Está en la página 1de 8

Trabajo práctico N°1 Martín Baccón, Sofía Colliard, Paula Correa, Walter Silva

Introducción

La ciudad de Alvear, capital del


departamento General Alvear, se halla
ubicada en el este de la provincia de
Corrientes, Argentina. Se localiza a 440
kilómetros de la Ciudad de Corrientes.
La ciudad se encuentra rodeada por los
ríos Uruguay y Aguapey.
Se puede acceder a ella a través
de la Ruta Nacional 14 o a través del
ferrocarril General Urquiza. Es el paso
obligado de transportistas y viajeros
hacia Misiones y el Brasil.
El puerto resalta su aspecto
comercial, del que sobresale de la
exportación arrocera.
Fue fundada oficialmente en el
año 1863, a la sombra del llamado
“Ombú Protector”, árbol que se
encuentra inmortalizado en el escudo comunal, y su nombre se debe al ganador de la batalla de
Ituzaingó.

Datos censales de población

El departamento General Alvear se encuentra integrado por la ciudad de Alvear y tres


estaciones denominadas Torrent, Pancho Cue y Palimitas. La población según los datos obtenidos
del INDEC de los últimos tres censos es la que se presenta en la siguiente tabla.

Año censal Población (habitantes)


1991 7493
2001 8147
2010 7926

Particularmente, los datos censales de población de Alvear de los últimos años brindados
por el INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, arrojaron los siguientes
valores:

Año censal Población (habitantes)


1991 7223
2001 7917
2010 7492

La ciudad cuenta con agua potable subterránea, la cual se obtiene mediante un sistema de
captación explotando en total cinco perforaciones. Las profundidades de éstas son variables,
encontrándose las miasmas a 71, 72, 74, 83 y 96 metros. Además, la distancia aproximada entre
cada perforación es de 100 metros.
Para el bombeo se usan bombas de potencia 15 HP.

1
Trabajo práctico N°1 Martín Baccón, Sofía Colliard, Paula Correa, Walter Silva

Provisión de agua potable

El objetivo de este trabajo es la determinación de los parámetros básicos requeridos para


el diseño de los componentes de un sistema de abastecimiento y distribución de agua potable. Se
eligió para el estudio la ciudad de Alvear, ubicada en el este de la provincia de Corrientes.

Período de diseño

Se define como período de diseño al lapso a partir de la habilitación de una determinada obra
o instalación durante el cual la misma prestará un servicio eficiente.
Para adoptar el período de diseño suele recurrirse a tablas que lo definen para cada unidad
componente de los sistemas de manera preestablecida. Estas tablas se encuentran en los ‘Criterios
de Diseño para la Presentación de Proyectos de Abastecimiento y Distribución de Agua Potable’
del ENOHSA.

Sector Períodos de diseño (años)


Sistemas de captación 20 (Superficiales)
10 (Pozos)
Líneas de Impulsión 15
Plantas de Potabilización
Obras Civiles básicas 20
Obras Civiles del Módulo de tratamiento 1° etapa 10
Instalaciones electromecánicas 10
Tanques y cisternas de Almacenamiento 10
Redes de Distribución 15
Estaciones de Bombeo
Obras Civiles 20
Instalaciones electromecánicas 10
Medidores domiciliarios 5a8

Adoptamos un período de diseño de 20 años. Asimismo, se debe considerar el momento en


que se iniciará la operación plena del sistema, ya que previo a ello deberán cumplirse,
inexorablemente, una serie de procedimientos entre los que se encuentran los estudios
preliminares, el diseño y proyecto, gestión de financiamiento, licitación y contratación de las
obras, construcción de la obra, puesta en marcha de instalaciones, entre otras. Para contemplar el
período mencionado, consideramos 3 años.
Para efectuar la proyección demográfica se debe dividir al período de diseño total del proyecto
en dos subperíodos de 𝑛1 y 𝑛2 años de duración cada uno, preferentemente iguales. El primer
subperíodo, 𝑛1 , comienza con la puesta en marcha de la obra en el 2021 y finaliza en el año 2031.
El segundo subperíodo, 𝑛2 , comienza en el año 2031 y finaliza en el 2041.

