Está en la página 1de 38

Formato actividad Paso 4

Instrucciones y preguntas
Prueba final

Primero: a estudiar

Seguramente en el transcurso del periodo académico se revisó cada una de las


lecturas, pero es necesario volver a leer de manera cuidadosa y responsable
cada una de las lecturas.

Segundo: revise las 100 preguntas

Al final del presente documento encontrará 100 preguntas, en la prueba oral, a


usted le presentarán algunas de esas preguntas, en ningún caso se presentarán
preguntas diferentes

Tercero: esté atento a la fecha y hora de su prueba

Su tutor presentará una agenda con la fecha y hora de la prueba para su grupo
colaborativo, si se presentará una situación de fuerza mayor (con evidencia)
para la no presentación de su prueba en los tiempos indicados, debe anunciarlo
a su tutor, para concertar una nueva fecha.

Cuarto: Presente la prueba oral

Antes de la prueba: a) La presentación de la prueba se hace vía Skype, por


tanto garantice tener una cuenta disponible, b) verifique que los dispositivos
de audio, de video y de micrófono funcionen correctamente, para ello haga
pruebas de llamada con video antes de iniciar, c) verifique que tenga entre sus
contactos a su tutor.

Durante la prueba: a) presente su documento de identificación ante la cámara,


en el momento que su tutora le indique, b) espere las instrucciones de la tutora,
c) responda las preguntas que la tutora le presente, busque que sus respuestas
sean concretas, pero debidamente argumentadas, sin desviar el sentido de la
preguntas y sin dar rodeos, es posible que su tutora contra pregunte o contra
argumente.

Después de la prueba: Autoevalúe su desempeño durante la prueba y espere


la calificación y realimentación de su tutora, recuerde que el 50% de la
evaluación procede de la autoevaluación y el otro 50% lo ofrece su tutora, para
los dos casos se debe tener en cuenta la rúbrica de evaluación .

Unidades Temáticas No Preguntas

UNIDAD Encuentros ¿Cuál es el propósito fundamental de los


1:Psicología entre la procesos educativos?
y el quehacer psicología y la
objetivo es aumentar la calidad educativa
del psicólogo educación y el
mediante la mejora de la eficacia de los centros
en los quehacer del
(Muñoz-Repiso y Murillo, 2003; Thrupp, 1999). Este
contextos psicólogo en
aumento de la calidad, siguiendo a Negro (2006),
educativos la acción
tiene como referentes más cercanos “el movimiento
psicosocial
de la eficacia escolar”, que presta atención especial al
con contextos
clima, cultura escolar, liderazgos, y grados de
educativos
participación, y “el movimiento de la mejora de la
escuela”, que destaca como elementos clave el
cambio colectivo, la coordinación y la planificación.

En este sentido, una escuela eficaz (Mortimore,


1991) será aquella que “promueva el progreso de
cada uno de sus estudiantes, en todos los aspectos
relacionados con su rendimiento y desarrollo, por
encima de lo esperable dadas sus codiciones iniciales
y su rendimiento anterior, asegurando que cada
alumno logre el mayor éxito posible, y continúe
haciéndolo cada año”
1.

¿Qué características debe tener un psicólogo para


actuar en contextos educativos de manera idónea,
teniendo en cuenta los desarrollos sociales,
tecnológicos y culturales?
2.
Debe encontrarse en la capacidad de poder realizar
evaluaciones diagnósticas y psicoeducativas, asesorar
psicológicamente a la comunidad educativa y todo
tipo de mediaciones comunitarias, junto con un
prácticum externo. También deben estar
necesariamente considerados para atender y prevenir
drogodependencias; problemas del
desarrollo problemas de aprendizaje; las nuevas
tecnologías dirigidas a los contextos educativos;
análisis e interpretación de los datos, entre otros.

De esta forma el psicólogo educativo, estará en


condiciones de poder satisfacer adecuadamente los
requerimientos de los diferentes centros educativos

¿A qué se hace referencia con el problema de


identidad de la psicología educacional según
Arancibia y cómo afecta el quehacer del psicólogo en
contextos propios?

Esta falta de identidad podría deberse, tal como


refleja su desarrollo histórico, a su dificultad para
delimitar claramente sus límites como disciplina
autónoma, intentando dar respuestas a una gran
cantidad de problemáticas relacionadas con la
educación, no diferenciando aquello que le compete
como disciplina psicológica, de lo propio de otras
disciplinas afines, con las que podría haber trabajado
en conjunto, como son la sociología de la educación o
la psicopedagogía.
3.

El MEN ha establecido como norma, la presencia


de un profesional de la psicología en las instituciones
educativa. ¿Cuál es el papel asignado al profesional
de la Psicología en las instituciones educativas?

diagnosticar, intervenir o hacer las derivaciones


oportunas de todos aquellos casos que presentasen
problemas emocionales, afectivo-motivacionales,
comportamentales o de personalidad. Esto es
importante porque muchos de los problemas actuales
son más emocionales que cognitivos o conativos.
4.
La orientación es una dimensión fundamental del
proceso educativo. ¿En qué sentido orientar es
educar y educar es orientar?

No hay orientación sin educación ni educación sin


orientación.
La orientación tiene como fin apoyar y Sensibilizar
emocionalmente al estudiante en ambientes de
equidad y de sana convivencia para educar en valores
y principios.
La educación por su parte tiene como fin desarrollar
las facultades intelectuales y morales del estudiante
bajo la orientación adecuada de los diferentes actores
escolares quienes tienen la responsabilidad de asumir
y ejercer correctamente este rol.

5.

Los primeros interrogantes relacionados con la


psicología educativa aparecen en sus inicios en la
filosofía griega, a partir de los planteamientos de
Aristóteles y Platón, autores que centraron sus
aportes en tres temas que hoy, aún siguen vigentes
en la denominada psicología cognitiva.

¿Cuáles son los planteamientos de estos dos


autores y por qué considera usted que son
importantes?

Estos autores abordaron temas de tanta


trascendencia como los fines de la educación, la
naturaleza del aprendizaje o la relación profesor-
alumno. Ya en su filosofía se adivinan muchos de los
elementos de lo que más tarde será la psicología de
las facultades o la misma psicología cognitiva.
6.

Álvarez & González (2006) mencionan que aún son


otros profesionales diferentes a los psicólogos, los
que asumen algunas de las funciones propias del
orientador escolar.

Uno de los retos sería optimizar el proceso de


7. orientación en la escuela. ¿Cuál sería la de tarea del
psicólogo, en relación con el diseño de programas de
adaptación individual y grupal?

Dinamizar y potenciar las tareas de los tutores de


cara a conseguir que los Proyectos Educativos de los
Centros sean una realidad personalizada para cada
uno de sus estudiantes.

Colaborar en la elaboración de los Proyectos


Educativos y Curricular, así como en el diseño de los
programas específicos de integración en la formación.
participación en la elaboración de los Proyectos de
Centro, sobre todo, en los aspectos relacionados con
la inclusión de medidas ordinarias y extraordinarias de
atención a la diversidad, en las Programaciones de
Aula, en la detección temprana de necesidades
educativas especiales, en la puesta en marcha de los
planes de apoyo y refuerzo educativo, en la
evaluación psicoeducativa, en la atención socio-
familiar y en la elaboración de materiales de apoyo
(Trillo, 2006).

