Está en la página 1de 78

Diseño del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

“DISEÑO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO


DE AGUA POTABLE” COMUNIDAD SIRAMA
NORTE-SUR.
CHICHIGALPA, CHINANDEGA.

Monografía para optar al título de


INGENIERO CIVIL

Presentado por:

MARCIA SOLEDAD MENDEZ ESPINAL


MARÍA TERESA FLORES RUGAMA

Tutor:
Ing. Miguel Blanco Chávez

Managua, Nicaragua
Diciembre, 2004.
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

CAPITULO I : INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción

En Centroamérica las poblaciones que forman el sector rural, generalmente se


encuentran en condiciones económicas desfavorables, muchas de las cuales ni
siquiera pueden satisfacer las necesidades básicas de vivienda, salud, educación,
etc. Con frecuencia en las localidades rurales no se cuenta con un sistema de
aprovisionamiento de agua de calidad, lo que afecta el nivel de vida de sus
pobladores.

Según las estadísticas cerca de 15 millones de centroamericanos carecen de


abastecimiento de agua segura. Las principales causas de muerte y
enfermedades en el área se encuentran relacionadas a los sistemas de agua y
saneamiento; en los últimos treinta años 6 millones de personas murieron por
enfermedades diarreicas, dengue o malaria.

Es evidente la relación que existe entre la calidad del agua y la salud pública,
entre la fácil disponibilidad del agua y el nivel de higiene, entre la abundancia del
agua y el crecimiento económico de una comunidad.

En Nicaragua la población rural es de 2,154,493 habitantes, de ésta el 33% ha


sido beneficiada por el programa de agua y saneamiento que ha venido
ejecutando la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado ENACAL en
la Dirección de Acueductos Rurales DAR, con el apoyo y cooperación de los
organismos internacionales CARE y COSUDE.

El departamento de Chinandega, uno de los más poblados y afectados por la crisis


económica nacional ha sido poco beneficiado con estos programas, donde se
tiene una cobertura de solo el 17% de su población rural.

El análisis contenido en este documento se basa en la implementación del


programa de agua y saneamiento en esta región específicamente en la
comunidad Sirama Norte-Sur. Este estudio se ha realizado con el fin de brindar la
información técnica necesaria para la construcción del sistema de abastecimiento
de agua potable.

Con la ejecución de este proyecto se pretende contribuir al mejoramiento de las


condiciones de vida de la comunidad, al disponer de agua segura, letrinificación y
educación en salud.

La eficacia en la implementación de proyectos de beneficio radica en la


participación de hombres y mujeres en las diferentes etapas. Por tanto estos
proyectos deberán adaptarse desde su fase preliminar de formulación a la realidad
que vive la comunidad, analizando el nivel cultural y de salud, situación de

Cap. I Introducción 1
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

pobreza, servicios existentes y otros aspectos importantes para encontrar una


alternativa acorde con su medio para la posterior optimización del sistema. Así la
tecnología seleccionada será aquella que la comunidad sea capaz de construir,
operar y mantener, garantizando que el proyecto sea social y económicamente
factible.

Este documento contiene la memoria de diseño del sistema de abastecimiento de


agua potable de la comunidad Sirama Norte – Sirama Sur, Chichigalpa,
Chinandega, el cual ha sido elaborado tomando en cuenta consideraciones
especiales para proyectos rurales con miras a la auto sostenibilidad.

1.2 Antecedentes

La comunidad Sirama Norte – Sirama Sur históricamente se ha abastecido de


agua por medio de pozos excavados a mano, otros pozos por la características del
terreno de estar formado por gruesas capas de piedras volcánicas han debido
perforarse usando explosivos. El alto costo que esto significa ha causado que
durante años dos o más casas se abastezcan del mismo pozo, lo que ha
dificultado la disponibilidad del agua en los hogares en cantidades suficientes para
satisfacer sus necesidades primordiales.
La extracción del agua se ha realizado siempre en forma manual o tirado por
caballos, esto además de hacer complicada la tarea ha repercutido en la mala
calidad del agua que se consume, por la contaminación que se produce al
manipularla. Esta situación en conjunto con la mala disposición de excretas y
basura ha afectado a la salud pública, presentándose altos índices de
enfermedades gastrointestinales que en su mayoría son causadas por agentes de
origen hídrico.

1.3 Justificación

No menos del 80% de las enfermedades en el mundo se asocian con el agua no


potable o de mala calidad.

En la comunidad Sirama Norte – Sirama Sur existen factores que en mayor o


menor grado producen contaminación al agua que se consume, tales como:

La forma de extracción y almacenamiento en pilas, donde los animales consumen


del agua prevista para uso doméstico, además éstas no están debidamente
cubiertas y contienen larvas de zancudos que provocan brotes de malaria.

Cap. I Introducción 2
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

En casos muy aislados los pozos están en posición no recomendada respecto a la


letrina, lo que indica un alto riesgo de contaminación con la bacteria Escherichia
Coli.

No existe disposición segura de aguas residuales.

Por ser una zona eminentemente agrícola, algunas fuentes pueden verse
contaminadas por el uso de herbicidas e insecticidas.

Tales factores facilitan la presencia de sustancias químicas y bacteriológicas que


constituyen un peligro para la salud.

Existe gran cantidad de infecciones transmitidas por microorganismos patógenos


relacionados con el agua. Entre estas, diarrea, deshidratación, fiebre, neumonía,
eczemas, infecciones de ojos y otras que pueden causar la muerte.

La falta de agua igualmente incide en la proliferación de enfermedades al no


contar con el volumen necesario para la higiene personal, limpieza de la casa y
enseres domésticos y preparación de alimentos.

En esta zona la alternativa de extracción por bombas de mecate no es efectiva,


dado que la profundidad máxima alcanzable de estas bombas es de 40 m. y en
algunos casos el nivel freático alcanza una profundidad mayor. Para vencer una
columna de agua de esta longitud deberían usarse diseños de bombas de mecate
adaptados u otro tipo de bombas que resultan de alto costo.

Al contar con un sistema de abastecimiento de agua potable, la comunidad tendrá


entre otros los siguientes beneficios:

Mejor calidad de agua: La proliferación de enfermedades se verá limitada al


reducir aquellos componentes o características del agua que puedan representar
riesgo para la salud de la comunidad, previniendo de esta forma epidemias
futuras.

En presencia de casos eventuales de contaminación es más fácil dar


seguimiento, control y tratamiento rápido y efectivo a una sola fuente que a todos y
cada uno de los pozos existentes en la comunidad, igualmente si se trata de
reparación de obras físicas.

El proyecto de agua potable se refuerza con un programa de saneamiento que


consiste en letrinificación, capacitación de la población en disposición de basuras
y aguas residuales, protección y conservación del medio ambiente, fomentando la
capacidad organizativa de la comunidad. Creando así aptitudes en ésta para
desarrollar otros proyectos similares.

Solucionar los problemas que trae consigo un inadecuado abastecimiento de agua


potable es un aporte al progreso de la comunidad y un indicador de desarrollo al
satisfacer una de las más sentidas necesidades de la humanidad y que constituye
un derecho de todas las personas.

Cap. I Introducción 3
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo General

¾ Diseñar un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable para la


comunidad Sirama Norte – Sirama Sur.

1.4.2 Objetivos Específicos

- Realizar levantamiento topográfico para conocer las


características del terreno.

- Analizar datos poblacionales para determinar la proyección de la


población y demanda de agua.

- Diseñar cada uno de los elementos del sistema de


abastecimiento de agua potable.

Cap. I Introducción 4
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

CAPITULO II : MARCO TEÓRICO

2.1 Información General de la comunidad.


2.1.1 Comunidad Sirama Norte.

2.1.1.a Situación geográfica y topográfica

La comunidad Sirama Norte está localizada a 15 km. al este de la ciudad de


Chinandega y a 3 km al este de Chichigalpa, ciudad a la que pertenece política y
administrativamente. La comunidad está ubicada a 12º 35’ 10” latitud norte y 87º
00’ 27” longitud oeste y limita al norte con el caserío Los Ébanos, al sur con la
comunidad Sirama Sur al este con el camino de acceso a la comunidad Las Nubes
y al este con las comunidades Pellizcos. Se extiende sobre la carretera
panamericana en una longitud de 1.52 Km. en la cual se encuentran los puentes
llamados San Pedro, El Socorro y Sirama, que sirven de paso en los cauces
abiertos por las grandes corrientes pluviales que vienen de las zonas más altas,
conduciendo el agua en sentido norte - sur. Luego la comunidad está formada por
4 ramales abiertos perpendiculares a la carretera y de longitudes entre 342 y
1,854 m. Su topografía es regular, presenta pendiente uniforme positiva de 2%
hacia el norte, con elevaciones que varían entre 110.18 y 148.00 msnm. Ver plano
topográfico hoja #1 y #2.

Cabe mencionar que en la comunidad Sirama Norte, existe una faja de


aproximadamente 1000 m. de longitud y 300 m. de ancho compuesta de terreno
completamente rocoso, que alcanza profundidades de 1 m. ó más, por lo que se
dificulta excavar en esta zona, ocasionando que tanto los pozos como las letrinas
deban ser usadas en algunos casos por dos o más familias.

2.1.1.b Geología e hidrogeología

Geología: La comunidad Sirama está asentada sobre la formación del Cuaternario


Indiferenciado, el cual abarca la zona occidental dentro de las provincia geológica
de la costa del pacífico, compuesta de suelo arcilloso y limos con arena fina a
escasa profundidad y tobas arenosas de textura media a gruesa.

Hidrogeología: Existen varios pozos excavados en la comunidad, en los cuales la


profundidad de los niveles estáticos del agua subterránea varía de 21.30 a 38.3 m.
En la zona no existen grandes elevaciones, exceptuando el volcán San Cristóbal,
que se encuentra al norte del área de interés y su punto más alto se eleva a 1,745
msnm. El sistema de drenaje está compuesto por numerosos cauces y cárcavas
que se orientan de norte a sur y sirven de drenaje a la cordillera volcánica. Estos

Cap.II: Marco Teórico 5


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

mismos han sido originados por el efecto de las corrientes durante los períodos de
lluvia.

En general, la dirección del escurrimiento subterráneo es hacia el sur, los


materiales que conforman el subsuelo favorecen en gran parte el flujo
subterráneo, la granulometría de las tobas (cantera) y la textura gruesa del
material piroclástico, permiten la filtración del agua hacia el subsuelo y su
respectivo desplazamiento.

2.1.1.c Clima y precipitación.

El clima es de sabana tropical seco, mismo que se da en toda la región costera,


ligeramente atemperado durante los meses de noviembre, diciembre y enero. La
temperatura media es de 27º C. Los vientos predominantes son los del norte y su
velocidad oscila entre los 1.3 y 2.2 metros por segundo. El período seco va desde
noviembre a abril y el período lluvioso comprende de mayo a octubre. La
precipitación anual oscila entre 800 y 1500 mm.

2.1.1.d Perfil socioeconómica de la comunidad.

Basándose en el censo poblacional del estudio socioeconómico realizado en la


comunidad en el año 1988 por el proyecto PALESA (Proyecto de Agua, Letrina y
Educación en salud), ENACAL, CARE, COSUDE, la comunidad tiene una
población total de 558 habitantes, de la cual el 52.33% son mujeres y el restante
47.67% hombres.
La población está distribuida en 92 viviendas, (ver detalle de distribución en plano
topográfico hoja #2 y #3), para un índice poblacional de 6.05 habitantes por
vivienda. Las casas están construidas de paredes de bloque, ladrillo cuarterón y/o
madera, techo de teja o zinc y piso de tierra o mortero.
La actividad económica de la población se basa en el trabajo obrero de los
hombres en el ingenio San Antonio en tiempo de zafra, y en el cultivo de soya,
maíz, trigo y yuca. Las mujeres trabajan en el hogar, el comercio o como
domésticas.
Existe en la localidad un centro de salud atendido por un médico y dos
enfermeras, con frecuencia de atención diaria; una iglesia evangélica y energía
eléctrica en un 30% de la comunidad aproximadamente. La comunidad es de fácil
acceso, ya que está ubicada a orillas de la carretera y los autobuses que van de
León a Chinandega y viceversa, viajan con una frecuencia de 15 a 20 minutos.
Los niños en edad escolar en su mayoría acuden a la escuela situada en la
comunidad vecina Sirama Sur.
Actualmente la organización internacional Save the children ayuda a la comunidad
brindando mensualmente alimentación a niños en estado de desnutrición y a
mujeres embarazadas y/o lactando. Asimismo el proyecto PROTIERRA trabaja

Cap.II: Marco Teórico 6


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

apoyando a la comunidad en acciones de gestión para su desarrollo; cada


organización opera con sus respectivos líderes.

2.1.1.e Abastecimiento de agua, salubridad, disposición de


excretas.

En la comunidad Sirama Norte la fuente de abastecimiento de agua la constituye


las aguas subterráneas captadas mediante pozos excavados a mano y extraída
por medio de un recipiente y mecate halado por caballo o por fuerza humana. Los
pozos están localizados a una distancia promedio de 30 m. de la letrina en cada
casa.
Existen en la comunidad un total de 59 pozos, de una profundidad de 30 a 40 m.
con un tirante de agua de 2 a 3 m. en verano. De éstos la mayoría tienen brocal y
están calzados los primeros 5 m., pero no cuentan con segura protección que
garantice la calidad del agua, por lo que todos los agentes externos sumados al
inapropiado sistema de extracción, traen consigo altos riesgos de contaminación.
Estos 59 pozos abastecen 92 casas, con una población beneficiada de 558
personas. En algunos casos dos o más casas se abastecen de un mismo pozo.
En general, la comunidad tiene aspecto limpio, no se observa basura acumulada
en caminos y cauces, ya que la incineran en los patios de las casas.
Las enfermedades de mayor incidencia en la población infantil son en primer lugar
de tipo respiratorios, en segundo maláricas y en tercero intestinal, igual en
adolescentes y adultos.
En la comunidad, de 92 viviendas, solamente 53 poseen letrinas, de las cuales 37
están en buen estado, por lo que se hace necesario la construcción de 55 letrinas
en toda la comunidad.

2.1.2 Comunidad Sirama Sur


2.1.2.a Situación geográfica y topográfica.

La comunidad Sirama Sur está localizada a 15 km. al este de la ciudad de


Chinandega y a 3 km. al este de Chichigalpa, ciudad a la que pertenece política y
administrativamente. La comunidad está ubicada a 12º 34’ 48” latitud norte y a 87º
00’ 36” longitud oeste. Limita al norte con la comunidad Sirama Norte, al sur con
la comunidad Valle Viejo, al este con el Reparto San José y al oeste con la
carretera hacia Chichigalpa. Se extiende sobre la carretera panamericana en una
longitud de 1.52 km. en la cual se encuentran localizados los puentes llamados
San Pedro, El Socorro y Sirama, que sirven de paso en los cauces abiertos por
las grandes corrientes pluviales que vienen de las zonas más altas, conduciendo
el agua de norte a sur. La comunidad está conformada por cinco ramales abiertos
perpendiculares a la carretera, de longitudes entre 147 y 797 m.
Su topografía es plana con elevaciones que varían entre 100.16 y 114.47 msnm.

Cap.II: Marco Teórico 7


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

2.1.2.b Geología e hidrología

Geología: La comunidad Sirama está asentada sobre la formación del Cuaternario


Indiferenciado, el cual abarca la zona occidental dentro de las provincia geológica
de la costa del pacífico, compuesta de suelo arcilloso y limos con arena fina a
escasa profundidad y tobas arenosas de textura media a gruesa.

Hidrogeología: Existen varios pozos excavados en la comunidad, en los cuales la


profundidad de los niveles estáticos del agua subterránea varía de 21.30 a 38.3 m.
En la zona no existen grandes elevaciones, exceptuando el volcán San Cristóbal,
que se encuentra al norte del área de interés y su punto más alto se eleva a 1,745
msnm. El sistema de drenaje está compuesto por numerosos cauces y cárcavas
que se orientan de norte a sur y sirven de drenaje a la cordillera volcánica. Estos
mismos han sido originados por el efecto de las corrientes durante los períodos de
lluvia.

