Está en la página 1de 8

CICLO HIDROLOGICO

El ciclo hidrológico se define como el proceso por el cual las


masas de agua cambian de estado y posición relativa en el
planeta y los distintos comportamientos que forman la
hidrosfera (océanos , glaciares, etc). Es un proceso continuo
en el que una molécula de agua describe un ciclo cerrado
pasando por varios estados de agregación de la materia
diferentes.
CICLO HIDROLOGICO EXTERNO CICLO HIDROLOGICO INTERNO
Consiste en el movimiento Tiene lugar en el interior de
cíclico del agua ascendente la tierra. Cuando en los
por evaporización directa y procesos subductivos las
transpiración y descendente. placas se funden, los
El agua se evapora en la episodios magnaticos que se
atmosfera desde el océano y producen incorporan aguas
en un grado menor, desde que empapa las rocas
los continentes. Los vientos subducidas, esta entra a
transportan este aire formar parte del agua
cargado de humedad, hasta magnatica del ciclo
que se condense en nubes y hidrológico interno,
caída como precipitación. La liberándose, en los procesos
precipitación que cae en el volcánicos y
océano ha completado su reincorporándose al ciclo
ciclo. El agua que cae en el hidrológico externo, la
continente debe completar cantidad de agua
su camino de vuelta al reintroducida en el manto
océano. compensa la que sale por los
dorsales.
Las etapas que contempla el ciclo hidrológico del agua son
Evaporación, Condensación, Precipitación, Escorrentía y
Transporte. Se definen de la siguiente manera:
• Evaporación: La evaporación es un proceso físico que
consiste en el traspaso lento y gradual de un estado líquido
hacia un estado gaseoso, en función de un aumento natural
o artificial de la temperatura. Con la intensificación del
desplazamiento, las partículas escapan hacia la atmósfera
transformándose en vapor.
• Condensación: Consiste al cambio de estado del vapor de
agua contenido en las masas de aire presentes en la
atmósfera a fase líquida consecuencia de un enfriamiento
de las mismas.
• Precipitación: El fenómeno de precipitación se produce
cuando la humedad relativa del vapor de agua presente en
la atmósfera es del 100 %. Si la temperatura es
suficientemente baja la precipitación puede ser en forma de
nieve.
• Escorrentía: Se define como el tránsito de agua que
circula por una cuenca de drenaje, siendo la diferencia
entre el caudal de precipitación menos los caudales
evapotrasnpirado e infiltrado en el terreno causante éste
último de la recarga de acuíferos subterráneos.
• Transporte: Movimiento de las masas de agua en estado
líquido por toda la superficie terrestre formando ríos, lagos,
mares y océanos.
El ciclo hidrológico del agua

