Está en la página 1de 29

Universidad

Nacional de
Trujillo

COMPACTACION DE SUELOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de


Ingeniería Civil

Alumnos:

CHÁVEZ SANTOS, José Andony

CASTAÑEDA ASPAJO, Fernando

BURGA VÉLIZ, Ysaac

FLORINDEZ ALVARADO, Keivin

BRIONES BRIONES, Xavier

MOSTACERO MAURICIO, Jessica

Turno:

3ero (12:00 pm– 2:30 pm)

Grupo: 2

Docente:

Dr. Ing. ALVARADO QUINTANA, Hernán

Curso:

Mecánica de Suelos II

Fecha:

29/10/2016
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

INDICE GENERAL

1. RESUMEN: .......................................................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 3
2.1 GENERAL: ....................................................................................................................................................... 3
2.2 ESPECIFICOS: .................................................................................................................................................. 3
3. FUNDAMENTO TEORICO: .................................................................................................................................. 4
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: .................................................................................................................13
5. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: .............................................................................................14
6. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS .....................................................................................................15
7. DATOS, RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................................................18
7.1 DATOS Y RESULTADOS: ...........................................................................................................................18
7.2 DISCUCIONES: ..........................................................................................................................................20
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ........................................................................................................21
8.1 Conclusiones: ...............................................................................................................................................21
8.2 Recomendaciones: ......................................................................................................................................21
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ......................................................................................................................22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 2 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

COMPACTACION DE SUELOS
1. RESUMEN:
El presente informe de laboratorio tiene por finalidad determinar la humedad óptima a la cual
un suelo alcanzará su máxima compacidad, conforme a la norma establecida sobre proctor
modificado MTC E 115. El suelo ensayado fue obtenido, mediante la simulación de un suelo
natural, que obtuvimos compactando una mezcla de suelos de diferentes tamaños de
partículas, en una caja de madera.
Para la realización de este ensayo primero se preparó la muestra, extrayendo una parte de
suelo previamente preparado en la caja , y después se lo tamizandola en la malla N°4,
quedándonos solo con la fracción pasante. A continuación se procedio a realizar el ensayo,
compactandolo en el molde y determinando la humedad que esta posea. Realizamos este
proceso 4 veces mas, a diferentes humedades, con el objetivo de obtener la curva de
compactacion, y determinar el peso especifico max. a determinada humedad, asi como el
grado de compactación que posea el suelo simuladoen la caja.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL:
 Determinar las relaciones entre el contenido de humedad y el peso especifico seco de los
suelos (curva de compactación).

2.2 ESPECIFICOS:

 Determinar el grado de compactación de un suelo mediante el ensayo proctor.


 Determinar la humedad optima a la cual un suelo alcanzara una máxima compactación
 Determinar la máxima compactación que se puede obtener en el suelo.
 Obtención de la curva de compactación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 3 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

3. FUNDAMENTO TEORICO:
3.1. COMPACTACIÓN DE SUELOS

La compactación es el proceso realizado generalmente por medios mecánicos, por el cual se


produce una densificación del suelo, disminuyendo su relación de vacíos. El objetivo de la
compactación es el mejoramiento de las propiedades geotécnicas del suelo, de tal manera que
presente un comportamiento mecánico adecuado.

Fig. 01 CURVA DE COMPACTACION


Fuente: Elaboración propia

3.2. VENTAJAS.
 Aumenta la resistencia y capacidad de carga.
 Reducción de la compresibilidad - Disminución de vacíos.
 Mejora el comportamiento esfuerzo-deformación del suelo.
 Incremento de estabilidad de taludes de terraplenes

3.3. DESVENTAJAS.
 La compactación muy intensa produce un material muy susceptible al agrietamiento.
 Aumenta el potencial de hinchamiento con la humedad en suelos finos y el potencial
de expansión por las heladas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 4 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

3.4. APLICACIÓN.
 Terraplenes para caminos y ferrocarriles
 Cortinas para presas de tierra
 Diques
 Pavimentos
 Mejoramiento de terreno natural para cimentación

3.5. CURVA DE COMPACTACIÓN.


Cuando se compacta un suelo bajo diferentes condiciones de humedad y siendo cualquiera el
método empleado, se relaciona las densidades con los porcentajes de humedad, lo que da como
resultado una curva como la que se muestra.

