msnm) en Angaraes.
 Lagunas: Choclococha, Orcococha y Huarmicocha.

Clima: de clima fuerte por ser frío y de altitud. Su temperatura promedio es de 9,2 °C
en la ciudad de Huancavelica; la máxima de 20 °C y la mínima de 3 °C.

SERVIR AL PAIS DE TODO CORAZON MAS NO SERVIRSE DEL


PUEBLO PARA LLENAR EL BOLSILLO
SERVIR AL PAIS DE TODO CORAZON MAS NO
SERVIRSE DEL PUEBLO PARA LLENAR
DEFENSA NACIONAL 1
EL
BOLSILLO
LA REALIDAD COMO UN TODO
La realidad es todo, constituye el ámbito en el cual se desenvuelve una
sociedad en busca de los fines que permitan alcanzar el bienestar general de la
población.
El termino realidad implica un concepto integral en el, se dan todas las
manifestaciones para sus conocimientos.

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

En esta ciudad termina el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica también conocido como "El


Tren Macho" ya que, el mal estado de las locomotoras causaba recurrentes retrasos. Se le
dio el apodo de macho por que, según el decir popular, este tren "sale cuando quiere y llega
cuando puede".

EDUCACION

 Colegios públicos y privados.


 Total: 1.801.

 Educación inicial 1587


 Educación primaria: 1.201.
 Educación secundaria: 218.
 Universidades: Universidad Nacional de Huancavelica

Véase también: Universidad Nacional de Huancavelica Gráfico porcentual de alumnos


en C. E. públicos y privados.

LA MAYOR NESECIDAD DE UN PUEBLO ES DE SER GOBERNADO, PERO


LA DICHA MAYOR DE UN PUEBLO ES DE SER BIEN GOBERNADO

DEFENSA NACIONAL 1
Huancavelica cuenta con 20 centros educativos privados y con 81 públicos, de los cuales
42 son de educación inicial, 31 de educación primaria, 14 de educación secundaria y demás
centros superiores.
Instituto Superior Tecnológico Público de Huancavelica.

 Instituto Superior Pedagógico Público de Huancavelica.


 Instituto Superior Privado Telesup.

Durante el año 2006, el número de alumnos en instituciones privadas era de 1.670


aproximadamente, mientras que en los colegios públicos el número era mayor de 13.260
estudiantes, que representaría el 88.8% del alumnado total que estudia en esta ciudad.5150

Huancavelica es sede principal de la Universidad Nacional de Huancavelica localizada en


Paturpampa. Cuenta con un Centro de Informática y Sistemas, Centro de Impresiones,
Centro de Idiomas, Laboratorio y una Biblioteca Central.

TURISMO

Entre sus atractivos turísticos están el mismo Tren Macho, Plaza de Armas: Con corte y
prestancia colonial. En su perímetro se encuentra el cabildo, de dos pisos y once portales,
que antaño servía de local al ayuntamiento municipal. Se aprecia la capilla de la Virgen de
los Dolores y, en la parte central, una pileta de piedra en forma octogonal, con dos fuentes
que representan rostros de indias, de cuyas bocas recircula el agua, Iglesia Catedral de San
Antonio: Construida en el siglo XVII, el frontis impresiona por el contraste entre sus
blancas torres prismáticas y la fachada de estilo barroco, labrada en piedra volcánica de
color rojo indio.

LA CREATIVIDAD ES LA MADRE DE LA NECESIDAD

DEFENSA NACIONAL 1
En el interior predomina el decorado barroco del altar mayor y destacan el púlpito y los
altares laterales en pan de oro, así como hermosos lienzos de las escuelas cusqueña y
huamanguina, descritas por el viajero D. López Mazzotti en sus libros así como, Los baños
termales en la ciudad de Huancavelica: Seccsachaca Villa Cariño y San Cristóbal, la gran
cantidad de iglesias virreinales en la ciudad, entre los que destacan el Templo y Convento
de San Francisco, el Templo de Santo Domingo y el Templo de San Juan de Dios, la Mina
Santa Bárbara, el pueblo fantasma adyacente , el pueblo pintoresco de Sacsamarca y el
camino que une este a la mina y a la ciudad, el histórico puente de Izcuchaca y el bosque
de piedras de Sacha pite.

LA REALIDAD SOCIAL

FIESTAS COSTUMBRISTAS
Artículo principal: Festividades del Departamento de Huancavelica

 Adoración de los Reyes Magos

Es una fiesta muy popular y la más típica entre los huancavelicanos, tiene como escenario
casi toda la ciudad de Huancavelica y participan como protagonistas una buena parte del
pueblo. Esta fiesta, a manera de auto sacramental, representa el pasado de los Reyes Magos
hacia Belén. Consta de actos preparados con mucho cuidado. Los actores aprenden sus
parlamentos y los encargados de los vestuarios trabajan afanosamente. Los bailarines,
hombres y mujeres, se disfrazan con máscaras, peluca y plumajes formando comparsa con

EL SABIO NO DICE TODO LO QUE PIENSA, PERO SIEMPRE PIENSA


TODO LO QUE DICE

DEFENSA NACIONAL
LA ESENCIA DE LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA, SE ESPECÍFICO Y1
BREVE, VETE PRONTO
discursos exponiendo el motivo del viaje que los llevará hasta el Mesías. Los diálogos se
suceden en el camino hasta la Plaza Santo Domingo, donde se acondiciona un espacio de
reposo para luego de un breve descanso proseguir su viaje llegando hasta la plaza
principal, donde en los portales de la Biblioteca Municipal acampan simulando estar en
Jerusalén, preguntan por el Mesías prometido.