En general, la dirección del escurrimiento subterráneo es hacia el sur, los


materiales que conforman el subsuelo favorecen en gran parte el flujo
subterráneo, la granulometría de las tobas (cantera) y la textura gruesa del
material piro clástico, permiten la filtración del agua hacia el subsuelo y su
respectivo desplazamiento.

2.1.2.c Clima y precipitación


El clima es de sabana tropical seco, mismo que se da en toda la región costera,
ligeramente atemperado durante los meses de noviembre, diciembre y enero. La
temperatura media es de 27º C. Los vientos predominantes son los del norte y su
velocidad oscila entre los 1.3 y 2.2 metros por segundo. El período seco va desde
el mes de noviembre a abril y el período lluvioso comprende de mayo a octubre.
La precipitación anual oscila entre 800 y 1500 mm.
En Sirama Sur el terreno es de consistencia dura, pero a diferencia de Sirama
Norte en este sector es posible excavar el suelo sin mayores dificultades.

2.1.2.d Perfil socioeconómico de la comunidad.


Basándose en el censo poblacional del estudio socioeconómico realizado en la
comunidad en el año 1988 por PALESA (Proyecto de agua, letrinas y educación
en salud), ENACAL, CARE y COSUDE, la comunidad tiene una población total de
570 habitantes, de la cual el 52.1% son hombres y el restante 47.89% son
mujeres.
La población está distribuida en 91 casas, para un índice poblacional de 6.26
habitantes por vivienda. Las casas están construidas de paredes de bloque,
ladrillo cuarterón y/o madera, techo de tejas o zinc y piso de tierra o mortero.

Cap.II: Marco Teórico 8


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

La actividad económica de la población se basa en el trabajo obrero de los


hombres en el ingenio San Antonio en tiempo de zafra, cultivo de soya, maíz, trigo
y yuca. Las mujeres trabajan en el hogar, el comercio o como domésticas.
Existe en la localidad una escuela de atención primaria, un rancho comunal, donde
realizan las actividades propias de la comunidad y energía eléctrica con
cobertura total.
La población de Sirama Sur acude al centro de salud de la comunidad Sirama
Norte. La comunidad es de fácil acceso, ya que está ubicada a orillas de la
carretera y los autobuses que van de León a Chinandega y viceversa viajan con
una frecuencia de 15 minutos.
Actualmente la organización internacional “Save The Children” ayuda a la
comunidad brindando mensualmente alimentación a niños en estado de
desnutrición y mujeres embarazadas y/o lactando. Asimismo el proyecto
PROTIERRA trabaja apoyando a la comunidad en acciones de gestión para su
desarrollo. Cada organización opera con sus propios líderes.

2.1.2.e Abastecimiento de agua, salubridad y disposición de


excretas.

En la comunidad Sirama Sur la fuente de abastecimiento de agua la constituyen


las aguas subterráneas, captadas mediante pozos excavados a mano y extraída
por medio de un recipiente y mecate halado por caballo o por fuerza humana. Los
pozos están localizados a una distancia promedio de 30 m. de la letrina en cada
casa.
Existen en la comunidad un total de 59 pozos de una profundidad promedio de 30
m., con un tirante de agua de 3 m. en verano. De estos la mayoría tiene brocal y
están calzados los primeros 5 m. pero no cuentan con segura protección que
garantice la calidad del agua, por lo que todos los agentes externos sumados al
inapropiado sistema de extracción, traen consigo altos riesgos de contaminación.
En general la comunidad tiene aspecto limpio; no se observa basura acumulada
en los caminos, ya que la incineran en los patios de las casas.
Las enfermedades de mayor incidencia en la población infantil son en primer lugar
las de tipo respiratorio, en segundo lugar las de tipo intestinal e igualmente las de
tipo malárico, teniendo la misma tendencia la población adulta.
En la comunidad, de las 91 viviendas, 66 tienen letrinas, de las cuales solamente
33 están en buenas condiciones, por lo que se necesita la construcción de 58
letrinas.

Cap.II: Marco Teórico 9


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

2.2 Normas de diseño

Las normas de diseño empleadas fueron tomadas del documento normas técnicas
I.-diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable en el medio rural (nton
09001-99). Ii saneamiento básico rural (nton 09002-99)

2.2.1 Proyección de la población


2.2.1.a Generalidades

La población a servir es el parámetro básico, para dimensionar los elementos que


constituyen el sistema.
La metodología generalmente aplicada, requiere la investigación de las tasas de
crecimiento poblacional como: Censos Nacionales de 1950, 1963 y 1995, INEC y
el MINSA.

2.2.1.b Cálculo de población

La fórmula usada para la proyección de las poblaciones futuras es la que


corresponde al método geométrico. Este método es el que se utiliza en
Nicaragua, ya que es el que mejor representa el ritmo de crecimiento de países en
subdesarrollo donde hay un mayor porcentaje de población joven menor de 30
años. Al representar por medio de una figura triangular la población por edades
de estos países observamos que en la base del triángulo se concentra la mayor
cantidad de personas menores de 30 años. Al graficar estos datos en un plano
donde se representa en el eje x el tiempo en años y en el eje y la cantidad de
población joven, dará como resultado una gráfica que crece geométricamente, es
decir que aumenta el tiempo y también la población joven; no así en los países
desarrollados donde el tipo de gráfica que resulta es lineal.
La fórmula se expresa como sigue:

Pn = Po (1 + r )
n
(2a)

donde:

Pn = Población al final del período de diseño.

Po = Población al inicio del período de diseño.

r = Tasa de crecimiento en el período de diseño expresada en notación


decimal.
n = Número de años que comprende el período de diseño.

Cap.II: Marco Teórico 10


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Si no se dispone de datos de población al inicio del período de diseño, deberá


efectuarse un censo poblacional por medio de los representantes comunitarios o
promotores sociales, previamente entrenados. Conviene conocer la tasa de
crecimiento histórico nacional, para compararla con la obtenida en cada caso
particular. Los valores anuales varían de 2.5% a 4%. El proyectista deberá
justificar la adopción de tasas de crecimiento diferentes a los valores indicados.

2.2.2 Dotación y población a servir


2.2.2.a Dotación
La dotación de agua, expresada como la cantidad de agua por persona por día
está en dependencia de:
Nivel de servicio adoptados.
Factores geográficos.
Factores Culturales.
Uso del agua.

• Para sistemas de abastecimiento de agua potable, por medio de puestos públicos,


se asignará una dotación de 30 a 40 lppd o 3.47E-7 a 4.63E-7 m3/s.
• Para sistemas de abastecimiento de agua potable por medio de conexiones
domiciliares de patio, se asignará una dotación de 50 a 60 lppd (13.23 a 15.87
gppd), (5.78E-7 a 6.94E-7 m3/seg).
ƒ Para los pozos excavados a mano y pozos perforados se asignará una dotación
de 20 a 30 lppd o 2.31E-7 a 3.47E-7 m3/seg

2.2.2.b Población a servir

En los mini acueductos por gravedad y captaciones de manantial la población a


servir estará en dependencia de las características de la población objeto del
estudio, el tipo y configuración de la comunidad y las características tecnológicas
de las instalaciones a establecerse.
La población a servir por los pozos excavados a mano se estima como mínimo 6
familias de 6 miembros o sea 36 personas por pozo.
En los pozos perforados la población a servir se estima como mínimo de 100
personas por pozo.

2.2.2.c Nivel de servicio

Se denomina Nivel de Servicio a la forma final de aprovisionamiento de agua tales


como:

a. Puestos públicos
Son tomas de agua que se establecen particularmente en el sector rural para
abastecer dos a un máximo de 20 casas.

Cap.II: Marco Teórico 11


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

a.1 Consideraciones
Deberá instalarse en terreno comunal y si es privado garantizar que pase a ser
comunal.
El puesto público no deberá ser usado para el lavado de ropa, baño de personas o
animales, lavado de maíz, etc.
Se cercará el puesto de tal forma que se garantice su protección evitando el
acceso de animales.
En cada puesto público se colocará como máximo dos grifos.

a.2 Ubicación
El número de puestos a instalarse dependerá de la cantidad de casas, el número
de personas y la ubicación de las casas, para su ubicación deberá abastecer
como mínimo dos casas.
Se ubicarán puestos en las escuelas, centro de salud, centros infantiles.
El puesto se ubicará centralizado a las casas a servir.
La distancia máxima entre puesto y casa más alejada será de 100m.

a.3 Criterios técnicos


El flujo de un grifo deberá ser de 0.10 lps o 1.16E-9 m3/seg mínimo y 0.30 lps o
3.47E-9 m3/seg máximo.
Se recomienda usar un flujo menor para no desgastar los empaques en muy corto
tiempo. Se puede controlar el flujo con una válvula de tapón (globo de ½” en la
entrada del puesto). Al instalar la válvula, tiene que ajustarse, para que se obtenga
el flujo deseado.
La carga residual mínima deberá ser de 5m y máxima 50m.
Se recomienda cargas menores que la máxima permisible, porque se controla
mejor el sistema y se presenta menor desgaste de los empaques y accesorios.
El diámetro de las conexiones y de los grifos será de ½” (12mm).

b. Conexiones domiciliares
Son tomas de agua que se aplican en el sector rural, pero en ocasiones
esporádicas y sujetas a ciertas condiciones, tales como disponibilidad suficiente
de agua, bajos costos de operación (sistemas por gravedad), capacidad de pago
de la población y número de usuarios del servicio.
Las condiciones sociales y técnicas son las siguientes:

b.1 Condiciones sociales


Deberá realizarse un estudio cuidadoso para considerar las posibilidades
económicas de la comunidad para construir un sistema con tomas domiciliares.
Deberá realizarse una campaña educativa a la comunidad en cuanto al uso y
ahorro del agua y protección del sistema, ya que cada llave quedará dentro de
cada casa.

b.2 Condiciones técnicas


Se deberá realizar un estudio de factibilidad en el sistema particularmente de la
capacidad de la fuente, debido a que la dotación se incrementa comparado con los
puestos públicos.

Cap.II: Marco Teórico 12


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

La comunidad deberá aportar parte de la tubería a utilizarse en las tomas


domiciliares. La conexión domiciliar llegará hasta el lindero de la propiedad, a
partir de ahí la conexión correrá por cuenta del propietario.
Se aplicarán todos los criterios técnicos señalados en la construcción de puestos
públicos.
El diámetro de las conexiones y de los grifos será de ½” (12mm).

2.2.3 Parámetros de diseño


2.2.3.1 Período de diseño

En los proyectos de abastecimiento de agua se recomienda fijar la vida útil de


cada uno de los componentes del sistema con los siguientes propósitos:
Determinar que períodos de estos componentes del sistema deberán
satisfacer las demandas de la comunidad.
Que elementos del sistema deberán diseñarse por etapas.
Cuales serán las previsiones que deben considerarse para incorporar los
nuevos componentes del sistema.

Períodos de diseño económico de los componentes de un sistema de agua


potable.
Pozos perforados 15 años
Línea de Conducción 15 años.
Tanque de Almacenamiento 20 años.
Red de Distribución 15 años.

2.2.3.2 Variaciones de consumo

Las variaciones de consumo están expresadas como factores de la demanda


promedio diaria y sirven de base para el dimensionamiento de la capacidad de:
Obras de captación, líneas de conducción, red de distribución etc.
El consumo promedio diario CPD es igual al producto de la población a servir por
la dotación per cápita.

CPD = Pn × Dotación (2b)

El consumo promedio diario total CPDT es igual al CPD incrementado en 15% por
agua no contabilizada o pérdidas de agua en el sistema.

CPDT = 1.15 × CPD (2c)

Las variaciones de consumo estarán expresadas en porcentaje de la demanda


promedio diario total (CPDT).
Consumo máximo día:

Cap.II: Marco Teórico 13


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

CMD = 1.5 × CPDT (2d)

Consumo máximo hora:

CMH = 2.5CPDT (2e)

2.2.3.3. Presiones máximas y mínimas

Para brindar presiones adecuadas en el funcionamiento del sistema de agua


potable se recomienda que éstas se cumplan dentro de un rango permisible en los
valores siguientes:
Presión mínima 5.0 m
Presión máxima 50.0 m

2.2.3.4 Coeficiente de rugosidad de Hazzen Williams

Tubo de hierro galvanizado 100


Tubo de concreto 130
Tubo de hierro fundido 130
Tubo PVC 150

2.2.3.5 Velocidades permisibles en tuberías

Se recomienda fijar valores de velocidades de flujos en los conductos en un rango


para evitar erosión interna o sedimentación en las tuberías.
Velocidad mínima 0.4 m/s
Velocidad máxima 2.0 m/s

La velocidad es calculada a través de la fórmula de continuidad, que se expresa


como sigue:

Q =V * A (2f)

despejando la velocidad:

Q
V = (2g)
A

donde:
V= velocidad (m/s).
Q= caudal (m3/s).
A = Área de la sección transversal de la tubería (m2).

Cap.II: Marco Teórico 14


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

2.2.3.6 Pérdidas en el sistema

Cuando se proyectan sistemas de abastecimiento de agua potable es necesario


considerar las pérdidas que se presentan en cada uno de los componentes. La
cantidad de agua perdida se fija como un porcentaje del consumo promedio diario,
cuyo valor no deberá ser mayor del 20%.

2.2.3.7 Pérdidas de energía

Para el cálculo de las pérdidas de energía en el sistema de abastecimiento se


aplicará la fórmula exponencial de Hazzen Williams ampliamente utilizada, donde
se despeja la gradiente hidráulica. Fórmula (2j) pág. 24.

2.2.4 Fuentes de Abastecimiento


2.2.4.a Generalidades

La fuente de abastecimiento para el suministro de agua potable constituye el


elemento más importante de todo el sistema, por tanto: Debe estar lo
suficientemente protegida y debe cumplir dos propósitos fundamentales:
Suministrar agua en cantidad suficiente para abastecer la demanda de la
población durante el período de diseño considerado.
Mantener las condiciones de calidad necesaria para garantizar la potabilidad de la
misma. Las fuentes de abastecimiento pueden ser Manantiales y pozos (pozos
excavados a mano PEM, pozos perforados PP)

2.2.4.b Mini acueducto por bombeo eléctrico (MABE)

Esta opción será considerada sólo en los casos que existan:


1.- Disponibilidad de la fuente de abastecimiento.
2.- Disponibilidad de energía eléctrica.
3.- Capacidad de pago de la comunidad.
4.- Disposición de la comunidad para operar y mantener el sistema.

Si no existe otra opción técnica y económicamente más aceptable, entonces se


realizará la perforación de uno o más pozos.

Cap.II: Marco Teórico 15


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Pozos Perforados:

Los pozos perforados se construyen cuando no es posible excavar un pozo a


mano y está en dependencia de la formación geológica, particularmente cuando el
terreno es rocoso o donde el acuífero se encuentre muy profundo, mayor de 40
mts.

Se denomina profundidad nominal a la profundidad a revestir, de la cual una parte


corresponde a tubería ranurada y otra al ademe.

Rejilla: Se colocará en las zonas acuíferas o productivas, de interés


hidrogeológico. El tipo de rejilla está determinado por la litología, esta rejilla puede
ser del tipo continuo, puente o canastilla.

Ademe: O tubería ciega, es la tubería restante que se ubica en zonas de fracturas,


donde el material es impermeable o estéril.

Diámetro de revestimiento: El revestimiento de los pozos, se hará con tubos PVC .


Se recomienda instalar tubos perforados con agujero de 1/8”, donde existan
estratos permeables con presencia de agua. Se determina mediante la selección
de la bomba a instalar de acuerdo a la demanda y el diámetro de la tubería de
succión.

