Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT


PROGRAMA: EDUCACION
PROYECTO: PROFESIONALIZACION DOCENTE
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE CONDUCTAS EN EL AULA DE
CLASES (ELECTIVA)
PROF: ESP. GINETH SALAZAR

CONDUCTA

DEFINICIÓN DE CONDUCTA:

Es una respuesta emitida ante una determinada situación/estímulo. Puede


ser incondicionada (innata) o condicionada (aprendida) (Bianco, 1998).

Es el conjunto de acciones con que un ser vivo responde a una situación.

Es “toda aquella manifestación observable, verbal, muscular, glandular que


un sujeto emite en interacción con su entorno ambiental”. (Moles, 2000).

TIPOS DE CONDUCTA:

Conductas Innatas: Estas conductas “se deben a la acción de los centros


y vías que integran el Sistema Nervioso Extra piramidal, que es el principal
responsable de las acciones sensoriales y motoras observadas durante los
primeros meses de vida de un individuo”. (Moles 2000)
Conductas Aprendidas: “Son aquellas donde la ejecución es tomada por
decisión del sujeto, aunque dicha decisión pueda depender de factores
ambientales, neurológicamente es mucho más compleja e involucra el
Sistema Nervioso. Se adquiere a través de la práctica”. (Moles 2000)
Conducta Operativa: Es aquella conducta que actúa sobre el ambiente y
le permite al individuo funcionar y desarrollarse, sin generarle conflicto.
Conducta No Operativa: Es aquella conducta que no le permite al
individuo funcionar y desarrollarse adecuadamente, la cual le genera
conflictos.
Conductas Fisiológicas: “Respuestas determinadas por los procesos
fisiológicos del organismo. Es una conducta sana con posibilidad de ser
operativa o no”. (Bianco, 1998).
Conductas Patológicas: “Es una conducta enferma donde los procesos
fisiológicos están alterados, pudiendo ser operativa o no”. Bianco.
Conducta Normal: Son las conductas de adaptación al medio social, a lo
usual, se ejecutan según lo pautado socialmente y evitan el rechazo”.
(Moles 2000).
Conducta Anormal: Son las que exceden los límites moderados, lo
prohibido”. (Moles 2000).
Conducta Socialmente Aceptada: Son aquellas que se ajustan a las
exigencias del entorno sociocultural vigente. Se caracteriza porque se basa
en la norma sociocultural. Es una conducta permitida o normal, pudiendo
ser operativa o no.
Conducta Socialmente Rechazada: Son aquellas que violan las
exigencias del entorno sociocultural vigente. Es una conducta prohibida o
anormal, pudiendo ser operativa o no. Se caracteriza porque desconoce la
norma sociocultural.

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA:

Responde a un modelo psicológico de raíz conductista, orientado a la


intervención psicoterapéutica, psicopedagógica y psicosocial que, utilizando
numerosas técnicas y procedimientos, está al servicio de un manejo activo
del ambiente con el fin de instaurar, mantener, eliminar, disminuir,
incrementar conductas según proceda. (Palomero y Fernández, 1994).

Los procedimientos y las técnicas han de estar adecuadamente


fundamentados en la Psicología Experimental.

La Modificación de Conducta enfatiza la prueba científica para


determinar si una intervención específica fue responsable o no de un
cambio de conducta.

El objeto de las intervenciones es la modificación o eliminación de


conductas desadaptadas, sustituyéndolas por otras adaptadas.

Otorga un alto valor a la responsabilidad de todos los involucrados en


los programas de modificación conductual (el cliente, familiares, el entorno
y terapeuta).

OBJETIVOS DE LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS:

1.- INSTAURAR UNA CONDUCTA: Nuestro objetivo es que el sujeto


aprenda conductas adaptativas y funcionales; es decir, conductas que le
ayuden a funcionar y adaptarse a su medio ambiente.

2.- AUMENTAR LA FRECUENCIA DE UNA CONDUCTA: En ocasiones, el


sujeto ya ha aprendido las conductas adaptativas pero las emite con muy
poca frecuencia, entonces nuestro objetivo no es que él las aprenda, sino
que las ejecute con una frecuencia mayor a la actual.
3.-MANTENER EN EL TIEMPO UNA CONDUCTA YA APRENDIDA: Una
vez que el sujeto ya ha aprendido las conductas adaptativas, debemos
hacer algo para que las mismas no desaparezcan en el tiempo; es decir,
hacer algo para que el sujeto las siga ejecutando.
4.- DISMINUIR LA FRECUENCIA DE UNA CONDUCTA INDESEABLE: En
ocasiones algunas personas emiten conductas que en sí mismas no son
adaptativas pero que su frecuencia o el número de veces con que el sujeto
las ejecuta, interfiere con su funcionamiento en las distintas áreas de su
vida.

