Está en la página 1de 6

VII.

CUESTIONARIO

 Demostrar la ecuación (3). Utilice la figura N°1.

Unos recipientes de secciones S1 y S2 están comunicados por un


tubo de sección S inicialmente cerrado. Si las alturas iniciales de
fluido en los recipientes h01 y h02 son distintas, al abrir el tubo de
comunicación, el fluido pasa de un recipiente al otro hasta que las
alturas h1 y h2 del fluido en los dos recipientes se igualan.
Si h01>h02, la altura h1 del fluido en el primer recipiente disminuye y
aumenta la altura h2 en el segundo recipiente. La cantidad total de
fluido no cambia, de modo que S1h1+S2h2=S1h01+S2h02 = (S1+S2)
heq donde heq es la altura final de equilibrio.
Vamos ahora a deducir la función que describe la evolución de la
altura h1 o h2 con el tiempo t.
El teorema de Torricelli afirma que la velocidad de salida del fluido
por un orificio situado en el fondo de un recipiente es siendo h la
altura del fluido en el recipiente por encima del orificio.
Si ahora tenemos dos depósitos conectados, podemos describir el
comportamiento de los vasos comunicantes suponiendo que la
velocidad del fluido en el tubo de comunicación es proporcional a
la raíz cuadrada de la diferencia de alturas que alcanza el fluido en
ambos recipientes.

La cantidad de fluido que sale del primer recipiente a través del


tubo que comunica ambos recipientes en la unidad de tiempo es
vS, y en el tiempo dt será vSdt.
La disminución de la altura h1 en el primer recipiente se expresa
del siguiente modo: escribiendo h2 en función de h1, podemos
integrar fácilmente esta ecuación.

Se alcanza la altura de equilibrio heq después de un tiempo t que


se calcula poniendo en la ecuación precedente h1=heq.
 ¿Explique por qué el método usado para líquidos no miscibles
no se aplica a líquidos miscible? ¿Qué método aplicaría para
calcular las densidades de líquidos miscibles?
No se usa el mismo método en ambos casos porque los líquidos
miscibles se mezclarían y no podríamos calcular la altura de los
líquidos, sin la cual tampoco podríamos hallar sus densidades.
La miscibilidad de dos materiales con frecuencia se puede
determinar ópticamente. Cuando dos líquidos miscibles son
combinados, el líquido resultante es claro. Si dos líquidos son
miscibles podemos hallar su densidad por separado aplicando el
método de la probeta que consiste pesar la probeta vacía y seca
(wo), luego llenamos la probeta con el líquido a analizar con un
volumen (v) y luego pesamos el conjunto (wf).

La diferencia wf - wo corresponde a la masa del líquido.

Entonces:

Densidad de líquido = (wf - wo) / V

 ¿La temperatura y presión afecta la densidad de un líquido y


de un gas? Explique.
Sí, porque en un líquido digamos agua al aumentar la temperatura
las moléculas se expanden haciéndolo más voluminosa y menos
densa por el contrario si baja la temperatura las moléculas se
agrupan haciéndola más densa.

 ¿Cómo determinaría la densidad de un gas?

Para poder determinar la densidad de un material, es necesario


conocer el peso específico de cada material, es decir la relación
que existe entre (N/m3), esto es la masa multiplicada por la
gravedad entre el volumen que ocupa; por otra parte es necesario
mencionar que la densidad es la relación que existe entre la masa
de un material y el volumen que ocupa y sus unidades son
diferentes a las del peso específico, ya que están dadas en
(kg/m3).las unidades de densidad y peso específico se pueden
expresar en la unidades del sistema inglés.

Para lo anterior tenemos lo siguiente:

Entonces de acuerdo a la formula anterior, podemos hacer una


relación con la fórmula de los gases ideales, lógicamente
sabiendo los principios de los gases ideales se hace la siguiente
relación, entonces tenemos:

Tenemos lo siguiente:

Tenemos lo siguiente:
Nota:

Ƿ= densidad del gas

m = masa del gas

V = volumen del sistema

PM = peso molecular del gas;

R = constante universal de los gases

P = presión del sistema

T = temperatura del sistema.

Además de esto sabemos que la densidad de un gas esta en


proporción directa a la presión e inversa a la temperatura la
densidad de los gases se puede rescribir de presión inicial y presión
final esto es:

 ¿Si la densidad de dos líquidos son iguales podrías asegurar


que se trata del mismo? Explique.

Sí, ya que de acuerdo con la tabla de densidades no existen dos


sustancias con la misma densidad, muy semejante si pero no igual.
Porque la densidad de cada sustancia es una propiedad física
característica que se puede emplear para identificarla.
 Un tubo de U sencillo contiene mercurio. Cuando se echa
13.6cm de agua en la rama derecha, ¿hasta qué altura sube el
mercurio en la rama izquierda, a partir de su nivel inicial?

AB
Como las presiones a un mismo nivel son las mismas entonces:
γAhA = γBhB
γA= peso específico del mercurio.
γAh = γB(13.6cm – h)
γB= peso específico del agua.

γAh = γB13.6cm – γBh


γAh + γBh = γB13.6cm
h = γB13.6cm /γA+γB
 Un gran depósito contiene los líquidos A y B, cuyas
densidades son 0.70g/c𝐦𝟑 y 1.5g/c𝐦𝟑 respectivamente. Ver
figura N°2. La presión atmosférica local es igual a 1 atm.

a) ¿Cuál es, en N/m2, la presión en el punto (1) indicado en


la figura?
P=presión
P=1atm = 1.01325x105 N/m2

b) Calcule la presión en el punto (2) de la figura.


P=presión
P=ρa.ha + 1.01325x105 N/m2
P= (0.70g/cm3)(2m2) + 1.01325x105 N/m2
P= 1400kg/m2+ 1.01325x105 N/m2
P=1400(9.81) N/m2 + 101325 N/m2
P=13734N/m2 + 101325 N/m2
P=115059N/m2

c) ¿Qué valor tiene la presión ejercida en el punto (3)?


P=presión
P=ρb.hb +115059N/m2 + 1.01325x105 N/m2
P= (1.5g/cm3)6m2 +115059N/m2 + 101325 N/m2
P= 90000(9.81) N/m2+216384 N/m2
P= 1099284N/m2

También podría gustarte