Diámetro de perforación: El diámetro de perforación del pozo será adecuada al


tipo de bomba a utilizar. Se determina a partir del diámetro de revestimiento y
empaque de grava recomendado según la hidrogeología del pozo perforado.

Empaque de grava: Se colocará empaque de grava en los estratos de material


suelto, a partir de donde se encontró zona permeable o de producción y su
diámetro dependerá de la litología y del tamaño del material encontrado durante la
perforación.

Sello sanitario: El sello sanitario estará en dependencia de la profundidad del nivel


de agua y las condiciones sanitarias del área. Se construirá de mortero simple con
el objetivo de estabilizar las paredes del pozo y evitar contaminación por
infiltración de agua u otras sustancias superficiales.

Tubo piezométrico: Este se coloca con el objetivo de monitorear el nivel estático


del agua ya que puede presentar variaciones significativas, de esta manera se
puede conocer el tiempo de recuperación.

Tubo de engrave: Se ubica con el propósito de realizar sondeos al nivel del


empaque de grava el cual con el tiempo tiende a acomodarse y asentarse, por lo
que se hará necesario rellenar, de esta forma se garantiza que no penetre material
alterando la calidad del agua ni a la bomba misma.

Cap.II: Marco Teórico 16


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Material selecto: La perforación total del pozo es de 270’, de éstos se rellenaron


50’. El relleno con material selecto tiene como función estabilizar las paredes
principalmente cuando hay presencia de arcilla o cuando hay zonas de
fracturamiento evitando así fuga del acuífero.

Desarrollo: Limpieza final que se realiza con el objetivo de evacuar residuos de


excavación.

Pruebas de bombeo: El caudal de explotación será obtenido a través de una


prueba de bombeo de un mínimo de 24 horas a caudal constante y de una prueba
a caudal variable con un mínimo de 4 etapas de una hora cada una. La
recomendación del caudal máximo de explotación se hará de acuerdo al análisis
de la prueba.

El caudal de explotación de bombeo estará en función de un período de bombeo


mínimo de 12 horas y máximo de 16 horas.
El caudal máximo recomendado de la explotación de un pozo deberá ser igual o
superior del 1.5 del consumo promedio diario (CPD).

2.2.5 Estaciones de bombeo


2.2.5.a Generalidades

En las estaciones de bombeo, para pozos perforados deben considerarse los


elementos que la forman, lo que consiste en:
9 Caseta de protección
9 Conexiones eléctricas o mecánicas
9 Conexión de bomba o sarta
9 Fundación y equipo de bombeo (bomba y motor)
9 Tipo de energía

2.2.5.b Caseta de Control

La caseta de control se diseña de mampostería reforzada acorde a un modelo


típico, incluyéndose la iluminación, ventilación y desagüe, tiene la función de
proteger los equipos eléctricos y mecánicos.

2.2.5.c Fundaciones de equipos de bombeo

La fundación del equipo de bombeo se diseña de acuerdo a las dimensiones y


características del equipo, generalmente es de concreto reforzado con una
resistencia a la compresión de 3000psi.

Cap.II: Marco Teórico 17


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

2.2.5.d Equipo de bombeo y motor

- Bombas verticales
- Los equipos que generalmente se emplean para pozos perforados
son los de turbina de eje vertical y sumergibles, para su selección se
deben tomar en cuenta los factores siguientes.
- Nivel de bombeo: de acuerdo a las pruebas de bombeo efectuadas
al pozo.
- Variaciones estacionales o niveles naturales del agua subterránea en
las estaciones seca y lluviosa.
- El diámetro del ademe del pozo, el cual debe estar relacionado al
caudal a extraerse según el cuadro siguiente.

Tabla 1: Relación diámetro interno del pozo y caudal de bombeo

Diámetro interno ademe del pozo Caudal de bombeo


pulgadas Mm gpm Lps
6 150 160 10
8 200 240 15
10 250 400 25

El diámetro de la columna de bombeo dentro del pozo, acoplada a la bomba será


diseñada para una pérdida de fricción no mayor de 5% de su longitud, por lo cual
se recomiendan los diámetros para columnas de bombeo en relación al caudal.

Tabla 2: Relación diámetro columna de bombeo y caudal de bombeo

Diámetro de columna de bombeo Caudal de bombeo


pulgadas mm gpm lps
3 75 50 3.15
4 100 100 6.30
6 150 600 37.80

9 Calidad del eje.


9 Tipo de impulsores.
9 Características del arranque y puesta en marcha.
9 Flexibilidad de operación.
9 Curvas características de las bombas.
9 Golpe de ariete.

Cap.II: Marco Teórico 18


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Tuberías en succión y descarga de equipos de bombeo:

El diámetro de la tubería de succión y de impulsión no deberán ser menores que


las admitidas por las bombas, en caso de que el diámetro de la tubería de succión
sea mayor que el de la admisión de la bomba (bombas horizontales ), se debe
conectar una reducción excéntrica.

Tabla 3: Velocidad en la tubería de succión según el diámetro y caudal.

Velocidad Diámetro Caudal


M/s mm lps
0.75 50 hasta 1.5
1.10 75 5
1.30 100 10

En la tubería de descarga se deberá efectuar un estudio económico comparativo


de diversos diámetros para seleccionar el más apropiado. En la descarga o sarta
de la bomba deberán considerarse una válvula de compuerta y una válvula de
retención para la selección del diámetro se recomienda en el cuadro siguiente:

Tabla 4: Diámetro sarta en relación a un rango de caudal.

Diámetro de la sarta Rango de Caudal


Pulgada mm gpm Lps
2 50 80 5.05
3 75 200 12.60

El diámetro de la sarta está definido por el diámetro del medidor del agua. La
válvula de retención debe colocarse entre la bomba y la válvula de compuerta. Se
deberá considerar una válvula de alivio para proteger la instalación del golpe de
ariete, recomendándose los siguientes datos de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 5: Diámetro de la válvula de alivio

Diámetro de Válvula Rango de caudales


Pulgadas mm gpm Lps
3 75 250 a 500 15.8 a 31.5
2 50 60 a 250 3.8 a 15.8
1 25 60 3.8

Las sartas deberán llevar:


- Medidor maestro.
- Manómetro con llave de chorro.
- Derivación descarga para prueba de bombeo y limpieza de la sarta.

Cap.II: Marco Teórico 19


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

- Unión flexible para efecto de mantenimiento, las tuberías deben


anclarse adecuadamente y determinar la fuerza que actúa en los
atraques para obtener un buen diseño.

2.2.5.e Bomba y motor

De acuerdo al tipo de bomba a instalarse se tienen motores eléctricos verticales


que se emplean para bombas centrífugas en pozos profundos, motores eléctricos
sumergibles y motores para bombas horizontales con capacidad de usos
corrientes dados por los fabricantes que oscilan desde los 3, 5, 7, 10, 15, 20, 25,
30, 40, 50, 75, 100, 125 hasta 200HP y de mayor capacidad.

Se tiene que considerar como norma emplear un factor de 1.20 para calcular los
HP del motor en base a los HP de la bomba debido a las pérdidas mecánicas.
Las velocidades de operación de los motores varían de acuerdo a la capacidad o
caudal del equipo de bombeo.

Para determinar la potencia hidráulica de la bomba se usará la fórmula siguiente:

Q ∗ CTD
PB = (2h)
3960

Donde:

PB: Potencia de la bomba (HP)


Q: Caudal de bombeo (CMD) (gpm)
CTD: Carga total dinámica (pie)

Parámetros Característicos de la Bomba

Carga Total Dinámica (CTD): Es la carga total contra la cual debe operar una
bomba. La energía por unidad de peso de líquido que debe suministrarle la bomba
al mismo para que pueda realizar el trabajo que pretende.
La carga total dinámica para pozos perforados se calcula aplicando la fórmula
siguiente:

CTD= Nivel de rebose menos nivel de terreno del tanque +


Nivel de bombeo + Pérdidas en la succión + Pérdidas en la descarga (2i)

En el término pérdidas en la descarga se incluyen las pérdidas ocasionadas por


los accesorios, las cuales se calculan por medio de tablas donde se presentan
valores de longitudes equivalentes a pérdidas locales correspondientes a cada
uno de los accesorios.

Cap.II: Marco Teórico 20


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Datos para calcular la CTD:


1. Nivel del terreno del pozo (msnm)
2. Nivel del terreno más nivel de rebose del tanque (msnm)
3. Diferencia de elevación: Diferencia de elevación en metros entre 1 y 2.

4. Nivel de bombeo: ∑ a, b, c, d (m)


a. Nivel estático del agua (NEA)
b. Descenso regional
c. Variación estacionaria
d. Rebajamiento por bombeo

5. Pérdidas en el sistema (m)


a) Pérdidas en la succión
b) Pérdidas en la descarga

Nivel estático del agua: O nivel piezométrico es la profundidad del agua


subterránea referida al nivel del terreno. Este componente puede obtenerse
mediante medidas hechas en los pozos cercanos al sitio donde se propone
construir el pozo. También puede conseguirse planos que muestran la
profundidad del agua previamente elaborados.

Fluctuación Estacional del agua subterránea: Este componente puede


establecerse mediante hidrogramas de fluctuación de los pozos situados en las
inmediaciones del lugar donde se hará el pozo. También puede originarse
restando la profundidad del agua medida al final del mes de abril o a principios del
mes de mayo, la profundidad del agua subterránea registrada al final del mes de
octubre o a principios de noviembre.

Descenso regional de la superficie freática: Este elemento puede estimarse si se


cuenta con un registro periódico de niveles de agua en un mismo pozo. El
descenso regional se obtiene restando al nivel más reciente el nivel más antiguo.

Sumergencia de la bomba: En la práctica la sumergencia de la bomba se estima


en unos 10 a 20 pies o 2.65 a 5.29m.

Las válvulas son componentes importantes de un sistema de agua potable. Existe


una variedad de válvulas que se colocan en la línea de conducción, cada una tiene
una función específica:

Válvula de compuerta: Diseñada para permitir el flujo de gas o líquido en línea


recta con una caída de presión. Se usan donde el disco de la válvula se mantiene
totalmente abierta o totalmente cerrada. No son adecuadas para estrangulación
dejando las válvulas parcialmente abiertas, causa erosión y daña el disco.

Cap.II: Marco Teórico 21


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Válvula de globo: El uso principal de las válvulas de globo consiste en regular o


estrangular un fluido, desde el goteo hasta el sello completo y opera
eficientemente en cualquier posición intermedia del vástago.

Válvula de limpieza: Son dispositivos que sirven para extraer los sedimentos que
se depositan en las partes bajas de las tuberías. En general la ubicación se realiza
en el lugar indicado conforme a los planos y consiste en colocar una tee en línea,
a la cual se conecta lateralmente un niple hasta el punto adecuado del desfogue.

Para los casos de las válvulas de expulsión de aire y válvulas de limpieza, estas
pueden ser reemplazadas por mecanismos construidos de manera artesanal, lo
cual consiste en colocar un niple de hierro galvanizado en lugar de las válvulas y
en cuyo extremo se coloca un tapón hembra de HG que a su vez estas pueden ser
operadas manualmente.

Válvulas de admisión y expulsión de aire: Se utiliza para expulsar el aire que


pueda haber entrado en la tubería de impulsión mezclado con el agua o que esté
presente en esta antes de comenzar su funcionamiento. Igualmente para admitir
aire en la tubería y romper así el vacío que pueda producirse dentro de esta e
impedir la falla por aplastamiento al producirse el cierre de las válvulas de
compuerta.

Válvulas de retención o de cheque: Su disposición tiene como objetivo en la línea


de impulsión impedir que la inversión de la corriente de agua ocasione la rotación
inversa del conjunto para preservar el motor de la bomba e impedir el vaciado de
la línea de impulsión y posibles inundaciones de la casa de bombas. En la sarta de
bombeo se debe de colocar después del equipo de bombeo y antes de la válvula
de cierre y en posición horizontal, una de las razones para esto radica en las
labores frecuentes de sostenimiento que esta válvula exige y en caso de una
instalación invertida se haría necesario el vaciado completo de la línea de
impulsión para dichas labores de sostenimiento.

Válvulas de alivio contra el golpe de ariete: En las sartas de bombeo estas se


colocan después de la válvula de retención para disipar la sobrepresión que se
pueda producir y así proteger el equipo de bombeo y accesorios del golpe de
ariete.

Llaves de chorro: Es el accesorio final que se instala en los servicios públicos,


deberán ser de bronce, con rosca macho en un extremo. Esta llave será de ½”
diámetro para utilizarse en los puestos públicos o tomas domiciliares de agua
potable.

2.2.5.f Energía

De acuerdo a la capacidad de los motores eléctricos se recomienda los tipos de


energía siguiente:

Cap.II: Marco Teórico 22


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

- Para motores de 3 a 5HP emplear 1/60/110, energía monofásica.


- Para motores mayores de 5HP y menores de 50HP se usará 3/60/220 y
mayores de 50 HP se empleará 3/60/440, energía trifásica.

2.2.6 Línea de conducción


2.2.6.a Generalidades

La línea de conducción y red de distribución, junto con la fuente, forman la parte


más importante del sistema de agua potable ya que por su medio el agua puede
llegar hasta los usuarios.
La línea de conducción es el conjunto de ductos, obras y accesorios destinadas a
transportar el agua precedente de la fuente de abastecimiento, desde la captación
hasta la comunidad, formando el enlace entre la obra de captación y la red de
distribución. Su capacidad deberá ser suficiente para transportar el gasto de
máximo día. Se le deberá proveer de los accesorios y obras necesarios para su
buen funcionamiento, conforme a las presiones de trabajo especificadas para las
tuberías, tomándose en consideración la protección y mantenimiento de las
mismas. Cuando la topografía del terreno así lo exija se deberán instalar válvulas
de aire y vacío en las cimas y válvulas de limpieza en los columpios.
De acuerdo a la naturaleza y características de la fuente de abastecimiento, se
distinguen dos clases de líneas de conducción, conducción por gravedad y
conducción por bombeo.

2.2.6.b Línea de conducción por gravedad

En el diseño de una línea de conducción por gravedad se dispone, para


transportar el caudal requerido aguas abajo, de una carga potencial entre sus
extremos que puede utilizarse para vencer las pérdidas por fricción originadas en
el conducto al producirse el flujo. Se deberá tener en cuenta los aspectos
siguientes:
Se diseñará para la condición consumo máximo día al final del período de diseño,
el cual resulta al aplicar el factor de 1.5 al consumo promedio diario total (CMD =
1.5 CPDT).
En los puntos críticos se deberá mantener una presión de 5m por lo menos.
La presión estática máxima estará en función de las especificaciones técnicas de
la clase de tubería a utilizarse, sin embargo se recomienda mantener una presión
estática máxima de 70mts, incorporando en la línea tanquillas rompe presión
donde sea necesario.

2.2.6.c Línea de conducción por bombeo

En el diseño de una línea de conducción por bombeo, se hará uso de una fuente
externa de energía para impulsar el agua (CMD = 1.5CPDT), desde la toma hasta

Cap.II: Marco Teórico 23


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

la altura requerida, venciendo la carga estática y las pérdidas por fricción


originadas en el conducto al trasladarse el flujo.

2.2.7 Red de distribución


La red de distribución es el sistema de conductos cerrados que permite distribuir el
agua bajo presión a los diversos puntos de consumo, que pueden ser conexiones
domiciliares o puestos públicos; para su diseño deberá considerarse los aspectos
siguientes:
Se deberá diseñar para la condición de consumo máxima hora al final del período
de diseño, el cual resulta al aplicar el factor de 2.5 al consumo promedio diario
(CMH = 2.5CPD más las pérdidas).
El sistema de distribución puede ser de red abierta, de malla cerrada o una
combinación de ambas.
La red se deberá proveer de válvulas, accesorios y obras necesarias para
asegurar el buen funcionamiento y facilitar su mantenimiento.

