Está en la página 1de 7

20

TRASTORNOS POR DÉFICIT


DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Ignacio Pascual–Castroviejo

DEFINICION cartarse diferencias de prevalencia en rela-


ción con razas, etnias y culturas debido a la
Este síndrome viene definido por la pre- importancia de los factores genéticos en la
sencia de tres síntomas fundamentales: 1. transmisión y a que, alteraciones que
Disminución de al atención. 2. Impulsi- comienzan siendo de origen ambiental,
vidad. 3. Hiperactividad. puedan transformarse en genéticas con el
Aunque el cuadro se conoce desde siempre paso de generaciones.
a lo largo de la historia de la humanidad,
las bases científicas del conocimiento de ETIOLOGIA
sus peculiaridades clínicas se establecieron
a principios de este siglo. Antes de llegar a Puede ser tanto genética como adquirida,
la denominación actual de "síndrome de pero en ambas circunstancias con la misma
déficit de atención e hiperactividad", casi base bioquímica como origen del trastor-
unánimemente aceptado, recibió diversos no. La mayoría de los casos son heredita-
nombres, tales como "daño cerebral míni- rios por vía autosómica dominante y se
mo" y "disfunción cerebral mínima". cree que preferentemente por línea pater-
na, pero esta apreciación también carece
hasta el momento del rigor científico que
PREVALENCIA obligue a aceptarla sin grandes reservas ya
Se estima que no menos de un 6% de los que, al igual que ocurre con la creencia de
niños en edad escolar presentan el cuadro, una mayor prevalencia del trastorno en el
aunque las cifras reales pueden ser muy varón que en la mujer, el hecho no está
superiores. Si bien se describen prevalen- científicamente cotejado. Ello puede ser
cias tres o cuatro veces más altas en varo- debido a que, en una sociedad todavía algo
nes que en mujeres, si se profundiza en los machista en general, se ve de forma más
estudios de niños en edad escolar y en la clara, especialmente desde el exterior, el
adolescencia, puede objetivarse la presen- fallo del padre que el de la madre (quizá de
cia del cuadro con frecuencia similar en puertas para adentro sea más importante el
ambos sexos. La errónea apreciación hasta papel de la madre en la dinámica familiar).
tiempos recientes radicaba probablemente Además de los casos hereditarios, están los
en la aparente mayor importancia de los de origen adquirido. En estos últimos años
problemas originados por los varones en se está observando un importante aumento
los que puede haber un predominio de la de este grupo debido fundamentalmente al
hiperactividad que los derivados del cua- gran número de niños prematuros y de
dro en las mujeres, en las que predomina el peso muy bajo, a veces provenientes de
déficit de atención. Tampoco pueden des- partos múltiples que salen adelante gracias

