Está en la página 1de 18

TRABAJO SOBRE LOS CONTRATOS ESTATALES.

JOSE AGUSTIN REYES BARRIOS

YEISON ANDRES MORENO LOZANO

OSCAR EDUARDO BOCANEGRA SANDOVAL

INSTITUTO DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL ITFIP

TECNOLOGIA EN GESTION DE LA CONSTRUCCION

LEGISLACION DE LA CONSTRUCCION

GRUPO VB NOCHE

ESPINAL

2016
TRABAJO SOBRE LOS CONTRATOS ESTATALES.

JOSE AGUSTIN REYES BARRIOS

YEISON ANDRES MORENO LOZANO

OSCAR EDUARDO BOCANEGRA SANDOVAL

DOCENTE:

ABG. DIANA MILENA CORTES VARGAS

INSTITUTO DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL ITFIP

TECNOLOGIA EN GESTION DE LA CONSTRUCCION

LEGISLACION DE LA CONSTRUCCION

GRUPO VB NOCHE

ESPINAL

2016
LOS CONTRATOS ESTATALES.

Indudablemente en el proceso de la contratación se aplica el principio de la buena


fe, de la transparencia; de la moralidad, y ese fue el motivo por el que se
categorizaron los principios de transparencia y de la moralidad; pero, como que
más se incentivó la corrupción.

Como pilar del Estatuto Contractual están los fines que se persiguen con la
contratación estatal, que se determinan así: “las entidades buscan el cumplimiento
de los fines estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y
la efectividad de los derechos e intereses de los administrados”

La importancia de la Licitación Pública como procedimiento general de escogencia


de los contratistas se encuentra fundamentalmente en que es una modalidad de
selección que debe ser pública en todas sus etapas y por lo tanto la administración
está en la obligación de dar a conocer todas sus actuaciones en el desarrollo de la
misma, las disposiciones aplicables al procedimiento son regladas en todas sus
fases, los factores de escogencia del contratista deben ser objetivos y estar
señalados en los pliegos de condiciones, estos aspectos que hacen de la licitación
la forma de selección que garantiza los principios constitucionales de igualdad y
buena fe.

LA NOCION DE CONTRATO ADMINISTRATIVO.

A pesar de la importancia y generalidad del contrato como fuente de las


obligaciones, no existe en nuestro ordenamiento jurídico una definición clara. El
Código Civil establece que "el contrato nace desde que una o varias personas
consienten en obligarse respecto de otra u otras a dar alguna cosa o prestar algún
servicio", precepto que, más que definir el contrato mismo, lo que hace es
determinar el momento en el que éste nace a la vida jurídica, es decir, se
perfecciona. En cualquier caso, en todo concepto de contrato subyace la idea del
acuerdo de voluntades dirigido a constituir y regular una obligación jurídica que
tenga por objeto realizar una prestación o actividad consistente “en dar, hacer, o
no hacer alguna cosa” (artículo 1088 Código Civil). Por tanto, el Contrato es fuente
de obligaciones.
APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS EN COLOMBIA

Hasta hace algún tiempo, en Colombia existió la tendencia de considerar los


contratos administrativos como contratos de derecho privado. Fue en el año de
1964, la jurisdicción de lo contencioso administrativo carecía de la competencia de
competencia en asuntos relacionados con contratos, de conformidad con el ordinal
1° del artículo 73 del antiguo código contencioso administrativo (ley 167 de 1941),
por lo cual dicha competencia correspondencia a la jurisdicción común.

Sin embargo, ya antes de ese año, por influencia del derecho francés, empezó a
controvertirse en la doctrina y en la jurisprudencia del tema de los contratos de la
administración, en el sentido de plantear la posibilidad de que la administración
colombiana podía celebrar tanto contratos administrativos como contratos de
derecho común. Especialmente se deducía el hecho de que el artículo 254 del
código contencioso administrativo exigía la inclusión de la cláusula de caducidad
en alguno de los contratos, concretamente en los de construcción de obras,
prestación de servicios y explotación de un bien del estado.