2.2.8 Hidráulica del acueducto


2.2.8.a Generalidades

El análisis hidráulico de la red y de la línea de conducción permite dimensionar los


conductos que integran dichos elementos. La selección de los diámetros es de
gran importancia, ya que si son muy grandes, además de encarecer el sistema, las
bajas velocidades provocarán problemas de depósito y sedimentación, pero si es
reducido puede originar pérdidas de cargas elevadas y altas velocidades, lo cual
podría causar erosión en las tuberías.

2.2.8.b Líneas de conducción

Para el dimensionamiento de la tubería de las líneas de conducción se aplicará la


fórmula exponencial de Hazzen Williams ampliamente utilizada, donde se despeja
la gradiente hidráulica.

10.549Q1.85
hf = 1.85 4.87 ∗ L (2j)
C D

Donde:
hf: Pérdida de carga en metros.
L: Longitud en metros.
Q: Caudal de bombeo correspondiente al consumo de máximo día (gpm).
D: Diámetro en metros.
C: coeficiente de Hazzen W., cuyo valor depende del tipo de tubería utilizada.

Para determinar el mejor diámetro (más económico), puede aplicarse la fórmula


siguiente, similar a la de Bresse con k =0.9 y n=0.45.

Cap.II: Marco Teórico 24


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

D = k (Q )
n

D = 0.9(Q )
0.45
(2k)

D: Diámetro interior de la tubería (metros)


Q: Caudal (m3/seg)

La velocidad en la línea de conducción es calculada a través de la fórmula de


continuidad, que se expresa como sigue:

Q =V ∗A
(2l)

despejando la velocidad:
Q
V = (2m)
A

Golpe de Ariete.

Se denomina golpe de ariete al choque violento que se produce sobre las paredes
de un conducto forzado, cuando el movimiento del líquido es modificado
bruscamente.

El caso más importante de golpe de ariete en una línea de descarga de bombas


accionadas por motores eléctricos, se verifica luego de una interrupción de
energía eléctrica.

En este caso debido a la inercia de las partes rotativas de los conjuntos


elevadores, inmediatamente después de la falta de corriente, la velocidad de las
bombas comienza a disminuir, reduciéndose rápidamente el caudal. La columna
líquida continúa subiendo por la tubería de descarga, hasta el momento en que la
inercia es vencida por la acción de la gravedad. Durante este período se verifica
una descompresión en el interior de la tubería.

Enseguida, ocurre la inversión en el sentido del flujo y la columna líquida vuelve a


las bombas.

No existiendo válvulas de retención, las bombas comenzarían, entonces, a


funcionar como turbinas, girando en sentido contrario.

Con excepción de los casos en que la altura de elevación es pequeña, con


descarga libre, en las líneas de bombeo son instaladas válvulas de retención o
válvulas check, con el objeto de evitar el retorno del líquido a través de las
bombas.

Cap.II: Marco Teórico 25


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

La corriente líquida, al retornar a la bomba, encontrando la válvula de retención


cerrada, ocasiona el choque y la compresión del fluido, lo cual da origen a una
onda de sobrepresión (Golpe de Ariete).
Cálculo del golpe de ariete:

CV
G. A = (2n)
g

donde:
GA : sobrepresión (m).
V : velocidad media del agua (m/s).
C : Celeridad (m/s)
g : aceleración de la gravedad (m/s2)

9900
C= (2o)
D
48.3 + k
e

donde:

C : celeridad o velocidad de la onda de compresión o de succión (m/s)


D : diámetro de la tubería (m)
e : espesor de los tubos (m)
k : coeficiente que tiene en cuenta los módulos de elasticidad (adimensional)
E : módulo de elasticidad del material del tubo (adimensional)
1010
k= (2p)
E

La línea de conducción se dimensionará para la condición de consumo de máximo


día al final del período de diseño, el cual se estima en 1.5 del consumo promedio
diario (CMD = 1.5CPD más las pérdidas).
La tubería de descarga deberá ser seleccionada para resistir las presiones altas y
deberá ser protegida contra el golpe de ariete instalando válvulas aliviadoras de
presión en las vecindades de la descarga de la bomba.
La presión total en la tubería será la suma de la carga estática sumada a la
sobrepresión por Ariete Hidráulico.

2.2.9 Almacenamiento
2.2.9.a Generalidades

Los depósitos para el almacenamiento en los sistemas de abastecimiento de


agua, tienen como objetivos suplir la cantidad necesaria para compensar las
máximas demandas que se presenten durante su vida útil, brindar presiones

Cap.II: Marco Teórico 26


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

adecuadas en la red de distribución y disponer de reserva ante eventualidades e


interrupciones en el suministro de agua.

2.2.9.b Capacidad

Para el sector rural el tanque de almacenamiento se puede diseñar aplicando


diferentes criterios, dependiendo de las consideraciones del diseñador y son las
siguientes:

a) Las dimensiones del tanque se pueden determinar aplicando el 35% del


consumo promedio diario del requerimiento de agua a almacenar, pero este
porcentaje está sujeto a variación dependiendo de las consideraciones
técnicas que se hagan, tales como: Cuando la fuente de agua tiene
suficiente capacidad para abastecer a la comunidad, sin afectar el consumo
de ésta.

b) Aplicando el 40% de CPDT:

Volumen compensador: El volumen necesario para compensar las


variaciones horarias del consumo, se estimará en 25% del consumo
promedio diario.

Vol. compensador =25%CPDT (2q)

Volumen de reserva:El volumen de reserva para atender eventualidades en


caso de emergencia, reparaciones en línea de conducción u obras de
captación, se estimará igual al 15% del consumo promedio diario.

Vol. de reserva =15%CPDT (2r)

De tal manera que la capacidad del tanque de almacenamiento se estimará


igual al 40% del consumo promedio diario.

Capacidad del tanque: 40%CPDT (2s)

c) También se considera el criterio de captar la producción nocturna, dado a


que en este periodo no se da consumo de agua de tal manera que bajo este
concepto se estima almacenar el 50% del consumo promedio total diario al
final del periodo de diseño.

2.2.9.c Localización

Los tanques de almacenamiento deberán estar localizados en zonas próximas al


poblado y tomándose en cuenta la topografía del terreno, de tal manera que
brinden presiones de servicios aceptables en los puntos de distribución.

Cap.II: Marco Teórico 27


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

2.2.9.d Clases de tanques

Clases de tanques:
Las clases de tanque de acuerdo a los materiales de construcción se clasifican en:

Mampostería.
Se recomienda construir tanque de este material en aquellas localidades donde se
disponga de piedra bolón o piedra cantera. No deberá tener altura mayor de 2.5 m.

Hormigón armado.
En la construcción de tanque con este material se debe de considerar la
permeabilidad del terreno y no deberá tener altura mayores de 3.0 m.

Acero.
Se propone construir tanque de acero cuando no se disponga de materiales
locales como en los casos anteriores y por razones de requerimiento de presiones
de servicios.

2.2.9.e Tipos de tanques

Los tipos de tanques que se han recomendado construir en el país son los
siguientes:

Tanque sobre el suelo, se recomienda este tipo de tanque en los casos siguientes:
Cuando la topografía del terreno lo permita y en comunidades rurales que
dispongan localmente de materiales de construcción como piedra bolón o cantera.
En el diseño de los tanques sobre el suelo debe de considerarse lo siguiente:
Cuando la entrada y salida de agua es por medio de tuberías separadas, estas se
ubicarán en los lados puestos con la finalidad de permitir la circulación del agua.
Debe considerarse un paso directo y el tanque conectado tipo puente (By pass) de
tal manera que permita mantener el servicio mientras se efectúe el lavado o
reparación del tanque.
La tubería de rebose descargará libremente sobre una plancha de concreto para
evitar la erosión del suelo.
Se instalarán válvulas de compuerta en todas las tuberías, limpieza, entrada y
salida con excepción de la de rebose, y se recomienda que las válvulas y
accesorios sean tipo bridas.
Se debe considerar los demás accesorios como escaleras, respiradero, indicador
de niveles y acceso con su tapadera.
Se recomienda que los tanques tengan una altura máxima de 3m, con un borde
libre de 0.5m y deberán estar cubiertos con una losa de concreto. En casos
especiales se construirán tanques de acero sobre suelo.

Cap.II: Marco Teórico 28


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Tanques elevados:
En el diseño de tanques elevados que generalmente son de acero debe
considerarse lo siguiente:
El nivel mínimo del agua en el tanque debe ser capaz de lograr presiones
adecuadas en la red de distribución.
Se debe emplear la misma tubería de entrada y salida del agua, en el caso que el
sistema fuese del tipo fuente-red-tanque.
La tubería de rebose descargará libremente sobre una plancha de concreto para
evitar la erosión del suelo.
Se instalarán válvulas de compuerta en todas las tuberías, exceptuando las de
rebose y se recomienda que todas las válvulas y accesorios sean tipo bridas.
Debe considerarse los demás accesorios como escaleras, dispositivos de
ventilación, acceso con su tapadera, indicador de niveles y en casos especiales
una luz roja para prevenir accidentes aéreos en vuelos nocturnos.
Las escaleras exteriores deben tener protección adecuadas y se diseñarán
dispositivos que permitan controlar el nivel máximo y mínimo del agua en el
tanque.

Tipo cisterna
Este tipo de almacenamiento se recomienda en pequeñas comunidades rurales
donde se carece de aguas superficiales o subterráneas, por lo tanto el agua de
lluvia es la fuente disponible de abastecimiento local.
El agua de lluvia que escurre en los sistemas de techo se conduce a través de
canales y ductos de bajantes a la cisterna de almacenamiento situado sobre el
piso o soterrado.
La cisterna puede ser construida de mampostería u hormigón armado, en ella se
puede emplazar una bomba de mano de acción directa o de mecate para la
distribución del agua.

2.2.10 Tratamiento
Las normas de calidad del agua de consumo humano tienen como objetivo
proteger la salud pública y por consiguiente, ajustar, eliminar o reducir al mínimo
aquellos componentes o características del agua que pueden representar un
riesgo para la salud de la comunidad e inconvenientes para la preservación de los
sistemas de abastecimiento de agua.

Tabla 6: Parámetros bacteriológicos.

Valor Valor máximo


Origen Parámetro (b) Observaciones
recomendado admisible
A. Todo tipo de
agua de Coliforme fecal Negativo Negativo
bebida.

Cap.II: Marco Teórico 29


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

B. Agua que
Coliforme fecal Negativo Negativo
entra al
sistema de En muestras no
Coliforme total Negativo ≤4
distribución. consecutivas
En muestras
Coliforme total Negativo ≤4 puntuales
C. Agua en el
No debe ser
sistema de detectado en el 95%
distribución. Coliforme fecal Negativo Negativo de las muestras
anuales.

A. El indicador bacteriológico más preciso de contaminación fecal es la E. Coli. El


análisis del Coliforme Total no es un indicador determinante de la calidad sanitaria
de acueductos rurales, particularmente en áreas tropicales donde muchas
bacterias sin significado sanitario se encuentran en la mayoría de acueductos sin
tratamiento.

En los análisis de control de calidad se determina la presencia de Coliformes


totales. En caso de detectarse una muestra positiva se procede al remuestreo y se
investiga la presencia de Coliforme Fecal. Si el remuestreo da resultados
negativos, no se toma en consideración la muestra positiva, para la valoración de
calidad anual. Si el remuestreo da positivo se intensifican las actividades del
programa de vigilancia sanitaria que se establezca en cada país.

En los sistemas donde se recolectan menos de 20 muestras al año, el porcentaje


de negatividad debe ser ≥ 90%.
Tabla 7: Parámetros organolépticos.

Valor Valor máximo


Parámetro Unidad
recomendado admisible
Color verdadero Mg / L (Pt-Co) 1 15
Turbiedad UNT 1 5
Olor Factor dilución 0 2 a 10 °C
3 a 25 °C
Sabor Factor dilución 0 2 a 12 °C
3 a 25 °C

Cap.II: Marco Teórico 30


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Tabla 8: Parámetros físico-químicos.

Valor Valor máximo


Parámetro Unidad
recomendado admisible
Temperatura °C 18 a 30
Iones hidrógeno Valor pH 6.5 a 8.5 (a)
Cloro residual mg/l 0.5 a 1.0 (b) (c)
Cloruros mg/l 25 250
Conductividad us/cm 400
Dureza mg/l CaCO3 400
Sulfatos mg/l 25 250
Aluminio mg/l 0.2
Calcio mg/l CaCO3 100
Cobre mg/l 1.0 2.0
Magnesio mg/l CaCO3 30 50
Sodio mg/l 25 200
Potasio mg/l 10
Sól. Tot. Disueltos. mg/l 1000
Zinc mg/l 3.0

Las aguas deben ser estabilizadas de manera que no produzcan efectos


corrosivos ni incrustantes en los acueductos.

Cloro residual libre: Evidencias científicas han demostrado que 0.5 mg/lt de
cloro residual no afecta la salud. Por otro lado cada país deberá tomar en
cuenta los aspectos económicos y organolépticos en la interpretación de este
valor.

Valor Valor máximo


Parámetros Unidad
recomendado admisible
Nitratos –NO3-1 mg/l 25 50
Nitritos –NO2-1 mg/l (1)
Amonio mg/l 0.05 0.5
Hierro mg/l 0.3
Manganeso mg/l 0.1 0.5
Fluoruro mg/l 0.7 – 1.5 (2)
Sulfuro hidrógeno mg/l 0.05

La desinfección se aplica con el propósito de establecer una barrera de seguridad


para evitar la difusión de enfermedades relacionadas con el agua. En sistemas
donde la calidad física - química del agua es satisfactoria la desinfección muchas
veces es el único tratamiento previsto.

Existen varias sustancias químicas que se emplean para desinfectar el agua,


siendo el cloro el más usado universalmente, por sus propiedades oxidantes y su

Cap.II: Marco Teórico 31


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

efecto residual para eliminar contaminaciones posteriores, también es la sustancia


química que más económicamente y con mejor control y seguridad se puede
aplicar al agua para obtener su desinfección.
El cloro se presenta puro en forma líquida o compuesta como hipoclorito de calcio
el cual se obtiene en forma de polvo blanco y en pastillas y el hipoclorito de sodio
de configuración líquida.

En el caso de acueductos rurales se utiliza para la desinfección el cloro en forma


de hipoclorito, debido a su facilidad de manejo y aplicación. Se deberá tener el
debido cuidado para el transporte, manipulación del equipo requerido,
disponibilidad suficiente y seguridad en cuanto al almacenamiento. El tiempo de
almacenamiento para el hipoclorito de sodio no debe ser mayor de un mes. La
aplicación al agua, de la solución de hipoclorito de calcio o de sodio se efectuará
mediante el hipoclorador de carga constante.

La efectividad de una desinfección se expresa como cloro residual después de


cierto tiempo de contacto, concentración que debería estar entre 0.2 y 0.5 mg/lt
después de 30 minutos. Concentraciones de cloro residual superiores causan mal
sabor del agua y pueden provocar el rechazo por parte de los consumidores. Para
llegar al valor de 0.5 mg/lt de cloro residual puede ser necesaria la aplicación
inicial de cloro activo de por lo menos 10 veces esta concentración.

Se recomienda usar como tratamiento al agua desinfección con cloro, usando una
concentración de cloro activo de 5 mg/lt, para obtener una concentración de cloro
residual de 0.5 mg/lt.

Una vez perforado el pozo, se recomienda realizar las pruebas físico químicas y
bacteriológicas para determinar si los resultados están dentro de los rangos
establecidos por la OMS y si la cloración es suficiente como tratamiento en la
concentración propuesta. Así mismo se recomienda realizar prueba de pesticida
para saber si existe este tipo de contaminación en el agua, ya que los productos
agroquímicos son frecuentemente utilizados en esta zona.