Teniendo en cuenta los ámbitos de actuación del


departamento de orientación. Existen, una serie de
funciones diferenciadas en relación con los distintos
destinatarios de la Comunidad Educativa, a saber:
estudiantes, profesores, familias y comunidad.
(González-Pienda, Álvarez, Fernández y González-
Castro, 2003; Núñez y González-Pienda, 2006);

¿Cuáles son las funciones que realiza el orientador


con los estudiantes?

Con los alumnos, sería preciso:

- Orientarles de manera personalizada, tanto en el


ámbito educativo y vocacional.

- Asesorarles en la toma de decisiones sobre


cambios de Ciclo y Etapa, elección de materias
optativas, opcionalidad e ingreso en la vida activa.
8.
- Facilitarles información sobre posibles salidas
acadé- micas y profesionales.

- Intervenir en las ACIs y en los Programas de


Diversificación.

- Favorecer la puesta en práctica de estrategias


de innovación metodológica.

En La Lectura Los Nuevos Retos De La Psicología


Escolar: La Orientación. De Álvarez y González
(2005). Autores que Mencionan que uno de los tres
ámbitos de actuación del departamento de
orientación, tiene que ver con el diseño de programas
de actuación individual grupal y de acción tutorial.

A la luz del diseño de un programa grupal describa


una de las funciones como orientador, en relación con
las familias de los estudiantes.

De las funciones en relación con las familias, se podrí-


an destacar las siguientes:

Facilitar la cooperación entre profesores, tutores y


padres en la detección y solución de problemas
educativos.

- Instruir a los padres sobre su responsabilidad activa


en la educación de sus hijos.

- Demandar su colaboración en las actividades que


organiza el Centro y en las que su presencia puede ser
de gran eficacia.

- Organizar encuentros para mejorar su formación en


aspectos educativos de su responsabilidad directa.
9.

Desde la perspectiva a futuro. “En una institución


educativa es necesaria la colaboración estrecha entre
los tutores y los departamentos de orientación.
¿Sería indispensable entonces que usted diferencie
las funciones del psicólogo escolar y las funciones del
tutor para en palabras de los autores, coordinar
acciones y trabajar en una misma dirección?
10.
La tutoría es responsabilidad del profesorado de
todas las etapas y niveles educativos y tiene como
finalidad contribuir a la personalización e
individualización de los procesos de enseñanza-
aprendizaje y a la mediación entre alumnado,
profesorado y familia.

El Psicólogo Escolar, muchas veces, debe centrar


más sus tareas en el asesoramiento individualizado
de necesidades educativas especiales asociadas a
déficit cognitivo, emocional, sensorial,
comportamental o social; mientras que el tutor será
la figura que tenga una visión integral de la tarea
educativa que se está ejerciendo sobre cada
estudiante. Además, el tutor actuará como puente
entre el resto del profesorado y el alumno y entre la
familia y el Centro. De ahí que, la figura del tutor en
la Ed. Secundaria sea clave, pero muchos profesores
se sienten reacios a ser tutores porque no han sido
formados convenientemente. Por tal motivo, la tarea
del Psicólogo Escolar será también la de formar a los
jóvenes tutores en el ámbito psicoeducativo, para así
poder coordinar sus funciones y trabajar en una
misma dirección.

Caso

Manuela es una adolescente y tiene de 14 años,


está matriculada en grado séptimo. En su historia
clínica se reporta un Síndrome de Down,
caracterizado por afectación en su procesamiento
cognitivo, tiene acceso a lenguaje y tiene habilidades
sociales mínimas para relacionarse con otras
personas, sin embargo desde hace dos semanas, ha
empezado a presentar comportamientos agresivos,
frente a sus compañeros hombres, su respuesta es
exagerada ante cualquier comentario que ellos
puedan hacer. Además, los padres de familia de
Manuela, reportan que no han logrado ver evolución
en su proceso de aprendizaje la institución educativa.
11. ¿Cuál es el o cuáles los problemas psicosociales, que
se identifican en el caso y por qué?, presente su
argumentación desde la psicología.

Los factores psicosociales implicados en el caso


corresponden como primera medida en la
comunicación ya que la estudiante debido a este
síndrome posee problemas en la capacidad de
comprender y transmitir la información
adecuadamente. Por otro lado inspeccionamos las
habilidades sociales donde son mínimas las
condiciones que desarrolla el menor para realizar
intercambios sociales ya que no posee un control de
impulsos, ni respeta o no tiene plena conciencia de las
normas y leyes que rigen el entorno por lo tanto en
algunas ocasiones no sabe defenderse
respetuosamente adoptando conductas irritables.

En orden de prioridad cuáles son las acciones a


tomar como Psicólogo en contexto educativo
El psicólogo educativo cuando llega a una
institución a ejercer su trabajo sabe con claridad que
hay unos campos o áreas en las que puede y debe
intervenir. Es muy claro que el psicólogo educativo
no se relaciona exclusivamente con los estudiantes,
sino que puede abarcar acciones en diferentes
aspectos, como se muestra a continuación.
1. Mediación y docencia de aprendizajes.
2. Planeación y aplicación de proyectos y/o
programas educativos.
3. Orientación escolar, familiar y vocacional. .
4. Intervención en el mejoramiento educativo. .
5. Elaboración de material didáctico pedagógico.
6. Evaluación de aprendizajes por
competencias, procesos y ciclos de desarrollo.
7. Aplicación e interpretación de instrumentos
12. estandarizados.
8. Diseño y ejecución de programas de educación
especial.

¿Cómo organizaría el proceso de orientación


psicoeducativa para la estudiante Manuela?

Realizar labores de evaluación psicopedagógica y


dictamen de las necesidades educativas especiales.

- Desarrollar tareas de asesoramiento,


especialmente en el Plan de Acción Tutorial, y en el
trabajo con los alumnos en programas de habilidades
sociales, de mejora de la autoestima, de colaboración
con las familias, etc.

- Colaborar con los tutores y con las familias,


tratando de orientarlas hacia un mejor desarrollo
educativo de sus hijos.

- Participar en el Plan de Atención a al Diversidad de


cada centro.

Facilitar una respuesta adaptada de cara a los


alumnos con necesidades educativas especiales
13.

Cuál es el rol de un psicólogo educativo en la realidad


actual? ¿Qué habilidades nuevas debe desarrollar
14.

La realidad de las Instituciones públicas y privadas en


Colombia, evidencia múltiples necesidades en niños
y adolescentes; sumado a la contratación de un solo
profesional de psicología para la atención de un buen
número de estudiantes por establecimiento
educativo. En este escenario, cómo se puede incluir a
toda la comunidad educativa, (Docentes, directivos,
padres de familia) para brindar atención de calidad a
todos los estudiantes que requieren fortalecimiento
psicosocial y psicoeducativo?

promover un cambio sostenido, orientado hacia la


15. planificación educativa conjunta, con la implicación
de toda la comunidad escolar, la participación de
todos los agentes en la toma de decisiones, el
desarrollo académico y profesional, la adaptación de
las estructuras organizativas al estilo de aprendizaje
de cada estudiante y el fomento de la creatividad. Un
cambio de tal envergadura necesita un Modelo de
Orientación que trate de garantizar la educación
integral del alumnado, a través de la personalización
del proceso educativo, fundamentalmente en lo
referente a la adaptación de los procesos de
enseñanza-aprendizaje y a la transición entre etapas
y niveles, con el asesoramiento y los apoyos de
técnicos especializados

Plasmar este modelo supone, por un lado, la puesta


en marcha de un conjunto de actuaciones
encaminadas a desarrollar medidas adecuadas que
propicien una educación inclusiva de calidad y, por
otro, un proceso continuo (integrador de las acciones
realizadas desde la tutoría y el asesoramiento
especializado) que ajuste al máximo el proyecto
educativo a las características y necesidades de todos
y cada uno de los estudiantes.