Herodes instalado en su corte en el atrio de la Catedral, los manda llamar y entabla con
ellos diálogo para indagar sobre el motivo de su viaje y la misteriosa estrella que los guía.
Terminada la entrevista los tres embajadores continúan pronunciando discursos en las
esquinas simulando el trayecto a Belén.

El pesebre es instalado en el atrio de la Iglesia San Francisco, allí llegan los Reyes Magos
quienes se postran y reverencian al niño, a la Virgen y a San José. La ceremonia termina,
los Reyes suben a sus cabalgaduras y se despiden.

Los mayordomos y autores de la fiesta se encargan de dar alegría ofreciendo licor y comida
a los actores, bailarines y público en general. Esta fiesta tiene su epílogo al día siguiente
con la Procesión de la Sangrada Familia. Durante esta fiesta es típica la danza de “los
pastores” que veneran al recién nacido en diferentes etapas durante los tres días. Asimismo,
se caracteriza por un albazo y la víspera con quema de castillos y el baile de los asistentes
al compás de la banda de músicos y orquesta.

 Los Negritos

Realizada el 1° de enero inicialmente en SANTA BARBARA en la plaza principal de


chaccllatacana del 30 de diciembre al 02 de enero por la mejor cuadrilla de negros
adoradores y devotos de el niño CALLAOCARPINO Y JACOBO ILLANES con una
excelente e incomparable estilo de baile y adoración; a principios del siglo XIX, donde las
circunstancias brindaron a los mestizos ya numerosos en la población de la “Villa Rica de

LA LIBERTAD ES EL DERECHO A HACER LO QUE LA LEY PERMITE

DEFENSA NACIONAL 1
traer con látigo en mano para que vengan a regenerarse adorando al Niño Perdido y
aprenden los mandamientos morales de la ley de Dios”.

Se celebra cada segundo domingo de enero. Así se organizó novedosamente ese grupo
folklórico con una expresión afroide y lenguaje ingenuo, pícaro y romántico. quinceañera”,
y “que su venida de cinco días será para besar, bailar, cantar y adorar al Niño Perdido por
ser Dios de Dioses”. En ese mismo “Bando”, se hacen portavoces a nombre de sus
patrones que en esta caso resultan el mayordomo y el autor, a quienes los motejan
previamente de apodos, “invitando a todos los aficionados al vicio, chupa cañas, traga de
envaldes, a beber y comer a piernas sueltas”, “ucuchas (ratones) al palo aderezado con
grasa de llama, jugos especiales preparados con aguas negras y lodo de pantano”, y otros
chistes con sátira para burlarse de las autoridades, muy bien captadas de la imaginación
cunda del negro; y se dirigen a la Plazuela de Santo Domingo. Desde vísperas del día
central, el clan de 20 a 24 negros más o menos, integrados por “Branco” o “Huaqra Senqa”
(nariz larga) representado al capataz blanco, que látigo o tronador en mano, viene abriendo
campo y obligando a bailar a los negros para el Niño Perdido, por cuya razón se le llama
también “Abrecampo”; “Marica” o “María Rosa” negra (hombre disfrazado de mujer), que
haciendo el papel de bufona, se muestra coqueta y provocadora, mostrando los encantos de
su cuerpo y repartiendo cucharonasos de barro a todo espectador desprevenido; el “Caporal
Mayor” y el “Caporal Menor”, haciendo el papel de vigilantes de la disciplina del clan,
adornados todos ellos, de vistosos y originales disfraces con pañuelos de seda y
campanillas de plata en mano, bailan a ritmo de hermosos musicales, rematados en cierto
momento, con el “zapatín” lleno de destreza, equilibrio y filigrana.

 Semana Santa

Sólo esta semana escapa del bullicio que caracteriza a otros momentos festivos, sin
embargo, se unge de una espiritualidad más profunda y recogimiento místico, algo
diferente de otras fechas de fiesta. La ciudad permanece quieta y tranquila viviendo,
intensamente, el sobrecogedor drama del Calvario. Resaltan las procesiones nocturnas.

cuando el hijo de dios, el sabio gobierna a su pueblo, el pueblo se alegra


cuando el malvado gobierna a su pueblo, el pueblo llora, gime.

DEFENSA NACIONAL 1
 Domingo de Ramos: que recuerda la entrada triunfal del Señor a Jerusalén. Sale de
la Iglesia de Santa Ana representando a Jesús, montado en un pollino vivo, siendo el
animal casto y de exclusividad de uso para este fin, dicha expresión recorre
longitudinalmente casi toda la ciudad, de oriente a occidente. En todo el recorrido no
falta el ingenio andino expresado en alfombras de flores naturales por donde recorre el
Señor montado en el asno blanco; concluyendo su trayectoria en el barrio de
Ascensión.
 Lunes Santo: sale en procesión la efigie de Jesús preso por los judíos “Señor del
Prendimiento” (imagen que alcanza los 2,1 m de altura) de dignísima humildad y
dulzura infinita, que cautiva el espíritu y enternece el corazón, haciendo brotar de los
ojos lágrimas de amor, de arrepentimiento y de compasión.
 Martes Santo: conmovedora imagen es la que se presenta en procesión del “Señor
de los Azotes”, es una de las más culminantes del doloroso martirio de nuestro Señor
Jesucristo, haciendo el recorrido de la Iglesia de Santana, pasando por las principales
arterias de la ciudad para luego retornar a la iglesia de origen.
 Miércoles Santo: la impresionante efigie del “Señor de Nazareno”, cariñosamente
llamado “Villa Señor”, quien es llevado en andas de la Iglesia Catedral, portando la
cruz, representando la caída donde Cirineo lo ayuda a cumplir con parte de su
recorrido, esperando en las inmediaciones de los portales de la Biblioteca Municipal;
en paralelo a ello, de la Catedral sale en anda San Juan que va a su encuentro y
haciendo tres reverencias al Señor se marcha para colocarse delante; seguidamente
llega la Virgen Verónica, quien luego de la consiguiente reverencia le arroja flores del
delantal; dejando traslucir el rostro del Señor; quien se ubica inmediatamente luego de
San Juan y finalmente llega el SOLEMNE ENCUENTRO, entre la Virgen de los
Dolores y Jesús de Nazareno, donde el público se arrodilla, guardando silencio por
algunos minutos, para luego continuar con la procesión en el orden siguiente: San Juan,
La Verónica, Jesús de Nazareno y la Virgen Dolorosa, regresando posteriormente a la
Iglesia de origen.
 Jueves Santo: institución de la Sagrada Eucaristía y del Sacerdocio Católico,
solemne Misa de la “Cena del Señor” y traslado del Santísimo Sacramento al
Monumento Eucarístico. Hora Santa en la Catedral y templos parroquiales, visita de
monumentos, vela eucarística en la Catedral. Visita de templos para ganar las
indulgencias necesarias.
LA SUBCIDIA ES EL SENTIMIENTO HUMANO

