Está en la página 1de 6

618

Respiradores la deglución oral y nasal: EVALUACIÓN


electromiográfica clínico y audiológico

La ingestión de respiradores orales y nasales: evaluación


del habla y lenguaje y electromiografía

Tal Regina Hennig ( 1) Ana María Toniolo da Silva ( 2) Angela Ruviaro Busanelo ( 3)

Leães Flavia de Almeida ( 4) Luana Cristina Berwig ( 5) Botón luane de Moraes ( 6)

RESUMEN

objetivo: evaluar y comparar la ingestión de la boca y la respiración nasal a través de la ción clínica y electromiográfica
evaluado de los músculos orbicular de los labios, superior e inferior. métodos: participado en este estudio 16 sujetos de
edades comprendidas 6: 8 a 10:10 y se dividieron en dos grupos, un respiración por la boca y otra respiración nasal. Se
sometió a examen clínico y la electromiografía de superficie. El discurso incluyó el examen de las estructuras y funciones del
sistema estomatognático, y la evaluación electromiográfica consistió en la captura de la actividad eléctrica de los músculos
orbiculares orales, superior e inferior durante situaciones de isométrica y la deglución. La evaluación clínica se consideraron
solamente los resultados relacionados con la deglución, la observación de la presencia de labio y la acción de la barbilla, y
empuje la lengua, que se analizaron con el fin critiva des-. Para el análisis estadístico de los datos de EMG, se utilizó la
prueba t para la comparación entre grupos. resultados: en la evaluación clínica se observaron alteraciones de deglución, con
87,5% de los respiran por la boca mostraron acción labial, 75% y 75% de cuota de la lengua mentales empuje tragar como
las características adaptadas, mientras que ninguno de los respiradores nasales presentó tales cambios. En la evaluación de
tromiográfica IT, hubo una mayor actividad muscular en respiran por la boca, en comparación con los respiradores nasales,
en ambos músculos estudiados con una diferencia estadísticamente significativa.

conclusión: se concluyó que los respiran por la boca mostraron cambios significativos en la función de deglución, verificados
por examen clínico y la evaluación EMG en comparación con la respiración nasal.

PALABRAS CLAVE: tragar; electromiografía; Los músculos faciales; respiración por la boca; sistema estomatognático

(1)
Estudiante de la Licenciatura en Patología del Habla, Universidade ?? INTRODUCCIÓN
Federal de Santa María, UFSM, Santa Maria, RS.

La función respiratoria se fija en la primera nacimiento, es


(2)
terapeuta del habla; Profesor Asociado, Departamento de Patología del
habla, de la Universidad Federal de Santa María, UFSM, Santa Maria, RS; vital para el cuerpo y debe llevarse a cabo, preferentemente, por
Doctor en Comunicación Humana bios turbaciones de la Universidad vía nasal para el aire a purificar, se filtró y se calienta antes de
Federal de Sao Paulo. CHE Gar los pulmones y por lo tanto proteger las vías
respiratorias superiores y promover la oxigenación. Además, la
(3)
terapeuta del habla; maestro sustituto Gra- duação Curso de Patología del
respiración nasal se caracteriza como fundamental
habla, de la Universidad Federal de Santa María, UFSM, Santa Maria, RS;
Master en bios turbaciones de la Comunicación Humana de la Universidad
Federal de Santa María.

(4)
terapeuta del habla; terapeuta del habla en el municipio de Manoel Viana, (6)
Discurso terapeuta Asociación de Padres y Amigos de Niños Excepcionales,
RS; Máster en Trastornos de la Comunicación Humana, Universidad APAE, Cacequi, RS; Estudiante en la BIOS turbaciones de la Comunicación
Federal de Santa María. Humana de la Universidad Federal de Santa María. Conflicto de intereses: no
(5)
Alumno del curso de Pregrado Terapia del Habla Universidade Federal existe
de Santa María, UFSM, Santa Maria, RS.