De ahí que todos los Centros Educativos deban


elaborar Planes de Actuación Tutorial y de
Orientación Educativa y Profesional, a la vez que
plantear los procesos que se van a utilizar para
atender la diversidad con calidad

UNIDAD 2: Aprendizaje El concepto de "estilos de aprendizaje" apunta a


escolar destacar las diferencias individuales en el abordaje
La acción
de las tareas académicas. ¿Cuál es la utilidad de este
psicosocial
concepto en la labor de planificar las actividades
del psicólogo
escolares?
en el aula de
clase. La utilidad se centra en el reconocimiento de
habilidades, de los rasgos cognitivos, afectivos y
fisiológicos que sirven como indicadores relativamente
estables de cómo los alumnos perciben interacciones y
responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir,
tienen que ver con la forma en que los estudiantes
16. estructuran los contenidos, forman y utilizan
conceptos, interpretan la información, resuelven los
problemas, seleccionan medios de representación
(visual, auditivo, kinestésico),etc.
La utilidad de este concepto, es que es una
herramienta que se puede utilizar para generar
metodologías que logren un aprendizaje significativo,
pues apoyan las clasese de los profesores por que
pueden adtar mejor su estilo de enseñanza al estilo
de aprendizaje de los estudiantes.

Enseñar y aprender son conceptos con una


relación estrecha. Aparentemente en la enseñanza,
el rol protagónico lo tiene el educador; mientras que
en el aprendizaje, el rol protagónico lo ejerce el
estudiante. Pero en las realidades cómo se dan las
relaciones aprendizaje, enseñanza, estudiante,
profesor?

el docente tiene la función de proveer actividades y


ejercicios que refuercen los conceptos adquiridos al
interior del aula de manera que estimulen el
aprendizaje y movilice las operaciones de inteligencia
mientras que el rol del estudiante se centra en
afianzar el conocimiento adquirido por medio de la
práctica, apropiándose de los diferentes temas para
un aprendizaje perdurable.

17.

El término estilos de aprendizaje es un tema de


discusión en la actualidad, es por esta razón algunos
autores introducen el concepto de preferencias de
aprendizaje. Dunn, (1978), citado por Woolfolk,
(2010). Lo define como formas preferidas para el
estudio y aprendizaje. Donde se incluye: ambientes
de aprendizaje específico; por ejemplo, dónde,
cuándo, con quién estudiar o aprender. ¿Cómo
psicólogo escolar cómo se puede orientar a los
estudiantes para que reconozcan, la manera cómo
aprenden?
18.
¿Cómo se puede identificar cuál es el estilo de
aprendizaje de un estudiante?

Se puede identificar por medio de cuestionarios los


cuales tienen la finalidad de que el docente
identifique qué estilo de aprendizaje predomina en él
y en sus alumnos a manera de buscar las vías más
adecuadas para facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje y que ejercite aquellas vías que no han
sido utilizadas hasta el momento, pero que pueden
ser de gran utilidad al tener contacto con nueva
información, sin que su apropiación dependa de la vía
por la que es presentada.
19.

Mencione una estrategia para identificar el estilo


de aprendizaje de un estudiante

20.

¿Considera relevante identificar el estilo de


aprendizaje de los estudiantes?

Saldaña (2010:43) señala que “En el proceso


enseñanza-aprendizaje es primordial que el docente
conozca los estilos de aprendizaje que poseen sus
alumnos. Cada estudiante aprende de diferente
manera, por lo que detectarlo sirve para poder crear
ambientes de aprendizaje donde se utilicen
estrategias didácticas que le permitan ir construyendo
su aprendizaje y que propicien el aprender a
aprender: A mayor emoción en el aprendizaje mayor
producción.” Por esto es apropiado que los docentes
cuenten con conocimientos respecto a nuevas
temáticas educativas y sobre todo las pongan en
práctica.

21.

De acuerdo a nuestro sistema educativo, ¿qué


piensa con relación a identificar el estilo de
aprendizaje de cada uno de los estudiantes?
22.
Identificar el estilo de aprendizaje en los estudiantes
es fundamental para un aprendizaje óptimo puesto
que de ello depende el desarrollo cognitivo y
habilidades tan importantes como la creatividad, la
memoria, la imaginación, la atención, la capacidad de
síntesis y análisis entre otras que conjuntamente
actúan para generar procesos de aprendizaje
adecuados.

Cuando hablamos de aprendizaje y lo relacionamos


a los múltiples problemas que el trae, podríamos
decir que el problema del aprendizaje ¿son los
estudiantes?, ¿el colegio? o ¿los docente? Argumente

Las causas son diversas, pueden variar ya que puede


obedecer a problemas neurológicos, del sistema
nervioso, a problemas en contextos alternos como en
la familia u otros grupos, asimismo puede deberse a la
mala alimentación, a problemas sociales, como
también puede ser por parte del docente quien no
cuente con las herramientas o el conocimiento
adecuado para ayudar a encaminar procesos de
aprendizaje.

23.

A Platón se le atribuye la sentencia: “El cuerpo es la


cárcel del alma”. En el siglo XX el pensador Francés
Michel Foucault ha dictaminado que “El alma es la
cárcel del cuerpo”. Si se entiende el alma como el
caudal de creencias básicas, como el ideario regulador
de nuestro comportamiento, ¿Cuál es el papel de la
educación en la constitución de esa alma?

Entendiendo el alma como orientador y regulador del


comportamiento, el papel de la educación seria moldear
y preparar nuestra alma con bases firmes teniendo en
cuenta los aspectos religiosos, éticos y de convivencia
social y actitudes de liderazgo; de tal manera que esta
reaccione de la forma más positiva ante situaciones de
hostilidad o amenaza.
24.
¿En qué sentido contemporáneo se puede explicar la
inversión del cuerpo como cárcel del alma, al alma
como cárcel de cuerpo? Y, ¿qué papel juega la
educación en ese proceso de encarcelamiento del
cuerpo? (bio-política)

Sentido contemporáneo: Se reconoce el alma no desde


una perspectiva teológica o astrológica que es indicada
por Platón o por ideologías religiosas si no como una
realidad histórica el cual es el resultado del
funcionamiento del poder que se ejerce a aquellos que
se educa, se vigila y se corrige en la que el alma se
vuelve algo que está sujeto a un aparato de producción
y será controlado a lo largo de su existencia.
25.

Si se define la competencia como la forma en la que


una persona utiliza todos sus recursos personales
(habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias)
para resolver de forma adecuada una tarea en un
contexto definido, ¿Qué significa la educación por
competencias?
26.