DEFENSA NACIONAL 1
 Viernes Santo: a las 15.00 en las diferentes Iglesias en forma sincronizada celebran
misa de tres horas. Esta misa es conocida con el nombre tradicional del SERMÓN DE
LAS TRES HORAS, continuando con la procesión de la Virgen Dolorosa y el Santo
Sepulcro, que sale de la capilla de la Dolorosa, su trayecto es acompañado por la
Hermandad de los Caballeros del Santo Sepulcro, autoridades civiles, militares,
religiosas y pueblo en general. Es costumbre elegir en la puerta de la Capilla a una
persona que será el mayordomo para que se haga cargo al año siguiente de la
organización; en coordinación con los miembros de la hermandad.

 Sábado de Gloria: en horas de la mañana se darán las celebraciones de la Vigilia


Pascual bendición del fuego, del cirio pascual, del agua bautismal, celebraciones
eucarísticas, repique de campanas de todos los templos comunicando la resurrección de
Cristo. Aleluya, Aleluya. Este día desde tempranas horas los negociantes se instalan en
el campo ferial; dando inicio a la feria comercial, ganadera, artesanal, agropecuaria,
donde el visitante podrá disfrutar del tradicional “Cuchuscha” o trompeo organizado
por los campesinos de las diferentes comunidades. Es una fecha propicia para saborear
la deliciosa pachamanca.
 Domingo de Pascua de Resurrección: a las 4.00 luego de las funciones litúrgicas, se
da la procesión matinal de la imagen de Cristo Resucitado, quien en el trayecto se
encontrará con la Virgen María. Concluyendo la procesión en la Plaza de Armas, con la
quema de un muñeco representativo de Judas en presencia de la población. Durante la
semana en los portales de la Biblioteca Municipal, es característico la venta de platos
típicos, así como los suculentos ponches, igualmente los días sábado y domingo se da
la gran final de carrera de caballos, donde intervienen los bravos y aguerridos
“Chopccas”. Estas carreras se inician en el mes de enero, compitiendo domingo tras
domingo.
 Fiestas de las Cruces y el Espíritu Santo

Mes de mayo, festivo y religioso, caracterizado por las tradicionales corridas de toros,
venido desde España y asimilado por la cultura andina, hoy fiesta tradicional con
motivo deCÁETE
la celebración
SIETEdeVECES
la fiestaYde las cruces. OCHO VECES
LEVÁNTATE

DEFENSA NACIONAL 1
En el mes de mayo: los barrios de Yananaco, Ascensión, San Cristóbal y Santa Ana son
centros de ésta colorida fiesta; la misma que comienza con la bajada de las cruces de
los cerros de “Cruz Pata” del barrio de Yananaco, Cruz del Cerro Potocchi, del Señor
de Potocchi, que es la más grande y mide Ocho metros, pertenece al barrio de la
Ascensión; “Cruz Soltera” cerro del mismo nombre, ubicado en el barrio de San
Cristóbal, “Cruz del Señor de Oropesa”, del barrio de Santa Ana.

El día central se anuncia con “harawi”. Los obligados, personas parte del sistema de cargo
deben traer los toros más bravos de las estancias más lejanas. En este acto son especialistas
los famosos chalanes nativos o tiradores de toros quienes interactúan con la sonata de los
“waqrapucus” (corneta de cuerno de toro), del que se dice que su melodía es el lenguaje de
los toros, así como el de los “pitureros” quienes recepcionan en la plaza central anunciando
la llegada de los toros que en su afán de querer huir generan un espectáculo aparte al
margen del que se da en el ruedo.

La culminación de la fiesta de las cruces consiste en trasladar sobre los hombros el pesado
madero hasta la cima del cerro, entre cantos y brindis de licor. El retorno del cerro es triste.
Las mujeres descienden llorando y musitando las siguientes palabras “ahora nos
encontramos solos, huérfanos por haber dejado nuestro Dios”.

 La Viga Wantuy

Es una fiesta costumbrista que se celebra cada 25 de junio y que subsiste hasta nuestros
días en la Provincia de Acobamba, que en castellano quiere decir “cargar el tronco”, en este
caso es para proveerse de combustible para los festejos de la fiesta patronal.

Como referencia histórica, manifiestan los paucarinos y andabambinos, que antes que
existiera la carretera Huancayo – Ayacucho; ni aun el ferrocarril de Lima a Huancayo, las
tropas de caballería e infantería obligadamente pernoctaban en esa zona para resguardar a
la ciudad de Ayacucho, donde se selló la Independencia Americana.

