Está en la página 1de 11

DERECHO FAMILIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD:

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEMA:

LA TUTELA

ASIGNATURA:

DERECHO DE FAMILIA

ALUMNA:

HEYDI KARITO ZEVALLOS ESCOBAR

MARITZA NEYRA ALVARO

DOCENTE:

Dr FLORA ARANA

AREQUIPA – 2015

1
DERECHO FAMILIA

Introducción

La Tutela es una potestad sobre una persona libre conferida por el


Derecho Civil, para proteger al que en razón de su edad no puede
defenderse por sí mismo.
la Tutela es una institución jurídica que tiene por objeto la guarda de la
persona y sus bienes, o solamente de los bienes o de la persona, de
quien, no estando bajo la patria potestad, es incapaz de gobernarse por
sí mismo por ser menor de edad o estar declarado como incapacitado.
El tutor es el representante legal del menor o incapacitado en el
ejercicio de las funciones de tutela, pudiendo ser, según cada
legislación, una persona física o una persona jurídica.

2
DERECHO FAMILIA

DEFINICION DE LA TUTELA
La palabra tutela proviene del latín tutēla. Se trata de la autoridad que se
confiere para cuidar de una persona ya sea por minoría de edad, De esta
manera, el tutor adquiere autoridad y responsabilidad, en defecto de
los padres de la persona en cuestión, sobre el sujeto y sus bienes.
La tutela es, en general, la dirección, la defensa y el amparo de una
personarespecto de otra. En la educación, latutoría se entiende como un
proceso de acompañamiento durante la formación del niño, que implica una
atención personalizada y que, por lo general, trasciende la instrucción formal.
En concreto, además de todo lo expuesto se establece también que toda
persona que sea mayor de edad tiene la capacidad para poder ejercer como
tutor legal de otra. Siempre y cuando, eso sí, no cuente con ningún tipo de
impedimento que así lo establezca, como puede ser no tener capacidad para el
ejercicio de los derechos civiles o incurrir en cualquier otra causa.

PROCEDENCIA DE TUTLELA
El Código Civil regula un sistema de amparo para niños y adolescentes por el
cual se encarga a la familia el cuidado de la persona y bienes de los menores;
de tal forma que son parientes del menor quienes han de protegerlos. Dentro
de la estructura de ese sistema, la patria potestad constituye la figura básica
y es a falta de ella que entra a funcionar la figura supletoria de la tutela.
En general, el régimen de la patria potestad y tutela determina a los padres y
tutores, el deber y el derecho de cuidar de la persona y bienes del menor. E
n el aspecto personal, establece los derechos-deberes de asistencia y educaci
ón, de corrección y vigilancia, de tenencia y representación. En el ámbito patri
monial, señala el derecho-deber de administración de los bienes de los
menores y, únicamente en el caso de los padres, prescribe el usufructo legal
paterno sobre tales bienes.

FACULTAD PARA EL NOMBRAMIENTO DE TUTOR


La facultad de nombrar tutor recae en principio en los padres, bien se
an matrimoniales o extramatrimoniales, toda vez que en ellos por razones de

3
DERECHO FAMILIA

orden afectivo y biológico existe la necesidad de velar y garantizar el cuidado


futuro de los hijos.
El inciso primero de la norma en comentario se refiere específicamente al pad
re o la madre sobreviviente por cuanto se entiende que en caso de muerte del
otro, el ejercicio de la patria potestad corresponderá íntegramente al
primero y en consecuencia ser'!' éste quien se encuentre facultado para efe
ctuar la designación al gozar de un derecho preferente.
El segundo supuesto de nombramiento de tutor es el reconocido al abuelo o a
buela que ejerce la tutela legítima de los nietos. Como sabemos, tutela legítim
a es la que corresponde a los parientes consanguíneos, que nuestra legislación
limita a la línea recta ascendente y que se efectivizará en caso de que los pa
dres no hubiesen nombrado tutor por testamento o por escritura públic
a, éste no hubiese aceptado la designación o hubiese cesado en el cargo.
En consecuencia, la atribución de nombramiento de tutor conferida a los abue
los nace del ejercicio de una tutela que previamente ha sido reconocida por la
ley y cuya finalidad, al igual que en el caso del padre o de la madre, es la de a
segurar el cuidado y bienestar del niño, niña o adolescente sujeto a tutela. P
or último se confiere igual derecho al testador que hubiese instituido
como heredero o legatario a aquel que carece de tutor nombrado por el padr
e o madre o de tutor legítimo.