¿Por qué se consideran competencias socio-personales


la motivación, la autoconfianza, el autocontrol, la
paciencia, la autocrítica, la autonomía, el control del
estrés, la asertividad, la responsabilidad, la capacidad
para tomar decisiones, la empatía, la capacidad para
resolver conflictos, el espíritu de equipo y el altruismo?

Necesarias en el mundo educativo y profesional

Conjunto de conocimientos, procedimientos y aptitudes


combinados, coordinados e integrados en la acción,
adquiridos a través de la experiencia (formativa y no
formativa -profesional) que permite al individuo resolver
problemas específicos de forma autónoma y flexible en
contextos singulares.

27.
¿Por qué se consideran competencias técnico-
profesionales el dominio de los conocimientos básicos y
especializados, del dominio de las tareas y destrezas
requeridas en la profesión, el dominio de las técnicas
necesarias en la profesión, la capacidad de
organización, la capacidad de gestión del entorno, la
capacidad de trabajo en red y la capacidad de
adaptación e innovación?

Propias del entorno empresarial


28.

Se afirma que uno de los temas actuales de la


psicología educativa es el ciclo vital. Y en el sistema
educativo colombiano se ha impuesto el concepto de
educación permanente. ¿Cuál es la relación que existe
entre el ciclo vital humano y el concepto de educación
permanente?
29.

La masificación de la educación en las sociedades


contemporáneas, ha permitido el auge del diseño
instruccional para orientar las prácticas pedagógicas.
¿Qué problemas educativos resuelve el diseño
instruccional y cuales problemas nuevos convoca?

El diseño instruccional se ocupa de la planeación, la


preparación y el diseño de los recursos y ambientes
necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje.
Los problemas a los que convoca el diseño isntruccional
es que es muy rígido ya que no permite por lo tanto al
diseñador tener una gama de opciones para realizarlo
un interés más allá del mero contenido por del educador,
además de limita el tiempo del aprendizaje.

30.

Urie Brofenbrenner ha acuñado la noción de ecología


del desarrollo humano, para resaltar la interrelación
constitutiva del individuo con su entorno. ¿Cuál es el
sentido del término “ecología de la clase”?
31.
Motivación Altos niveles de exigencia, complementados con
escolar recompensas externas, contribuyen a destruir la
motivación intrínseca. ¿Cuál es su posición
profesional al respecto y cómo la ilustra con ejemplos
concretos?

Las recompensas externas hacen que los


estudiantes pierdan la motivación por el logro y
cumplan con sus actividades para recibir alguna
recompensa, ya sea juegos, tiempo libre, paseos,
juguetes, etc.
32.

La realización de tareas académicas es una de las


grandes dificultades de la educación, pues es una
actividad que compite en interés con otras
actividades cotidianas. ¿Cómo se puede asociar
prácticamente la motivación por el logro a las tareas
académicas?

Debe haber un conjunto de armonía y espacios


adecuados, la motivación que ejerce el docente y los
padres desde la familia es un factor importante, el
trabajo debe ser rectos pero razonable, las tareas
deben ser auténticas y congruentes con el adjetivo
con el objetivo a alcanzar
33.

Usted se encuentra desarrollando un programa de


orientación vocacional a los estudiantes de undécimo
de la institución educativa donde trabaja, sin embargo
ha encontrado que los estudiantes no se encuentran
motivados en iniciar proyectos educativos, sino que
por el contrario solo quieren obtener dinero de una
forma rápida y fácil. Ante esta situación ¿Qué acciones
enfocadas a la motivación implementaría para
aumentar el interés de los estudiantes en carreras
formales de tipo técnico, tecnológico y profesional?

La incorporación de nuevas estrategias instruccionales


reguladoras, tales como las actividades de preparación
al proceso de aprendizaje, las propuestas de
34. regulación motivacional en las actividades, las
reflexiones durante el aprendizaje, la realización de
autopreguntas o las propuestas de autoevaluación —
entre otras—, podría contribuir decisivamente a la
mejora de la autorregulación motivacional de los
alumnos.

Inducción de expectativas

Enseñar a definir objetivos personales

Caso

Bárbara Fuller maestra de ciencia General, enseña


a sus estudiantes de primaria mediante tareas
sencillas. Ella observó, que los estudiantes
respondieron de forma diferente, cuando presentaron
el resultado de la tarea. La maestra identifica que es
importante conocer qué factores condicionan la
motivación para el aprendizaje.

Así, se diseña una propuesta de acción psicosocial


para el contexto educativo, tendiente al
fortalecimiento de la motivación hacia el aprendizaje
en los estudiantes de séptimo grado del colegio San
Luis León de Girardot. ¿Cuál sería el objetivo general
de la propuesta teniendo en cuenta las diferencias de
los procesos motivacionales de los estudiantes?

Identificar los factores que condicionan la motivación


para el aprendizaje de los estudiantes de séptimo
grado del colegio san Luis de león de Girardot para
Implementar estrategias educativas dirigidas a
fortalecer la motivación hacia el aprendizaje y
35. optimizar el rendimiento escolar.

Una de las dificultades más importantes a las que


se enfrenta un docente es la de enseñar a aquellos
estudiantes que no sienten interés por lo que se les
Propone en clase; a esta situación de desmotivación,
se le suelen sumar problemas de conducta, y por
supuesto, retrasos en el aprendizaje. Tres situaciones
que sin duda tiene relación entre sí. ¿Cómo sería la
forma de intervención del psicólogo?
36.
¿Cuáles son las variables que intervienen en un
proceso orientado a favorecer la motivación hacia el
aprendizaje de los estudiantes?

El componente de valor: las metas académicas. Este


componente define el interés que tienen los alumnos
ante el aprendizaje, y se deriva de la orientación
motivacional o hacia una meta, siendo una variable
antecedente del comportamiento de aprendizaje. Los
modelos normativos que han dado lugar a la teoría
clásica o unidimensional de la meta sostienen que los
alumnos pueden ser clasificados según el tipo de meta
académica que asuman.

Las metas que promoverían que los alumnos persigan


diferentes objetivos en la situación escolar o
académica son:

1. Las metas de aprendizaje o de dominio


2. Las metas de rendimiento o de actuación.
3. Las metas centradas en el yo.

El componente de expectativa: la autoeficacia


percibida y las atribuciones. Esta variable
motivacional, antecedente del comportamiento de
aprendizaje, se refiere a la percepción que el
alumno tiene de su capacidad o competencia.

Componente emocional-afetivo: la ansiedad y el


afrontamiento. El componente afectivo de la
motivación define las reacciones emocionales de
los sujetos en situaciones académicas, refiriéndose
a cómo se sienten en la tarea. Se relaciona con el
estado emocional y la autoestima. Este
componente está muy ligado a los otros
componentes de expectativa y de valor, ya que
ambos no se producen en el vacío, sino que
implican reacciones emocionales importantes para
los alumnos mientras aprenden.
37.
¿Por qué debe considerarse relevante tener en
cuenta la motivación de los estudiantes en el proceso
de enseñanza – aprendizaje? Justifique su respuesta

Se debe partir que la motivación “es la palanca”


que permite que se realice acciones o que mueve
todo comportamiento humano la cual llega a lograr y
provocar cambios en el nivel educativo y en la vida
cotidiana. Es así, que las actitudes, expectativas,
percepciones y representaciones que el alumno tenga
sobre sí mismo, sobre la realización de la tarea
académica asignada y las metas que desea alcanzar
se convierte en factores primarios y esenciales para
que el alumno guie y dirige sus comportamientos
hacia la realización de las tareas de aprendizaje. La
motivación se convierte en un aspecto importante e
integrador con los componentes cognitivos para tener
éxito en el aprendizaje y en el mismo rendimiento
académico siendo necesario para aprender el poder
hacerlo (capacidades cognoscitivas) y querer hacerlo
(intención y disposición-motivacional).
38.