179
a los sofisticados cuidados intensivos neo- mienten y pueden sustraer dinero en casa,
natales, predominando en su secuelas la se levantan del pupitre muchas veces, inte-
inquietud, la falta de atención y la impul- rrumpen a otros niños y a los profesores, les
sividad. cuesta aprender a leer y escribir, tiene difi-
cultades especialmente para las
Matemáticas y la Lengua, presentan fraca-
PATOGENIA so escolar con mucha frecuencia, muestran
su falta de habilidad motriz tanto en el
El trastornos funcional, es decir, las altera-
manejo de lápiz y cuchara como en los
ciones clínicas, se llevan a cabo por pro-
deportes de habilidad (ej: el fútbol). En
blemas bioquímicos en proyecciones de
épocas prepuberales siguen presentando las
conexión entre los lóbulos frontales y los
mismas alteraciones descritas y, además,
núcleos basales, que afectan tanto al trans-
muestran sus tendencias al machismo,
porte como a la recaptación de la dopami-
exhibicionismo y ausencia de sentido del
na. Ello ocurre tanto en los sujetos en los
ridículo (ej: se dejan cabello excesivamen-
que el trastorno tiene origen genético
te largo o corto, o bien se lo tiñen, se
como en los de causa adquirida.
ponen pendientes en el caso de los varo-
nes, que pueden ser varios pares en el caso
de las chicas, se dejan coleta y se esfuerzan
CLINICA por mostrar apariencia de "progres"; pue-
Tiene diferente expresión según la edad y den comenzar a fumar desde muy tempra-
el sexo de los pacientes. Aunque se tiende no no sólo cigarrillos sino también probar
a englobar las alteraciones clínicas en la los porros. Comienzan pronto a ser expul-
falta de atención, la impulsividad y la sados de los colegios por su bajo rendi-
hiperactividad, hay que enfatizar en la miento y por su comportamiento conflicti-
diferente expresión que tiene el cuadro en vo. Durante la pubertad y vida adulta
cada edad. Durante el primer año, los joven pueden comenzar o continuar los
niños suelen dormir mal y estar con los grandes problemas, tales como fracaso
ojos muy abiertos y algunos comienzan a escolar y laboral, drogadicción -es probable
andar excesivamente pronto (entre los 6- que más del 70% de los drogadictos pro-
10 meses), aunque la mayoría marcha sin vengan de personas con este síndrome-
ayuda algo tarde. Posteriormente estos conflictos de convivencia en casa, en el
niños muestran hipotonía, pies plano-val- trabajo y en la sociedad, formación de
gos y miedo a dormir solos por lo que no colectivos de apoyo mutuo (formación de
permiten que se apague la luz - a veces pandillas), exacerbación del machismo y
durante toda la noche - y quieren acostar- del aspecto estrafalario en los hombres y de
se con los padres. Durante los seis prime- los signos de inmadurez en las jóvenes,
ros años de vida la característica que mejor correspondiéndose estos signos principal-
define a estos niños en su concepto vital - mente con una excesiva preocupación por
el mundo se circunscribe a ellos, y los su apariencia externa, que en muchas oca-
demás son el entorno que les sirve - mos- siones las llevan a ponerse muchos aros en
trándose torpes para la motricidad fina, las orejas así como colgantes y otros tipos
inquietos, caprichosos, entrometidos, aca- de adornos por cualquier parte del cuerpo,
paradores, egoístas y con poca capacidad teñidos del cabello en diferentes colores, o
de frustración. Durante la edad escolar se fumar desaforadamente. Desgraciadamente
muestran dispersos, infantiles, inmaduros, aquello de "genio y figura...." suele cum-

180
plirse en ellos, por lo que las alteraciones DIAGNOSTICO
tienen muchas posibilidades de perpetuar-
DIFERENCIAL
se y los problemas van a continuar en las
diferentes etapas de la edad adulta, aunque Hay una serie de cuadros con los que puede
con diferencias de expresión clínica y/o plantearse, quedando expuestos en la tabla II.
familiar y social debido a que pasan del
papel de hijos al de padres.
EXAMEN FISICO
Aunque la expresión del cuadro clínico es
básicamente la misma en varones y en Exceptuando patologías concretas con las
mujeres, se observa una evidente diferen- que puede ir asociado este síndrome -neu-
cia en la expresión de algunas manifesta- rofibromatosis tipo 1, heterocigóticas con
ciones. En el varón predomina la hiperac- X-frágil, etc.- que pueden mostrar los sig-
tividad, conflictividad escolar, familiar, nos típicos de estas patologías, sólo la hipo-
laboral y social, mientras que en la mujer tonía generalizada con pies plano-valgos,
suele predominar el déficit de atención, la las uñas mordidas, el aspecto externo con
excesiva preocupación por su apariencia la indumentaria tan peculiar (a partir de
externa, con gran coquetería y la necesi- una cierta edad) y la forma tan exclusiva
dad de ser admiradas -les interesa más ser de comportarse en la consulta, es lo que
envidiadas y deseadas que queridas- mos- podemos obtener de la exploración.
trándose tímidas fuera de casa y muy impo-
sitivas y vagas dentro de ella.
PRUEBAS
Hay algunos subtipos dentro de este sín- COMPLEMENTARIAS
drome. 1) Uno en el que predomina la
hiperactividad. 2) Otro en el que predo- No hay ninguna que nos ayude en el diag-
mina el déficit de atención. nóstico ni en el pronóstico. Sólo nos van
a servir el EEG convencional –que hay que
practicar obligatoriamente para descartar
patología epiléptica, ya que, en caso de
DIAGNOSTICO existir, impediría la administración de
En muchos casos, puede diagnosticarse el metilfenidato, que es el fármaco habitual-
síndrome en menos de dos minutos, sola- mente utilizado en el tratamiento- y un
mente con dejar al niño que se mueva "a test psicométrico para conocer cociente
sus anchas" por el recinto de la consulta y intelectual (CI) con vistas a tener una idea
a veces incluso antes, ya que la enfermera aproximada de su capacidad mental, que
nos anuncia la inminente entrada de un puede ser uno de los indicativos pronósti-
niño con este cuadro por la forma en que cos, aunque no el único ni el definitivo.
se ha comportado en la sala de espera. Ello
ocurre fundamentalmente en los hiperacti-
EVOLUCION
vos. Cuando existe predominio de déficit
de atención, el trastorno vendrá referido Va a depender de varios factores: 1) De las
por la historia clínica y por el "oficio" del características intrínsecas del cuadro que
médico para detectarlo. Sin embargo, la propician una mayor severidad en la expre-
Asociación Americana de Psiquiatría sión clínica (ej: inmadurez, rebeldía, agre-
(1994) establecía unos criterios diagnósti- sividad, hiperactividad, irresponsabilidad,
cos, expresados en la tabla I. etc.). 2) De los factores familiares y socia-