En consecuencia, expresábamos, hasta 1975 el tema de los contratos de la


administración colombiana había sido dejado en gran parte al criterio de la
jurisprudencia, pues solo excepcionalmente y en forma muy puntual la ley se
ocupa de él. Fue en este año cuando se produjo un cambio de mentalidad, pues el
legislador, mediante la ley 28 de 1974, confirió al ejecutivo facultades al
extraordinario para dictar normas en materia de contratos, con el fin de construir
un sistema integral y global sobre la materia.

En efecto, contrariamente a lo sucedido con las normas anteriores, el citado


estatuto decidió identificar los contratos de la administración que tenían la calidad
de administrativos, para diferenciarlos de aquellos que tenían carácter de
contratos de derecho privado de la administración.

Es decir, que se abandonó el criterio de jurisprudencia para aplicar el criterio legal.

En conclusión lo que resulta de dicha norma era que el derecho colombiano en


cuanto a contratos administrativos la ley les otorgaba ese carácter y eran contratos
de derechos privados de la administración los demás que celebran las entidades
públicas

.
Esa clasificación de los contratos por partes de la ley, presentan las siguientes
clasificaciones:

1. Los contratos estatales ahora son contratos administrativos.


2. Contratos nominales, es decir, los tipificados ya sean en las normas de
derecho privado o en los estatutos.
3. Contratos estatales se les aplica un régimen mixto, conformado por las
disposiciones del derecho civil y comercial.
4. Desde el punto de vista de la jurisdicción compete para resolver los litigios
que surjan de los contratos estatales.

De tal manera que los contratos estatales, regulados por el actual estatuto de
contratación administrativa, están sometidas a reglas especiales que los
diferencian de los contratos entre particulares, entre las cuales pueden enunciarse
las siguientes:

1. La capacidad para contratar por parte de los particulares está limitada por
una serie de causales de inhabilidad e incompatibilidad.
2. La capacidad para contratar por parte de las entidades públicas está regida
por normas de derecho público.
3. La escogencia de los contratistas, contrariamente a la situación de derecho
privado, está fuertemente limitada hasta el punto de que la regla general es
que la administración no puede escoger libremente a su contratista, sino
que esa escogencia debe de someterse a una serie de procedimientos de
estricto cumplimiento.
4. Además de las clausulas sobre objetos, valor y termino, que pueden decir
que son las únicas obligatorias en los contratos de los particulares, en los
de la administración deben incluirse necesariamente otros que sean
especiales para estos contratos.
5. Algunas clases de contratos están sometidos a normas especiales,
diferentes del régimen del mismo tipo de contrato en el derecho privado.
6. El nacimiento legal del contrato, es decir, su perfeccionamiento, está
sometió a requisitos especiales.
7. Fuera de las causales comunes de nulidad, existen muchas causales
especiales para estos contratos.
8. Existe la figura de la liquidación, reglamentada de manera especial y
obligatoria para algunos casos.
9. La responsabilidad civil emanada de estos contratos también presenta
ciertas particularidades.
10. El estatuto consagra una serie de principios especiales de la contratación
estatal, regulados por normas propias.

REGIMEN LEGAL DE LOS CONTRATOS ESTATALES.

Ya sabernos que los contratos estatales en Colombia están regulados por un


régimen jurídico mixto, conformado por las disposiciones del derecho civil y
comercial, en lo no regulado especialmente para ellos, más las normas especiales
de derecho público contenidas en el llamado Estatuto General de Contratación de
la Administración Pública, que actualmente es la ley 80 de 1993, así corno las
demás que desarrollen ese estatuto y las especiales que existan o se dicten sobre
los contratos específicos.

CAMPOS DE APLICACIÓN DEL ESTATUS

Desde el punto de vista de los sujeto, el estatuto es aplicable tanto en las


entidades públicas y estatales como a las personas privadas. Veamos en que
medidas:

1. Aplicación a las entidades públicas o estatales


2. Aplicación a las personas privadas.

A este respecto, el estatus trae algunas normas sobre la capacidad de los


particulares para celebrar contratos con la administración.

a. Capacidad contractual.
b. Inhabilidades e incompatibilidades.