¿Cómo define motivación? Teniendo en cuenta el


contexto particular y tiempo actual en el marco de
los desarrollos científicos alcanzados hasta el
momento

En general, podemos definir la motivación, desde el


punto de vista psicoeducativo, como «un constructo
hipotético que explica el inicio, la dirección y la
perseverancia de una conducta hacia un objetivo,
presentando tres componentes constitutivos de la
misma, tales como los componentes de valor,
expectativa y afectivo»
39.

Mencione una estrategia que permita identificar el


nivel de motivación de un estudiante.

A través del dialogo o el análisis del alumno,

Registro de conducta de escape-evitación


40.
observación

Educación El aburrimiento es una de las emociones


emocional extendidas durante la experiencia escolar. ¿Cómo
puede el profesional de la psicología intervenir en los
ambientes educativos, para transformar ese
aburrimiento en entusiasmo creativo?

implementando estrategias que permitan la


interacción con los estudiantes, ya que en la mayoría
de casos los alumnos prefieren una clase más
divertida o cuando la actividad es de participación
total.

41.

Las emociones son indicadores de la integración


social del estudiante. ¿A qué se refiere y qué se
pretende con la educación emocional?

Pretende potenciar el desarrollo de las


competencias emocionales como elemento esencial
del desarrollo humano con objeto de capacitarle para
la vida y con la finalidad de aumentar el
bienestarpersonal y social.

desde la psicología se busca que el estudiante tenga el


control de sus propias emociones y regularlas tanto
personalmente como socialmente (autorregulación
La inteligencia emocional está relacionada con la
motivación, ya que una persona es inteligente
emocionalmente en la medida que puede mejorar su
propia motivación.

42.

Actualmente, se considera muy importante el


desarrollo de las competencias emocionales en los
niños, y aún más en el ámbito educativo. Cómo
psicólogo en formación en el área educativa cuáles
serían las estrategias para disminuir el temor de una
43. niña de 7 años a interactuar con sus compañeros.
Entre los antecedentes se encuentra que la niña fue
separada de sus padres por maltrato físico,
actualmente vive en un hogar sustituto.

¿Qué significa educar emocionalmente?

significa validar las emociones, empatizar con los


demás, ayudar a identificar y a nombrar las
emociones que se están sintiendo, poner límites,
enseñar formas aceptables de expresión y de relación
con los demás, quererse y aceptarse a uno mismo,
respetar a los demás y proponer estrategias para
resolver problemas.

44.

Caso

Pedro es un estudiante 8 años que cursa tercero


de primaria en el colegio Santiago Paz, de la ciudad
de Ibagué. De acuerdo con el informe su tía Yaneth,
comenta: “Pedro no quiere ir al colegio porque no
tiene amigos con quién compartir, se siente muy
solitario y triste”.

¿A la luz de uno de los objetivos de la educación


emocional en la infancia, cuál podría ser una de las
actividades para mejorar la socialización de Pedro en
el colegio?
45.

¿Por qué un psicólogo debe trabajar sobre


educación emocional y cómo lo haría?
46.

Defina emoción e indique si es pertinente tener en


cuenta dicho constructo en los procesos educativos
(justifique su respuesta)
47.

¿Cuáles considera son las variables que


intervienen en los procesos de psico orientación?

La familia, el ambiente, la falta de interés


48.
Desde la Antigüedad se reconoce que el estado interno
del organismo se encuentra permanentemente
afectado por su entorno. En el caso particular del ser
humano, su entorno es fundamentalmente simbólico.
Y contemporáneamente existe la tendencia a referirse
a ese estado de afectación en términos de emociones,
pasiones y sentimientos. ¿Cuál es la diferencia
experiencial entre emociones, pasiones y sentimientos?
49.

Si la inteligencia en general, la definió Binet como el


coeficiente entre la edad mental y la edad cronológica
(CI = EM/EC), ¿cómo se puede definir la inteligencia
emocional?
50.

UNIDAD 3: Inclusión El capítulo I del título III de la ley 115 de 1994


establece las modalidades de atención educativa a
La acción educativa
poblaciones especiales, entre las que contempla la
psicosocial del
educación para personas con limitaciones físicas,
psicólogo en la
sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o
comunidad
con capacidades intelectuales excepcionales, como
educativa
parte integrante del servicio público educativo.
¿Cuáles son las dificultades de integración para esta
población y cómo se pueden afrontar esas
dificultades?

Las dificultades que se presentan según el artículo


es que no todas las instituciones educativas
presentan mediante convenio, acciones pedagógicas
y terapéuticas que permitan el proceso de integración
académica y social de dichos educandos, no tiene la
suficiente tecnología para apoyar los procesos de los
discapacitados.

Para afrontar estas dificultades es necesario que


en todas las instituciones se construyan aulas
especializadas y se coloquen en práctica los
programas propuestos por el gobierno además contar
con el personal capacitado para brindar esta ayuda y
la creación y funcionamiento de redes nacionales e
internacionales para la educación superior, a través
de la participación y el fortalecimiento de la Red
51. Colombiana de Universidades por la Discapacidad
(RCUD), espacio en el cual se desarrollan planes de
trabajo y proyectos que propenden por la inclusión
educativa y la investigación, tendientes a mejorar las
condiciones de acceso y permanencia de la población
con NEE.

Es probable que una inclusión exitosa depende de


que los profesores tengan el conocimiento y estén
bien preparados, de que reciban el apoyo que
necesitan para enseñar, y de que estén
comprometidos con la inclusión. (Friend, 2008; Idol,
2006; Kemp y Carter, 2006). ¿Cómo empezaría
usted a generar procesos de inclusión educativa en la
realidad de nuestro país?

Promoviendo políticas inclusivas en la escuela:


Aportando ideas al Proyecto Educativo Institucional
(PEI) enfocadas en la educación inclusiva y
trabajando coordinadamente con el SAANEE en la
escuela y la comunidad. 2. Impulsando la
diversificación curricular: Realizando nuevas prácticas
pedagógicas en el aula, adapta el currículo a la
evaluación de las necesidades de los niños, niñas y
adolescentes a su cargo y al contexto local y nacional
y promoviendo que los niños, niñas y adolescentes
aprendan de manera integral. 3.