En el itinerario del viaje de la tropa, Paucará era el lugar de descanso. Los moradores de
Paucará, así como los de Acobamba, tenían que constituirse con su “Varayoq” a la cabeza
llevando combustible y víveres consistentes en reses, carneros y varias cargas de leña, por
lo que, para evitar sorpresas, los comuneros por previsión ya tenían vigas secas traídas de

LA MANERA DE DESPEGAR ES SENTIENDOTE QUE ESTAS


DEFENSA NACIONAL QUEDANDOTE ATRAS 1
las quebradas de Anco. Posteriormente las vigas no solamente servían para convertirlas en
combustible sino para obras públicas o en todo caso para levantar arcos para la procesión
del Santo Patrón, para la construcción o reparación de Iglesias, escuelas, o casas
comunales. Cada “Varayoc” organiza la faena aprovisionándose previamente de coca,
cigarrillos, tragos, merienda y chicha, la cordial invitación se hace a través de cánticos en
quechua. En la víspera del viaje el “Varayoq” nuevamente efectúa el “Jayaku”, esta vez
con acompañamiento de “Pincullo y Tinya”, recorriendo las calles y anotando el nombre de
quienes van a salir al día siguiente. Efectivamente el varayoq reúne en la plaza principal
con sus familiares y allegados. Algunos “maqtas” disfrazados con piel y cabeza de venado
cual coraza y casco los mismos que son decorados con cintas de diferentes colores y las
muchachas adecuadamente ataviadas comienzan el viaje con los “varayoq” a la cabeza, al
son de los pincullos, tinyas, cantos y “harawi”. La Juventud se entusiasma con dos o tres
tragos que han saboreado, y para que el viaje no sea cansado cantan.

 Fiesta de la Virgen del Carmen de Lircay

El 16 de julio en el distrito de Lircay (Provincia de Angaraes) se lleva a cabo la festividad


de la Virgen del Carmen. Las celebraciones se inician unos días antes, con las “novenas”
en la iglesia del barrio de Pueblo Viejo. Hasta el 15 de julio se realizan las denominadas
“vísperas” y “albazos” con la quema de fuegos artificiales y la participación del pueblo
entero que danza alborozado.

 El Huaylas Trilla y Trompeo

El 30 de agosto en la zona de Acobamba se denomina qachuwa y en otros lugares de la


región se llama Huaylas trilla. Se halla ligada a las actividades agrícolas y se realiza en la
época de cosecha de trigo y cebada. Es practicado por los jóvenes campesinos de ambos
sexos cuando las gavillas ya han sido secadas y apilonadas en las eras. El dueño del predio
luego de proveerse de aguardiente, coca, cigarro y chicha de molle o de “jora”, invita
especialmente a las mozas solteras o pasñas casaderas, así como a los maqtas o jóvenes
adolescentes de la comunidad, para el famoso Huaylas Trilla, que consiste en un animado
baile y fuerte zapateo sobre las gavillas para separar los granos al son de cantos con el
acompañamiento de charangos y rondínes.

HAY TIEMPO PARA SEMBRAR Y TIEMPO PARA COSECHAR


DEFENSA NACIONAL 1
Los concurrentes que generalmente suman entre 18 a 20 jóvenes de ambos sexos que son
recibidos por el dueño, quien los invita a sentarse en torno a la “era” previa libación de
sendas copas de aguardiente o por lo menos de “verde lojo” (ron), coca y cigarrillos.
Después de una amena “Chakchapada”, los mozos empiezan con el “Harawi”; anunciando
a los “Maqtas” la iniciación de la faena o “huaylas trilla”. Continúa el huaylas trilla en
medio de la alegría general, sobre todo entusiasmado por el trago y la coquita dulce. Las
“pasñas” giran en torno a la “era”, mientras que los mozos rítmicamente siguen zapateando
sobre las gavillas del trigo. Pasada la media noche, las espigas ya están desgranadas. Es
hora de tomar aliento, para proseguir con los diferentes juegos como: “el león y el zorro”,
“el sacha tiray” (extraer el árbol), “la paka paka” (las escondidas), la corrida de toros,
luego el trompeo o “champa tikray”, dando fin a la madrugada con el “SAWANAKUY -
KULLKUY”, que no es sino cargar con la chalina a las muchachas con rumbos
desconocidos.

 La danza de gala o danza de las tijeras

Danzantes de tijeras en un baile regional.

Baile pagano de origen medieval quienes mediante la danza demuestran habilidades


extraordinarias del cuerpo y de la prestidigitación, todo ello asociado a lo demoniaco.
Según la tradición, la danza es competitiva, de barrio en barrio, de pueblo en pueblo. La
sangre no hace mella, primando el dominio mental y el manejo corporal a fin de brindar
adoración a la Virgen de la Natividad, Niño Lachocc, Niño Nativo y Niño Manuelito.

Los Tusuq, Layjas, antecesores de los danzantes de tijeras, eran considerados sacerdotes,
adivinos, brujos y curanderos, los cuales eran muy respetados por el pueblo. Al llegar los
españoles a desterrar las ancestrales costumbres agrícolas para establecer la mita minera,

EL AMOR SE SIEMBRA, SE RIEGA, SE CULTIVA Y SE COSECHA


DEFENSA NACIONAL 1
fueron también los principales perseguidos, puesto que se resistían a abandonar sus
tradiciones ancestrales.

Llamados entonces “supaypa wawan” que significa “hijo del diablo”, se refugiaron en las
alturas más inhóspitas. Como los españoles no lograron borrar la cosmovisión y mitología
andina, aceptaron integrarlos a su sociedad con la condición de que danzaran en honor al
dios occidental; es decir, que participaran en los rituales de Religión Católica, con el cual
someterían a los pueblos.