Fig. 02 Curva de compactacion


Fuente: Elaboración propia

Las curvas nos indican un máximo absoluto para el valor de la densidad (MDS) y humedad
correspondiente a este punto (OCH).
Cada suelo tiene su propia curva de compactación, que es característica del material y distinta
de otros suelos.
A la parte de curva situada en el lado izquierdo se le conoce con el nombre de rama seca y al
de la derecha como rama húmeda.

3.6. ESTUDIO DE LA COMPACTACIÓN DE SUELOS EN EL LABORATORIO.


La compactación se mide cuantitativamente por la densidad seca del suelo, en el cual está
íntimamente relacionado con la densidad húmeda del suelo y el contenido de agua que posee
este, estando estos valores influenciados por una serie de factores:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 5 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

 Humedad.
 Tipo de suelo
 Energía especifica.
 El método de compactación.
 La Recompactación.
 La temperatura y la presencia de otras sustancias.

Energía específica o intensidad de compactación.


Cuando se emplea en el laboratorio la compactación por impacto la energía queda definida
por:
𝑁∗𝑛∗𝑊∗ℎ
𝐸𝑐 =
𝑉

Ec : energía especifica o energía de compactación.


N : número de golpes del pisón por cada capa.
n : número de capas.
W : peso de pisón compactador.
h : altura de caída del pisón.
V : volumen total del molde de compactación.
3.7. COMPACTACIÓN EN EL CAMPO.

La compactación de campo de acuerdo a la forma de aplicación de la carga puede clasificarse:

 Compactación por Amasado.


 Compactación por Presión
 Compactación por Impacto.
 Compactación por Vibración.
 Compactación por métodos Mixtos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 6 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

A. Compactación por Amasado.


Los rodillos por amasado están constituidos básicamente por el rodillo pata de cabra, el
cual se caracteriza por:
 La compactación se realiza de abajo hacia arriba, originando una mayor presión en
el lecho inferior.
 Se recomienda compactar en capas de 0.30m de espesor, utilizando una penetración
del vástago del 20 al 50% de su longitud de acuerdo a la plasticidad del suelo.
 Se recomienda un número mínimo de 24 pasadas.
 Son apropiadas para suelos finos (cohesivos).

Fig. 03 Rodilo pata de cabra


Fuente: Elaboración propia

B. Compactación por Presión.


Los equipos por presión están construidos por los rodillos lisos y neumáticos, presentando
las siguientes características:
Rodillos Lisos.
 En un rodillo liso la compactación se realiza de arriba hacia abajo disminuyendo
con la profundidad de la capa.
 Se recomienda compactar en capas sueltas de 20cm.
 Se recomienda un número de 8 pasadas.
 Son utilizados principalmente en suelos gravosos y arenosos limpios así como para
el acabado de la superficie superior de las capas compactadas y en los concretos
asfalticos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 7 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

Fig. 04 Rodilo Liso


Fuente: Elaboración propia

Rodillos Neumáticos.
 Las características de los equipos neumáticos que influyen en la compactación son:
la presión del aire en los neumáticos y el área de contacto entre el neumático y el
terreno.
 Se recomienda compactar en capas sueltas de 20cm.
 Se recomienda un número de pasa de 16.
 Son aplicables principalmente a los suelos arenosos con finos poco plásticos,
tratamientos superficiales, etc.

Fig. 05 Rodilo neumatico


Fuente: Elaboración propia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 8 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

C. Compactación por Impacto.


Los equipos por impacto están constituidos por los pistones.
 Son utilizadas en áreas pequeñas.
 Se recomienda un número de pasadas de 4.
 Son utilizados en los suelos plásticos o suelos granulares de granulometría
apropiada.

Fig. 07 Pison de mano


Fuente: Elaboración propia

Fig. 06 Pison vibratorio


Fuente: Elaboración propia

D. Compactación por Vibración.


Los equipos por vibración están representados por los rodillos vibrantes, los cuales
presentan las siguientes características:
 Producen una disminución o casi suprimen en el rozamiento entre los granos,
teniendo una acción notable en la profundidad más no así en la superficie.
 Se pueden compactar capas hasta de 60cm en el caso de GP y GW con resultados
positivos.
 Se recomienda compactar en capas de hasta 20cm.
 Se recomienda un número de pasadas mínimo 8.
 Son recomendables en un orden de 10% así como en la compactación de firmes
modernos gran granulometría y arena de granulometría cortada.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 9 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

Fig. 08 Rodillos vibratorios


Fuente: Elaboración propia

E. Compactación por métodos Mixtos.


Los equipos mixtos están representados por los rodillos lisos vibratorios.