181
TABLA I
CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DEL SINDROME DE
DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD (SDAHA)

El diagnóstico requiere evidencia de los tres signos fundamentales del síndrome: Déficit de atención,
impulsividad e hiperactividad.

DEFICIT DE ATENCION
Seis o más de los siguientes síntomas persistiendo por al menos seis meses a un grado que es mala
adaptación e inconsistente con el nivel de desarrollo que debería tener el paciente:
– Fallo para prestar atención profundamente a los detalles
– Dificultad para sostener la atención en las actividades
– No escucha cuando se le habla directamente
– No sigue las instrucciones que se le dan
– Dificultades para seguir conversaciones
– Evita las conversaciones que requieren esfuerzo mental sostenido
– Pierde u olvida cosas necesarias para las actividades
– Se distrae fácilmente por estímulos externos
– Es olvidadizo en las actividades diarias

HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD
Persistencia por al menos seis meses de seis de los siguientes síntomas:
– Hiperactividad
• Es intranquilo
• Se levanta del asiento cuando debería permanecer sentado
• Va de un sitio para otro en situaciones en las que debería estar quieto
• Tiene dificultades para jugar sosegadamente
• Actúa como si "estuviera movido por un motor"
• Habla excesivamente
– Impulsividad
• Contesta las preguntas antes de serle formuladas
• Tiene dificultades para esperar su turno
• Interrumpe o molesta a los otros niños

(ASOCIACION AMERICANA DE PSIQUIATRIA, 1994)

les (es importantísimo el barrio en el que te a estos niños. En caso contrario, se dará
viven estos sujetos). Hay factores que des- el fracaso escolar y una serie de acciones y
compensan emocionalmente a cualquier reacciones en cascada que pueden acabar
persona y con mucho más motivo a éstas, en "un individuo sin oficio ni beneficio",
que quedan reflejados en la tabla III. Una sin un trabajo concreto, desarraigado en
familia unida trabajando en buena armo- afecto, muy propicio a la drogadicción, la
nía con los profesores pueden sacar adelan- delincuencia y la cárcel. En los casos pro-