Cap.II: Marco Teórico 32


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

CAPÍTULO III : DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA

3.1 Estudios de población


3.1.1 Tasa de crecimiento

Según censo poblacional realizado por INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y


Censos), la tasa de crecimiento para el departamento de Chinandega en el
período comprendido entre 1971 y 1995 es de 3.45%. En el sector urbano el
índice es de 4.26% y en el sector rural de 2.53%. La tasa de crecimiento en el
sector urbano se ve incrementada por la migración del campo a la ciudad, común
en este país. En el sector rural, este valor es generalmente más bajo, si se toma
un valor promedio del departamento y el sector rural, se obtiene un valor de
2.99%. La tasa de crecimiento utilizada fue del 3.0%.

Analizando particularmente las comunidades Sirama Norte y Sirama Sur, puede


verse que la tendencia es a aumentar su población, si se toman en cuenta los
siguientes aspectos:

La ubicación de la comunidad a orillas de la carretera panamericana y su cercanía


con las ciudades Chichigalpa, Chinandega y León, hace que se tenga acceso a
transporte a toda hora, pueda movilizarse y realizar sus actividades, incluso
estudiar y trabajar fuera de la comunidad sin tener que trasladarse definitivamente.
Contar con servicio de energía eléctrica, salud, educación y ahora agua potable, lo
que mejora las condiciones de vida en la comunidad.
Con el desastre natural provocado por el huracán Mitch, existe la probabilidad de
que personas afectadas se trasladen a residir en la localidad, ya sea por el
parentesco que comúnmente existe entre las personas de comunidades vecinas
en el sector rural o porque Sirama represente una buena alternativa para
establecerse. El valor de 3% en la tasa de crecimiento es representativo para una
comunidad con estas características, y se encuentra dentro del rango de las
normas (2.5 – 4.0%).

3.1.2 Proyección de la población por quinquenio

• Cálculo de Población.

Aplicando fórmula (2a) Pág. 10


Año 1998 – 1999.
P0 = 1128 habitantes (Según censo realizado por CARE INTERNACIONAL y
Comité de Agua Potable de la comunidad.)
r = 3%
n =1

33
Cap. III Diseño de los elementos del sistema.
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Población correspondiente al año 1999: 1162 habitantes.

Tabla 9: Proyección de población

Año R N P0 Pn
1999 3.0 0.0 1,162.0 1,162.0
2004 3.0 5.0 1,162.0 1,347.0
2009 3.0 10.0 1,162.0 1,562.0
2014 3.0 15.0 1,162.0 1,811.0
2019 3.0 20.0 1,162.0 2,099.0

3.2 Período de diseño

El proyecto se diseñó para un período de 20 años, que va del año 1999 al año
2019. Este período se adoptó considerando un promedio de la vida útil de los
materiales usados para cada componente del sistema, exceptuando el equipo de
bombeo que se diseñó para un período de 10 años, debiendo sustituirlo después
de este tiempo por otro equipo que satisfaga la demanda final.

3.3 Nivel de servicio y dotación de agua

El nivel de servicio con el que se abastecerá la comunidad será de conexión


domiciliar de patio, con cobertura del 100% de la población. La dotación de agua
para este nivel de servicio según las normas de diseño es de 15.87 gppd máximo.
Aún cuando la dotación de agua asignada excede 9.13 gppd (35 lppd), (4.05E-7
m3/seg) al valor máximo normado, se determinó que la dotación será de 25 gpps
(94.5 lppd), (1.094E-6 m3/seg) teniendo en cuenta las características geográficas,
culturales y el uso que la población da al agua.

La comunidad está ubicada a ambos lados de la carretera panamericana, su


ubicación geográfica permite que sus pobladores presenten un estilo de vida que
no es propio de habitantes del área rural. El valor de consumo per cápita
adoptado está muy por debajo del mínimo para sistemas de abastecimientos de
agua urbano, dado que la comunidad no cuenta con sistemas de recolección de
aguas servidas, empero recibe constantemente educación en salud y está
influenciada por las campañas de radio y televisión dirigidas por el MINSA, por lo
cual los pobladores conocen de la importancia del agua en el aseo personal y del
hogar.

La población infantil es de 484 niños, representando el 43% de la población total.


En las viviendas donde hay niños, el gasto de agua es mayor, ya que ellos son los
mayores consumidores.

34
Cap. III Diseño de los elementos del sistema.
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

El clima de la región es de temperaturas altas, por lo que la tendencia a consumir


líquidos es mayor que en otras zonas del país.

En las normas de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para el sector


rural no se determina la dotación de agua para sitios públicos. En la comunidad
Sirama Norte – Sur existen lugares de uso público como escuela, Iglesia
evangélica, centro de salud y rancho comunal. La dotación para estos se
determina de la siguiente manera:

1. Escuela: Existe una población estudiantil de 350 estudiantes. Se dio una


dotación de 15.12 lppd.

2. Iglesia evangélica: La población en este local es fluctuante y las


actividades son esporádicas (fin de semana), por lo tanto el consumo es
mínimo, con una dotación de 113.4 lpd.

3. Centro de salud: Debido al uso constante y necesario de agua en este


centro y estimando una asistencia promedio de 25 personas por día, se
designó una dotación de 18.9 gppd.

4. Rancho comunal: Por ser un lugar donde se realizan diversas actividades,


con una frecuencia regular, se destinó dotación de 94.5 lpd.

Para proyectar el consumo de agua en sitios públicos, se calculó que este


representa el 5.6% del consumo domiciliar. Este porcentaje se aplica en cada
año, aumentando ambos en forma proporcional.

En las normas de diseño para sistemas de abastecimiento de agua potable en


el sector rural se establece que el factor por pérdidas de agua en el sistema no
deberá ser mayor del 20%. Para este caso se fijó este factor en 15%.

La siguiente tabla se calculó mediante fórmulas (2b) y (2c) Pág.13

Tabla 10:Consumo promedio diario total por año (litros por día)

Consumo
Consumo CPDT: 1.15*
Dotación público CPD
Año Población domiciliar CPD
lppd 5.6% Cd lpd
lpd lpd
lpd
1999 94.50 1,162.00 109,809.00 6,149.30 115,958.30 133,352.05
2004 94.50 1,347.00 127,291.50 7,128.32 134,419.82 154,582.80
2009 94.50 1,562.00 147,609.00 8,266.10 155,875.10 179,256.37
2014 94.50 1,810.00 171,045.00 9,578.52 180,623.52 207,717.05
2019 94.50 2,099.00 198,355.50 11,107.91 209,463.41 240,882.92

35
Cap. III Diseño de los elementos del sistema.
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Tabla 11: Variación de consumo

CPD = C.
CPDT = 1.15 CMD = 1.5 CMH= 2.5
CONS. CONS. DOM+ C.
DOT. CPD CPDT CPDT
AÑO DOMI PUB. PUB.
Pn Gppd
Gpd Gpd
Gpm Gpd Gpd Gpm gpd gpm gpd gpm
1999 1,c162 25.00 29,050.0 1,636.00 21.31 30,686.62 35,289.61 24.51 52,934.42 36.76 88,224.03 61.27

2004 1,347 25.00 33,675.0 1,897.20 24.70 35,572.20 40,908.03 28.40 61,344.00 42.60 88,920.00 61.75

2009 1,562 25.00 39,050.0 2,200.00 28.64 41,250.00 47,437.50 32.94 71,156.25 49.41 118,593.75 82.36

2014 1,810 25.00 42,250.0 2,534.00 33.18 47,784.90 54,950.40 38.16 82,425.60 57.24 137,376.00 95.40

2019 2,099 25.00 52,475.0 2,939.65 38.48 55,414.65 63,726.85 44.25 95,588.46 66.38 159,317.12 110.63
Gppd: galones por persona por día Gpm: galones por minuto Gpd: galones por día

Consumo promedio diario total por año (m3/seg)

Consumo público
Consumo domiciliar CPD CPDT: 1.15* CPD
5.6% Cd
m3/seg m3/seg m3/seg
m3/seg
0.0013 0.00007 0.0013 0.0015
0.0015 0.00008 0.0016 0.0018
0.0017 0.00010 0.0018 0.0021
0.0020 0.00011 0.0021 0.0024
0.0023 0.00013 0.0024 0.0028

variación de consumo para los primeros 10 años


Gpm lps m3/seg
CPD 28.638 1.804166667 0.00180417
CPDT 32.931 2.074666667 0.00207467
CMD 49.399 3.112166667 0.00311217
CMH 82.331 5.186833333 0.00518683

variación de consumo para los siguientes 10 años


Gpm lps m3/seg
CPD 38.4814815 2.424 0.0024
CPDT 44.2539683 2.788 0.0028
CMD 66.3809524 4.182 0.0042
CMH 110.634921 6.970 0.0070

36
Cap. III Diseño de los elementos del sistema.
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

3.4 Fuente de abastecimiento

De acuerdo a datos de perforación brindados por la Gerencia de perforaciones /


ENACAL-COSUDE los resultados son los siguientes:

Profundidad nominal 220.00 pies.


Diámetro de perforación 12.25 pulgadas.
Diámetro de revestimiento PVC 8.00 pulgadas.
Rejilla tipo puente AB 1/8” 60.00 pies.
Ademe 160.00 pies.
Empaque de grava 5.00 m3 diámetro ¼ pulgadas.
Sello sanitario 40.00 pies.
Tubo piezométrico 170.00 pies.
Tubo de engrave de 2 pulgadas 80.00 pies.
Material selecto 50.00 pies.
Desarrollo 8.00 horas.
Prueba de bombeo 24.00 horas.

3.5 Línea de conducción

La línea de conducción está diseñada para conducir el flujo del pozo al tanque de
almacenamiento. Con este diámetro, será capaz de conducir el caudal bombeado
cada año, desde el inicio de funcionamiento del sistema hasta el final del período
de diseño. El caudal máximo que transportará será a los 20 años e igual a 4.18
lps, (66.38 gpm), (0.00418 m3/seg).

Calculando el diámetro de la tubería de línea de conducción con fórmula (2k) Pág.


25

D = 0.9(4.18− 3 )
0.45

D = 0.0765 ≅ 3′′

Se analizará Costo Anual Equivalente (CAE), para los diámetros 3”, 4” y 6” con el
objetivo de determinar diámetro más económico el cual corresponderá a la línea
de conducción a instalarse. (Ver tablas de análisis en hojas siguientes). El punto
más bajo en la curva del costo total, que representa la sumatoria del costo directo
o anualidad de la tubería más el costo de operación y costo de energía analizado
anualmente, mostrará el diámetro a utilizar.

37
Cap. III Diseño de los elementos del sistema.
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

3.6 Dimensionamiento del equipo de bombeo

3.6.1 Para los primeros 10 años.

Período 1999 - 2009

Carga total dinámica (CTD).

Caudal de bombeo (CMD): 49.414 gpm 3.113 lps Según fórmula (2d) Pág. 14
Nivel de terreno del pozo: 108.87 msnm.
Nivel de terreno del tanque: 148.00 msnm.
Nivel de rebose del tanque: 150.30 msnm.
Diferencia de elevación: 41.43 m.
Nivel estático del agua: 35.00 m.
Variación estacionaria: 5.00 m.
Descenso regional (0.70’/ año): 2.13 m.
Abatimiento por bombeo: 6.00 m.
Sumergencia de la bomba: 6.00 m.
Nivel de bombeo: 54.13 m.
Pérdidas en la línea de succión: 5% Longitud de succión.
0.05 * 54.13 = 2.71 m.

Las pérdidas locales por accesorios en la sarta y en tubería de entrada del tanque
de almacenamiento se estima mediante longitudes equivalentes. Ver esquema de
la sarta en plano 9 de 10.

Accesorio Long. Equivalente (m)


1 válvula de check H.F. Φ 3” 9.7
1 cruz de H.F. 3” x 3” 5.2
1 válvula de pase de H.F. 3” 26.0
2 codos de 45° x 3” 1.2x2 2.4
2 codos de 90° x 3” 2.1x2 4.2
1 válvula de compuerta 3” 0.5
Longitud total equivalente 48.0

Longitud total= Longitud de la línea de conducción + Longitud equivalente

Long. Total= 1750.00m + 48.00m


= 1798.00m

Pérdida de carga en la línea de conducción aplicando fórmula (2j) Pág. 24

10.549 * 49.4141.85
hf = * 1798.00
1501.85 * 34.87

38
Cap. III Diseño de los elementos del sistema.
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

hf = 11.54m

Calculando Carga Total Dinámica con fórmula (2i) Pág. 20

CTD = 41.43 m + 54.13 m + 2.71 m + 11.54 m = 109.81 m


= 360.18’

Potencia hidráulica de la bomba:


Aplicando fórmula (2h) Pág. 20

49.414 * 360.18
PH =
3960

PH = 4.49 Hp

Con estos datos de caudal y CTD se solicita al fabricante potencia y eficiencia del
equipo de bombeo, el cual será de 7.5 Hp funcionando al 60% de su rendimiento.

Analíticamente la potencia del equipo de bombeo será:

PH
PEB =
e
donde e= eficiencia del equipo de bombeo.

4.49 Hp
PEB =
0.6

PEB = 7.84 Hp

3.6.2 Para los siguientes 10 años

Período 2010 - 2019

Caudal de bombeo (CMD) 66.38 gpm. 4.18 lps Aplicando fórmula (2d)
Diferencia de elevación: 41.43 m.
Nivel estático del agua: 35.00 m.
Variación estacionaria: 5.00 m.
Descenso regional: 4.27 m.
Abatimiento por bombeo: 6.00 m.
Sumergencia de la bomba: 6.00 m.
Nivel de bombeo: 56.27 m.
Pérdidas en la línea de succión: 2.81m.

39
Cap. III Diseño de los elementos del sistema.
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Longitud total= 1,750.00m+48.00m


= 1,798.00m

Cálculo de pérdidas longitudinales aplicando fórmula (2j) pág. 24

10.549 * 66.381.85
hf = *1798.00
1501.85 * 34.87

hf = 19.93m

Cálculo de carga total dinámica con fórmula (2i) pág. 20

CTD = 41.43 + 56.27 + 2.81 + 19.93


= 120.44m
= 395.04´

Potencia hidráulica de la bomba:


Aplicando fórmula (2h) Pág. 20

66.38 * 395.04
PH =
3960
PH = 6.62 Hp

Con estos datos de caudal y CTD se solicita al fabricante potencia y eficiencia del
equipo de bombeo, el cual será de 10.00 Hp funcionando al 60% de su
rendimiento.

Analíticamente la potencia del equipo de bombeo será:


P
PEB = H
e
donde e= eficiencia del equipo de bombeo.