rtículo 27. (AGUA). Las bases y orientaciones del Vivir


Bien a través del desarrollo integral en agua son:
1. Garantizar el derecho al agua para la vida, priorizando
su
uso, acceso y aprovechamiento como recurso estratégico en
cantidad y calidad suficiente para satisfacer de forma
integral
e indistinta la conservación de los sistemas de vida, la
satisfacción de las necesidades domésticas de las personas
y los procesos productivos para garantizar la soberanía y
seguridad alimentaria.
2. Toda actividad industrial y extractiva, que implique el
aprovechamiento del agua según corresponda, debe
implementar, entre otros, dinámicas extractivas y de
transformación adecuadas que incluyen plantas y/o
procesos
de tratamiento que minimicen los efectos de la
contaminación, así como la regulación de la descarga de
desechos tóxicos a las fuentes de agua. Los pequeños
productores mineros, cooperativas mineras y empresas
comunitarias, desarrollarán estas acciones conjuntamente
con el Estado Plurinacional de Bolivia.
3. El agua en todos su ciclos hídricos y estados,
superficiales y
subterráneos, así como sus servicios, no podrán ser objeto
de apropiaciones privadas ni ser mercantilizados. El acceso
al agua estará sujeto a un régimen de licencia, registros y
autorizaciones conforme a Ley del Agua específica.
4. Regular, proteger y planificar el uso, acceso y
aprovechamiento adecuado, racional y sustentable de los
componentes hídricos, con participación social,
estableciendo
prioridades para el uso del agua potable para el consumo
humano.
5. Regular, monitorear y fiscalizar los parámetros y niveles
de
la calidad de agua.
6. Promover el aprovechamiento y uso sustentable del agua
para la producción de alimentos de acuerdo a las
prioridades
y potencialidades productivas de las diferentes zonas.
7. Garantizar la conservación, protección, preservación,
restauración, uso sustentable y gestión integral de las
aguas
fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales,
medicinales y otras, priorizando el uso del agua para la
vida.
8. Promover el aprovechamiento de los recursos hídricos de
los ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas
hidrográficas, considerados recursos estratégicos por su
potencialidad, por la variedad de recursos naturales que
contienen y por ser parte fundamental de los ecosistemas,
para el desarrollo y la soberanía boliviana.
9. Regular y desarrollar planes interinstitucionales de
conservación y manejo sustentable de las cuencas
hidrográficas, bajo parámetros y lineamientos emitidos por
el
nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia, de
acuerdo a
lo establecido en la Constitución Política del Estado,
destinados a garantizar la soberanía con seguridad
alimentaria y los servicios básicos y la conservación de
lossistemas de vida, en el marco de las normas y
procedimientos propios de los pueblos indígena originario
campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas,
conforme a Ley.
10. Desarrollar planes de gestión integral de las aguas en
beneficio del pueblo y resguardar de forma permanente las
aguas fronterizas y transfronterizas, para la conservación
de
la riqueza hídrica que contribuirá a la integración y salud
de
los pueblos.
11. Adoptar, innovar y desarrollar prácticas y tecnologías
para el
uso eficiente, la captación, almacenamiento, reciclaje y
tratamiento de agua.
12. Desarrollar políticas para el cuidado y protección de las
cabeceras de cuenca, fuentes de agua, reservorios y otras,
que se encuentran afectados por el cambio climático, la
ampliación de la frontera agrícola o los asentamientos
humanos no planificados y otros.
13. El aprovechamiento del agua para uso industrial estará
sujeto a una regulación específica a ser determinada por la
autoridad nacional competente, cuyos beneficios, cuando
corresponda, serán invertidos en proyectos locales de
desarrollo integral.
PARÁMETROS DE CALIDAD Y LÍMITES MÁXIMO
PERMISIBLES
El agua potable, también llamada para consumo humano,
debe cumplir con las disposiciones legales
nacionales, a falta de éstas, se toman en cuenta normas
internacionales. Los límites máximo
permisibles (LMP) referenciales (**) para el agua potable
de los parámetros que se controlan
actualmente, se indican en el cuadro siguiente.
LIMITES MAXIMO PERMISIBLES (LMP)
REFERENCIALES
DE LOS PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA
Notas:
(1) Valores tomados provisionalmente de los valores guía
recomendados por la Organización Mundial de la Salud
(1995)
(2) Valores establecidos en la norma nacional “Reglamento
de Requisitos Oficiales físicos, químicos y bacteriológicos
que deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas
potables”, aprobado por Resolución Suprema del 17 de
Diciembre de 1946
(3) En el caso de los parámetros de conductividad y dureza,
considerando que son parámetros que afectan solamente la
calidad estética del agua, tomar como referencia los valores
indicados, los que han sido propuestos para la
actualización de la norma de calidad de agua para consumo
humano especialmente para aguas subterráneas.
(*) Compuestos tóxicos
(**) Oficio Circular No 677-2000/SUNASS-INF.
Mediante este oficio la SUNASS estableció los valores
límite máximo permisibles referenciales de los parámetros
de
control; ello originado por la carencia de una norma
nacional actualizada, ya que la vigente data del año 1946 y
no
considera varios parámetros, como turbiedad, coliformes,
pH, aluminio, nitratos, cadmio, mercurio, cromo, entre
otros: para los cuales se ha tomado los valores guía que
recomienda la Organización Mundial de la Salud, OMS.

También podría gustarte