Está en la página 1de 7

Nota

Evaluación Integradora: Expresión Escrita


“Testimonio TDF”
Nombre: Joaquín Astaburuaga Cordovez Curso: 3°B

Entre los días 8 y 14 de mayo, del presente año, se registró una experiencia
imborrable en mi memoria, una experiencia a la cual todos los ex alumnos de mi
colegio que la hayan experimentado, recordarán por siempre, tanto para bien
como para mal. Esta experiencia a la cual me refiero, es a la conocida como
“Trabajos de Fábrica”. Estos Trabajos se vienen practicando desde hace ya
muchos años en el colegio. La experiencia consiste en formar grupos de a cuatro
amigos (salvo excepciones contadas), y a cada grupo lo recibe una familia en la
comuna de Estación Central, en donde “vivirán” durante seis días. Los alumnos
tienen que trabajar durante una semana laboral (de lunes a viernes) en una fábrica
previamente seleccionada por el colegio. El objetivo de esta vivencia es que los
estudiantes puedan mirar el día a día con otros ojos, percibir la realidad social en
la ciudad en la que vivimos, viviéndola en primera persona. Además de
comprender que todas las personas somos iguales en dignidad y en derechos –
siempre y cuando se cumplan – independiente de la brecha económica que exista.
Asimismo, la experiencia contó con una bitácora para cada estudiante, con el fin
de ir registrando las percepciones, sensaciones y pensamientos que nos hayan
surgido a medida que los días pasaban.

Ahora, luego de introducir un poco lo que significa Trabajos de Fábrica, me


adentraré a contextualizar el barrio en donde me tocó vivir esta experiencia.
Fui a la Población “Santiago”, situada en Estación Central, esta población la
encontré bien estrecha en términos de dimensiones, debe ser de unas dos
cuadras por tres, se encuentra entre la Población Los Nogales y la línea del tren.
Yo no la noté tan pobre como nos la “pintaban”, eso sí, en mi estadía allá, la fui
comparando con mi barrio –Comuna La Reina-. Sin contar el estilo de las casas
(bien diferentes, en mi barrio hay de dos plantas e incluso de tres, en la población
éstas eran contadas con los dedos), no son tan distintas, por ejemplo, en donde
estuve yo sí había varias áreas verdes y donde yo vivo también. De hecho, en la
población había una cancha de fútbol y las plazas que contaban con juegos para
los más chicos y mesas de “pingpong”, cosas con las que mi barrio no cuenta.
Otra cosa que me llamó la atención fue la basura, eso sí abundaba en las calles
de la población y no es así en mi barrio. Esta misma basura emanaba hedores
inaguantables.
Me gustaría contar un dato, la población Santiago hace unos años atrás fue
contada en el ranking de poblaciones más peligrosas de la región metropolitana,
algo que me contó la familia con la que estuve. Aún así, a ellos les pareció extraño
ya que no se consideraban inseguros como en otras partes de la capital. Otro
punto a favor que noté fue que los habitantes de la población salían a pasear y a
jugar la mayoría de los días, mientras que en mi barrio sólo contadas familias
salen sólo los domingos.