Desarrollando y promoviendo la Evaluación


Psicopedagógica: Interrelacionando los factores
emocionales, sociales, familiares, es decir, todos los
factores que atraviesan a una persona, para poder
determinar cómo interactúan entre sí, si le ocasiona
problemas y cómo potenciar su aprendizaje,
elaborando un Plan de Orientación Individual (POI)
de cada niño, niña o adolescente en la escuela
Inclusiva, definiendo la orientación y el aprendizaje
de los niños, niñas y adolescentes y el trato que
requieren, determinando cómo conducir el
aprendizaje y que trato de debe utilizar y conociendo
a cada niños y niñas en sus capacidades y
52. limitaciones. 4. Alentando una nueva cultura en la
escuela, que promueve el cambio participativo y
democrático, alienta el buen trato, promueva el
diálogo entre los niños, niñas y adolescentes de la
escuela, alienta a niños, niñas y adolescentes a
expresarse con libertad, usar técnicas lúdicas,
promueve el compañerismo, reconoce y respeta la
individualidad de cada niño, niña, adolescente, así
como sus ritmos de aprendizaje y respeta la
procedencia cultural.

¿Qué puede hacer, desde su rol como futuro


psicólogo educativo, para disminuir la posibilidad de
que la inclusión sea un factor de riesgo para las
personas con discapacidad?

En primera instancia fortalecer en la comunidad


educativa la capacidad de aceptación del otro, pues
en algunos casos el factor de riesgo se crea por el
fenómeno el matoneo, discriminación o bulling
debido a la carencia de formación de valores como el
respeto, tolerancia, bondad. por otro lado proveer
asesoramiento a la comunidad educativa sobre la
responsabilidad integral que implica incluir a las
personas con discapacidad en los espacios
educativos, pues la inclusión involucra capacitación
del personal que va a tener contacto con dichos
individuos, la adecuación de la planta física, espacios
y elementos de trabajo direccionados para esta
población y estándares de calificación y promoción
adaptado para ellos.
53.

Cúáles considera usted que deben ser las


principales barreras a derribar, cuando se procura
procesos efectivos de inclusión educativa, Barreras
de acceso, de accesibilidad o actitudinales? Explique
su respuesta

En el plano o dimensión de la cultura escolar


(valores, creencias y actitudes compartidas).

En los procesos de planificación, coordinación y


54. funcionamiento del centro (proyectos educativos y
curriculares, comisiones y equipos, dirección y
consejo escolar, horarios, agrupamientos,
distribución de recursos, etc.

En las prácticas concretas de aula; metodología de


enseñanza, tipo de interdependencia entre los
alumnos, prácticas evaluadoras, recursos, etc.

Muchas de las barreras están fuera de la escuela.


Se encuentran al nivel de las políticas nacionales, en
los sistemas educativos, en los sistemas de
formación del profesorado, en los

presupuestos y en los recursos. Es decir, muchos


de los recursos necesarios para desarrollar una
educación inclusiva están fuera de la escuela
ordinaria y del aula.

¿Cómo pueden los estudiantes y docentes lograr


establecer un vínculo afectivo que promueva la
tolerancia hacia la diversidad y la resolución de los
conflictos?

Proponiendo y ejecutando mecanismos y difundiendo


experiencias para una mejor y más efectiva
participación en el esfuerzo de inclusión educativa, de
modo que no sólo en la escuela, sino en el barrio y en
el entorno, la burla, al igual que la humillación sean
desterradas para siempre.
Alcanzando y reconociendo que todos los niños, niñas
y adolescentes, pueden aprender y hacer, con el apoyo
y adaptaciones que se necesiten. De esta manera se
pretende eliminar las barreras que limitan el
aprendizaje o la participación de todos los niños, niñas
y adolescentes en el sistema educativo, sean
55. arquitectónicas, sociales o culturales.

Qué compromisos se deben establecer para cada


estudiante y docente aporte al mejoramiento de la
convivencia y un ambiente sano para todos

Reconocer que niños, niñas y adolescentes, al igual que


todas las personas, tienen los mismos derechos, sin
56. discriminación alguna.
Permitir que todos los alumnos puedan beneficiarse de
una enseñanza adaptada a cada necesidad y realidad y
no sólo aquellos que pudieran tener necesidades
educativas especiales asociadas a discapacidad.
Buscar la manera individual de aplicabilidad grupal para
generar Igualdad de Oportunidades para todos.

¿Cuáles actividades dirigidas a los estudiantes


(Como psicólogos) se pueden desarrollar bajo el
enfoque humanista, teniendo primordialmente en
cuenta las necesidades de autorrealización, auto-
determinación y autoestima?

Se organiza grupos de trabajo colaborativo


de estudiantes, con problemas de aprendizaje y
NEE, con los demás estudiantes para que
apoyen y fortalezcan el aprendizaje en conjunto
con sus compañeros, en las materias que más
se les dificulta el aprendizaje, el intercambio de
saberes fortalece y genera confianza a los
estudiantes, de manera reciproca. Surgimiento
de club de estudiantes para el apoyo del
aprendizaje.

Juego de roles entre estudiantes

Involucrar grupos multidisciplinarios, con materiales y


herramientas pedagógicas específicas, como para el
uso del sistema Braile, el lenguaje de señas, lectoras
virtuales, entre otros.
Haciendo adaptaciones al currículo, para saber qué,
cómo, cuándo y con qué enseñar y evaluar.

57.

¿Cómo se puede fomentar la motivación intrínseca


a través de programas de autoconocimiento, gestión
de uno mismo y fomento del auto-concepto dirigido a
estudiantes donde se subrayen las cualidades del ser
humano?
58.
Se plantea que cada estudiante motivado busca una
meta, lo que explica que se ha dirigido hacia éste un
comportamiento para su logro, se sensibiliza hacia
algunos refuerzos para que desempeñen un papel,
también, tiene que ver los estudiantes que son
ambiciosos y los que quieren destacar, ambos quieren
el éxito y evitar el fracaso, lo que generará en ellos
situaciones ambiguas o neutrales para su logro.

El docente debidamente motivado debe planear sus


actividades dentro y fuera del ambiente de clase,
porque el estudiante aprende mejor cuando sus
necesidades son tomadas en cuenta. Cuando se les
estimula formulan diferentes preguntas que le ayudan
a mantener el interés en las actividades escolares, y en
muchas ocasiones transcienden a su entorno,
afirmando así que el docente debe conocer sus
necesidades, y buscar soluciones en conjunto para
lograr su éxito.

También tomará en cuenta los aspectos afectivos y


sociales como factores influyentes en el aprendizaje,
para garantizar que la motivación sea realmente la
que necesite y pueda ser aplicada en su contexto.

La Familia y La vinculación de la familia en los procesos


los contextos educativos de los estudiantes, pero una de las
educativos dificultades es el cómo hacerlo, pero se logran
reconocer estrategias valiosas, entre ellas las que
propone el programa Golden 5, ¿cuáles son y en qué
consisten?

El proyecto “Golden 5” ha elegido la relación familia


escuela, como uno de los cinco temas importantes en
el desarrollo escolar de los niños. El marco teórico
indica que una buena relación entre familia y escuela,
tendrá un impacto positivo en el desarrollo y
crecimiento de los niños y niñas; igualmente nos
muestra que tendrá un efecto positivo en ambos, la
familia y la escuela.
59.
1. Gestión del aula
Incluyen acciones realizadas por el profesorado para
establecer el orden, conseguir la atención de los
estudiantes, o provocar su cooperación.
Objetivos:
1. Facilitar la concentración de los estudiantes y
trabajar en un buen ambiente de clase.
2. Promover el aprendizaje del alumnado.
3. Crear actitudes pro sociales y trabajar en la
construcción de valores positivos en clase.