En la actualidad la danza de tijera es una danza clásica, ritual de carácter mágico y


religioso, en la que se representa coreográficamente los espíritus de la pachamama,
yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros wamanis que son los dioses andinos; así como
los diferentes aspectos de la vida del poblador de la región. Históricamente su
escenificación está vinculada a movimiento mesiánicos andinos o de reivindicación
religiosa y cultural en sectores de una raíz prehispánica coreográfica, la danza está
influenciada por los bailes que los españoles trajeron consigo, especialmente las jotas,
contradanzas y minues, así como por la vestimenta de grandes señores virreynales.

El uso de las tijeras, constituida por una tijera herma y otra macho, se debe a un proceso
histórico donde los tusuq, sometidos a las explotaciones mineras y de fundiciones,
buscaban una aleación de metales que expresasen sus sentimientos y los espíritus de sus
antepasados.

El atuendo de los danzantes es variado, dependiendo del personaje y las circunstancias. En


la época colonial empezaron a imitar los brillantes uniformes militares, con ciertos
cambios de acuerdo al gusto personal. Así, los bordados con hilos metálicos fueron poco a
poco representando los seudónimos de los danzantes y figuras de la naturaleza que
aparecen en los trajes actuales, integrados por plumajes, sombreros, peluca, pechera,
camiseta, casaca, faja, pantalón, mangas, medias, plantillas o zapatillas, pañuelos, guantes,
y por supuesto tijeras.

La danza se puede clasificar en danza mayor o de competencia, llamado Atipanacuy; danza


menor o Qolla alva que se baila por las noches; y zapateos, ejecutados en las festividades
navideñas. Los danzantes tienen una vocación casi sacerdotal, iniciando su aprendizaje,
que se transmite de generación en generación, durante la infancia.

El placer y la acción hacen que las horas parezcan cortas


DEFENSA NACIONAL 1
Una ocasión propicia para apreciar esta danza, es el 25 de diciembre de cada año, donde
realizan el Atipanacuy, en el altar de la Iglesia San Francisco en la ciudad de Huancavelica.
Está usted invitado.

En el concepto ``realidad nacional ´´el ámbito social constituye uno de los elementos
integradores, implica saber cómo se está comportando el conjunto de variables que lo
constituyen. Lo social, como problema está asociado a la:

•Situación del crecimiento demográfico y sus incidencias en el nivel de la vida del


individuo.
•Situación de ordenamiento poblacional como forma de convertir a las corrientes
migratorias como un instrumento ordenador de la población del territorio.
•El desarrollo social de la educación en sus diferentes niveles.
•Expectativas de vida de la población en función al logro de un nivel de vida satisfactorio.
En general la realidad social involucra al individuo como agente dinámico para el
desarrollo.

EL QUE NO ESTE DISPUESTO A TRABAJAR NO LO TENDRA NUNCA

DEFENSA NACIONAL 1
LA REALIDAD ECONOMICA.

Su economía está centrada en la minería, destacando las minas de Cobriza con su gran
producción de cobre y Buenaventura y otras, de las que se extrae cobre, plomo, plata, oro y
otros minerales. En el sector agrícola, produce papa, de la cual abundan las especies
nativas. Las laderas de Tayacaja, en Angaraes, y otras provincias son muy productivas en
cereales. Abundan la alpaca y la llama. Su ganado vacuno y porcino, por su proximidad a
Huancayo y Lima, ha llegado en ciertos años a altas cifras de producción.

El campesino es eminentemente migrante; los peones llegan cuando hay trabajo y se


marchan a otras regiones cuando escasea la labor. Cuenta con las centrales hidroeléctricas
Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución; ambas aprovechan las aguas del río Mantaro.
Estas centrales forman parte del Sistema Interconectado Centro Norte, que suministra
energía eléctrica a once regiones: Huánuco, Pasco, Junín,
Huancavelica, Ayacucho, Lima, Ancash, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Piura.

No se puede definir la realidad nacional sin caracterizar el comportamiento del ámbito


económico de sus componentes.

Lo económico es vital en una realidad nacional, el diseco de su estructura define un nivel


de desarrollo, su autonomía y su seguridad social. Tomando en cuenta su capacidad de
generación se pude afirmar su dependencia y/o su independencia.
En general, los pueblos del tercer mundo tienen una estructura muy poco desarrollada
debido fundamentalmente a que:
•Ofrecen un nivel de industrialización muy bajo y contradictorio.
•Tienen bajos índices de productividad.
•Tienen una baja tecnología.
•Baja promoción por cápita.
•Mayores importaciones que exportaciones.
•Bajo valor agregado de los productos.
En general, cuando los índices de sus componentes son bajos estamos ante una realidad
económica nacional subdesarrollada.

VIVE LA VIDA MIENTRAS SEAS JOVEN

DEFENSA NACIONAL 1
LA REALIDAD POLITICA

El campo de la política está muy ligado a lo ideológico, lo ideológico es el sustento de los


partidos políticos. Una sociedad se caracteriza porque en ella se desarrollan con
independencia, las ideologías de distintos partidos políticos.
Un partido político al llegar al gobierno, por la fuerza electoral pone en práctica su
ideología. Cuando hablamos de realidad política, estamos afirmando la posibilidad de
conocer el comportamiento en los distintos partidos políticos en el manejo de conducción
de la sociedad. Se afirma que una sociedad es democrática cuando en ella juegan
libremente la fuerza ideológica de los partidos políticos y cuando sus habitantes asumen
con responsabilidad las consecuencias de una condición política.