La familia que me recibió en la población son los López González, está


conformada por una abuela, dos padres y dos hijos, uno hombre y la otra mujer.
La abuela (Mimi) no trabaja y pertenece a un centro de adultos mayores con el que
salió casi todos los días, el padre trabaja de conserje en un edificio y la madre
trabaja como auxiliar de aseo en una de las oficinas del mismo edificio, el hijo
mayor (27) trabajaba de contador en la misma oficina en que su mamá es auxiliar
de aseo, pero renunció la semana que estuve allá, por discusiones con su jefe.
Además, estudiaba vespertinamente en República. La hija menor (21) estuvo un
año estudiando párvulo, pero se salió y ahora está como “dueña de casa.”
La familia era muy unida, cada día llegaban tíos, hermanos, abuelos, primos a
comer con nosotros, no hubo ningún día en que no llegase alguien. La madre
(Romanet) era bien estricta y enojona, y por esto opacaba un poco a su marido
(Alberto). Quien era callado y pausado y le gustaba mucho el fútbol, algo que me
unió con él. La hija menor (Pamela) fue nuestra mayor compañía en la semana,
estaba con nosotros mientras esperábamos a los dueños de casa. Era bien “friki” y
tomó el papel como de hermana mayor mientras estuvimos en su casa. El hijo
mayor (Luis) no lo logramos conocer muy bien, tocaba guitarra y “tiraba hartas
tallas” las veces que comió con nosotros.
Algo que me molestó durante mi estadía fue que nos comparaban mucho con el
grupo anterior y no se fijaban mucho en nosotros, lo que nosotros podíamos
entregarles y se cerraron sólo al primer grupo, además, siento que siempre
estuvimos en una suerte de invitados, ellos nos tildaban como los de arriba, nunca
se abrieron mucho para poder involucrarnos en su día a día.
La casa en donde estuve con mi grupo era mucho más grande de lo que me
imaginaba en el momento previo antes de llegar, tenía dos pisos, bastante
espaciosa. Aún estaba en proceso de ampliación, pero no le faltaba ningún bien
material, estaban abastecidos de todas las necesidades básicas, y en los últimos
días me di cuenta que en realidad tampoco estaban endeudados y pagaban las
cosas al día. Bien alejado de la realidad que nos íbamos a encontrar según el
colegio.
La empresa en que me tocó trabajar se llama “BurgoPlast”, ésta tiene dos plantas
en Santiago, a mí me tocó en la situada en Quilicura. Produce envases de plástico
y tapas de plástico. Esta fábrica era bien grande, y contaba con dos entradas, una
delantera y otra trasera. Tenía, por la puerta delantera, un estacionamiento y un
edificio de unos tres pisos, en el cual trabajaban los gerentes y los administrativos
de la empresa, en variadas áreas (producción, ventas, RRHH, etc.). Al lado y atrás
de este edificio, separado por un muro, estaba el área de producción, en donde se
situaban las máquinas y donde estaban los trabajadores, más atrás de este
edificio estaba situado otro en el cual se almacenaban los pallets con los
productos para despacharlos. Demás está decir que la fábrica contaba con un
casino (bien estrecho) y un sector para fumadores. No pude entablar mucha
relación con los trabajadores ya que había que usar audífonos. A lo largo de la
experiencia me desempeñé en varias labores, desde el empaque de productos
hasta la selección y deshecho de éstos. Lo cual contaré a continuación en una
cronología de los días de la experiencia.

La experiencia de Trabajos de Fábrica duró desde un domingo hasta un sábado,


El día Domingo nos encontramos todos en el colegio con nuestros padres para
que nos dejen a la deriva de esta nueva familia. A las cinco de la tarde
aproximadamente nos fuimos del colegio en metro hasta la estación Padre
Hurtado, ubicada en la estación central, fuimos como curso en la micro i16 hasta la
parroquia en donde celebramos una misa y yo estuve en el coro. Luego nos
presentaron a la familia y nos fuimos cada uno a la casa con sus familias.
Conocimos a la familia, nos dieron unos Hot-Dogs y compartimos con ellos
hablando cosas de la vida y presentamos a nuestras familias en fotos. Vimos
cómo irnos a la fábrica y quedamos en levantarnos a las 4:45 de la mañana.
Ulteriormente nos acostamos ya que estábamos cansados.

El segundo día (lunes), me desperté a las 4:45 AM, Me duché y salí con Ignacio
Vergara de la casa a las 5:40. Todo estaba muy oscuro y parecía plena noche.
Tomamos la micro en la esquina (i16) y nos encontramos con Pío, Contrucci y
Alarcón. Entramos al metro a las 6 de la mañana – Fuimos desde P.Hurtado a Los
Héroes y después nos bajamos en Vespucio Norte- y luego tomamos la micro 429
hasta Quilicura. Llegamos a las 7:20 (entrábamos a las 7:00 según el papel) a la
fábrica y estuvimos hasta las 9:40 esperando al gerente, llegó y nos instruyeron
que es la ley de prevención de riesgos que duró unos 20 minutos, luego estuvimos
hasta las 12:30 solos en la misma sala esperando otra inducción. Después de la
charla, a las 14:50 un encargado de Recursos Humanos nos guió al casino y
comimos carne con papas fritas por la celebración del día de la madre. Después
(finalmente) nos hicieron trabajar en unos tarros de témpera y botar los malos,
seleccionar números que aparecían en los frascos. Luego, tuvimos otra charla de
capacitación y por último nos hicieron empacar botellas de colonia en cajas más
grandes. En una hora empacamos 1.200 botellas en tres cajas. Después nos
fuimos a las 17:30 y llegamos a las 19:30 a la casa. Nos visitaron la Vivi Lizama y
la Carola Bravo y les conté la displicencia que percibimos de las personas de la
fábrica.