2. Construyendo relaciones
Busca establecer una relación buena y segura, entre el
profesorado y el alumnado, basada en el respeto mutuo
y en la participación.
A. Buscar y reconocer las cualidades del alumno o
alumna.
B. Estar en situación, como por ejemplo, estar con los
estudiantes y pasar el tiempo junto a ellos.
C. Interés por el mundo de cada alumna o alumno
D. Aptitudes Culturales: Cómo es el desarrollo en este
niño/a, en esta generación, en este lugar, en este
tiempo, en esta familia, y en esta clase.

3. Clima social
Enfocado en crear un ambiente social en clase que
asegure el aprendizaje, la concentración, la motivación,
la auto-estima positiva y las buenas relaciones.
A. Ser capaces de solucionar los problemas juntos.
B. Habilidades en cooperación
C. Identidad positiva de clase (grupo-clase)
D. Habilidades en innovación e improvisación.

4. Aprendizaje Ajustado
Busca Incrementar el logro académico individual del
alumnado, motivación y el aumento gradual de la auto-
estima académica.
A. Un clima seguro donde los errores son
aceptados

B. Buenas relaciones entre estudiantes.


C. Enriquecimiento de las aptitudes ante la diversidad
estudiantil.
D. Educación sistemática planeando y usando modelos
didácticos de relaciones.
E. Promover la motivación de aprendizajes individuales.
F. Promover la influencia del alumnado en sus propios
procesos de aprendizaje.

5. Relaciones familia-escuela
Crear un clima de cooperación entre la familia y el
alumnado para mejorar los logros académicos e
incrementar la inclusión social en clase.
A. Respeto mutuo y entendimiento.

Desde el área de orientación para el desarrollo


profesional, identifica ¿cuál sería la función del psico
orientador específicamente dirigida a las familias?

Asesoramiento a las familias en su labor educativa

Favorecer una mejor comprensión del medio y de los


recursos sociales a disposición de la familia.

Formación de una familia, adaptación a los cambios


sociales que implican a las familias, apoyo en las
distintas etapas que afectan a los hijos, etc.

Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con


los padres y madres de los alumnos que faciliten la
conexión entre el centro y el entorno familiar.

60.

¿Cómo elegiría las temáticas y las estrategias para


trabajar en una propuesta, para que la escuela de
padres en grado primero de primaria, para garantizar
que sea significativa?
61.

En el trabajo Garrido (1998) se dan unas pistas de


posibles vías para conocer las necesidades de la
familia y de ese modo, dar una respuesta. Este autor,
plantea 5 fuentes o pistas de cómo encontrar
62. necesidades de formación familiar. Teniendo en
cuenta el aporte de este autor. ¿Cómo se realiza el
análisis de los temas y focos de atención mediante
una discusión?

Su propuesta se centra en torno a cinco ejes:


a) Discusiones: Sugiere que analicemos los temas
y focos de discusión en la familia.

b) Anécdotas: Las anécdotas proporcionan


situaciones llamativas sobre las que comentar o
debatir aspectos de la vida familiar.

c) Las encuestas en vivo: La encuesta es un


instrumento de alto alcance, debemos aclarar
que lo que se recoge en las encuestas son
necesidades demandadas o manifiestas.

d) El Fichero Temático Familiar: Reunir de una


forma convencional los diversos temas que iban
saliendo.
- Detectar las lagunas y ausencias para ampliar las
posibilidades con otros temas.
- Construir de forma inductiva una estructura más
abstracta.
Podrían proponerse temas entre esta importante
síntesis para su elección por parte de los posibles
participantes. Los temas de la citada revista pueden
agruparse del modo que sigue: temas evolutivos,
temas personales, temas sociales, temas pedagógicos,
temas didácticos, temas familiares, temas ambientales
y temas públicos.

e). Las necesidades familiares: propone 20 focos de


atención que le parecen relevantes, urgentes y
expansivos:

1. La visión positiva de sí mismo en los hijos: el ser,


el llegar a ser.
2. La salud Física y mental.
3. La orientación profesional, el trabajo.
4. El mundo de las ideas.
5. El ocio y el tiempo libre.
6. Las formas o técnicas de modificación de
conductas.
7. Los medios de comunicación social: periódicos,
radio, TV, publicidad.
8. El desarrollo del sentido crítico y toma de
decisiones.
9. La participación activa en la sociedad de los
padres.
10.La educación ascética, actitudinal, y normativa
en los hijos.
11.El entrenamiento de habilidades sociales de los
hijos.
12.La relación participativa con la escuela.
13.La participación activa de los hijos en la
sociedad.
14.La relación con los hijos y de toda la familia.
15.La educación 0-3, como punto básico de partida.
16.La formación personal de la pareja; conocimiento
de sí mismo y relaciones.
17.La conciencia de las nuevas estructuras
familiares y su problemática.
18.Las separaciones familiares y su repercusión en
la pareja y en los hijos.
19.La figura de la mediación familiar, elemento
importante de ayuda.
Los índices de natalidad y las nuevas relaciones
educativas

Cada estudiante de forma ordenada colocará una


meta a corto plazo y una meta a largo plazo que
desee realizar en torno a su aprendizaje en el ámbito
escolar, explicando de forma verbal que lo motiva
para cumplir dicho objetivo.

Largo Plazo:

Desarrollar una estrategia activa, permanente y


participativa, dirigida a la inclusión social en la
63. discapacidad.
¿Cuál cree usted que es la importancia de la
familia en el contexto educativo?

La familia como un importante agente de aprendizaje


de los niños y niñas. Es el primer ambiente social
significativo que define y orienta pautas futuras en los
esquemas de aprendizaje en general y en forma
importante en los aprendizajes escolares.

64.

¿Qué programas se pueden implementar en las


instituciones educativas para integrar de manera
activa a los padres de familia en el proceso de
formación de sus hijos?

Activación comprometida con la Escuela de Padres

Seguimiento e individualización de atención a padres

Estrategias de participación y motivación de padres e


hijos.

65.

La formación académica de todo ser humano


implica de manera significativa en el transcurrir de su
vida, entonces ¿podríamos decir que la formación
educativa que nuestros padres de familia hayan
tenido varía en el aprendizaje y formación de sus
hijos? Argumente

Si definitivamente tiene que ver con la formación de sus


hijos, según sus experiencias en el aprendizaje, los
padres son el resultados de un largo proceso que afecta
individualmente, no sólo en el ambiente de aprendizaje
intelectual, si no por el contrario en las manifestaciones
de conductas que se focalizan en la educación que
darán a sus hijos y el acompañamiento en este proceso.
Lo cual no indica que necesariamente sea negativo o
positivo específicamente.
66.
A esto se le suma la evolución en el ámbito
educativo, que genera una serie de reflexiones y
críticas a los mismos padres por ejemplo en el
momento de corregir a sus hijos como ellos conocen
o conceptualizan desde su experiencia y punto de
vista la educación. Ello implica un cambio de
formación, lo cual deberá llevar a un proceso de
reflexión acerca de la práctica pedagógica individual,
con el propósito de ir generando nuevas estrategias
para educar de acuerdo a cada necesidad creada.