Partido: PROYECTO INTEGRACIONISTA DE COMUNIDADES ORGANIZADAS


Región: HUANCAVELICA Página web: Dirección: Jr. MANUEL ASCENCIO
SEGURA S/N (EX CINE SIDE N° S/N - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA -
HUANCAVELICA Teléfono: 067 452417 | 067 454054
LUIS FEDERICO SALAS GUEVARA SCHULTZ

Luis Federico Salas Guevara Schultz (*Lima, 4 de setiembre de 1950 - ) es


un administrador, empresario y político peruano. Fue Presidente del Consejo de Ministros
del Tercer Gobierno de Alberto Fujimori, alcalde y Presidente Regional de Huancavelica .
BIBLIOGRAFIA
Federico Salas Guevara nació en Lima, el 4 de septiembre de 1950, hijo de Federico Salas
Guevara Alarco y María Schultz Macchiavello

LA SINCERIDAD DUELE A AQUELLAS PERSONAS QUE VIVEN EN UN


MUNDO DE MENTIRAS

DEFENSA NACIONAL 1
Su infancia la pasó en Huancavelica y luego viaja a Lima, haciendo sus estudios primarios
en el Colegio Inmaculado Corazón de María de Miraflores y los secundarios en el Colegio
Santa María Marianistas.

Contrajo matrimonio en primeras nupcias con Lyriam Succar, con la que tuvo 4 hijos, y en
segundas nupcias con Rosario Serpa Masías con quien tuvo una hija.

Luego de la muerte de su hermano, asume el manejo de sus bienes hasta que en 1973 las
tierras de su familia son expropiadas por la reforma agraria.

Regresa a Lima para hacer estudios de administración en Instituto Peruano de


Administración de Empresas (IPAE) y de marketing en ESAN. En 1993 crea el Centro de
Investigación, Promoción y Desarrollo em apoyo a Huancavelica.

En 1995 gana la alcaldía provincial de Huancavelica, siendo reelegido en 1998. En 1997


organizó la gran Cabalgata de los Andes de 500 km hacia Lima, aunque fue atendido por
funcionarios del gobierno no fue recibido por el Presidente Fujimori, quien luego lo
nombraría Presidente del Consejo de Ministros.

En el año 2000 postula a la Presidencia de la República por el Movimiento Avancemos en


la fórmula conformada por Rafael Rey como Primer Vicepresidente y Guillermo
Castañeda para la Segunda Vicepresidencia.

En el Tercer Periodo presidencial de Alberto Fujimori es nombrado Presidente del Consejo


de Ministros, ejerciendo el cargo del 29 de julio al 21 de noviembre de 2000.

En el 2005 la Corte Suprema lo sentenció a tres años de prisión suspendida, al pago de una
reparación de tres millones de soles, y a una inhabilitación de dos años, por los delitos, de
falsedad ideológica, asociación ilícita para delinquir y peculado. Según afirma Idéele
Radio, el ex primer fujimorista fue enjuiciado por haber firmado un Decreto de Urgencia
que amplió el pliego del Ministerio de Defensa por 69 millones de soles, para implementar
supuestamente, un plan militar contra las FARC colombianas, que nunca se llevó a cabo.

Presentando un Hábeas Corpus, postula y es elegido Presidente Regional de Huancavelica


para el Periodo 2007-2010.

SI ESTAS AUSENTE DURANTE MI LUCHA NO ESPERES ESTAR


PRESENTE DURANTE MI EXITO

DEFENSA NACIONAL 1
Según señala Idéele Radio, se ha pedido la vacancia de Federico Salas al puesto de
Presidente Regional (presentada por el consejero regional de Castrovirreyna Orlando
Salazar Quispe y por el congresista de Unión por el Perú, José Saldaña). Sin embargo,
dicha solicitud fue desestimada por el Jurado Nacional de Elecciones cuando la Corte
Suprema de la República emitió una resolución en la que declaraba el cumplimiento del
plazo de inhabilitación.

Trayectoria:

Alcalde: 1 de enero de 2007-31 de diciembre de 2010

Premier: 29 de julio de 2000-21 de noviembre de 2000

Ministro de Educación del Perú: 28 de julio de 2000-21 de noviembre de 2000

Alcalde de Huancavelica: 1 de enero de 1996-27 de julio de 2000

OBRAS

HISTORIAS DE HUANCAVELICA TOMO I Y II

PREMIO Y RECONOCIMIENTO: gran cruz de la orden del sol del Perú. El Relincho de
Salas Ex premier Federico Salas contó cómo Montesinos pagaba a los ex ministros
fujimoristas. Fue la nota cumbre en una semana llena de revelaciones escandalosas. En
1997, CARETAS distinguió a Federico Salas-Guevara Schultz con uno de los Premios
Resistencia, en mérito a la heroica cabalgata que protagonizó, para llamar la atención del
Ejecutivo sobre los problemas de Huancavelica. Luego siguió con interés su carrera
política, a pesar de no compartir necesariamente su propuesta y sus ideas. Pero ahora nos
ha dejado con la boca abierta. Con las confesiones que, casi alegremente, hizo el martes 28
ante la Subcomisión del Congreso que investiga a Vladimiro Montesinos, ha quedado
literalmente por las patas de los caballos.

CONOCETE A TI MISMO PARA MEJORARTE A TI MISMO

DEFENSA NACIONAL 1
Escribe RAMIRO ESCOBAR LA CRUZ UNAS horas antes de las últimas Fiestas Patrias,
mientras el país se preparaba para una controvertida asunción del mando, Federico Salas-
Guevara Schultz, bajado ya por completo de su caballo huancavelicano, estaba sentado en
las oficinas del SIN frente a Vladimiro Montesinos, tratando un asunto de urgencia
nacional. Quiero un sueldo de 25.000 dólares mensuales- le dijo al ex asesor, luego de
hacer un rápido cálculo de probabilidades. Salas le había dicho al ex capitán que al aceptar
ser primer ministro ponía en juego su prestigio personal y el cargo de alcalde que ejercía en
la capital más humilde del país (donde 25.000 dólares es un sueño de opio andino). No
sabía hasta cuándo estaría en el ministerio y, acaso conmovido por eso, su interlocutor
retrucó:-No, ése no es el sueldo -dijo Montesinos-. El sueldo es de 30.000 dólares.