Población futura (estable y flotante)

Se estimará y analizara la evolución demográfica de la localidad utilizando dos metodologías


de proyección y se compararán los resultados de ambas.
1. Método de tasas geométricas decrecientes

Trabajaremos con los datos de población de la ciudad obtenidos del Censo Nacional de
Población y Vivienda, los cuales se presentan a continuación.

Datos de Población
Localidad
1991 2001 2010
ALVEAR 7223 7917 7492

2
Trabajo práctico N°1 Martín Baccón, Sofía Colliard, Paula Correa, Walter Silva

En este método la tasa media anual para la proyección de la población se define en base al
análisis de las tasas medias anuales de los dos últimos períodos intercensales.
Determinaremos las tasas medias anuales de variación poblacional basándonos en los datos
de los tres últimos censos de población, anteriormente mencionados.

𝑛1 𝑃 𝑛2 𝑃
𝑖1 = √𝑃2 − 1 𝑖2 = √𝑃3 − 1
1 2

Dónde,
 𝑖1 − Tasa media anual de variación de la población durante el penúltimo período censal
 𝑖2 − Tasa media anual de variación de la población durante el último período censal
 𝑃1 − Número de habitantes correspondientes al primer censo en estudio
 𝑃2 − Número de habitantes correspondientes al penúltimo censo en estudio
 𝑃3 − Número de habitantes correspondientes al último censo en estudio
 𝑛1 − Número de años del período censal entre el primer y segundo censo
 𝑛2 − Número de años del período censal entre el segundo y último censo

10 7917 9 7492
𝑖1 = √ − 1 = 0,0092 𝑖2 = √ − 1 = −0,0061
7223 7917

Para definir la tasa con que se proyectará en casa período se comparan las tasas 𝑖1 e 𝑖2 . Se
presentan dos casos posibles.

 Si 𝑖2 > 𝑖1 , se toma el promedio de ambas.


 Si 𝑖2 < 𝑖1 , se adopta el valor de la tasa 𝑖2

En esta situación, el valor de 𝑖2 < 𝑖1 por lo tanto deberíamos trabajar con la tasa 𝑖2 . Sin
embargo, al ser ésta negativa, estaríamos proyectando un decrecimiento de la población de la
ciudad. Por motivos didácticos, emplearemos la tasa media anual 𝑖1 .
Para justificar la elección de la tasa de crecimiento positiva realizaremos un pequeño
paréntesis explicativo.
Las estimaciones y proyecciones de población constituyen un ejercicio ampliamente usado
por los científicos sociales; existen varias formas de estimar y proyectar poblaciones, algunas
mediante cálculos más simples, otras mediante mecanismos más complejos y con necesidad de
una mayor cantidad de datos.
El término estimación de población debe ser entendido como el número de personas que se
calcula tiene o tuvo una población en un momento específico desconocido, asociándolo a
momentos conocidos. Este valor no es resultado de una medición directa, sino que para obtenerlo
se tiene en cuenta información previamente disponible.
Las proyecciones de población pueden diferir según distintos criterios, como lo son el período
de proyección y el tipo o grado de desagregación que se considerará.
Para efectuar cualquier ejercicio de estimación o proyección de población es necesario contar
al menos con una población base a partir de la cual se pueda efectuar el ejercicio y una hipótesis
respecto al crecimiento o bien al comportamiento futuro de los componentes del crecimiento
demográfico, o de las variables socioeconómicas asociadas al cambio de la población.
Podemos estimar que el valor negativo de tasa media anual para la proyección de la población
en el último período censal se debe al valor de decrecimiento poblacional observado en los datos
censales considerados, por ello, al no realizar un estudio exhaustivo de los motivos que lo
pudiesen corroborar, utilizaremos el valor de la tasa media anual del penúltimo período
observado.

𝑃1 = 𝑃0 ∗ (1 + 𝑖)𝑛1

3
Trabajo práctico N°1 Martín Baccón, Sofía Colliard, Paula Correa, Walter Silva

Los resultados obtenidos de la proyección de la población se presentan a continuación.

Año Población
1991 7223
2001 7917
2010 7492
2018 8063
2021 8288
2031 9084
2041 9957

2. Método de Relación – Tendencia

El método se basa en el análisis de las relaciones entre la población total del país, de la
provincia, el departamento y la localidad y en las tendencias de evolución que presentan las
mismas.
Trabajaremos con los valores de población total del país y provincia obtenidos de los últimos
tres censos nacionales y con la proyección oficial efectuada por el INDEC para las siguientes tres
décadas.