Un psicoorientador reporta que la escuela de


padres tiene poca acogida sobre todo en padres
cuyos hijos han sido reportados, por los maestros
como conflictivos y que presentan bajo rendimiento
académico. Una de las orientaciones que hace
Lombana (1982), es que se propicie la Comunicación
bidireccional entre los diversos implicados (padres,
madres, profesores/as, tutores/as, otros agentes
educativos, etc.), que genere dinámicas de encuentro
y el conocimiento profundo de cada situación para
facilitar la intervención exitosa. En esta dirección
¿cómo puede fortalecer la comunicación bidireccional
para los padres de los estudiantes de la Institución
Educativa?
67.

Convivencia La cultura constituye el entramado de sentido a


través del cual nos asociamos con otros. Es lo que
escolar:
constituye nuestra realidad cotidiana. Si la escuela es
el lugar donde se reproducen esa realidad (p.a. la
violencia escolar), también es el lugar en el que se
puede transformar. ¿Cuáles son las técnicas de las
que dispone el profesional de la Psicología para
eliminar la violencia escolar?
68.

Caso

Las directivas del colegio Mariano se encuentran


preocupadas porque al realizar una evaluación
diagnóstica con los docentes y padres de familia de la
69. institución encontrando de manera significativa las
siguientes problemáticas: conductas de trato
inadecuado, conductas disruptivas, y acoso escolar.

Evidenciadas en niños intimidados por sus


compañeros en horas recreativas, donde confluyen
estudiantes de los diferentes grados. Los niños son
agredidos, sus compañeros les esconden los
maletines, les piden dinero a cambio de no
golpearlos, les dañan sus útiles escolares entre otras.

Usted como Psicólogo ¿qué estrategias de


intervención aplicaría?

Según la ley 1620 basada en la convivencia


escolar ¿cuál sería la ruta de intervención del
psicólogo en faltas tipo 1, 2 y 3?

Mediar de manera pedagógica con las


personas involucradas, a partir de exponer sus
puntos de vista y buscando reparar el daño
causado.

• Fijar formas de solución de manera


imparcial y equitativa, buscando la reparación
de los daños causados, el restablecimiento de
derechos y la reconciliación.

• Activar acciones pedagógicas como el


diálogo, la mediación, el trabajo colaborativo y
los pactos de aula, entre otros.

• Establecer compromisos y hacer


seguimiento

Faltas tipo 2

Brindar atención inmediata en salud física y


mental a las personas involucradas.

• Remitir la situación a las autoridades


administrativas, cuando se requieran medidas
de restablecimiento de derechos.
70.
• Adoptar medidas de protección para las
personas involucradas para evitar posibles
acciones en su contra.

• Informar de manera inmediata a las


familias de las y los estudiantes involucrados. •
Generar espacios para que las personas
involucradas puedan exponer lo acontecido en
compañía de su familia. Siempre y cuando se
preserve el derecho a la intimidad y
confidencialidad.

• Determinar las acciones restaurativas para


reparar los daños causados, el restablecimiento
de derechos y la reconciliación.

Faltas tipo 3

Comunicación a entidades públicas de


protección de menores.

Si se considera que está en cierto peligro la


integridad física o emocional del estudiante al
ser seriamente amenazado se buscará apoyo a
dichas instituciones y serán ellos los únicos
encargados de recurrir a los organismos de
protección de menores de acuerdo a la ley.

En palabras de Colombo (2011), en su artículo de


investigación, Violencia Escolar y Convivencia
Escolar: Descubriendo estrategias en la vida
cotidiana escolar. Mencione de forma breve. ¿Cómo
se logra la Convivencia escolar?

Se logra a partir de generar espacios en el aula que


propicien la comunicación, participación, el
pensamiento crítico y la construcción de valores
sociales.

71.

A la luz de los resultados en el artículo de


72. investigación: “Violencia Escolar y Convivencia
Escolar: Descubriendo estrategias en la vida
cotidiana escolar.

Describa uno de los hallazgos más importante


desde la mirada de los docentes, en las concepciones
sobre convivencia escolar.

Los problemas de la familia como principal reproductor


de la violencia en el escenario escolar. Los niños que
son testigos de violencia en sus hogares reproducen
estilos de comportamientos violentos con sus
compañeros y docentes. En la explicación de hechos de
violencia los problemas familiares ocupan un lugar
central.

¿Cómo se construye la convivencia escolar?

Se trata de construir convivencia escolar como


instancia de prevención de violencia, lo que implica la
construcción de lazos sociales.

73.

Mencione una estrategia para involucrar a los


docentes en los procesos que se desarrollan desde la
psico orientación.
74.

¿Cuáles considera son los principales actores


involucrados en los procesos de psico orientación?
75.

¿Cuáles competencias considera son


indispensables para desempeñarse como psicólogo
en el ámbito educativo?
76.

De acuerdo con la Constitución Colombiana, la


educación es un servicio público, que puede ser
prestado por particulares. ¿Qué implicaciones tiene
esta norma para la implementación de los manuales
de convivencia en las instituciones educativas de
carácter privado?
77.
Se amparan en la ley Que la Ley 115 de 1994 o Ley
General de Educación, la cual establece para toda
institución educativa un Reglamento – Manual de
Convivencia, que responda a las necesidades de la
Comunidad Educativa.

¿Qué tipo de análisis psicosocial amerita la


tendencia a atribuir la violencia escolar a situaciones
familiares?
78.

¿Cómo se puede explicar psicosocialmente la


diferencia de percepción de la violencia escolar (52%
la perciben, mientras que 48% no la percibe)?
79.

¿Cuáles serían las implicaciones éticas a considerar


para el psicólogo que vaya a trabajar con la
comunidad educativa frente a problemáticas de
violencia escolar
80.

En séptimo bachillerato de una institución educativa


se viene presentando dificultades en la convivencia
escolar entre pares, ya que se agreden verbalmente,
usan apodos y en su gran mayoría los docentes han
presentado quejas, pues debido a esto no han podido
desarrollar las actividades de clase en su totalidad,
pues hay una apatía generalizada. Esta situación tuvo
origen desde el momento en que las niñas del salón
empezaron a salir con los chicos de décimo grado.
Ante esta situación ¿Cuáles serían las acciones que
tomaría para mitigar la apatía escolar, las agresiones
verbales y los apodos?

En el caso se puede identificar que hay muchas


circunstancias que llevan a la falta de convivencia, sin
embargo ¿Cuál de ellas considera usted como
psicólogo en formación que debe ser a la que más
atención se le debe prestar y porque?
81.
¿Qué programas o estrategias implementar para
minimizar los grados de situaciones violentas en las
instituciones educativas?
82.

¿Cuál es la misión del psicólogo frente al trabajo


con los docentes para el abordaje de situaciones de
violencia escolar
83.

¿Cuáles son los principios fundamentales que


deberían orientar al psico orientador en el trabajo con
adolescentes, lo correspondiente a violencia escolar?
84.

¿Cree usted que si el niño, niña y/o adolescente


vive en un ambiente violento en el hogar, esté lo
manifestara en la convivencia con los demás
estudiantes (compañeros de curso) de la institución
educativa ya sea pública o privada? Argumente su
respuesta.
85.

Nota También se harán preguntas sobre el caso y la propuesta de acción


psicosocial, trabajado, durante el periodo académico

También podría gustarte