EL ASESOR EMPLEADOR

Al otrora corajudo alcalde de Huancavelica le pareció que la cifra superaba sus


expectativas y justificaba el horario, que, según él, sería de "24 horas diarias". Los pagos,
según puntualizó el "Doc", se harían los días 28 de cada mes y aparte vendría otro inocente
cheque desde la Presidencia del Consejo de Ministros.

"Hasta ahí yo no veía absolutamente nada malo", agregó Salas para redondear su relato
frente a los miembros de la Subcomisión del Congreso que investiga a Vladimiro
Montesinos. David Waisman, Anel Townsend y Luis Chang Ching lo escuchaban
asombrados, en tanto que Adolfo Amorín, un sobreviviente de la alianza Perú 2000, llegó a
felicitarlo.

¿Estaba enterado el flamante premier de que él era el titular del presupuesto del SIN?
¿Sabía que quien le estaba ofreciendo una remuneración era, en rigor, uno de sus
subordinados (el SIN depender de la PCM), alguien a quien él debería ponerle el sueldo?

Pero lo que sucedió luego fue, si nos atenemos a la historia de Salas, aún más patético.
Hacia fines de agosto, el premier recibió, en efecto, un cheque oficial de por el desempeño
de su cargo, que ascendía, según él, a unos 10 mil dólares en soles. Días después, el "Doc"
lo llamó para cumplir su palabra empeñada.

EL IGNORANTE AFIRMA, EL SABIO DUDA Y REFLEXIONA

DEFENSA NACIONAL 1
NEGOCIOS SON NEGOCIOS

En su despacho del SIN, Montesinos le entregó, como a un Kouri


cualquiera (o como a dos), los 30.000 dólares pactados. Salas dice
haberlos rechazado, por la pudorosa razón de que ningún documento los justificaba. Aún
así se los llevó, confiando en que el ex asesor le enviaría los papeles correspondientes. No
lo hizo y el ex premier cuenta que devolvió el dinero porque, como alcalde, sabía que cada
sol proveniente del Estado tenía una razón. El nuevo acuerdo con el "Doc", sin embargo,
consistía en recibir esos 30.000 dólares a fines del siguiente mes, junto con los 30.000 de
setiembre, !pero sólo si había papeles de por medio! Nunca, por lo visto, el ex premier
supo que los sueldos de los servidores del Estado provienen del Presupuesto General de la
República, que todos los ministros ganan igual que los congresistas y que el monto es de
alrededor de 30 mil soles. Es decir, más o menos los 10 mil dólares del cheque oficial.

En lo que Salas sí acertó es en que cualquier remuneración fuera de planilla tiene que tener
un documento sustentatorio. Sólo que eso se reclama al comienzo, antes de recibir un fajo
comprometedor, no días después, sin siquiera indagar por el origen del dinero. Ese escaso
recelo pone a cualquiera en el umbral de la malversación.

STONE Y EL PRESIDENTILLO

El ex primer ministro no se inmutó por la generosidad más bien le dio cuerda, negoció. Su
medio arrepentimiento, además, va en consonancia con la desesperante sobriedad con la
que contó cómo James Stone, un presunto traficante de armas, lo llevó por primera vez al
SIN.

Ambos, según el propio Salas, se conocían hace 30 años, cosa que no es ningún pecado.
Pero el video, recientemente presentado en sociedad, en el que Stone aparece junto a la
inefable Blanca Nélida Colán y al indestructible Montesinos, deberían haberle provocado,
aunque sea un ligero rubor.

EL SABIO NO DICE TODO LO QUE PIENSA, PERO SIEMPRE PIENSA


TODO LO QUE DICE

DEFENSA NACIONAL 1
Stone, de acuerdo a varias versiones recogidas por CARETAS, ha sido un gran proveedor
de armas, sobre todo de la Policía Nacional, lo que explicaría su afanosa cercanía con el ex
asesor. Haciendo un esfuerzo, podría reconocerse en Salas su tardía sinceridad; lo que es
imperdonable es su alucinante frescura. Por si no bastara, el ex premier relató, con cierto
lujo de detalles, los intríngulis suscitados en el cotarro fujimorista tras la presentación del
primer video (el de Kouri y Montesinos). Según él, fue cierta la amenaza del golpe
esgrimida por el maloso ex asesor, como también las correrías para encontrarle asilo al
señorito.

DONDE MANDA CAPITAN

"Ningún presidente, ni mucho menos un presidentillo del Consejo de Ministros tiene las
fuerzas para sacarme", le habría dicho el "Doc" al asustadillo ex premier, luego de
advertirle que tenía tres mil hombres armados que podían atacar Palacio de Gobierno. Los
días 14, 15 y 16 de setiembre la amenaza realmente habría existido. Lo que también existió
fue un pánico militante en todo el entorno del poder, incluido Fujimori. Salas, al contar
descarnadamente los hechos, se desnudó él mismo, pero también corrió el telón de la
vergonzosa anuencia con la que se recibía todo capricho de Montesinos. Éramos un país de
personajillos sin duda. ¿Por qué Salas tenía que negociar su sueldo con un asesor? ¿No le
pareció eso extraño, risible, disparatado? ¿Cuántos ministros más o funcionarios hicieron
lo mismo? Arriba, detallamos un cuestionario ad hoc para ministros sobornables, que
esperamos tenga un éxito similar al último libro de Hernando de Soto. Quienes accedieron
a las propuestas del ex asesor cayeron rendidos a cierto "misterio del capital", que ahora
Salas devela con más pena que gloria. Que pretenda presentarse como el que nos sacó de
encima al empalagoso ex asesor, presionando para que se vaya del país, no lo salva de ser
uno de los protagonistas de este vodevil político de tercera.