5.- ELIMINAR O EXTINGUIR UNA CONDUCTA INDESEABLE: Cuando


una persona emite conductas que son desadaptativas o “anormales”,
nuestro objetivo debe ser que esos comportamientos se extingan o
eliminen, o lo que es lo mismo, que el individuo no las vuelva a ejecutar.

MANEJO CONDUCTUAL:

Son todas aquellas acciones (e inacciones conscientes), en las que


los maestros, padres y especialistas se involucran para aumentar las
probabilidades de que un individuo y/o grupo, desarrollen conductas
efectivas que sean en lo personal auto satisfactorias, productivas y
socialmente aceptadas.

DÉFICIT CONDUCTUALES

Son la poca manifestación o cantidad en la que se presente una


conducta específica

Ejemplos:

 Un niño no pronuncia claramente las palabras ni interactúa con los demás


niños y niñas.
 Un adolescente no hace sus deberes, no ayuda en casa, no trabaja en el
almacén, ni tampoco habla de problemas o dificultades con sus padres.
 Un adulto no presta atención a las normas de circulación mientras conduce,
ni expresa gratitud sincera a los demás, ni cumple con las citas que tiene
con su esposa.
EXCESOS CONDUCTUALES

Son las manifestaciones excesivas de una conducta específica.

Ejemplos:

 Un niño se levanta a menudo de su cama, tiene berrinches cuando debe ir


a dormir, tira la comida al suelo cuando come y juega con el control del
televisor.
 Un adolescente interrumpe frecuentemente las conversaciones de sus
padres y otros adultos, pasa horas hablando por teléfono por la tarde y
utiliza u lenguaje ofensivo.
 Un adulto ve televisión continuamente, come golosinas y otros dulces entre
comida constantemente, fuma un cigarrillo tras otro y se muerde las uñas.

APRENDIZAJE:

Son muchas las definiciones de aprendizaje, entre ellas:

Es un proceso que se manifiesta por cambios adaptativos de la


conducta individual como resultado de la experiencia (Thorpe, 1956).
Es un proceso que tiene lugar dentro del individuo y se infiere por
cambios específicos en el comportamiento, los cuales poseen ciertas
características determinantes (Hall, 1991)
Es un cambio relativamente permanente del comportamiento que
ocurre como resultado de la práctica (Rubén Ardila).
De esta definición se distinguen los siguientes aspectos:
a.- Cambio: el aprendizaje es un cambio, una alteración que puede
manifestarse porque alguien cometa menos errores o identifique en
menos tiempo algunos aspectos.
b.- Relativamente Permanente: ya que el aprendizaje puede
alterarse con el tiempo y no dura indefinidamente.
c.- Resultado de la Práctica: ya que la presentación repetida de un
estímulo es el factor básico del aprendizaje.
TIPOS DE APRENDIZAJE

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.

También llamado condicionamiento pavloviano es un tipo de aprendizaje


asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. El interés inicial
de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un
premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento
clásico a partir de sus observaciones:

EI -------> RI

Es uno de los tipos de aprendizaje más simple.

Pavlov utilizó una campana o un zumbador que se aplicó simultáneamente


con una pequeña cantidad de polvo de carne en la boca del animal, después de
presentar juntos estos estímulos durante muchas veces, la campana sola produjo
la salivación en el perro.

Definiciones básicas:

a.- Estímulo Incondicionado (EI): Es cualquier estímulo que evoque una


respuesta regular y medible en el organismo por un período suficientemente largo.
Puede deberse a la estructura innata del organismo o a la influencia del
aprendizaje previo.(comida).

b.- Estímulo Condicionado (EC): Es un estímulo originalmente neutro, es


decir, que al comienzo de la sesión experimental no produce la respuesta en
forma regular y medible. Este estímulo se asocia con el incondicionado y lleva a
producir la respuesta (campana).

c.- Respuesta Incondicionada (RI): Es la respuesta desencadenada por el


estímulo incondicionado (salivar).

d.- Respuesta Condicionada (RC): Es el aspecto o parte de la respuesta


incondicionada que es desencadenada por el estímulo condicionado cuando se ha
estudiado la asociación de ellos. (salivar ante la campana)

El proceso esencial es la repetición del estímulo que se va a aprender


(estímulo condicionado) junto con el estímulo natural (o estimulo incondicionado
que produce la respuesta desde el comienzo)
CONDICIONAMIENTO OPERANTE:

Es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo


reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El
condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el
ambiente.