De acuerdo con el artículo 8°, no pueden participar en licitaciones o concursos ni


celebrar contratos con las entidades estatales:

1. Personas que se hallen inhabilitadas para contratar por la constitución y las


leyes.
2. Quienes participaron en las licitaciones o concursos o celebraron contratos
de que trate el numeral anterior.
3. Quienes dieron lugar a la declaratoria de caducidad, durante el termino de
cinco años a partir de la ejecutoria del acto que la declare.
4. Quienes en esencia judicial hayan sido condenados a la pena accesorias
de interdicción de derechos y unciones públicas.
5. Quienes sin justa causa se abstengan de suscribir un contrato estatal
adjudicado.
6. Los servidores públicos.
7. Quienes sean cónyuges o compañeros permanentes y quienes se
encuentren dentro del segundo grado de consanguinidad
8. Las sociedades distintas e las anominales.
9. Los socios de las sociedades de las cuales se haya declarado la
caducidad.
10. Quienes fueron miembros de las juntas o consejos directivos o servidores
públicos de la entidad contratante.
11. Las personas que tengan vínculos de parentesco, hasta el segundo grado
de consanguinidad.
12. El cónyuge compañero (a) permanente del servicio público en los niveles
directivo, asesor, ejecutivo o de un miembro de junta o consejo directivo.
13. Las corporaciones, asociaciones, fundaciones y las sociedades anónimas
que no tengan el carácter de abiertas.
14. Los miembros de las juntas o consejos directivos

PRINCIPIOS DE LA CONTRATACION ESTATAL.

Los principios de contratación estatal que el estatuto de contratación


administrativa regula de manera especial son:

a. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA.
 se debe realizar de manera pública e imparcial

b. PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA.
 Busca imprimir agilidad al proceso de contratación publica

c. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD.
 Está relacionado con la transparencia y la búsqueda de garantía de la
moralidad, la rectitud y diligencia en la actividad

d. PRINCIPIO DE LA ECUACIÓN CONTRACTUAL.


 Se mantendrá la igualdad o equivalencia entre los derechos y obligaciones.
e. PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL.
 Radica en consideración los fines y los principios de que trata el estatuto.

f. PRINCIPIO DE LA SELECCIÓN OBJETIVA.


 Consiste en la escogencia del contratista debe hacerse a favor de aquel
que se hace el ofrecimiento más favorable a la entidad y los fines que se
buscan.

CELEBRACION DE LOS CONTRATOS.

La existencia jurídica de un contrato estatal solo requiere el acuerdo de


voluntades, como se exige por principios para los contactos privados aunque
formalizando dicho acuerdo con la solemnidad del escrito, con las excepciones
legales sobre este último.

Finalmente el parágrafo 3 del mismo artículo (41) ordena la publicación del


contrato.

a. AUTORIZACIÓN LEGAL: la celebración de contratos por parte de la nación


requiere autorización previa del congreso, o aprobación posterior cuando
por razones de vivencia necesidad nacional el presidente de la republica
hubiera celebrado contratos o convenios sin aquella autorización.
b. REGISTRO PREVIO DE LOS PROPONENTES: las personas natrales o
jurídicas que aspiren a celebrar con las actividades estatales, contratos de
obra, consultoría, suministro y compra venta de bienes muebles deben
inscribirse en la cámara de comercio de su jurisdicción y deberán estar
clasificadas y calificadas en ese registro.
c. SELECCIÓN O ESCOGENCIA DEL CONTRATISTA: para le escogencia o
selección del contratista existen tres mecanismo la licitación, el concurso y
la contratación directa.
 Licitación: es el procedimiento mediante el cual la entidad estatal formula
públicamente una convocatoria y seleccionar entre ellas la más favorable.
 Concurso: es el proceso de selección mediante el cual se efectuara una
invitación pública y a ello se aplicara en general las regulaciones vistas
para la licitación.
 Contratación directa: consiste en la escogencia de contratista y necesidad
de licitación o concurso.
d. ESCRITO DEL CONTRATO: Este debe constar por escrito, entendido como
un documento redactado en formula cláusula y estipulaciones a semejanza
de la forma tradicional de los contratos tanto públicos como privados. Es
decir, que una vez escogido el contratista debe de procederse a poner por
escrito el texto del contrato
e. FIRMA DEL CONTRATO: el escrito debe Ser firmado por el representante
de la entidad pública contratante y por el contratista o su representante
legal en caso de ser persona jurídica.
f. CONSTITUCIÓN Y APROBACIÓN DE LA GARANTÍA: de acuerdo con el
artículo 41, una vez perfeccionado el contrato debe procederse a la
aprobación de la garantía como requisito para su aprobación. la garantía
consiste en una póliza expedida por una compañía de seguros legalmente
autorizada para funcionar en Colombia o una garantía bancaria y se
entenderá vigente hasta la liquidación del contrato garantizado y la
prolongación de sus efectos.
g. DISPONIBILIDAD Y REGISTRO PRESUPUESTAL: el funcionario
encargado de controlar la ejecución del presupuesto de la entidad
comprueba que en dicho presupuesto existe partida a la cual puede ser
estipulado el gasto que ocasiona el contrato, y que esa partida está libre de
compromiso en cuantía suficiente para entender la obligación originada en
el contrato, en la respectiva vigencia fiscal, quedando así la suma
correspondiente reservada para es gasto.
h. PUBLICACIÓN DEL CONTRATO: el contrato se solicitara su publicación en
el Diario Oficial o en la gaceta oficial correspondiente a la respectiva
entidad territorial.