182
TABLA II TABLA III
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL FACTORES FAMILIARES Y
SDAHA CON OTROS TIPOS DE PSICOSOCIALES QUE PUEDEN
PATOLOGIA DESEQU ILIBRAR AL NIÑO Y
ORIGINAR UN CUADRO SIMILAR
– ALTERACIONES DE LA CONDUCTA AL SDAHA.
– PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
– Muerte de un familiar o amigo muy
– ACTITUDES CONTESTATARIAS Y
querido
DESAFIANTES
– Madre con trastorno mental
– SINDROME DE GILLES DE LA
TOURETTE – Familia numerosa
– ALTERACIONES DEL LENGUAJE – Padre alcohólico, drogadicto, delincuente
o en paro
TRASTORNOS QUE AFECTAN LA – Peleas de los padres
ATENCION – Clase social baja con ambiente poco
– TRASTORNOS DE ANSIEDAD (ej: afectuoso
ansiedad por separación, superansiedad u – Vivir en un barrio conflictivo
obsesión) – Vivir fuera del hogar y sin afecto
– TRASTORNOS DEL HUMOR (ej: – Cambio brusco de mejor a peor nivel
trastornos afectivos mayores, manía, económico y social.
depresión)
– ABUSO DE DROGAS
plarización. Sus aptitudes para "hacer
– ESQUIZOFRENIA O PSICOSIS
ciencia" son mínimas o nulas.
– RESISTENCIA GENERALIZADA A
LA HORMONA TIROIDEA, HIPER-
TIROIDISMO.
TRATAMIENTO
(ASOCIACION AMERICANA DE PSI-
QUIATRIA, 1994). Hay que contemplarlo en una doble ver-
tiente. Por un lado, hay que tratar al
paciente desde el punto de vista farmaco-
vinientes de clases sociales más altas,
lógico, con ayuda escolar y con protec-
puede acabarse en el mismo resultado
ción-dirección continuada. Por otro, hay
final, aunque caminando por grupos fascis-
que ayudar a la familia, especialmente a los
tas, intolerantes y xenófobos. Cuando el
padres, y también a los profesores, que pre-
entorno familiar y social es más favorable y
cisan apoyo para sobrellevar e incluso
sepan aprovecharse sus condiciones positi-
sobrepasar sus obligaciones como profesio-
vas, que también poseen muchas –extro-
nales en su relación con estos niños que, de
versión, simpatía, aptitudes artísticas, crea-
por sí, pueden hacer perder la paciencia a
tividad, etc. –pueden acabar siendo perso-
cualquiera que esté en relación con ellos.
nas muy competentes en diversas activida-
des. Las más propicias son las artísticas, Desde el punto de vista farmacológico hay
relaciones públicas, periodismo, creativi- que saber que las sustancias estimulantes
dad de modas, etc. No son buenos, en suelen calmar a estos sujetos y las tranqui-
cambio, para trabajos de paciencia, cons- lizantes los ponen más nerviosos. No hay
tancia, habilidad motriz, responsabilidad inconveniente, por tanto, en recomendar
colectiva, trabajo en equipo y todo aquello coca-cola con cafeína o bien café, además
que conlleve espíritu de sacrificio y ejem- de los fármacos estimulantes principal-

183
mente metilfenidato, anfetaminas o pemo- dades bajas. Además de las sustancias
lina. No se recomienda, en cambio, la mencionadas, también se prescriben oca-
administración de barbitúricos, diacepósi- sionalmente antidepresivos del tipo del los
dos, valproato sódico y similares porque tricíclicos. La necesidad de medicación
aumentan la inquietud. El fármaco esti- por parte de los sujetos hiperactivos y la
mulante de elección es el metilfenidato en eficacia de los mismos puede prolongarse
dosis que van de 1/3 a 1mg/kg de peso/día, durante la edad adulta. Pese a que, teóri-
administrado sólo los días en que el sujeto camente se pueden utilizar todos los fárma-
asiste al colegio o tiene escolaridad, es cos mencionados, la facilidad de su admi-
decir, en niños con edades por encima de nistración y los pocos efectos secundarios
los 6 años, y no se dará en vacaciones ni en hacen que, en la práctica clínica, sea el
festivos a no ser que el niño también tenga metilfenidato el que se aplica en la inmen-
clase en esas fechas. La dosis se administra sa mayoría de casos. Independientemente
repartida en dos tomas –generalmente en de los fármacos, estos niños van a precisar
el desayuno y en la comida del mediodía ayuda escolar, en raras ocasiones ayuda psi-
–pero también puede ser dado en tres cológica, y, en la mayoría o en todos los
tomas, incluyendo la cena, ya que no se ha casos, mucho control por parte de los
comprobado que provoque insomnio, o padres para vigilar compañías y ambientes
bien en dos tomas pero cambiando la dosis que frecuentan. Los padres, en cambio,
de la comida por la de la merienda en caso pueden precisar apoyo psicológico en
de que tenga clases de apoyo fuera del cole- muchos casos, aunque las visitas periódicas
gio por la tarde. Los niños en los que pre- al médico –a las que conviene vayan
domina el deficit de atención suelen tener ambos, además del niño- pueden consti-
suficiente con 1/3 mg/kg/día, mientras que tuir la mejor terapia para ellos.
los muy hiperactivos pueden precisar hasta El apoyo a los profesores es fundamental
1 mg/kg/día. En los casos en que los tanto por parte de los padres como de los
padres, por sus condiciones de trabajo, no médicos. De su paciencia, interés y cola-
pueden observar el efecto de la medicación boración va a depender el futuro, al menos
durante los días laborables, puede estar escolar, de estos niños en más de un 50%.
indicado el administrarla también los fines Hay que decir, sin embargo, que no hay
de semana durante el primer mes para que que presionarles, responsabilizándoles y
ellos puedan informarnos sobre los cam- dejar de reconocer su imprescindible labor,
bios que observan en sus hijos con la admi- y tampoco puede metérseles en la misma
nistración del fármaco. Los efectos colate- clase más de dos niños con el síndrome ya
rales del metilfenidato son mínimos y el que pueden descompensarles la clase por
único requisito imprescindible para su mucho empeño que pongan ellos en man-
administración es el del control médico tener el orden.
periódico. Otra sustancia eficaz puede ser
la dextro-anfetamina en dosis de 0,15 a
0,40 mg/kg/día, repartida también en dos INFORMACION A LOS
tomas, de forma análoga a la aplicación del
PADRES
metilfenidato. Una tercera sustancia es la
pemolina, que se administra en dosis de 1 a Una labor importante es la de informar a
2 mg/kg/día, en una toma al desayuno. Es los padres sobre el alcance del cuadro, de
conveniente aplicar estas sustancias en su carácter muchas veces hereditario, de la
dosis progresivas, comenzando por canti- importancia de tratar a estos niños de