3.8. PRUEBAS DE LABORATORIO.


Las pruebas de laboratorio de acuerdo al método de compactación pueden ser de los siguientes
tipos:
A. Pruebas dinámicas.
 Proctor Estándar y Modificado.
 Impacto California.
 Británica Estándar
 E-10 del Vs Bureau.
B. Pruebas estáticas o precisión.
 Porter Sop
C. Pruebas por Amasado.
 Miniatura Harvard.
 Hveen
D. Pruebas por Vibración
 Mesa Vibratoria
E. Pruebas Especiales.
 Pruebas Nucleares.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 10 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

Fig. 09 Equipo proctor Fig. 10 Mesa vibratoria


Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

3.9. CONTROL DE COMPACTACIÓN.


La compactación se mide cuantitativamente por la densidad seca del suelo, la que presenta
diferentes valores al ser medida en el campo y en el laboratorio, debido a la diferencia de
condiciones existentes.
Por lo tanto un control de compactación se efectúa relacionando estos dos valores, lo que se
conoce como grado de compactación:

d : densidad natural del suelo.


d max : densidad máxima obtenida en laboratorio.

Es necesario indicar que la densidad seca no solamente es función de la compactación recibida


sino de otros factores como: granulometría, humedad, efecto yunque, espesor real de la capa
en un punto dado, angularidad, error accidental de la medida, etc., los que varian de un punto
a otro originando fluctuaciones en los resultados para una misma calidad de compactación en
los resultados, siendo necesario una aproximación de ±3 puntos y desviación de 0.08 g/cm3
para suelos de grano fino y 0.16 g/cm3 para suelos de grano grueso.
Por la dispersión de resultados existentes se creó la compactación relativa o densidad relativa
para medir la compactación que alcanza el suelo en el campo, presentándose las siguientes
relaciones:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 11 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

emax : relación de vacíos máxima del suelo cuando esta suelto.


emin : relación de vacíos mínima del suelo cuando esta compacto.
enat : relación de vacíos natural del suelo insitu.

Sabemos que:

Reemplazando se obtiene la siguiente relación:

d : densidad natural del suelo.


d max : densidad máxima obtenida en laboratorio.
d min :densidad mínima obtenida en laboratorio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 12 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

A. Preparación del suelo compactado:


1. Elaborar una caja de madera de 60 cm por lado.
2. Pesar unos 0.600 Kg de agua y unos 10 Kg de muestra de suelo.
3. Mezclar la muestra con el agua hasta tener una consistencia uniforme.
4. Verter la mezcla en la caja, para después compactarlo con la probeta.
5. Seguir así hasta llenar casi el molde de madera.

B. Calibración de los equipos:


1. Pesar el molde metálico y tomar sus respectivas dimensiones.
2. Probar el funcionamiento del martillo para este laboratorio.

C. Ensayo del Proctor:


1. Sacar una muestra de la caja de madera.
2. Cernirla en la malla Nº 4.
3. Tomar la muestra cernida para llenar el molde metálico por capas.
4. En cada capa compactarlo con el martillo unos 56 golpes por capa.
5. Seguir el mismo procedimiento hasta llenar el molde metálico.
6. Luego pesar el molde metálico con la muestra, para finalmente sacar una muestra del centro
con ayuda del martillo.
7. Para luego llevarlo al horno, pero antes pesarla la muestra respectiva para estudios
posteriores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 13 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

5. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Preparación de la caja de
Ensayo de
madera de 60 cm por lado.
Proctor
modificado

Pesar tanto el agua como la


muestra para luego mezclar en
una consistencia homogénea.

Preparación del suelo Verter la muestra y compactarla


compactado por capas con una probeta, hasta
obtener la compactación de toda
la muestra.