CONTENIDO DE LOS CONTRATOS

El contenido de los contratos estatales está dado por las clausulas o


estipulaciones que deben incluirse en el escrito respectivo, algunas de las cuales
son comunes con los contratos entre particulares, mientras que otras son
especiales para los contratos de las entidades públicas.

Clausulas comunes:

Dentro de estas cláusulas sobresalen las relacionadas con el objeto, la cuantía o


valor y el plazo para la ejecución, las cuales son de forzosa estipulación para que
el acuerdo de voluntades se considere completo.
Clausulas especiales:

El objetivo de estas cláusulas consiste unas veces en que su contenido es extraño


a los contratos de derecho privado, mientras que otras veces, a pesar de que
pueden encontrarse en los contratos comunes, en los estatales producen efectos
extraños a aquellos, de manera que puede decirse que son especiales en cuanto
a su contenido o en cuanto a sus efectos.

El ordinal 2° del artículo 14 del estatuto hace referencia a la inclusión en los


contratos estatales de las siguientes clausulas excepcionales al derecho común:

1. Cláusulas de interpretación unilateral: Esta figura está regulada por los


siguientes aspectos adicionales, consagrados en el artículo 14 del estatuto:

 En el acto administrativo de interpretación unilateral deberá procederse al


reconocimiento y orden de pago que tenga derecho el contratista, con el fin de
mantener la ecuación o equilibrio inicial.
 Contra el citado acto administrativo solo procede el recurso de reposición, de
acuerdo con las reglas del código contencioso administrativo.
 Esta cláusula es obligatoria en los contratos de obra, la prestación de servicios
públicos, o la explotación y concesión de bienes del estado.
 En los contratos de prestación de servicios la cláusula analizada no es
obligatoria
 Por el contrario, esta cláusula no es procedente en los contratos que se
celebren con personas publicas internacionales, donación y arrendamiento y
en los contratos que tengan por objeto actividades comerciales, etc.

2. Cláusula de modificación unilateral:


Nos dice que si durante la ejecución del contrato, hubiese sido necesario
hacer unas variaciones en el contrato, la entidad lo modificara mediante la
supresión o adición de obras, trabajos, suministros o servicios.

3. Cláusula de terminación unilateral:


Nos dice que la entidad estatal deberá decidir la terminación anticipada del
contrato cuando se presente lo siguiente:
 Cuando las exigencias del servicio lo requieran
 Por muerte o incapacidad física permanente del contratista
 Por declaración de quiebra por parte del contratista
 Por un cese en los pagos del contratista, que afecte el cumplimiento del
contrato
4. Cláusula de sometimiento a las leyes nacionales:
La función de esta cláusula es que los contratos que celebren las entidades
estatales, se regirán por las disposiciones comerciales y civiles y las
especiales del estatuto de contratación de la administración pública

5. Cláusula de caducidad:
La caducidad nos dice que cuando se presenta algún incumplimiento en
las obras por parte del contratista, que afecte la ejecución del contrato, se
podrá dar por terminado y se hará la liquidación en el estado en que se
encuentre.