Datos de población de censos


Localidad
1991 2001 2010
Argentina 32615528 36260130 40117096
Corrientes 795594 930991 984726
General Alvear 7493 8147 7926
Alvear 7223 7917 7492

Se muestran a continuación las estimaciones y proyecciones de la población del país


obtenidas de datos del INDEC-CELADE.

Año Habitantes
2018 44512895
2021 45680894
2031 49071367
2041 51668693

Se relacionan los datos de población de la provincia (𝑝𝑖 ) y del país (𝑃𝑇𝑖 ) para cada año de la
siguiente forma:
𝑝1 975594
𝑅1 (1991) = = = 0,02439311
𝑃𝑇1 32615528
𝑝2 930991
𝑅2 (2001) = = = 0,02567534
𝑃𝑇2 36260130
𝑝3 984726
𝑅3 (2010) = = = 0,02454629
𝑃𝑇3 40117096
Luego determinamos las relaciones 𝐼1 e 𝐼2 a partir de las ecuaciones que se expresan a
continuación.

4
Trabajo práctico N°1 Martín Baccón, Sofía Colliard, Paula Correa, Walter Silva

𝐼1 = log(𝑅2 ) − log(𝑅1 ) = 0,02224904


𝐼2 = log(𝑅3 ) − log(𝑅2 ) = −0,019530209
Calculamos los coeficientes de ponderación 𝐶10 y 𝐶20

Período proyectado
Período observado
2010 - 2018 2018 - 2021 2021 - 2031 2031 - 3041
Año medio 2014 2019,5 2025,5 2035,5
1991 - 2001 1996 0,05556 0,04255 0,0339 0,0253
2001 - 2010 2005,5 0,11765 0,07143 0,0500 0,0333

Determinamos la relación provincia/país para el año inicial del período de diseño usando la
siguiente expresión:
𝐼1 ∗ 𝐶10 + 𝐼2 ∗ 𝐶20
log(𝑅4 ) = log(𝑅3 ) +
𝐶10 + 𝐶20
𝑝
Siendo 𝑅4 = 𝑃 0 , es decir, la relación entre la población de la provincia y la del país para el
𝑇0
año inicial del período de diseño.
De igual forma se determinan las relaciones provincia/país para los subperiodos de diseño.

𝐼1 ∗ 𝐶11 + 𝐼2 ∗ 𝐶21
log(𝑅5 ) = log(𝑅4 ) +
𝐶11 + 𝐶21
Una vez obtenidos estos valores, aplicando el antilogaritmo obtenemos los respectivos
valores de R para cada año. Recordando que:
𝑝𝑖
𝑅𝑖 =
𝑃𝑇𝑖
Despejamos el término 𝑝𝑖 y obtenemos la proyección de la población de la provincia en
estudio.
𝑝𝑖 = 𝑅𝑖 ∗ 𝑃𝑇𝑖
La siguiente tabla resume los resultados obtenidos.

Población
Año Relación Log(R) Incremento Año medio
País Provincia
1991 32615528 795594 0,02439311 -1,61273
0,0222 1996
2001 36260130 930991 0,02567534 -1,59048
-0,0195 2006
2010 40117096 984726 0,02454629 -1,61001
-0,0061 2014
2018 44521895 1077532 0,02420 -1,61614
-0,0039 2020
2021 45680894 1095617 0,02398 -1,62008
-0,0026 2026
2031 49071367 1169775 0,02384 -1,62273
-0,0015 2036
2041 51668693 1227455 0,02376 -1,62422

De igual manera, repitiendo este proceso proyectamos la población del departamento General
Alvear. Los resultados obtenidos son los que se muestran a continuación.

5
Trabajo práctico N°1 Martín Baccón, Sofía Colliard, Paula Correa, Walter Silva

Población
Año Relación Log(R) Incremento Año medio
Provincia Departamento
1991 795594 7493 0,00942 -2,02604
-0,0319 1996
2001 930991 8147 0,00875 -2,05795
-0,0363 2006
2010 984726 7926 0,00805 -2,09426
-0,0061 2014
2018 1077532,16 8551 0,00794 -2,10039
-0,0039 2020
2021 1095616,52 8617 0,00786 -2,10432
-0,0026 2026
2031 1169775,25 9144 0,00782 -2,10697
-0,0015 2036
2041 1227455,48 9562 0,00779 -2,10847

Finalmente, con los datos de población del departamento proyectamos los datos de la ciudad.