NOMBRAMIENTO DE TUTOR POR UNO DE LOS PADRES


En consecuencia la norma alude al supuesto del hijo que, teniendo como padre
s uno con capacidad civil y otro privado de ésta, tenga asegurado el cuidado d
e su persona y bienes en caso de fallecimiento del primero en atención
al nombramiento de tutor que en vida hubiese efectuado éste.
El legislador pretende brindar una alternativa de solución al problema al facul
tar al padre capaz de adelantarse a los acontecimientos y asegurar en vida el
futuro cuidado de su prole, más aún que el derecho de nombramiento de tuto
r viene a ser una manifestación del ejercicio de la patria potestad, toda vez q
ue el inc. a) del artículo 74 del Código de los Niños y Adolescentes señala que

4
DERECHO FAMILIA

es deber y derecho de los padres que ejercen la patria potestad el "velar po


r su desarrollo integral".
Velar por el desarrollo integral de un hijo implica el cuidado presente y futur
o del mismo, en consecuencia el nombramiento de tutor ante las circuns
tancias hipotéticas que describe la norma vendría a ser un deber-derecho del
padre. La forma de nombramiento del tutor queda a criterio del padre sea t
estamento o escritura pública con arreglo a las formalidades exigidas por ley
.
PLURALIDAD DE TUTORES
Si fueren nombrados dos o más tutores en testamento o por escritura pública
, el cargo será desempeñado en el orden del nombramiento, salvo dispos
ición contraria. En este último caso, si el instituyen te no hubiera establecido
el modo de ejercer las atribuciones de la tutela, ésta será mancomunada.
EL principio de observancia obligatoria
Este principio obliga a la autoridad judicial a adoptar una decisión en atención
a lo que significará el bienestar del infante por encima de cualquier otra con
sider

IMPEDIMENTOS PARA EJERCER A TUTELA

No pueden ser tutores:


1.- Los menores de edad. Si fueran nombrados en testamento o por escritura
pública, ejercerán el cargo cuando lleguen a la mayoría.
2.- Los sujetos a curatela.

3.- Los deudores o acreedores del menor, por cantidades de consideración, ni


los fiadores de los primeros, a no ser que los padres los hubiesen nombrado s
abiendo esta circunstancia.
4.- Los que tengan en un pleito propio, o de sus ascendientes, descendientes o
cónyuge, interés contrario al del menor, a menos que con conocimiento de ell
o hubiesen sido nombrados por los padres.

5
DERECHO FAMILIA

5.- Los enemigos del menor o de sus ascendientes o hermanos.


6.- Los excluidos expresamente de la tutela por el padre o por la madre.
7.- Los quebrados y quienes están sujetos a un procedimiento de quiebra.
8.- Los condenados por homicidio, lesiones dolosas, riña, aborto, exposición o
abandono de personas en peligro, supresión o alteración del estado civil, o por
delitos contra el patrimonio o contra las buenas costumbres.
9.- Las personas de mala conducta notoria o que no tuvieren manera de vivir c
onocida.
10.-Los que fueron destituidos de la patria potestad.
11.-Los que fueron removidos de otra tutela.

Clases de Tutela tenemos:

Tutela testamentaria.
Los padres, en ejercicio de las facultades que le concede la patria potestad,
pueden designar tutor para sus hijos, para que ejerza este cargo después de
su fallecimiento; tal designación puede hacerla cada uno de los padres, en su
testamento o en escritura pública.
Si cada uno de ellos, en actos separados, ha designado tutor, se nombrará como
tal, al elegido por el progenitor que ha muerto en último término.
Tutela legal.
Si los padres no hubiesen elegido tutor, o el designado no fuera confirmado por
el juez, o posteriormente falleciera o fuera removido del cargo, el juez deberá
nombrar a alguno de los parientes, o sea, los abuelos, tíos, hermanos o medio
hermanos del menor, sin distinción de sexos.