Pesar el molde metálico y


calcular sus respectivas
dimensiones

Verificar el funcionamiento
Calibración de los equipos del martillo

Sacar una porción de


muestra de la caja y pasarla
por la malla nº 4

Llenar el molde metálico por


capas de la muestra pasada
por la malla y compactar con
el martillo

Ensayo del Proctor Obtenido el llenado del molde,


pesarlo. Pará luego con ayuda
del martillo sacar del centro un
poco de la muestra

Pesar la porción de muestra y


pasarla al horno.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 14 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

6. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS

TABLA Nº 01. Materiales e instrumentos para los ensayos de densidad de campo y humedad

EQUIPO DESCRIPCIÓN
1. Molde de compactacion

 Los moldes deberán ser cilíndricos de


paredes sólidas fabricados con metal y con
las dimensiones y capacidades mostradas
más adelante. Deberán tener un conjunto de
collar ajustable aproximadamente de 60 mm
(2 3/8") de altura, que permita la
preparación de muestras compactadas de
mezclas de suelo con agua de la altura y
volumen deseado. El conjunto de molde y
Fig. 11 Cono de Arena collar deberán estar construidos de tal
Fuente: Elaboración propia manera que puedan ajustarse libremente a
una placa hecha del mismo material.

2. Martillo de compactacion

 Un martillo metálico que tenga una cara


plana circular de 50.8 ± 0.127 mm (2 ±
0.005") de diámetro, una tolerancia por el
uso de 0.13 mm (0.005") que pese 2.495 ±
0.009 kg (5.50 ± 0.02 lb.). El martillo deberá
estar provisto de una guía apropiada que
controle la altura de la caída del golpe desde
una altura libre de 304.8 ± 1.524 mm (12.0 ±
0.06" ó 1/16") por encima de la altura del
suelo. La guía deberá tener al menos 4
agujeros de ventilación, no menores de 9.5
Fig. 12 Placa Metálica mm (3/8") de diámetro espaciados
Fuente: Elaboración propia aproximadamente a 90° y 19 mm (3/4") de
cada extremo, y deberá tener suficiente luz
libre, de tal manera que la caída del martillo
y la cabeza no tengan restricciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 15 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

MATERIALES USO
1. Suelo compactado:

 Este material fue la materia prima, ya que


simulo un suelo natural y de el de extrajo una
muestra para el ensayo proctor.

Fig. 13 Suelo compactado


Fuente: Elaboraión propia

2. Depositos de acero inoxidable:

 Material de acero inoxidable utilizado como


depósito para almacenar las muestras de suelo
húmedas y determinar su humedad, para ubicar
los puntos dentro de la curva de compactación.

Fig. 14 Depositos
Fuente: Elaboracion propia

3. Guantes:

 Material utilizado para la protección de


cualquier quemadura al momento de ingresar
y sacar las muestras de suelo ensayado al
horno de secado.

Fig. 15 Guantes de seguridad


Fuente: www.waterfire.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 16 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

INSTRUMENTOS CARACTERÍSTICAS
1. Balanza digital:

 Este instrumento tiene una precisión de 1 g.

 Nos sirvió para realizar el pesado del molde de


compactación, vacio, y el molde de
compactacio mas la muestra de suelo ya
compactada en el.

Fig. 16 Balanza digital


Fuente: Elaboración propia

2.Balanza analítica:

 Este instrumento tiene una precisión de


0.01 g.

 Este instrumento nos sirvió para realizar el


pesado de las masas de las muestras
obtenidas del suelo.

Fig. 17 Balanza analitica


Fuente: Elaboración propia

3. Horno de secado:

 Este instrumento tiene una precisión de 110


± 5° C

 Este instrumento nos sirvió para el secado


completo de las muestras ensayadas del
suelo.

Fig. 18 Horno de secado


Fuente: Elaboración propia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 17 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

Muestra # T1 1 2 3 4 5
Recipiente # + suelo húmedo 93.8 100.44 87.62 93.07 95.61
Recipiente # + suelo seco 92.75 98.81 86.27 91.12 93.45
Peso del recipiente 70.05 69.08 64.3 64.9 70.84
Peso del suelo húmedo 23.75 31.36 23.32 28.17 24.77
Peso del suelo seco 22.7 29.73 21.97 26.22 22.61
Peso del agua 1.05 1.63 1.35 1.95 2.16
Contenido de Humedad 4.625550661 5.48267743 6.144742831 7.437070938 9.553295002
4. Malla N°4:

 Utilizada para la selección de la parte de


suelo a utilizar en el ensayo de
compactación, ya que según norma, solo
deberá usarse la parte que pase la malla
N°4.