E---R----C

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene


que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y
no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre
en el condicionamiento clásico. Los principios del condicionamiento operante
fueron desarrollados por B.F. Skinner, quien recibió la influencia de las
investigaciones de Pavlov y de Edward L. Thorndike.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO OPERANTE


Autores Pavlov Skinner, Thorndike
Origen de la Respuesta Desencadenada por el Emitida por el organismo
estímulo
Procedimiento El refuerzo se presenta El refuerzo se presenta
siempre después del EC. sólo si el sujeto responde
Cualquiera que sea el adecuada
comportamiento del
organismo
Sistema Nervioso Autónomo Central
Respuestas Viscerales Esqueléticas
Voluntario o no Involuntario Voluntario
Asociación (E-R) (E-R-C)
TRIPLE RELACIÓN DE CONTINGENCIA
ESTÍMULO DISCRIMINATIVO RESPUESTA O CONDUCTA ESTÍMULO REFORZANTE
O PRECEDENTE O CONSECUENCIA
 Es el estímulo que  Conductas voluntarias que  Se presenta como
precede la respuesta emite una persona o consecuencia de la
pero no la evoca. animal. emisión de una
 Incrementa la  Son todas aquellas conducta.
probabilidad de producidas por un  Hace que sea más
ocurrencia de las organismo para actuar probable que la
respuestas que hayan sobre su medio. conducta se vuelva a
sido reforzadas. ocurrir en el futuro.
 Son eventos que  Es toda persona,
preceden una acción. objeto o situación
que se presenta
luego de la emisión
de la conducta.

A----B----C
A--- Representa al estímulo que aparece justo antes de que el sujeto
ejecute su conducta.

B---Representa a la conducta emitida por el individuo.

C---Representa al estímulo que aparece justo después que el sujeto ha


ejecutado la conducta, reforzándola.

EJEMPLO

Pedro estaba jugando en el parque en compañía de su madre. De pronto


pasó frente a él un heladero sonando su campanilla. Pedro corrió velozmente
hacia su madre y le pidió que le comprara un helado. Ella se negó argumentando
que no tenía dinero. Pedro insistió y como su madre no accedía a su petición, se
lanzó al suelo y comenzó a llorar, patalear, gritar fuertemente. La madre de Pedro
intentó calmarlo ofreciéndole una paliza, pero como vio que el niño no dejaba de
llorar, se dirigió hacia el heladero y le compró un helado. Seguido de esto, Pedro
dejó de llorar.

ESTÍMULO RESPUESTA CONSECUENCIA


Campanilla del heladero Tirarse al piso, llorar, Su mamá le compró el
patalear, gritar. helado…
EJEMPLO

El niño Gerardo José de 9 años de edad quién debido a que en varias


oportunidades ha pedido prestado los útiles escolares a sus compañeros y ellos
no se lo dan prestado, conlleva a que él los agreda verbalmente con insultos,
palabras hostiles, etiquetándoles. Por lo cual sus compañeros siente rechazo
hacia el.

ESTÍMULO RESPUESTA CONSECUENCIA


Pedir prestado los útiles Insultos, palabras Rechazo de los
escolares. hostiles, etiquetas. compañeros.

APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN:

Albert Bandura (1981) consideraba que podemos aprender por observación o


imitación. Si todo el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos
nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje observacional sucede
cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender
una conducta sin llevarla a cabo. Son necesarios los siguientes pasos:

1. Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos


característicos de conducta.
2. Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del
observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el
cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo
creado por las neuronas utilizadas en ese proceso
3. Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus
consecuencias son positivas, reproduce la conducta.
4. Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por
la aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, como
actividades cognitivas.
5. Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da en
su forma final, sino que debe ser reconstruido por el alumno antes de ser
aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.
6. Aprendizaje por recepción: El contenido o motivo de aprendizaje se
presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o
incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que
se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un
momento posterior.
PROCESOS O PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE (Propuestos por Pavlov)

ADQUISICIÓN:

Es el proceso básico del Aprendizaje por medio del cual una


respuesta pasa a formar parte del repertorio de un organismo.