184
forma ajustada –ni demasiado duro ni 3. Cook EHJ, Stein MA, Krasowski MD, Cox NJ,
demasiado blando- de comprender y apo- Olkon DM, Kieffer JE, Leventhal BL. Association
of attention-deficit disorder and dopamine
yar a los profesores, de controlar las com- transporter gene. Am J Hum Genet 1995; 56: 993-
pañías, de comprender las preferencias 998.
profesionales de estos sujetos (muchas
4. Elia J, Ambrosini PJ, Rapoport JL. Treatment of
veces poco convencionales), del efecto attention-deficit-hyperactivity disorder. New Engl J
positivo de los fármacos sobre el cuadro Med 1999; 340: 780-788.
clínico y también de los riesgos de acción 5. Gainetdinov RR, Westsel WC, Jones SR, Levin
colateral en algunos casos. En este tipo de ED, Jaber M, Caron MG. Role of serotonin in the
patología los padres van a recibir del médi- paradoxical calming effect of psychostimulants on
co las recomendaciones oportunas para hyperactivity. Science 1999; 283: 397-401.
poder conducir a sus hijos de la forma más 6. Pascual-Castroviejo I. Síndrome de deficit de
adecuada y, por ello, las visitas periódicas atención con hiperactividad. Guía práctica
al médico en las que expongan la situación diagnóstica y terapeútica. Barcelona. César Viguera
Editorial 1999.
del cuadro en su conjunto en cada momen-
to y soliciten la necesaria ayuda sobre la 7. Stewart AL. Rifkin L, Amess PN, Kirkbride V,
Townsenf JP, Miller DH, et al. Brain structure and
forma de afrontar los problemas, que vayan neurocognitive and behavioural function in
surgiendo continuamente de la manera adolescents who were born very preterm. Lancet
más conveniente. 1999; 353: 1653-1657.
8. Still GF. Some abnormal psychical conditions in
children. Lancet 1902; 1: 1008-1012; 1077-1082;
BIBLIOGRAFIA 1163-1168.
1. American Psychiatric Association. Diagnostic 9. Swanson JM, Sergeant JA, Taylor E, Sonuga-
and statistical manual of mental disorders. 4th ed. Barke EJS, Jensen PS, Cantwell DP. Attention-
DSM-IV. Washington, DC. American Psychiatric deficit hyperactivity disorder and hyperkinetic
Association 1994: 78-85. disorder. Lancet 1998; 351: 429-433.
2. Castellanos FX. Toward a pathophysiology of 10. Zametkin AJ, Ernst M. Problems in the
attention-deficit/hyperactivity disorder. Clin management of attention deficit hyperactivity
Pediatrics (Phila) 1997; 36: 381-393. disorder. N Engl J Med 1999; 340: 40-46.

NOTAS

185

También podría gustarte