6.62 Hp
PEB =
0.6
PEB = 11.03Hp

De la misma forma utilizando esta eficiencia para analizar los diámetros 4¨ y 6¨ los
datos se resumen de la siguiente manera:

40
Cap. III Diseño de los elementos del sistema.
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

COSTO ANUAL EQUIVALENTE PRIMER PERIODO


Datos Diámetro 3" Diámetro4" Diámetro6"

Caudal (m3/s) 0,00311 0,00311 0,00311

Coeficiente de rugosidad (adim.) 150,00 150,00 150,00

Tiempo de bombeo (hrs) 16,00 16,00 16,00

Pérdidas en la succión (m) 2,71 2,81 2,81

Pérdidas en la descarga (m) 19,93 4,88 0,68

Carga Total Dinámica (m) 120,44 105,39 101,19

Carga Total Dinámica (pies) 395,04 345,68 331,90

Potencia Hidráulica de la bomba (Hp) 4,93 5,79 5,56

Potencia moto bomba (Hp) 8,22 9,66 9,27

Factor de conversión a kw 0,75 0,75 0,75

Potencia del motor (kw) 6,13 7,20 6,92

Energía consumida en un año de operación (kw - h) 35.793,14 42.074,19 40.397,45

Costo del kw-h (c$) 1,45 1,45 1,45

Costo anual de energía (c$/año) 51.900,06 61.007,57 58.576,30

COSTO ANUAL EQUIVALENTE SEGUNDO PERIODO


Datos Diámetro 3" Diámetro4" Diámetro6"

Caudal (m3/s) 0,00418 0,00418 0,00418

Coeficiente de rugosidad (adim.) 150,00 150,00 150,00

Tiempo de bombeo (hrs) 16,00 16,00 16,00

Pérdidas en la succión (m) 2,81 2,81 2,81

Pérdidas en la descarga (m) 19,93 4,88 0,68

Carga Total Dinámica (m) 120,44 105,39 101,19

Carga Total Dinámica (pies) 395,04 345,68 331,90

Potencia Hidráulica de la bomba (Hp) 6,62 5,79 5,56

Potencia moto bomba (Hp) 11.04 9,66 9.27


Factor de conversión a kw 0.75 0,75 0.75

41
Cap. III Diseño de los elementos del sistema.
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Potencia del motor (kw) 8,23 7,20 6,92

Energía consumida en un año de operación (kw - h) 48.082,50 42.074,19 40.397,45

Costo del kw-h (c$) 1,45 1,45 1,45

Costo anual de energía (c$/año) 69.719,63 61.007,57 58.576,30

42
Cap. III Diseño de los elementos del sistema.
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Costo directo de la tubería


La tubería de conducción se evaluará para los siguientes costos directos:

Costo de Costo de N° total de Costo directo de


Diámetro Costo total
compra instalación tubos tubería
(plg) C$/tubo
C$/tubo C$/tubo c/u C$
3" 264,51 45,00 309,51 292 90.377,36
4" 432,20 45,00 477,20 292 139.343,71
6" 938,68 45,00 983,68 292 287.233,39

Costo anual de tubería

Tasa de
Diámetro Costo directo Vida útil Factor de Anualidad del
interés
(plg) total C$ (años) anualización tubo C$
%
3" 90.377,36 20 12 0,1339 12.099,61
4" 139.343,71 20 12 0,1339 18.655,17
6" 287.233,39 20 12 0,1339 38.454,46

Costo anual equivalente

Costo
Tubería
Diámetro Energía CAE anual
CAT
(plg) C$/año equivalente
C$/año
C$/año
C$
3" 69.719,63 12.099,61 81.819,24
C$
4" 61.007,57 18.655,17 79.662,74
C$
6" 58.576,30 38.454,46 97.030,76

43
Cap. III Diseño de los elementos del sistema.
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Del análisis del costo anual equivalente CAE resulta que el diámetro óptimo para
la línea de conducción del sistema es 4”. Posteriormente se analiza la sobre
presión ocasionada en la tubería por el golpe de ariete.

La velocidad en la línea de conducción calculada con la fórmula (2m) Pág. 25

0.00418
V =
π * 0.10162
4′′
V = 0.515 m
s

Cálculo del Golpe de Ariete para cierre instantáneo.

Aplicando fórmula de celeridad (2o) Pág. 26 .

Para tubos plásticos k =18

9900
C=
0.1016
48.3 + 18
0.00275

C = 370.675 m
s

Con fórmula (2n) Pág. 26, se calcula sobrepresión.

370.675 ∗ 0.515
G. A =
9.81

G. A = 19.46m

La presión máxima ejercida en las paredes de la tubería está dada por la


sumatoria de la carga estática y la sobrepresión ocasionada por golpe de ariete
menos las pérdidas longitudinales máximas en la línea.

Presión total =41.43m+19.46m


=60.89 mca

si 1 kg/cm2 = 10.33 mca = 14.2 psi, entonces


60.89 mca = 5.894 kg/cm2 = 83.64 psi

44
Cap. III Diseño de los elementos del sistema.
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Tabla de presión de trabajo de la tubería de 4” material PVC según el SDR:

Cédula 40 32.50 26 17
Presión (mca) 63.00 80.00 100.00 155 .00
Presión (kg/cm2) 6.10 7.74 9.68 15.00
Presión (psi) 86.60 109.97 137.46 213.07

mca: metros de columna de agua psi: lb/plg2


¾
La Línea de Conducción será una tubería de 4” SDR 32.5 cuya presión de
trabajo máxima es 110 lbs/plg2 ó 7.75 kg/cm2.

5.894 kg/cm2 < 7.74 kg/cm2

83.66 lb/plg2 < 109.97 lbs/plg2

3.7 Tanque de almacenamiento

El tanque diseñado es apoyado sobre suelo, de losas de concreto reforzado y


paredes de concreto ciclópeo.
La capacidad ha sido determinada mediante la fórmula (2s) pág. 27

Capacidad del tanque = 40%(240,861.60 lpd)

=96,344.64 lts
=25,488 gln
Se diseñará para una capacidad de almacenamiento de 93,390.00 lts. Las
dimensiones interiores son 6.5 m x 6.5 m (42.25 m2) x 2.30 m de altura de rebose.
La cota topográfica donde se construirá es de 148.00 msnm, la de mayor
elevación en la comunidad.

3.8 Red de distribución

El dimensionamiento de la red, distribución de caudales y salidas en cada nodo,


se presentan en los resultados del análisis hidráulico realizado utilizando el
programa LOOP.
Dado que las comunidades en estudio no tienen el ordenamiento territorial típico
de las localidades urbanas, no es posible concentrar el consumo en los nodos por
áreas tributarias, tampoco es conveniente hacerlo por longitudes tributarias ya que
la distribución de viviendas no es uniforme. Así vemos que es común tener tramos
donde la concentración de viviendas es mayor y otros en los que se presenta con
características propias del sector rural disperso. Ante esta situación, la
concentración de caudales en los nodos se determinó dividiendo el caudal CPDT
entre la cantidad total de viviendas; luego este factor es multiplicado por la
45
Cap. III Diseño de los elementos del sistema.
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

cantidad de casas tributadas para cada nodo. Así se obtiene el consumo en el


nodo.

3.8.1 Condiciones de análisis


3.8.1.a Para los primeros diez años

Consumo de máxima hora en la red, con altura de 1.00 m de columna de agua


en el tanque.

Bajo esta condición las velocidades de flujo se encuentran en la mayoría de los


tramos en el rango permisible. La velocidad mínima es de 0.03 m/s en un solo
tramo (tramo 47: nodo 46 – nodo 47). En los nodos 46 y 47, las presiones
dinámicas son de 19.87 m y 14.99 m respectivamente. La velocidad máxima es de
0.63 m/s (tramo 29: nodo 400 – nodo 30). Las presiones dinámicas se
encuentran dentro de las normas, exceptuando en los dos puntos más cercanos al
tanque de almacenamiento. Las presiones mínimas corresponden a 1.40 m en el
nodo 30 y 6.75 m en el nodo 28.

Sin consumo en la red, con altura de 2.30 m de columna de agua en el tanque


de almacenamiento: En este caso las presiones estáticas máximas están en el
límite de las establecidas por las normas. La presión máxima que se observa es
de 50.13 mca en el nodo 9. En toda la red de distribución se usará tubería de
cédula 32.5, que resiste hasta 8.75 kg/cm2.

3.8.1.b Para los 20 años

Consumo de máxima hora en la red con altura de 1.0 m de columna de agua


en el tanque de almacenamiento.

Bajo esta condición la velocidad mínima es de 0.04 m/s en un sólo tramo (tramo
47: nodo 46 – nodo 47). En estos nodos la presión dinámica es de 14.72 m y 9.83
m respectivamente. La velocidad máxima es de 0.85 m/s en el tramo 29 (nodo
500 – nodo 30). Las presiones dinámicas se encuentran dentro de los rangos de
las normas, exceptuando los puntos más cercanos al tanque, siendo las menores
de 1.23 m en el nodo 30 y 6.92 m en el nodo 29.

Sin consumo en la red y con altura de 2.30 m de columna de agua en el


tanque: En este caso las presiones estáticas no sobrepasan los rangos
establecidos por las normas. La presión estática máxima es de 50.13 m en el
nodo 9. En toda la red de distribución se usará tubería de PVC de cédula 32.5, la
cual soporta hasta 80.0 mca.

En algunos tramos las velocidades son menores que las mínimas permisibles,
pero en el análisis hidráulico se ha dejado prevalecer el criterio de las presiones
sobre el de velocidades.

46
Cap. III Diseño de los elementos del sistema.
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Se considera que las velocidades bajas no causarán ningún problema en el


funcionamiento del sistema, sobre todo de sedimentación, debido a que se
ubicarán válvulas de limpieza en los puntos de menor velocidad en la red de
distribución.
Remitirse al análisis hidráulico, Anexo 5.

3.9 Tratamiento

Tipo de agua.
Según estudio hidrogeológico las aguas predominantes de acuerdo a análisis
químicos reportados por ENACAL, realizados a 5 pozos perforados en
Chichigalpa, son del tipo hidroquímico HCO3 – Ca. Los valores de ph se
encuentran en el rango de 7.4, el cual se encuentra dentro de los parámetros
establecidos por la OPS y CAPRE. La temperatura del agua en cada uno de los
pozos visitados oscila entre 27ºC y 28.7ºC.

Análisis físico-químico: En análisis realizado a una muestra de agua tomado de un


pozo cercano se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 12: Resultados de análisis físico-químico.

VALOR VALOR
PARAMETROS UNIDAD RESULTADOS RECOMEN- MAX.
DADO ADMISIBLE
PH - 7.40 6.5-8.5 -
Conductividad µS/L 382 400 -
Dureza total mg CaCO3 / L 168 400 -
Dureza magnésica mg CaCO3 / L 68.7 - -
Dureza cálcica mg CaCO3 / L 99.3 - -
Alcalinidad total mg CaCO3 / L 204.1 - -
Carbonatos mg CaCO3 2-/ L No se detecta - -
Bicarbonatos mg HCO3 -/ L 204.1 - -
Calcio mg Ca / L 39.7 100 -
Magnesio mg Mg / L 16.7 30 50
Hierro mg Fe / L 0.29 - 0.3
Cloruros mg Cl - / L 8.5 25 250
Sulfatos mg SO4 2- / L 25.4 25 250
Nitritos mg NO3 - / L 0.1 - 0.1
Nitratos mg NO3 - / L 25.4 25 50

Análisis bacteriológico: El análisis bacteriológico nos arroja los siguientes


resultados:

47
Cap. III Diseño de los elementos del sistema.
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Tabla 13: Resultado de análisis bacteriológico.

MUESTRA
ANÁLISIS No. 1
Unidad Método
Coliformes totales NMP 11
IDDEX Colilert
Escherichia Coli 100 ml 0

*Todos los resultados obtenidos se encuentran dentro de lo permisible según


normas CAPRE por lo tanto no se requiere de ningún tratamiento adicional más
que desinfección preventiva con cloro, la cual asegura protección contra riesgo de
infecciones de origen hídrico. La O.M.S. precisa que una concentración de 0.5mg/l
de cloro libre residual en el agua, después de un tiempo de contacto de 30
minutos garantiza una desinfección satisfactoria.

Equipo de cloración
El clorador será instalado en la caseta de control eléctrico. Este será un inyector
marca UNI DESE modelo UO2-1-281 para 80 psi y 1/60/120 voltios.

48
Cap. III Diseño de los elementos del sistema.
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

CAPÍTULO IV : DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE


AGUA PROPUESTO

El sistema de abastecimiento de agua potable para las comunidades Sirama Norte


y Sirama Sur será de configuración Pozo – Tanque – Red, conformado por los
siguientes componentes:

4.1 Obra de captación

El agua será extraída de un pozo perforado e impulsada por medio de equipo de


bombeo de tipo sumergible de potencia 7.5 HP para el período comprendido entre
los años 1998 – 2019. El pozo perforado estará ubicado en la comunidad Sirama
Sur, en terreno propiedad del señor Medardo Álvarez, localizado en la entrada a la
llamada Encajonada Comunal, con elevación de 108.0 msnm. La sarta del equipo
de bombeo contará, para su buen funcionamiento y protección, con las siguientes
válvulas:

1 válvula de aire H.F. Φ 2” con rosca macho.


1 unión dresser H.F. Φ 3”.
1 medidor maestro Φ 3”.
1 válvula de check H.F. Φ 3” extremos bridados.
1 cruz de H.F. 3” x 3” extremos bridados.
1 reductor H.F. 3” x 2” “ “
1 válvula de alivio H.F. 2” “ “
1 válvula de limpieza 3” “ “
1 niple H.F. dúctil con flange de 1.5m.
1 válvula de pase de H.F. 3” extremos bridados.
1 manómetro de carga de 160 psi.
2 codos de 45° x 3” extremos bridados.
1 unión dresser de 3” PVC.
10 bridas H.F. con sus empaques y pernos.

Ver Plano de detalles generales, hoja #9 de 10.

El sistema de abastecimiento cuenta además con una caseta de operaciones de


dimensiones 3.0 x 3.0 m, instalaciones eléctricas y equipo de cloración instalado
en dicha caseta. Ver hoja #8 detalles de caseta de control.

Cap. V Organización Comunitaria 48


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

4.2 Línea de conducción

El agua será bombeada y conducida hacia el tanque de almacenamiento por


medio de una línea de conducción de 1,750 m. de longitud, de tubería PVC
diámetro 4 pulgadas SDR 32.5. Esta línea de conducción deberá obligatoriamente
atravesar la carretera en el sitio del puente Sirama. Este cruce se hará
protegiendo la tubería de PVC con tubería de hierro galvanizado de diámetro 8”
debidamente sujetada a los muros del puente. (Ver detalle en hojas #4 y #5 del
juego de planos).

4.3 Tanque de almacenamiento

El tanque de almacenamiento tendrá una capacidad de 25,500 galones (96,390


lts), (25.5 m3); construido de losas de concreto reforzado en la estructura superior
e inferior, y de muros de mortero ciclópeo en el perímetro. Este reservorio estará
construido en el punto de mayor cota topográfica (148.0 msnm), en la comunidad
Sirama Norte, en terreno propiedad del señor Silverio Álvarez y en un área de 20
m x 20 m. Será dotado de todos los accesorios, tuberías y válvulas necesarias
para su buen funcionamiento.

Detalles se muestran en hojas #6 y #7 del juego de planos.

4.4 Red de distribución

La red de distribución estará conformada por 10,357.20 m. de tubería de PVC


SDR 32.5, distribuida en diámetros y longitudes como sigue:

896.00 m de tubería de diámetro 4”.


3,388.50 m de tubería de diámetro 3”.
264.00 m de tubería de diámetro 2.5”.
1,763.10 m de tubería de diámetro 2”.
1,022.50 m. de tubería de diámetro 1.5”.
3,023.10 m. de tubería de diámetro de 1”.

Ver detalles en hojas #4 y #5 de plano de red de distribución.

La red de distribución estará provista de todos los accesorios necesarios, así


como de bloques de reacción situados en los puntos donde los diámetros de
dichos accesorios sean de 2” o más. (Ver hoja #9 de planos de detalles
generales).

Habrán 2 válvulas de limpieza localizadas en el PI-9 y PI-11 ubicadas en Sirama


Sur, y 5 válvulas de control que permitirán aislar el sistema en tramos. Estarán
localizadas en los tramos PI 3 – PI 4, PI 32 – PI 33, PI 27 – PI 28, PI 30 – PI 43.

Cap. V Organización Comunitaria 49


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

En el ramal comprendido entre el PI 22 y PI 30 existe un tramo donde el terreno es


completamente rocoso. En este tramo la excavación para instalación de tubería
se realizará utilizando dinamita.

Por la ubicación de la comunidad a ambos lados de la carretera panamericana, es


inevitable que la tubería de la red de distribución cruce los puentes, así como los
cauces que atraviesan la comunidad longitudinalmente a ésta y que conducen las
aguas de lluvia provenientes de las zonas mas altas. Ver hoja #10 de detalles
generales.