EXTINCIÓN:

Es el proceso por medio del cual una respuesta se debilita si no se


refuerza. Después de haber adquirido una respuesta, si el animal no recibe
refuerzo durante cierto número de ensayos, la respuesta termina por
extinguirse.

RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA:

Una respuesta que se ha extinguido puede reaparecer más adelante,


una vez que ha transcurrido cierto tiempo. Sin embargo, la respuesta sólo
recupera parte de su fuerza.

GENERALIZACIÓN DEL ESTÍMULO:

Una respuesta condicionada a cierto estímulo tiende a reaparecer en


presencia de estímulos similares; el grado de generalización depende de la
similitud entre el estímulo original y el nuevo.

LEYES DEL APRENDIZAJE (Propuestas Por Thorndike)

LEY DE LA PREPARACIÓN:

El organismo se prepara para la acción y se ajusta mediante


disposiciones y actitudes preparatorias para disponerse a actuar. (un
animal que se prepara para saltar sobre la presa).

LEY DEL EJERCICIO

Las conexiones se fortalecen mediante la práctica (ley del uso) y se


debilitan u olvidan cuando la práctica se interrumpe (ley del desuso). La
fortaleza de un hábito o conexión se define entonces a partir de la
probabilidad de su aparición.
LEY DEL EFECTO

Que una conexión se fortalezca o debilite depende de sus


consecuencias. Una conexión se fortalece si va acompañada luego de un
estado de cosas satisfactorio. Si no, se debilita. Lo satisfactorio o no
satisfactorio se mide a partir de la conducta observable, o sea si el sujeto
persiste en buscar ese estado de cosas o no. Las recompensas fomentan el
aprendizaje de conductas recompensadas, y los castigos o molestias
reducen la tendencia a repetir la conducta que llevó a ellos.
EJERCICIO NRO 1.

1.- SEGÚN LOS TIPOS DE CONDUCTA VISTOS EN CLASE, COLOCA CUÁL ES


LA ADECUADA EN CADA CASO:

CONDUCTA FISIOLÓGICA O RECHAZADA O GENERA


PATOLÓGICA NO RECHAZADA CONFLICTO
Niña de 11 años con fisiológica No rechazada no
ejercicio de la función
sexual
Embarazo de una niña
de 11 años
Disfunción eréctil en un
varón de 55 años
Enuresis en un niño de patológica No rechazada no
13 años
Sudoración excesiva
Halitosis (mal aliento)
Masturbación fisiológica No rechazada no
Ejercicio de la función fisiológica No rechazada no
sexual
Ejercicio de la función fisiológico Rechazada/No Si/No
sexual extramatrimonial
rechazada
Homosexualidad
Conductas femeninas en
un varón o conductas
masculinas en una
hembra
EJERCICIO NRO 2.

1.- EXPLICAR CON SUS PROPIAS PALABRAS EN QUÉ CONSISTE LA


MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS.
2.- SELECCIONAR LOS OBJETIVOS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL QUE
SEGÚN USTED DEBEN PERSEGUIR EN CADA UNO DE LOS CASOS
PRESENTADOS A CONTINUACIÓN Y JUSTIFIQUE SUS RESPUESTAS.
a.- Miguel es un niño muy ansioso que se come las uñas en los exámenes o
cuando debe realizar cualquier tarea escolar.

b.- Daniel dice malas palabras frente a sus padres o frente a personas extrañas
con el objeto de llamar la atención y se ríe cuando lo regañan por ello.

c.- María es una niña que sabe realizar sus deberes escolares sola, pero pocas
veces lo hace. Generalmente necesita ayuda y supervisión.

d.- Pedro es un niño al que le gusta mucho jugar nintendo, pero emite esta
conducta con tanta frecuencia que ya ha comenzado a restarle horas a sus
deberes escolares para poder seguir jugando.

e.- Carmen es una niña a la que le encantan los dulces y los come con tanta
frecuencia y en tanta cantidad que tiene casi todas las muelas cariadas.

f.- Juan Daniel es un niño al cual recientemente culminó su tratamiento


psicopedagógico. Ya adquirió adecuadas estrategias de aprendizaje, pero su
maestra regular desea que el niño continúe empleando dichas estrategias para
asegurar su éxito académico.

También podría gustarte