Fig. 19 Malla N°4


Fuente: Elaboración propia

7. DATOS, RESULTADOS Y DISCUSIONES


7.1 DATOS Y RESULTADOS:
 TABLA Nº02. Datos para determinar el contenido de humedad, turno 1

Fuente: elaboración propia

Muestra # T1 1 2 3 4 5
Peso del molde + suelo húmedo 13.819 14.282 14.66 14.548 14.667
Peso del suelo húmedo (g) 7.924 7.925 7.924 7.928 7.93
Humedad Calculada (%) 4.625550661 5.48267743 6.144742831 7.437070938 9.553295002
 TABLA Nº03. Datos para la curva de compactacion, turno 1.
Densidad Húmeda (kg/m3) 1.859621451 2.005362776 2.124921136 2.088328076 2.125236593
Densidad Seca (kg/m3) 1.777406608 1.901129953 2.001908977 1.943768624 1.939911157

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 18 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

Fuente: elaboración propia

 Tabla Nº04. Datos para determinar el contenido de humedad, turno 2


Muestra # T2 1 2 3 4 5
Peso del molde + suelo húmedo 13.819 14.282 14.66 14.548 14.766
Muestra # T2 1 2 3 4 5
Peso del suelo húmedo (g) 7.924 7.925 7.924 7.928 7.93
Recipiente # + suelo húmedo 191.61 222.3 201.97 231.05 210.29
Humedad Calculada (%) 5.748031496 7.210787793 7.898634195 8.293292964 9.041657515
Recipiente # + suelo seco 185.04 212.14 192.37 218.45 197.94
Densidad Húmeda (kg/m3) 1.859621451 2.005362776 2.124921136 2.088328076 2.156466877
Peso del recipiente 70.74 71.24 70.83 66.52 61.35
Densidad Seca (kg/m3) 1.758540017 1.870486 1.969367964 1.928400198 1.977654161
Peso del suelo húmedo 120.87 151.06 131.14 164.53 148.94
Peso del suelo seco 114.3 140.9 121.54 151.93 136.59
Peso del agua 6.57 10.16 9.6 12.6 12.35
Contenido de Humedad 5.748031496 7.210787793 7.898634195 8.293292964 9.041657515

Fuente: elaboración propia

 TABLA Nº05. Datos para la curva de compactación, turno 2.

Fuente: elaboración propia

 Tabla Nº06. Datos para determinar el contenido de humedad, turno 3

Muestra # T3 1 2 3 4 5
Recipiente # + suelo húmedo 129.4 118.3 110 119 119.28
Recipiente # + suelo seco 124.94 116.41 107.99 116.67 115.86
Peso del recipiente 67.48 66.24 63.22 65.26 67.48
Peso del suelo húmedo 61.92 52.06 46.78 53.74 51.8
Peso del suelo seco 57.46 50.17 44.77 51.41 48.38
Peso del agua 4.46 1.89 2.01 2.33 3.42
Contenido de Humedad 7.7619213 3.7671915 4.4896136 4.5321922 7.0690368
Fuente: elaboración propia

 TABLA Nº07. Datos para la curva de compactación, turno 2.

Muestra # T3 1 2 3 4 5
Peso del molde + suelo húmedo (g) 14.351 13.624 14.138 14.26 14.667

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 19 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

Peso del molde (g) 7.924 7.925 7.924 7.928 7.93


Humedad Calculada (%) 7.76192134 3.76719155 4.48961358 4.53219218 7.06903679
Densidad Húmeda (kg/m3) 2.027445 1.797792 1.960252 1.997476 2.125237
Densidad Seca (kg/m3) 1.88141114 1.73252429 1.87602605 1.91087195 1.98492174
Fuente: elaboración propia

 GRAFICA Nº01. Curvas de compactación de los suelos de los turnos 1, 2, y 3.

CURVA DE COMPACTACION
2.05 SUELO TURNO 1 SUELO TURNO 2 SUELO TURNO 3

1.95

1.9

1.85

1.8

1.75

1.7
0 2 4 6 8 10 12

Fuente: elaboración propia

7.2 DISCUCIONES:

En la siguiente gráfica se muestra la curva de compactación de los tres suelos estudiados,


podemos notar que las curvas son relativamente iguales, sin embargo, la curva de suelo
TURNO 3, en su densidad del cuarto valor tiende a ser mayor con respecto a los valores de
los otros suelos, esto se cree que es debido al sistema de compactación empleado al no ser bien
ejecutado posiblemente la presión de poros no generó un asentamiento adecuado en el suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 20 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

por ende la densidad aumento relativamente en este valor de humedad. Por los demás datos
son parecidos a nivel de escala lo cual quiere decir que la compactación en cada capa de dio
de forma uniforme.