Población
Año Relación Log(R) Incremento Año medio
Departamento Ciudad
1991 7493 7223 0,96397 -0,01594
0,0035 1996
2001 8147 7917 0,97177 -0,01244
-0,0120 2006
2010 7926 7492 0,94524 -0,02446
-0,0061 2014
2018 8551 7970 0,93200 -0,03059
-0,0039 2020
2021 8617 7958 0,92360 -0,03452
-0,0026 2026
2031 9144 8394 0,91798 -0,03717
-0,0015 2036
2041 9562 8747 0,91482 -0,03866

3. Conclusiones

Comparando los resultados de los métodos empleados para la proyección de la población,


obtenemos una diferencia de población al año 2041 de 1210 habitantes.
Debemos recordar que los resultados del Método de tasas geométricas decrecientes no son
representativos. Este método es apto para localidades que han sufrido un incremento poblacional
significativo en el pasado reciente y cuyo crecimiento futuro previsible sea de menor importancia.
El caso de la ciudad de Alvear evidencia un decrecimiento poblacional considerable entre los años
2001 y 2010. Por lo tanto, optamos para la selección de la población futura el Método Relación-
Tendencia.

Anexamos a continuación la tabla de resultados obtenidos para los años estudiados.

Población
Año Método Tasas
Método Relación-
Geométricas
Tendencia
Decrecientes
1991 7223 7223
2001 7917 7917
2010 7492 7492
2018 8063 7970
2021 8288 7958
2031 9084 8394
2041 9957 8747

6
Trabajo práctico N°1 Martín Baccón, Sofía Colliard, Paula Correa, Walter Silva

10500

10000

9500

9000

8500

8000

7500

7000

6500

6000

5500

5000
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

Método Tasas Geométricas Decrecientes Método Relación-Tendencia

Determinación de los caudales de diseño

Utilizaremos los datos de población proyectada para la determinación de los caudales de


diseño. Se presenta a continuación una tabla con los valores adoptados, correspondientes al
método relación-tendencia.

Población
Año Método Relación-
Tendencia
1991 7223
2001 7917
2010 7492
2018 7970
2021 7958
2031 8394
2041 8747

Actualmente el porcentaje de población servida con agua potable en la ciudad de Alvear


es de un 80% según datos brindados por el municipio.
En la siguiente tabla se presentan los cálculos para la determinación del Caudal Medio,
el Caudal Máximo Diario y el Caudal Pico Horario.

7
Trabajo práctico N°1 Martín Baccón, Sofía Colliard, Paula Correa, Walter Silva

Unidades 2018 2021 2031 2041


Población total de la localidad hab 7970 7958 8394 8747
% Población servida con agua
% 80% 85% 90% 95%
potable
Población servida hab 6376 6765 7554 8310
Población flotante hab − − − −
Dotación de consumo l/hab/día 250 250 250 250
% Agua no contabilizada % 40% 35% 30% 25%
Dotación de producción l/hab/día 416,7 384,6 357,1 333,3
Caudal medio Qc m3/día 2656,6 2601,7 2698 2769,9
Coeficiente de variación estacional − 1,4 1,4 1,4 1,4
3
Caudal máximo diario Qd m /día 3719,3 3642,4 3777,2 3878
Coeficiente de pico horario − 1,7 1,7 1,7 1,7
Caudal pico horario Qe m3/día 6322,8 6192,1 6421,3 6592,5

Cuando no existan datos ininterrumpidos confiables del Coeficiente de variación


estacional, 𝛼1 , y del Coeficiente de pico horario, 𝛼2 , de no menos de los últimos 36 meses se
pueden adoptar los valores especificados en la siguiente tabla según el número de habitantes.

Población servida α1 α2 α β1 β2 β
500 hab < Ps < 3000 hab 1,4 1,9 2,66 0,6 0,5 0,3
3000 hab < Ps < 15000 hab 1,4 1,7 2,38 0,7 0,5 0,35
Ps > 15000 hab 1,3 1,5 1,95 0,7 0,6 0,42

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

Caudal medio Qc Caudal máximo diario Qd Caudal pico horario Qe

También podría gustarte