6
DERECHO FAMILIA

Obviamente, entre estos parientes, el juez elegirá al que resulte más idóneo
para atender al menor y a sus intereses económicos.
Tutela dativa.
Si no existe ninguno de los parientes o si el juez encuentra que ninguno de ellos
es idóneo para ejercer el cargo, será él quien directamente designará el tutor.
El juez no podrá nombrar a los que fueren deudores, acreedores o socios suyos,
ni a sus parientes dentro del cuarto grado, ni a sus amigos íntimos, ni a los
parientes de éstos hasta el cuarto grado, ni tampoco a las personas que
tuviesen algunas de esas vinculaciones con otros miembros de los tribunales de
la misma jurisdicción donde actúa el juez que hace el nombramiento.

Tutela estatal.- Es la tutela que ejerce el Estado sobre los incapaces menores de
edad a falta de tutor testamentario o escriturario, legítimo o dativo. Estas funciones
tutelares responden al deber del Estado de proveer a la asistencia de quienes la
necesitan desde el primer momento: atención personal y seguridad patrimonial

Artículo 540.-rendición de cuentas del tutor

El tutor está obligado a dar cuenta de su administración:


1.- Anualmente.
2.- Al acabarse la tutela o cesar en el cargo.

Artículo 543.- Plazo del tutor para rendir cuenta

Rendida la cuenta del primer año, el juez podrá resolver que las posteriores se
rindan bienal, trienal o quinquenalmente, si la administración no fuera de
entidad.

artículo 549.- extinción de la tutela

7
DERECHO FAMILIA

La tutela se acaba:

1.- Por la muerte del menor.

2.- Por llegar el menor a los dieciocho años.

3.- Por cesar la incapacidad del menor conforme al artículo 46.

4.- Por cesar la incapacidad del padre o de la madre en el caso del artículo 580.

5.- Por ingresar el menor bajo la patria potestad.

Remoción del tutor


Tiene lugar cuando, después de ser designado, incurra el tutor en alguna causa
legal de inhabilidad, o realice mal su cargo por no cumplir los deberes
inherentes al mismo o por notoria ineptitud. La remoción es acordada por el
Juez , o a solicitud del Ministerio público, del tutelado o de otra persona con
interés legítimo.

Artículo 554.- Causales de remoción del tutor

Será removido de la tutela:

1.- El que incurra en alguno de los impedimentos del artículo 515, si no renuncia
al cargo.

2.- El que cause perjuicio al menor en su persona o intereses.


Artículo 557.- remoción del tutor a pedido del pupilo

El menor que ha cumplido la edad de catorce años puede pedir al juez la


remoción de su tutor.

8
DERECHO FAMILIA

Artículo 558.- Obligados a pedir remoción

Los parientes del menor y el Ministerio Público están obligados a pedir la


remoción del tutor.

Artículo 559.- Denuncia al tutor

Cualquiera puede denunciar al tutor por causas que den lugar a su remoción.

Consejo de familia
El consejo de familia, constituye una institución tutelar del derecho de familia
que tiene por finalidad cautelar los intereses morales y económicos de menores
e incapaces mayores de edad. Así mismo constituye una institución supletoria
de amparo familiar por que funciona en defecto de los padres para supervisar
la labor del tutor o curador

Artículo 560.- Convocatoria al consejo de familia

Si el juez tiene conocimiento de algún perjuicio que el tutor cause al menor,


convocará de oficio al consejo de familia para que proceda, según las
circunstancias, a usar de sus facultades en beneficio de aquél.

El cargo de tutor cesa :

1.- Por muerte del tutor.

2.- Por la aceptación de su renuncia.

3.- Por la declaración de quiebra.

4.- Por la no ratificación.

9
DERECHO FAMILIA

5.- Por su remoción.

Artículo 551.- muerte del tutor

Los herederos del tutor, si son capaces, están obligados a continuar la gestión
de su causante hasta que se nombre nuevo tutor.

Artículo 552.- renuncia del tutor dativo


El tutor dativo que haya desempeñado el cargo seis años puede renunciarlo.

Conclusión

La tutela puede concebirse coma la institución que confiere


responsabilidades a una persona que vele y proteja a la persona que
se le ha entregado por no tener capacidad para cuidarse el mismo y
adolece de persona a la cual se le asigna la tutela se denomina tutor
. este debe proteger y cuidar

Debe administrar bienes y protegerlos de algún peligro bajo la


dirección del juez también tiene responsabilidad del bienestar del
su protegido hasta que cese su responsabilidad

10
DERECHO FAMILIA

11

También podría gustarte