También nos habla de los siguientes aspectos:

 En caso de que no se declare la caducidad, se adoptaran medidas de control


que garantice la ejecución del objeto contratado
 Cuando se declare caducidad, no se impide que la entidad continúe con la
ejecución de la obra.
 Si se declara caducidad no habrá indemnización para el contratista
 La caducidad será constitutiva de incumplimiento para efectos de garantía
existente
 La declaratoria de caducidad será sometido a las normas que rigen los
procedimientos y en subsidio, a las del código de procedimiento civil
 Esta cláusula es obligatoria en los contratos de obra y en los que tengan
como función el ejercicio de una actividad que constituya monopolio estatal,
prestación de servicios, etc.
 En los contratos de prestación de servicios esta cláusula no es obligatoria
 Debe privarse de la inclusión de esta cláusula en los contratos que se
celebren con personas públicas internacionales, o de ayuda o asistencia etc.

6. Cláusula de reversión:
Consiste en que en los contratos, al finalizar el termino de explotación de
bienes y los elementos afectados pasen a ser propiedad de la entidad
contratante.
DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES EN LA CONTRATACION ESTATAL

Fines de la contratación estatal: los servidores públicos tendrán en


consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de los mismos, las
entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la eficiente
prestación de los servicios públicos, etc.

Derechos y deberes de las entidades estatales:


 Exigirán del contratista la ejecución oportuna del objetivo
 Adelantar las gestiones necesarias para el reconocimiento y garantías a que
hubiere lugar
 Solicitar la actualización o la revisión de los precios cuando se produzcan
casos que alteren el equilibrio económico
 Adelantar unas revisiones periódicas en las obras ejecutadas y servicios
prestados
 Exigir que la calidad de los bienes y servicios adquiridos por las entidades
estatales, se ajuste a los requisitos mínimos contemplados en las normas
técnicas.
 Adelantar las acciones que lleven a obtener la indemnización de los daños que
sufra el contrato
 Repetirán contra los servidores públicos o contra el contratista, por las
indemnizaciones que deben pagar como consecuencia de la actividad
contractual
 Adoptar medidas necesarias para mantener durante la ejecución del contrato
las condiciones técnicas, económicas y financieras existentes al momento de
proponer en los casos en que se hubiese realizado licitación.
 En el menor tiempo posible, corregir los desajustes que puedan presentarse y
acordarán los mecanismos y procedimientos pertinentes para solucionar
rápida y eficazmente las situaciones que lleguen a presentarse

Derechos y deberes de los contratistas:

 Tienen derecho a recibir oportunamente la remuneración acordada


 Colaborar con las entidades contratantes en lo que sea necesario para que
el objetivo se cumpla, y que este se cumpla de la mejor forma, con la mejor
calidad
 Los contratistas pueden acudir a las autoridades con el objeto de obtener la
protección de los derechos derivados del contrato, así mismo la sanción
para quienes los desconozcan
 Garantizar la calidad de los bienes y servicios contratados y responderán
por ellos
 En caso de que se presenten amenazas, los contratistas deberán informar
a la entidad contratante y a las demás autoridades competentes, para que
estas tomen las medidas necesarias.

NULIDAD DE LOS CONTRATOS

Concepto:

Según el artículo 1740 del código civil. Es nulo todo acto o contrato a que falta
alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo.

Causales de nulidad absoluta:

Según el artículo 44 del estatuto se dan las siguientes:

 La inhabilidad por parte del contratista


 La celebración contra alguna prohibición constitucional o legal
 La celebración cuando se abusa del poder
 La declaratoria de nulidad en que se fundamenta el contrato

Causales de nulidad relativa:

Son causales de nulidad relativa los demás vicios que se presenten en los
contratos, diferentes de los señalados como causales de nulidad absoluta, y que
de acuerdo con el derecho constituyan causales de nulidad relativa.
Nulidad parcial:

Esta puede ser de una o varias cláusulas del contrato, pero no invalidará la
totalidad del mismo.