El primer cruce de puente se hará en el puente Sirama, (PI 33 – PI 14) tendrá una
longitud de tubería de 48.0 m, donde la tubería de PVC de diámetro 2½ ” será
protegida con tubería de hierro galvanizado de diámetro 3” debidamente sujetada
a la estructura del puente. En este caso la tubería de la red de distribución
cruzará paralela a la tubería de la línea de conducción. El segundo cruce se hará
en el puente El Socorro, con una longitud de tubería de 90 m. (PI 35 – PI 4), en
este cruce, se protegerá la tubería de PVC de diámetro 3” con tubería de hierro
galvanizado de diámetro 4”.

El cruce en el cauce correspondiente al puente Sirama PI 23 – PI 32, longitud de


tubería de 62.0 m, se hará subterráneo, siguiendo la forma de su sección
transversal, recubriendo de concreto el lecho. Este mismo procedimiento se
empleará para conducir la tubería de la red por el cruce del cauce correspondiente
al puente El Socorro PI 34 – PI 35, con longitud de tubería de 67.0 m.

El cruce en el cauce correspondiente al puente Sirama PI 14 – PI 15, longitud de


tubería de 28.0 m se hará aéreo, revistiendo la tubería de PVC diámetro 2” con
tubería de hierro galvanizado diámetro 3”, sostenido en los extremos en bloques
de reacción y en el claro del cauce, sujetado a un cable de acero tensado de
diámetro ½”. Así mismo se hará en el cauce ubicado en el tramo PI 42 – PI 43,
longitud de tubería de 40 m. diámetro de tubería PVC 3”, tubería de hierro
galvanizado, 4” de diámetro.

El tramo comprendido entre el PI 30 – PI 43 será una línea de tubería de diámetro


3” y longitud 800.0 m., con el que se garantiza que la presión en los PI 40, 41, 42,
43 y 44, sea la suficiente para proveer agua en este sector.

El 100% de la población se abastecerá por conexiones domiciliares, ubicadas en


cada vivienda. Estas acometidas tendrán todos los componentes necesarios;
como abrazadera, codo, unión, llave de pase, medidor de flujo, adaptador hembra
y llave de chorro. En los tramos donde la tubería en la red de distribución tenga
diámetro menor de 2”, la abrazadera se sustituirá por TEE y reductores. Habrá un
total de 183 conexiones de patio y no se instalarán puestos públicos.

Cap. V Organización Comunitaria 50


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

CAPÍTULO V: ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

5.1 Organización del CAP

La política de la Dirección de Acueductos Rurales (DAR) está basada en que los


proyectos de agua se lleven a cabo, con la participación de la población
beneficiada, apoyados estos por un promotor social, que durante el proceso de
ejecución, organiza, capacita, educa a la comunidad, motiva e incorpora a la
población en cada una de las etapas del proyecto.
Antes de iniciar la construcción se debe organizar un COMITÉ DE AGUA
POTABLE (CAP), que será el responsable directo de la administración, operación
y mantenimiento del sistema, el cual debe haber sido previamente capacitado por
la unidad ejecutora correspondiente, a fin de que cada miembro conozca sus
responsabilidades. Es importante que el CAP reciba capacitación durante y
después de la ejecución del proyecto.

5.2 Funciones del comité de agua potable

Representar a la comunidad ante las instituciones del estado, instituciones


privadas y alcaldía, en todo lo que tiene que ver con el sistema de agua potable y
con el saneamiento básico de la comunidad.
Coordinar en todas esas instituciones las actividades que se hagan para mantener
y mejorar el sistema de agua potable y saneamiento.
Garantizar que el sistema preste un buen servicio a todos los miembros de la
comunidad.
Garantizar la buena operación y mantenimiento del sistema.
Proponer las cuotas que deben dar los miembros de la comunidad por el servicio
de agua y cobrar esas cuotas.
Mantener informada a la comunidad sobre las cuotas recibidas y los gastos que
haya hecho el comité para las mejoras y mantenimiento del sistema.
Proponer a la comunidad los cambios que pueden hacerse en el sistema.
Recibir y aprobar las nuevas solicitudes de conexiones que hagan los miembros
de la comunidad.
Informar sobre el estado del sistema, ya sea que esté bien o tenga algún problema
para que todos colaboren en su solución.
Ayudar a que se cumplan las reglas de higiene para el uso del agua, las letrinas, y
la limpieza en general.
Orientar para que toda la comunidad colabore en la conservación y mejoramiento
de los recursos forestales en el sitio de ubicación de la fuente, reforestando,
evitando las quemas y tala innecesaria en toda la comunidad.
Para un sistema tipo MABE (mini acueducto por bombeo eléctrico), el comité de
agua potable CAP debe contar con los siguientes miembros:
Coordinador
Vice coordinador
Responsable de finanzas
Responsable de salud

Cap. V Organización Comunitaria 51


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Dos técnicos de operación y mantenimiento

5.3 Funciones específicas de los miembros del CAP

Coordinador: Es el encargado de dirigir las actividades del CAP y de coordinar


acciones con otras instituciones vinculadas al agua potable, él o ella será el
principal responsable del comité.
Responsabilidades:
Representa al CAP en cualquier gestión del proyecto.
Es el principal contacto comunidad – Programa.
Organiza, dirige todas las actividades que se realizan.
En coordinación con los demás miembros del CAP tiene la autorización de aplicar
las sanciones que establezca la comunidad.
Participa en talleres, capacitaciones, seminarios que imparte el programa.
Es el que dirige las discusiones en las reuniones.
Prepara la agenda de la reunión.
Le da seguimiento a los acuerdos.
Lleva el control de la información y la tendrá actualizada.

Vice coordinador: Es el encargado de apoyar todas las actividades emprendidas


por el coordinador, así como representarlo en su ausencia.
Responsabilidades.
Elabora las invitaciones para asambleas y reuniones.
Sirve de apoyo a los demás miembros del CAP.
Lleva el control de herramientas y materiales del proyecto.
Participa en talleres, seminarios y capacitaciones.

Responsable de finanzas: Es el que lleva el control de todas las entradas y


salidas de dinero y de la captación de recursos materiales para el sistema de
agua potable.
Responsabilidades:
Es el responsable de la recolección de la tarifa.
Organiza actividades para recaudar fondos.
Realiza otras tareas que orienta el coordinador.
Informa mensualmente a la comunidad sobre el fondo.
Es el que realiza las compras de accesorios y herramientas.
Participa en talleres, capacitaciones y seminarios.
Sirve de apoyo a los demás miembros del CAP.

Responsable de salud: Es el responsable de vigilar por el aseo y limpieza del


sistema de agua, también vela por la calidad del agua en coordinación con el
programa.
Responsabilidades.
Orienta y promueve a la comunidad en campañas de higiene y limpieza personal.
Participa en charlas educativas de salud.
Sirve de apoyo a los demás miembros del CAP.
Participa en talleres, capacitaciones y seminarios.

Cap. V Organización Comunitaria 52


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Implementa el rol de aseo y vela por el cumplimiento.


Controla la construcción de las letrinas.

Técnicos de operación y mantenimiento: Son los encargados de operar y cuidar el


sistema de agua potable para que éste funcione correctamente, estas actividades
debe hacerlas con ayuda de la comunidad y con el apoyo del programa.
Responsabilidades.
Adquiere el conocimiento técnico en la práctica.
Lleva el control de las herramientas del sistema.
Apoya en la organización de los grupos de trabajo voluntario.
Informa a la comunidad sobre el estado y funcionamiento del sistema.
Es el responsable de operar y mantener el sistema en buenas condiciones.
Realiza otras actividades que oriente el coordinador.
Sirve de apoyo a los demás miembros del CAP.
Participa en talleres, capacitaciones y seminarios.

5.4 Debilidades que puede presentar la organización comunitaria

Muy poca participación de la mujer en los CAP y en los grupos de trabajo.


Alto índice de analfabetismo.
El proyecto de agua no lo ven como un medio de mejorar su salud.
Cultura del machismo.
Falta de comunicación en el grupo.
Problemas económicos.
Mala selección de líderes que conformen el CAP.
Mala administración en la autosostenibilidad de los proyectos de agua potable.
Problemas de legalidad.

5.5 Controles administrativos

Para efectuar los controles administrativos, el CAP necesitará cuatro modelos


diferentes de control, los cuales deberán ser llevados en cuadernos diferentes.
Control de Usuario.
Control de salud.
Control de entradas.
Resumen financiero.

Control de usuario:
Para elaborar este registro se debe disponer de un listado de los beneficiados del
sistema. Con esta información se procede a montar en el registro, en el cual se
deberá nombrar al jefe de familia como referencia en cada vivienda.

Cap. V Organización Comunitaria 53


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

5.6 Instructivo del control de usuario

Nombre y apellidos: Se pondrá el nombre de los comunitarios beneficiados por el


sistema por orden de censo.
Tipo de servicio: Esta casilla refiere si tiene conexión domiciliar o se sirve de
puestos públicos.
Período de afectación: En cada una de estas casillas se anotará la cantidad
depositada en concepto de pago por servicio de agua.
Control de Entradas:
En este registro se debe anotar todas aquellas entradas de dinero que perciba la
comunidad por cobro de agua, donaciones recibidas, rifas, pago por retrasos en el
servicio de agua (cuando se registra este dato se debe anotar el número de los
recibos cancelados).

Instructivo de control de entradas:


Fechas: Se anotará la fecha en que se realice la entrada de dinero.
Concepto: Se anotará la razón de cada una de las entradas efectuadas.
Valor: La cantidad de dinero que se recibió por cada concepto.
Valor acumulado: En esta casilla se registrará la cantidad que resulte de la
sumatoria obtenida hasta el momento del último registro.

Control de salidas:
En este registro se anotarán todos los gastos que realice el comité de agua
potable en beneficio del sistema, teniendo mucho cuidado en detallar cada uno de
los recibos o facturas con su respectiva fecha de pago, registrándolo por orden de
fecha.

5.7 Instructivo de control de salidas

Fecha: Se anotará la fecha en que se realizó el gasto, misma fecha que consta en
recibo o factura.

Concepto: Se anotará la razón.


Valor: Se anotará la cantidad de dinero que se gastó.
Valor acumulado: En esta casilla se registrará la cantidad que resulte de la
sumatoria obtenida de cada uno de los meses registrados. (No se debe registrar
ningún valor si no está debidamente registrado).

5.8 Resumen financiero

Este registro sirve para llevar un control sobre los movimientos de entradas y
salidas de dinero que se efectuaron en el mes. También se utiliza para rendir
informes mes a mes a la comunidad de todos los movimientos económicos
efectuados durante el período.

Cap. V Organización Comunitaria 54


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

5.9 Instructivo de control de resumen financiero

Fecha: Se anotará la fecha del mes que se está registrando.

Entrada: Aquí se anota la cantidad de dinero total que se recibió en el mes


registrado.
Saldo: En esta casilla se refleja la cantidad de dinero a favor o en contra que tiene
el CAP.

Cap. V Organización Comunitaria 55


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

CAPÍTULO VI : LETRINAS

Una adecuada disposición de excretas es importante para que un proyecto de


agua sea integral, ya que donde no se cuenta con letrinas los pobladores están
expuestos a contraer enfermedades por la contaminación de los alimentos y el
medio.

En la comunidad no todas las viviendas cuentan con letrinas y otras están en mal
estado por lo que se ha incluido en el presupuesto la construcción de 113 letrinas
de tipo tradicional ventilada.

Con la ejecución de este proyecto se espera que las condiciones de vida de la


comunidad tenga otro nivel, con un medio ambiente más saludable, tanto por los
beneficios que implica el tener servicio de agua potable, una letrina en óptimas
condiciones y el recibir orientaciones de salud e higiene personal.

Durante el tiempo de ejecución no se afectará el medio ambiente ya que los


materiales de deshechos serán mínimos siendo estos en su mayoría material de
excavación utilizable en relleno de patios y contorno de la letrina misma.

La posición de las letrinas se seleccionará tomando en cuenta las


recomendaciones indicadas, principalmente en lo que respecta a la posición en
relación a las fuentes de agua, árboles existentes en los patios y las viviendas
mismas. (Ver esquema en anexos)

En Sirama el proyecto será un beneficio grande dado que viene a reforzar el factor
salud, ya que una comunidad que no cuenta con un sistema adecuado de agua,
sumado a la falta de letrinas podría ser fatal sobre todo en períodos donde las
condiciones climáticas favorecen la proliferación de vectores y por ende de
enfermedades.

Cap. VI: Letrinas 56


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

CAPITULO VII : ESPECIFICACIONES TECNICAS

Instalación de tubería

Excavación
La excavación de la zanja se efectuará de acuerdo con las dimensiones
indicadas en los planos. El fondo de la zanja se conformará de tal forma que
resulte un apoyo uniforme y continuo para la superficie inferior del tubo y óptimo
para acomodar las campanas o juntas. La alineación de la tubería se hará de
acuerdo a la línea indicada en los planos, o donde lo decida el ingeniero a cargo,
quien podrá ordenar cambios en la alineación donde lo estime conveniente.

Si en el fondo de la zanja se encuentran materiales inestables tales como


basura o materiales orgánicos, deberán ser removidos y sustituidos por material
granular.
Cuando la excavación sea en roca o piedra cantera, se removerá hasta una
profundidad de 15 cm bajo la superficie inferior del tubo. Luego la zanja deberá
llenarse con material granular.

La instalación de tuberías se efectuará con herramientas y equipos apropiados


para este fin. La instalación de tuberías y los accesorios de PVC será de acuerdo
con especificaciones recomendadas por el fabricante.
Instalación de válvulas.

En los sitios indicados en los planos se instalarán válvulas de compuerta. Estas


deberán instalarse sobre bases de concreto con varillas de anclaje de acuerdo con
los detalles indicados en los planos. Toda válvula deberá ser instalada de tal
forma que la tuerca para operar quede en posición vertical. Las cajas de
protección de las válvulas se instalarán a nivel con la superficie del terreno.
Cuando se considere necesario, las zanjas u otras excavaciones deberán ser
encofradas y arriostradas a fin de prevenir cualquier movimiento de tierra, proteger
a los trabajadores y evitar cualquier daño en la tubería.

Remoción de agua.
Se utilizará bombas u otro tipo de equipo para remover el agua de las zanjas u
otras excavaciones. Se requiere que toda zanja se mantenga seca y no se
permitirá que la tubería o alguna estructura sea colocada en presencia de agua.

Relleno y compactación.
Las zanjas no deberán rellenarse hasta que la tubería sea sometida a una prueba
hidrostática.
Para relleno solamente deberá usarse materiales seleccionados provenientes de
la excavación. El relleno será colocado y apisonado en capas que no excedan los
10.0 cm. Si los materiales de la excavación no son aptos para el relleno, deberá
colocarse material apto para este fin. No se permitirán piedras en el relleno

Cap. VII: Especificaciones Técnicas 57


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

alrededor del tubo y las piedras de mas de 0.10 cm serán extraídas de todo
relleno, lo mismo que madera, basura y materia orgánica.

Disposición de materiales excavados.


Los materiales extraídos de la zanja serán colocados y dispuestos de tal manera
que no obstruyan el tráfico de vehículos y peatones en los caminos o entradas a
las casas.

Bloques de Reacción.
Deberán colocarse bloques de reacción en los puntos donde los accesorios (tee,
reductores, codos, tapones, etc.) sean de diámetro de 2” o mayor. Todos los
bloques de reacción se construirá en tierra firme y las dimensiones de estos
deberán estar de acuerdo con lo indicado en los planos.

Restauración de superficies.
Deberá restaurarse a su condición original toda superficie removida durante la
ejecución de la obra, incluyendo calles, caminos de acceso, etc.

Cruces de cauces.
Los cruces de cauces re realizarán donde lo indiquen los planos y de conformidad
con los detalles en ellos indicados.
La tubería a instalar en el lecho de los cauces será recubierta con concreto de
acuerdo a lo que se indique en los planos.
Instalación de conexiones domiciliares.

La alineación de las conexiones deberá hacerse a 90º respecto a la tubería de


alimentación de la conexión.

La perforación de la tubería de alimentación se hará en un costado del tubo.