Al tercer día, me levanté más temprano, a las 4:25. Salimos a las 5:28. En el
camino a la fábrica escuché “Planeta Eskoria” de Ska-P, calzó con el ambiente.
Llegamos a las 7:20 en punto a la fábrica. Entramos por atrás, como los
trabajadores, no por adelante como lo hice el día anterior. Estuvimos desde las
8:00 hasta las 12:30 clasificando tarritos de pintura. Este día hubo mucha más
gente haciendo lo mismo. Trabajamos con un haitiano y un chileno. Luego
almorzamos y volvimos a trabajar a las 13:40. El turno de los trabajadores
terminaba a las 15:00 (el de nosotros a las 17:00) entonces hablamos con los jefes
y nos dijeron que mejor nos devolviéramos a las 15:00 todos los días. Nos
devolvimos a esa hora y vimos televisión al llegar. Este día fue realmente
AGOTADOR, si bien estuvimos sentados siempre, eso nos condicionaba aún más
el sueño por la hora de levantada. Me sorprendió que el haitiano durmiera de 1:00
a 5:30 y trabajara siempre en lo mismo, todos sus días eran mi único día
realmente agotador y cansador.

Al cuarto día, salimos a las 5:30 y nos levantamos a las 4:10. Llegamos a las 6:50
a la fábrica con mucho sueño. Al entrar a la producción nos encontramos con un
nuevo jefe de turno, él nos “cachó al tiro” porque llevaba trabajando veintisiete
años en la fábrica entonces conoció a muchas generaciones del San Ignacio. Nos
contó que antes el colegio iba a la fábrica de Macul y se vendió ese lugar y ahora
nosotros somos la primera generación en Quilicura. He ahí la displicencia del
primer día. Este día me quedé dormido trabajando (con los frascos de pintura) y
me despertó el haitiano. Por lo mismo aprendí que sirve cantar para concentrarse
y no dormirse. Salimos a las tres, la vuelta fue relajada y me dormí en el metro.
Este día nos visitaron Juan Pablo Moyano y Edgardo Alegría.

Al quinto día, Salimos un poco más tarde que los otros días, estuve seleccionando
tapas de cola fría en la mañana junto con Ignacio. Estuvimos dos horas y media
haciendo eso. En un momento se sentaron unas trabajadoras con nosotros y
conversamos con ellas, una tenía 19 y la otra 23. Nos contaron que al primer mes
a los que llegan los van rotando por las máquinas y luego se instalan en una. Nos
dijeron que el sueldo era fijo de $320.000 al mes. Sin contar horas extras. Y los
horarios eran:
8:00 – 15:00
15:00 – 22:00
22:00 – 8:00
Cada semana al trabajador le toca uno diferente, van rotando. De lunes a sábado,
los domingos hay horas extras voluntarias. Después de trabajar en las tapas, nos
mandaron a empacar botellas. Luego almorzamos y empacamos jabones
“LeSancy”. En la tarde volvimos a la casa y dormí harto porque me dolía la
cabeza. Comimos tacos, y estuve harto rato hablando con Alberto sobre fútbol.

Al sexto día – y último de trabajo- , salimos a las 5:30 y nos encontramos con un
borracho, luego nos contaron que le dicen “chulo” y es traficante, protege a los de
la cuadra y tiene plata. Con Ignacio empacamos botellas de la salsa “Cannes” y
me enseñaron a armar las cajas y sellarlas, también, me mandaron a mover
pallets con un montacargas, algo que siempre quise usar. Luego almorzamos y
recogimos unas botellas de “Quix” que se desparramaron en el piso. Al final, en la
despedida nos sacamos fotos con algunos trabajadores, nos despedimos y
llegamos a la casa a las 6:00. Pasamos a comprar torta y bebidas. Llegamos y
estaba la Pamela, después me acosté en el sillón y me quedé dormido. Me
despertó la Romanet cuando llegó, pensé que me iba a retar, pero no. Sonrió.

El séptimo –y último – día, fuimos a la feria, dormimos como hasta las 11:00,
almorzamos y luego nos despedimos de la familia, Alberto nos fue a dejar al Metro
y cada uno se fue a su casa. Llegué a eso de las 19:20 a mi casa, pero esa ya es
otra historia…

Una anécdota; el primer día que llegamos, nadie sabía por qué estábamos ahí, y
la fábrica tiene como a un 80% de trabajadores Haitianos. El primer trabajo que
me dieron para empacar, me lo dio el jefe de turno en la tarde sacando a una
trabajadora haitiana que lo estaba realizando. Lo que pasó es que la haitiana se
enojó y no quería salir del puesto, no hablaba nada de español y creyó que le
estaba quitando el puesto, se paró y empezó a gritar en francés, gracias a eso, se
le unieron las otras dos trabajadoras de las máquinas contiguas a la que me
encargaron a mí. Entonces, fue un momento sumamente incómodo para mí, me
gritaban furiosas creyendo que yo les quité el puesto de trabajo y que me iban a
pagar a mí, luego, el jefe de turno me ayudó otorgándole otro trabajo a la señora,
eso sí, me “agarró mala” durante la semana.