Algo que acotar es si esta curva la relacionamos con la curva teórica que se obtiene cuando
estudiamos el Teorema Mecánico de Terzaghi, vemos que tienden a ser diferentes debido a
que anteriormente el ensayo se realizaba con muestras ya consolidadas donde se llegaba a un
tramo virgen del suelo, en nuestro caso llegamos simplemente al tramo de descarga por ende
las gráficas tienden a ser diferentes teóricamente

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
8.1 Conclusiones:
 Se concluye que, a mayor humedad que contenga el suelo, en este tiende a generarse una
mayor variación volumétrica al momento de compactarlo.

 Se concluye que las consolidaciones en los suelos T1 y T2 estudiados son ideales para
cimentaciones sin embargo en el suelo T3 se aleja un poco de lo ideal debido a la excesiva
humedad que presento al inicio.

 Se concluye que la presión de poros no influye mucho en el suelo T3 debido a la poca


consolidación realizada.

8.2 Recomendaciones:
 Una de las recomendaciónes mas importantes para el ensayo de Proctor modificado, es
con respecto a la forma de compactación, se debe de sostener el martillao procto
modificado de maner perpendicular al suelo, u no de manera inclinada ya que esto
modifica la energía de compactación que se le esta suministrando al suelo.
 Se debe de levantar la totalidad del martillo, hasta que llegue a su tope no a medias, ya
que a si nose hace de esta manera, no se estará dando una energía uniforme al duelo, al
variar las alturas desde donde se estaría dejando caer el martillo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 21 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

 Se recomeinda trabajar con mas valores de % de humedad de suelo, ya que de esta


manera, se obtendrá una curva de compactación mejor definida y por ende, un valor de
compactación max. Con mayor precisión.
 Se recomienda que el proceso de compactación sea realizado por una misma persona,
para disminuir el posible error que podría ser generado, al hacer distintas personas,
posiblemente de manera diferenete y aplicando sin querer energis de compactación que
difieren mucho.
 Se recomienda empezar a realizar el ensayo proctor con una muestra de suelo de humedad
minima, ya que asi se facilitaría el trabajo de obtención de los demás ptos, teniendo que
solo incrementar poco a poco el grado de humedad del mismo, para la obtención de los
demás puntos.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Civilgeeks.com. recuperado 16 de 06 del 2015, de Compactación de Suelos:


http://civilgeeks.com/2011/10/02/la-compactacion-de-suelos
 Slideshare. (03 de 12 del 2012).recuperado el 16 de 06 del 2015, de Compactación de Suelos:
http://es.slideshare.net/ERaCC1/compactacion-de-suelos-15469536
 Wikipedia. (26 de 05 del 2015). Recuperado el 16 de 06 del 2015, de Ensayo de Compactación
de Proctor:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_compactaci%C3%B3n_Proctor
 ISCYC. Recuperado el 16 de 06 del 2015, de Compactación de Suelos – Proctor:
http://www.iscyc.net/index.php/ensayos-a-suelos/24-compactacion-de-suelos-.html

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 22 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

10. ANEXOS:
10.1 IMÁGENES DE LOS PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

Figura N°20: Tamizado de la Figura N°21: Añadido de agua a la


muestra seleccionada muestra tamizada
FUENTE: propia FUENTE: propia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 23 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

Figura N°22: Pesado del molde de metal


FUENTE: propia

Figura N°23: Apisonado por capas


FUENTE: propia

Figura N°24: Enrasado y Pesado de la Figura N°25: Pesado en la lata de la


muestra compactada en el molde muestra obtenida del molde
FUENTE: propia FUENTE: propia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 24 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

Figura N°26: Colocación de las muestras


obtenidas en el horno
FUENTE: propia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 25 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

Apéndice :

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 26 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 27 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 28 de 29


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
MECANICA DE
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL SUELOS II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II Página 29 de 29

También podría gustarte