Antes de colocar la abrazadera o silleta el tubo debe limpiarse para dejar una
superficie uniforme y lisa donde se ajuste completamente el accesorio. Las
tuercas de la abrazadera deben presionarse uniformemente y lo suficiente para
garantizar una conexión hermética, pero que no llegue a ocasionar ruptura de la
tubería. Después de efectuada la perforación del tubo deberá removerse los
restos de material que puedan haber quedado.

Estructuras de concreto reforzado.


El concreto reforzado tendrá una resistencia a la compresión a los 28 días de 3000
libras por pulgada cuadrada.
El acero de refuerzo deberá estar limpio de toda suciedad y óxidos no adherentes.
Las barras se doblarán en frío, ajustándose sin errores a los planos.
El acero de refuerzo deberá colocarse exactamente en las posiciones indicadas en
los planos y firmemente sostenido para evitar su corrimiento durante el vaciado del
concreto. El revenimiento de la mezcla no deberá ser mayor de 4.0”.
La posición del refuerzo dentro de la formaleta deberá mantenerse por medio de
dados de concreto de 5.0 cm de lado y fijados con alambre de amarre. No se

Cap. VII: Especificaciones Técnicas 58


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

utilizará para tal fin guijarros, pedazos de piedra o ladrillos, tubería de metal o
boques de madera.
La colocación del concreto se hará sobre superficies húmedas, libres de agua y
nunca sobre lodo suave o tierra seca o porosa.

Encofrado y desencofrado.
El encofrado se hará con una estructura de madera para darle forma y rigidez a la
estructura de concreto, mientras endurece el material aglutinante. La ejecución
del desencofrado deberá realizarse de tal manera que la estructura principal tome
carga de una manera gradual y uniforme (retiro ordenado y cuidadoso de cuñas,
polines, puntales, etc).
Las losas de concreto se deberán desapuntalar después de 14 a 20 días sin
aplicar cargas, las columnas aisladas luego de 7 días sin aplicar carga y lados de
vigas y losas, 24 horas sin aplicar carga.

Curado del concreto.


El concreto acabado de colocar se protegerá de la acción de la lluvia, corriente de
agua y cualquier otro agente externo que pueda variarlo. Inmediatamente
después de terminada la colocación del concreto, deberá mantenerse la estructura
en condiciones de humedad por lo menos durante los primeros siete días.
Dado que el proceso de fraguado y endurecimiento del concreto es un cambio
químico debido a la combinación del agua con las partículas de cemento, a este
proceso se le llama hidratación, y puede lograrse por los siguientes medios:
Humedecimiento continuo de la superficies fundidas con rociado de agua limpia,
mediante la aplicación de tela o papel absorbente humedecido continuamente; en
caso de losas, deberá de preferencia mantenerse una lámina de agua de por lo
menos 5.0 cm, construyéndose rebordes perimetrales con cualquier material.
Las superficies de concreto serán razonablemente lisas, libres de ratoneras, poros
o protuberancias.

Tanque de almacenamiento.

La excavación para el tanque se realizará de acuerdo con las dimensiones


indicadas en los planos. Se extenderá a una distancia tal de las paredes que
permita realizar a cabo las diferentes actividades de construcción.
Deberá removerse todo material sobrante resultado de la excavación, así como
todos los desperdicios y escombros resultantes de los trabajos de construcción.
Los muros del tanque de mampostería serán construidos con piedra bolón,
estas piedras deberán ser de roca sólida, no se permitirán bolones de piedra
caliza, terrones o material fácilmente disgregable.
El mortero a emplearse en la pega de la piedra bolón tendrá una proporción de
una parte de cemento por cuatro partes de arena colada con la malla # 16. El
volumen de piedra bolón ocupará como máximo el 70% del volumen total del
muro.
La calidad del concreto depende de la utilización de materiales apropiados,
proporciones correctas, métodos adecuados de mezclado y colocación y suficiente
protección durante el curado.

Cap. VII: Especificaciones Técnicas 59


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

La piedra sólida deberá tener un tamaño entre 0.10 y 0.30 m distribuida


uniformemente en el seno del mortero de manera que se garantice un producto
resultante homogéneo.
Si las piedras se encuentran sucias deberán lavarse en forma tal que sea
eliminada la tierra, arcilla o cualquier otro material extraño que pueda afectar su
adhesión al mortero.
Las piedras no deberán quedar en contacto entre sí, debiendo mantener un
espesor mínimo de 5.0 cm de mortero entre una y otra, así como mantener un
revestimiento de 0.10 m con las formaletas y 0.20 m en los coronamientos de los
elementos, de forma que la apariencia de la pared de bolón presente un buen
acabado. Se deberá tener cuidado en el correcto acomodo de las piedras sobre el
mortero, evitando dejarlas caer sobre el ya vaciado.
Para el curado del concreto ciclópeo se observan las mismas indicaciones que
para el concreto reforzado.
En la parte interior y exterior de las paredes y en la parte externa de la losa
superior, se aplicará un repello de 2.0 cm con una proporción de una parte de
cemento por cuatro partes de arena. Posteriormente se aplicará en las paredes
interiores de la estructura un fino de 1.0 cm con una proporción de una parte de
cemento por cuatro partes de arenilla.
Se aplicará finalmente cuatro manos de pintura impermeabilizante en las
paredes interiores.
Materiales a utilizarse.
El cemento a utilizarse deberá ser Portland tipo I y deberá cumplir con la
especificación ASTM C-150. Las bodegas para el almacenamiento y el manejo
del cemento deberán estar situadas en sitios secos, protegidos de la intemperie.
El cemento que se haya dañado por exposición a la humedad, que haya fraguado
parcialmente y que tenga terrones o endurecidos no deberá usarse y será retirado
de la obra. No se podrán mezclar marcas o tipos de cemento en una misma
fundición.
El agregado fino será arena natural de cauce; dura, limpia y libre de todo
material vegetal mica o detrito de conchas marina. La arena de cauce deberá ser
lavada para eliminar todo limo o tierra vegetal que contenga.
El agregado grueso debe estar totalmente limpio, sin terrones o partícula de
arcilla o materia orgánica ni partículas alargadas o planas.
La piedra deberá ser sana, sin grietas ni fragmentación marcadas y de mayor
densidad posible. Deberá tener dureza basáltica o similar y no deberá ser
fácilmente intemperizable, es decir que su dureza no se altere con la intemperie.
El agua utilizada en la fabricación del concreto debe estar limpia y exenta de
cantidades nocivas de aceite, ácidos, materia orgánicas u otras sustancias
perjudiciales que puedan afectar la resistencia y propiedades físicas del concreto o
del refuerzo.
El acero de refuerzo serán varillas corrugadas superficialmente para lograr
adherencia en el concreto. El acero deberá almacenarse por encima del nivel del
suelo sobre plataforma, larguero o otros soportes de madera o material adecuado
y ser protegido de la intemperie y ambiente corrosivo.
El acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, óxido, pintura, aceite, o de
cualquier otro material extraño que pueda afectar la adherencia.

Cap. VII: Especificaciones Técnicas 60


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

La tubería de PVC deberá cumplir con satisfactoriamente con la norma D-2241


en lo que respecta a diámetro nominal, diámetro exterior, diámetro interior,
espesor de pared del tubo, longitud, peso y capacidad de soporte de presión.
Todas las tuberías y accesorios de PVC deberán ajustarse y cumplir con la norma
comercial C5256-63 para agua potable.
La pega cementante o cemento solvente, deberá ser una solución de PVC,
clase 12454-B y deberá cumplir con la norma ASTM D-2564.
frecuentemente.

Cap. VII: Especificaciones Técnicas 61


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:
En base a los objetivos planteados puede concluirse que el propósito del estudio
ha sido alcanzado, teniendo los siguientes indicadores:

1.- Se realizó levantamiento topográfico, de acuerdo a la ubicación de las


viviendas de la comunidad, determinando elevaciones y ubicación de la red de
distribución. Se determinó el punto más alto con cota de 149.00 msnm, como
ubicación del tanque de almacenamiento garantizando así las presiones
adecuadas en la red que permitan llevar el servicio a todas las viviendas.

2.- El estudio de población, tasa de crecimiento, nivel de vida, brinda los datos
suficientes para adoptar la dotación per cápita más adecuada a las necesidades
de la comunidad.

3.- Los elementos que componen el sistema de agua, pozo perforado, bomba
impulsora, línea de conducción, tanque de almacenamiento y red de distribución,
se diseñaron de acuerdo a los datos arrojados por el estudio y bajo criterios
hidráulicos.

4.- El sistema adoptado es el más recomendable, habiendo tomado como


referencia la realidad socioeconómica de la comunidad y las características
hidrogeológicas del sitio.

5.- El impacto ambiental que tendrá el proyecto se considera positivo, ya que


éste vendrá a mejorar el aspecto y salubridad del medio y la comunidad tendrá
como responsabilidad, entre otras, la reforestación del área como medida de
conservación de la fuente.

RECOMENDACIONES:
a) El uso y mantenimiento del sistema es el factor más importante a considerar
una vez ejecutado el proyecto, ya que de ello dependerá la eficacia de la
inversión, por esto se refleja en este documento la organización comunitaria que
garantiza la buena administración del sistema por los mismos beneficiarios una
vez que los demás actores se han retirado.

b) La educación en ambiente y salubridad, mediante capacitaciones periódicas,


tendrá como resultados: el buen uso y mantenimiento del sistema de agua, de las
letrinas, aseo personal y una efectiva organización, lo que garantizará la vida útil
del sistema y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad que es el
objetivo primordial en este tipo de estudios.

Cap. VIII: Conclusiones 62


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Cap. VIII: Conclusiones 63


Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

BIBLIOGRAFÍA

Curso de Formulación de Proyectos de Abastecimiento de Agua


Potable en el Sector Rural, (UNI-ENACAL-CARE-COSUDE).
Manual de Hidráulica, Acevedo Netto.
Normas Técnicas, I Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua
Potable en el Medio Rural (NTON 09001-99). II Saneamiento Básico
Rural
Agua y salud, Organización Panamericana para la Salud, Oficina
Sanitaria Panamericana.
Normas CAPRE: Normas de calidad del Agua para consumo humano.
Comité coordinador regional de instituciones de agua potable y
saneamiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana.
Primera edición revisada Marzo 1,994.

ACRÓNIMOS

CARE: Ayuda. (Organismo No Gubernamental).


PALESA: Proyecto de Agua, Letrina y Educación en Salud.
COSUDE: Cooperación Suiza para el Desarrollo.
UNI: Universidad Nacional de Ingeniería.
CAP: Comité de Agua Potable.
DAR: Dirección de Acueductos Rurales. (ENACAL)
ENACAL: Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados.

Anexos 63
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

ANEXOS

Anexos 64
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

ANÁLISIS HIDRÁULICO

Análisis Hidráulico
Diseño del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur

PRESUPUESTO

Presupuesto
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

PLANOS

Planos
Diseño del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur

FIGURAS

Cotizaciones
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Fotografías 70
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

Fotografías 71
Diseño del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur

INDICE

1.1 Introducción........................................................................................................................................... 1
1.2 Antecedentes .......................................................................................................................................... 2
1.3 Justificación ........................................................................................................................................... 2
1.4 Objetivos................................................................................................................................................. 4
1.4.1 Objetivo General ............................................................................................................................... 4
1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................................ 4
CAPITULO II : MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 5
2.1 Información General de la comunidad. ............................................................................................... 5
2.1.1 Comunidad Sirama Norte. ................................................................................................................ 5
2.1.2 Comunidad Sirama Sur..................................................................................................................... 7
2.2 Normas de diseño................................................................................................................................. 10
2.2.1 Proyección de la población............................................................................................................. 10
2.2.2 Dotación y población a servir ......................................................................................................... 11
2.2.3 Parámetros de diseño ..................................................................................................................... 13
2.2.4 Fuentes de Abastecimiento............................................................................................................. 15
2.2.5 Estaciones de bombeo .................................................................................................................... 17
2.2.6 Línea de conducción....................................................................................................................... 23
2.2.7 Red de distribución......................................................................................................................... 24
2.2.8 Hidráulica del acueducto ................................................................................................................ 24
2.2.9 Almacenamiento............................................................................................................................. 26
2.2.10 Tratamiento................................................................................................................................... 29
CAPÍTULO III : DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA........................................................... 33
3.1 Estudios de población.......................................................................................................................... 33
3.1.1 Tasa de crecimiento ........................................................................................................................ 33
3.1.2 Proyección de la población por quinquenio.................................................................................... 33
3.2 Período de diseño................................................................................................................................. 34
3.3 Nivel de servicio y dotación de agua .................................................................................................. 34
3.4 Fuente de abastecimiento.................................................................................................................... 37
3.5 Línea de conducción ............................................................................................................................ 37
3.6 Dimensionamiento del equipo de bombeo ......................................................................................... 38
3.7 Tanque de almacenamiento ................................................................................................................ 45
3.8 Red de distribución.............................................................................................................................. 45
3.8.1 Condiciones de análisis .................................................................................................................. 46
3.9 Tratamiento ......................................................................................................................................... 47
CAPÍTULO IV : DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE AGUA PROPUESTO......................... 48
4.1 Obra de captación................................................................................................................................ 48
4.2 Línea de conducción ............................................................................................................................ 49
4.3 Tanque de almacenamiento ................................................................................................................ 49
4.4 Red de distribución.............................................................................................................................. 49
CAPÍTULO V: ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ................................................................................... 51

Indice
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

5.1 Organización del CAP......................................................................................................................... 51


5.2 Funciones del comité de agua potable................................................................................................ 51
5.3 Funciones específicas de los miembros del CAP ............................................................................... 52
5.4 Debilidades que puede presentar la organización comunitaria....................................................... 53
5.5 Controles administrativos................................................................................................................... 53
5.6 Instructivo del control de usuario ...................................................................................................... 54
5.7 Instructivo de control de salidas......................................................................................................... 54
5.8 Resumen financiero ............................................................................................................................. 54
5.9 Instructivo de control de resumen financiero ................................................................................... 55
CAPÍTULO VI : LETRINAS .......................................................................................................................... 56
CAPITULO VII : ESPECIFICACIONES TECNICAS................................................................................ 57
CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 62
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 63
ACRÓNIMOS............................................................................................................................................. 63
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

INDICE DE TABLAS

CAPITULO II : MARCO TEÓRICO........................................................................... 5


Tabla 1: Relación diámetro interno del pozo y caudal de bombeo.............. 18
Tabla 2: Relación diámetro columna de bombeo y caudal de bombeo....... 18
Tabla 3: Velocidad en la tubería de succión según el diámetro y caudal. .. 19
Tabla 4: Diámetro sarta en relación a un rango de caudal. .......................... 19
Tabla 5: Diámetro de la válvula de alivio........................................................ 19
Tabla 6: Parámetros bacteriológicos.............................................................. 29
Tabla 7: Parámetros organolépticos. ............................................................. 30
Tabla 8: Parámetros físico-químicos. ............................................................. 31
CAPÍTULO III : DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA......................... 33
Tabla 9: Proyección de población .................................................................. 34
Tabla 10: Consumo promedio diario total por año........................................ 35
TABLA 11: Variación de Consumo………………………………………………..36
Tabla 9: Resultados de análisis físico-químico. ............................................ 47
Tabla 10: Resultado de análisis bacteriológico............................................. 48
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

INDICE DE PLANOS

PLANOS HOJAS DE 1 A 10

Hoja 1: Carátula

Hoja 2-3: Planos Topográficos.

Hoja 4-5: Planos Hidráulicos.

Hoja 6-7: Planos del Tanque de Almacenamiento.

Hoja 8: Caseta de Control

Hoja 9-10: Planos de Detalles Generales.

PLANOS HOJAS DE 1 A 5
Hoja 1-5: Planos de Planta Perfil
Diseño del Sistema de Agua Potable de la Comunidad Sirama Norte-Sur.

También podría gustarte