En conclusión y reflexión, me quedo con un gusto a poco de la experiencia, ya que


la fábrica no me gustó porque no hubo espacios para relacionarnos con los
trabajadores y la familia tampoco, nunca nos miró como iguales. Eso sí, esto me
ayudó a pasar en carne propia lo que pasan muchas personas todos los días del
año y con dos semanas de vacaciones. Me quedo con un sentimiento de
impotencia por la sociedad actual, tomando en cuenta el tiempo que toma llegar a
un trabajo que no le gusta a nadie en que estás muchas horas en lo mismo. Un
Trabajador encargado de comunicaciones de la fábrica me dio una visión de que la
gente que trabaja ahí, que es de comunas marginales, llegan ahí porque no
“pescan” el colegio y prefieren pasarlo bien. Yo creo que es porque la educación
que recibieron es de mala calidad y por lo mismo quizás no la “pescan”. Esto no
debiera pasar. También, el haber esperado el primer día con puras personas
displicentes de la fábrica me abrió los ojos y ahora pienso que eso debe pasar una
persona que va a postular a uno de estos trabajos, para ganarse la vida. Además,
la misma fábrica representaba la desigualdad, la puerta de adelante y bonita es
para que entren los altos mandos y tienen estacionamiento y oficinas de lujo,
mientras que en la puerta trasera, separadas por una pared, entran los
trabajadores, a unos camarines en pésimo estado. Ahora sólo me planteo: ¿Por
qué mi realización como persona depende de dónde nací? ¿Cómo esto se puede
cambiar?
“Todas las personas somos iguales, independiente de los ingresos o el estrato
social al que pertenezcamos”
Rúbrica
Indicador Muy bueno Regular Deficiente Puntaje
Estructura El alumno establece una El alumno establece una El alumno no establece
del Texto. introducción, en párrafo introducción poco funcional y introducción funcional y no 3
aparte, donde logra con una definición de TDF define TDF.
3 puntos entregar una definición de débil.
TDF
Ortografía El alumno en su redacción El alumno en su redacción El alumno en su redacción
2 puntos posee menos de tres faltas posee entre cuatro y seis posee más de seis faltas de 0
de ortografía literal- faltas de ortografía literal- ortografía literal-acentual.
acentual. acentual.
El alumno realiza una El alumno realiza una El alumno realiza una
Redacción redacción coherente, redacción coherente, pero con redacción con errores de 2
2 puntos tomando en consideración errores de puntuación y puntuación e inadecuado
ortografía puntual y un adecuado uso de conectores. uso de conectores.
adecuado uso de
conectores.
El alumno realiza su El alumno realiza su redacción El alumno realiza su
Extensión redacción entre 1500-1600 con MÁS de 1600 palabras. redacción con MENOS de 1
2 Puntos palabras. 1500 palabras.

Contexto El alumno realiza una El alumno realiza una El alumno realiza una
del lugar contextualización del lugar contextualización débil o contextualización muy 3
donde realizó TDF, superficial del lugar donde débil o superficial del lugar
3 puntos tomando en cuenta realizó TDF. donde realizó TDF.
factores sociales,
económicos y culturales.
Contexto El alumno describe el El alumno realiza una El alumno realiza una
realidad contexto familiar que lo descripción del contexto descripción del contexto 3
familiar acogió mientras duró la familiar incompleta o muy familiar demasiado liviana
3 puntos experiencia TDF somera o que no logra
caracterizarlos.
Descripción El alumno realiza una El alumno realiza sólo El alumno No realiza
lugar y tipo descripción de su lugar de catáfora o anáfora. catáfora ni anáfora. 3
de trabajo trabajo y en lo que se Debidamente identificada Debidamente identificada
3 puntos desempeñaba. según instrucciones. según instrucciones.

Cronología El alumno realiza una El alumno realiza una El alumno realiza una
breve cronología de los cronología incompleta o no cronología incompleta y 5
5 puntos días de la experiencia, separa en párrafos d forma además no separa en
cada uno en párrafo debida párrafos d forma debida
aparte.
Puntualidad El alumno cumple El alumno logra cumplir con la El alumno no cumple con
responsablemente con la segunda fecha de entrega ninguno de los plazos 2
2 puntos fecha de entrega indicada estipulada por el profesor. anteriormente
por el profesor. mencionados.
Anécdotas El alumno incluye algunas Ítem opcional Ítem opcional
anécdotas de su 2
2 puntos experiencia (opcional)
extra
Conclusión El alumno realiza una El alumno realiza una reflexión El alumno realiza una
y Reflexión reflexión respecto de la respecto de la experiencia sin reflexión respecto de la 3
3 puntos experiencia, considerando considerar aspectos diversos experiencia, sin considerar
aspectos sociales, aspectos diversos, liviana y
políticos, espirituales, etc. de poca profundidad.
Total 30 /30

También podría gustarte