Efectos de la nulidad:

Los efectos de nulidad se encuentran consagrados en el artículo 1746 del código


civil. La nulidad pronunciada da a las partes, derecho para ser restituidas al
mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo por
medio de las restituciones que hagan los contratistas

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Responsabilidad de las entidades:

Cuando las entidades sean responsables deberán indemnizar la disminución


patrimonial que se ocasione al contratista, la prolongación de dicha disminución y
la ganancia, o beneficio dejados de percibir por el mismo

Responsabilidad de los servidores públicos:

La responsabilidad de los servidores públicos puede ser de las siguientes formas:

 En relación con la responsabilidad disciplinaria, el estatuto establece de


manera especial que en caso de declaratoria disciplinaria con esta
responsabilidad, la sanción será la de destitución.
 En la responsabilidad civil, se centra en la obligación de indemnizar los
perjuicios causados, también en los términos que establecen la constitución
y la ley.
 En relación con la responsabilidad penal por los delitos en que incurran los
servidores públicos en su actividad contractual, también ella se configura en
los términos de la constitución y la ley

Responsabilidad de los contratistas:


De acuerdo con el artículo 52 del estatuto, los contratistas responderán por
sus acciones y omisiones en los términos previstos en la ley. Esta
responsabilidad puede ser civil y penal.
En relación con la responsabilidad civil, el estatuto consagra respecto de
ellos la consecuencia general de la declaratoria de la responsabilidad

En cuanto a la responsabilidad penal, esta está fundamentada por las


normas de los códigos penales y procedimiento penal.

Responsabilidad de los consultores interventores y asesores:

Nos dice que éstos responderán civil y penalmente, por el cumplimiento de


las obligaciones del contrato de consultoría, interventoría y asesoría como
por los hechos que causen daño a las entidades.

LIQUIDACION DE LOS CONTRATOS.

a. NOCIÓN: la liquidación es una especie de resumen o balance de la ejecución


del contrato que se realiza a su terminación, sea esta última norma o
anticipada.
b. PROCEDENCIA DE LA LIQUIDACIÓN: serán objetos dela liquidación los
contratos de tracto sucesivo, aquellos cuya ejecución o cumplimiento se
prolongan en el tiempo y los demás que la requieran según las circunstancias
c. PROCEDIMIENTO NORMAL Y CONTENIDO DE LA LIQUIDACIÓN: la
liquidación se hará constar en acta, la cual contendrá los acuerdos,
conciliaciones y transacciones y que llegaren las partes para poner fin a las
divergencias presentadas y poder declararse en paz y salvo.
d. LIQUIDACIÓN UNILATERAL: esta liquidación se realizara directa y
unilateralmente por la entidad y se adoptara por el acto administrativo
motivado, el cual será susceptible de recurso de reposición, sin perjuicio
obviamente de la acción contractual que proceda ante la jurisdicción
contencioso administrativa.

CONTROL DE LA GESTION CONTRACTUAL

a. CONTROL POR PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO: la procuraduría


general de la nación y los demás agentes del ministerio público, de oficio o
a petición de cualquier persona, adelantaran las investigaciones sobre la
observancia de los principios y fines se la contratación estatal y promoverán
las acciones pertinentes pendientes a obtener las sanciones pecuniarias,
disciplinaria y penales que aplique al caso.
b. CONTROL POR PARTE DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN: la
fiscalía investigara las conductas constitutivas de delitos en la actividad
contractual y acusara los presuntos infractores ante los jueces
competentes, para lo cual crearan unidades especializadas en estas
materias.
c. CONTROL FISCAL: el control fiscal se ejerce en cuatro momentos
diferentes de acuerdo con lo previsto en el artículo 65 del estatuto.
1. Control posterior a le legalización del contrato.
2. Control posterior a las cuentas correspondientes a los pagos originados en
el contrato.
3. Una vez liquidado o terminado los contratos.
4. Las autoridades de control iscal pueden exigir informes sobre su gestión
contractual a los servidores públicos.
d. CONTROL CIUDADANO: todo contrato que celebren las entidades
estatales estará sujeto a la vigilancia y control ciudadano.