SE VIENE EL HUAICO Nos queda la esperanza de que Valentín Paniagua lave todas estas
costumbres como antes la gente lavó en la calle la bandera. Un enorme aparato de
corruptela

PARA ENTENDER UNA CIENCIA ES NECESARIO CONOCER SU


HISTORIA

DEFENSA NACIONAL 1
s, así como de micrófonos (Salas, con aire de boy scout, dijo haber comprobado que existía
el "chuponeo" telefónico), lo espera a la vuelta de la esquina o debajo de la alfombra.

¡Qué diferencia entre este Salas y el Salas de la cabalgata heroica! Alguna vez, el alcalde
dijo que se fue de Lima cuando comprobó que la remodelación del Ovalo Gutiérrez (9
millones de soles) alcanzaba para solucionar el problema de agua y desagüe en
Huancavelica. ¿Cuántas tuberías pudo haber puesto con sus 30.000 dólares? La basura
política escondida por el régimen anterior ha empezado a saltar a la palestra con la fuerza
de un huaico. Salas ha activado esa riada de escándalos, a falta de coraje para desactivar
claramente el SIN, ese lugar donde en los últimos años ocurrieron los tratos más oscuros y
desopilantes.

REALIDAD GEOGRAFICA DE HUANCAVELICA


La realidad nacional, como noción geográfica, presenta características y procesos
demográficos como sociedad en la que se ubica históricamente, la que a su vez tiene una
estrecha relación en su desempeño económico, político social y global. El Perú, histórica y
culturalmente forma parte del conjunto de países que se identifican con América y Latina.
LA EXTENCION SUPERFICIAL HUANCAVELICA: tiene una superficie total de 22.131
kilómetro cuadrado, Huancavelica uno de los 24 departamentos, que juntos con la
provincia constitucional del callao forman la republica del Perú
LIMITES: Huancavelica está ubicado en el centro oeste del país: Limitado al norte con
Junín al este y sur con Ayacucho al oeste con Ica y al noroeste con lima con 22,131 M2 es
el séptimo departamentos menos extensos por delante de Ica, Apurímac, Tacna, Moquegua,
Lambayeque, y tumbes.
Coordenadas 13° 01´s 75°05’ o -13°02’, -75.09

CUANTO MENOS PIENSA EL HOMBRE, MAS HABLA


DEFENSA NACIONAL 1
Capital =Huancavelica
Ciudad más poblada = Huancavelica
Idioma oficial =español (quechua sureño, yauyino, huanca )
Entidad = departamental
Gobernador regional = glodoaldo alavrez
Congresista = (2015-2018) wuilian monterola y zacarias lapa (2016-2021)
Subdivisiones = Provincia siete (7)
Distritos cien (100)
Fundación =26 de abril de 1822superficie total = 22.131 m2

LA LIBERTAD ES EL DERECHO A HACER LO QUE LA LEY PERMITE


DEFENSA NACIONAL 1
CONCLUSION

 Es necesario difundir el presente ESTUDIO con la finalidad que pueda ser


adoptado por las instituciones nacionales, así como por los gobiernos provinciales
para futuros proyectos en beneficio de la actividad sistemática de los recursos de la
REGION el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población.
 La realidad nacional es esa misma realidad limitada y referido a una nación real, ya
en sea en económico, social, político, cultural
 En nuestra región Huancavelica vivimos en un a vida desordenada porque nuestros
gobernantes en la actualidad hacen de lo suyos sin importar nada en su pueblo.
 Hemos revisado todo aspecto y es na triste realidad en nuestra región a
comparación de otras regiones que están más avanzados en todo aspecto.
 En estos cuatro años hemos retrocedido varios pasos para atrás a comparación del
anterior gobernador, ahora nos encontramos en el 22 puesto del raking, etc.

DEFENSA NACIONAL 1
RECOMENDACIONES

 En primer instante se recomienda a hacer más investigación acerca de la realidad en


la región de Huancavelica, porque muchos ciudadanos desconocen de lo que está
pasando en nuestra región.
 Se recomienda al docente de la universidad nacional de Huancavelica que den más
trabajo de la realidad regional, nacional, internacional, para así enterarnos y estar
atento de todo atropello.
 Se recomienda a todo el estudiante universitario de la universidad nacional de
Huancavelica y de otras universidades que esté atento a la realidad de su región y
así ser los portavoces de su región.
 Re recomienda saber de todas nuestras autoridades y nuestros gobernadores de la
región, también de todo el candidato que están en competencia, saber su hoja de
vida y de ello decidir por alguien que tiene voluntad de servir a su pueblo.

DEFENSA NACIONAL 1
BIBLIOGRAFIA

 Mariana Eguren; Carolina de Belaunde; Ana Luisa Burga;


(2005). Huancavelica cuenta temas de historia huancavelicana contados por sus
protagonistas. Instituto de Estudios Peruanos, IEP. ISBN 9972-51-134-0.

 Tulio José, Carrasco Urruchi (2003). Cronología de Huancavelica (hechos,


poblaciones y personas). Editorial San Marcos, Compañía de Minas
Buenaventura, 2003. OCLC54095992.

 Guillermo, Lohmann Villena (1999). Las minas de Huancavelica en los siglos


XVI y XVII. Fondo Editorial 1999. ISBN 9972421407.

 Lopez Mazzotti, Daniel (2001). A mochila en Perú - 3ra Edición. Exploradores


peruanos.

 Benavides Estrada, Juan Augusto (1991). Nuevo Atlas del Perú y el Mundo.
Editorial Escuela Nueva S.A.
 Hoja de vida de los candidatos
 Datos adquiridos del jurado nacional de elecciones

DEFENSA NACIONAL 1
ANEXOS

DEFENSA NACIONAL 1
DEFENSA NACIONAL 1
DEFENSA NACIONAL 1

También podría gustarte