SOLUCIÓN DE LAS CONTROVERSIAS CONTRACTUALES

a. MECANISMOS DE SOLUCIÓN DIRECTA: el estatuto prevé que las


entidades estatales y los contratistas buscaran prioritariamente soluciona r
en forma ágil, rápida y directa las diferentes y discrepancias surgidas de la
actividad contractual.
e. CONTRATOS DE ENCARGOS FIDUCIARIOS Y FIDUCIA PUBLICA: en
relación con estos contratos, el ordinal 5 del artículo 32 del estatuto
consagra los siguientes aspectos especiales.
1. Los encargados fiduciarios que celebren las entidades estatales con las
sociedades fiduciarias autorizadas por la superintendencia bancaria.
2. Los encargados fiduciarios y los contratos de la fiducia publica solo podrán
celebrarse por las entidades estatales con estrictas sujeción.
3. En ningún caso las entidades públicas fideicomitentes podrán delegar en
las sociedades fiduciarias a la judicacion de los contratos.
4. La selección de la sociedad fiduciaria a contratar sea pública o privada se
hará con rigurosa observancia del procedimiento de licitación o concurso
previo al estatuto.
5. Los actos y los contratos que se realicen en desarrollo de un contrato de
fiducia pública o cargo fiduciario cumplirán estrictamente con las normas
previstas en el estatuto.
6. Sin perjuicio de la inspección y vigilancia que sobre las sociedades
fiduciarias corresponde ejercer a superintendencia bancaria y del control
posteríos que deben realizar los diferentes entes de control.
7. La fiducia que se autoriza para el servicio público en el estatuto nunca
implicara transparencia de dominio sobre bienes o recursos estatales.
8. A la fiducia publica le serán aplicables las normas del código de comercio
sobre la fiducia mercantil.
9. No podrán celebrarse, so pena de nulidad contratos de fiducia o
subcontratos en contravención del artículo 355 de la constitución política de
Colombia.
10. Sin perjuicio de lo dispuesto en el estatuto sobre fiducia y encargo
fiduciario, los contratos que celebren los establecimientos de crédito, las
compañías de seguro y las entidades financieras de carácter estatal.

f. Operaciones de crédito público: se consideran operaciones de crédito


publico las que tienen por objeto dotar las entidades de recurso con plazo
para su pago. Respectó a esta clase de operaciones, el estatuto consagra
las siguientes.
1. Cuando las citadas operaciones se refieran a operaciones de crédito
publico externo o asimiladas.
2. Para le gestión y celebración de toda operación de crédito externo y
operaciones asimiladas a estas de las entidades estatales y para las
operaciones de crédito público y operaciones asimiladas por parte de la
nación.
3. Mediante decreto reglamentario el gobierno, con base a la cuantía y
modalidad de las operaciones, si incidencia en el manejo ordenado de la
economía y en los principios orgánicos del estatuto.
4. En todo caso las operaciones de crédito publico externo de la nación y las
garantizadas por ella.
5. Las operaciones de crédito publico interno de las entidades territoriales y su
descentralizada se regularan por las disposiciones contenidas en los
decretos 1222 y 1323 de 1986.
6. De conformidad con las condiciones generales que establezcan la autoridad
monetaria, la emisión y colocación de títulos de deuda pública interna en las
entidades territoriales.
7. En ningún caso se otorgara la garantía de la nación a las operaciones de
crédito público interno de las entidades territoriales.
8. Las operaciones de crédito publico y las conexas con estas se contratara
en forma directa.
9. La publicación de estas operaciones si a ello hubiera lugar, se publicara en
el diario oficial.
10. Salvo lo que determine el consejo de ministro, queda prohibida cualquier
estipulación que obligue a la entidad estatal prestataria a adoptar medidas
en materia de precios, tarifas y en general.
11. Las operaciones al que se refiere este artículo y que se celebre para ser
ejecutada en el exterior se someterán a la jurisdicción que se pacten en los
contratos.
g. CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN Y EXPLORACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES: en el artículo 76 del estatuto advierte que los contratos de
exploración y explotación de los recursos naturales renovables y no
renovables así como los concernientes a la comercialización y demás
entidades estatales a las que correspondan las competencias para estos
asuntos.

También podría gustarte