Rev. CEFAC. 2009 Oct-Dec; 11 (4): 618-623


Boca respiración y la deglución 619

por ejemplo para el crecimiento y desarrollo adecuado del desarrollado en el Laboratorio de Expresión Servicio de Terapia
complejo craneofacial el individuo y el correcto funcionamiento de de Motricidad Oral (SAF) de la institución de origen.
otras funciones ópticas estomatogná- 1-5.
Para componer la muestra del estudio, fueron evaluados
El individuo que tiene cualquier impedimento en este proceso 306 sujetos del primero al quinto grado de las escuelas públicas
adoptará la respiración oral o oronasal estándar y puede tener una en el municipio de Santa Maria - RS, que se dividieron en
causa orgánica o no orgánica (este último también llamado nal grupos de estudio (GE) y grupo control (GC), como los de
funcional o vicioso). Cuando orgánico, puede tener como causas inclusión y exclusión criterios.
hipertrofia de las amígdalas, faringe y / o en la bañera pala-, un
tabique desviado, cuerpos extraños, tumores, pozos poli, fracturas, Los sujetos deben ser obligatoriamente de 6 a 11 años, y
atresia, cornetes hipertróficas, rinitis crónica, entre otros. Ya cumplen con los siguientes criterios de inclusión: boca vicioso de
aliento vicioso se puede producir para los resfriados, hábitos respiración para componer la GE; y la ausencia de respiración
orales, lo que resulta tante de factores orgánicos reparado, o por mixta o predominantemente oral para GC. Los criterios de
flacidez de los músculos faciales y masticatorios 6. exclusión, ambos grupos no podrían haber recibido terapia del
habla y signos evidentes de deterioro neurológico;

cambios craneofaciales y dentales, los órganos del habla y las


funciones orales, y en algunos casos, los cambios corporales son y exclusivamente para GE, proporcionar un cambio significativo
características que se encuentran comúnmente en la respiración oclusal que no permite veda- ción labio espontánea.
por la boca 5-12.
Entre las funciones orales que pueden ser modificadas Radas, De los 306 sujetos evaluados al inicio del estudio, 151 no se
ha tragar, ya que estos pacientes tienden a combarse y cambiar ajustaban a los criterios de búsqueda, 96 de Atención Primaria dio
la posición normal de las estructuras orofaciales debido al uso criterios de GC y 59 a criterios de GE. Sólo los jefes de 36 sujetos
incorrecto de la misma 9,10,12-15. interesados ​en RAM y autorizados para participar en el estudio.

Por lo tanto, estos cambios pueden determinar la aparición


Los temas seleccionados fueron sometidos a evaluación del
de anormalidades tales como empuje de la lengua en la
habla, de ortodoncia y ENT, para demostrar la idoneidad real de
deglución, la presencia de contracción de los músculos peri, la
la preselección cri teria. Después de la evaluación, 16 sujetos
contracción del músculo masetero disminuyó, la contracción
llegaron a la etapa final del estudio, ocho de GE y ocho en GC,
muscular barbilla, menor movimiento de la cabeza interposición
ambos grupos de cinco sujetos femeninos y tres hombres, de
labio, el ruido, y residuos de alimentos después de tragar 9.16.
edades comprendidas entre 6: 8 - 10:10. Con el fin de alcanzar
los objetivos iniciales, que fueron sometidos a la terapia del
habla y la evaluación clínica electromiográfica.
La evaluación de las estructuras y funciones del sistema
estomatognático (SE) incluyendo la deglución,
Todavía se hace subjetivamente. Sin embargo, los avances y
estudios científicos han permitido una evaluación clínica
La evaluación del habla incluyó el examen de la SE -
adicional a través de pruebas objetivas tales como la
estructuras y funciones con respecto a la morfología extra (labio,
electromiografía de superficie (EMG) . EMG estudia las señales
la mejilla, mandíbula, cráneo / cara y ATM) y intra-oral (lengua,
eléctricas que emanan de los músculos en el momento de
paladar duro y blando), y las funciones chupar, masticar, tragar,
contador ción muscular 17 asistir en la evaluación, diag- nóstico y
respirar y hablar. Este paso analizó exclusivamente los
terapia del habla de forma fiable 18-20.
NIVELES variabilidad: la acción del labio, la acción mental y
empuje de la lengua durante la deglución, porque caracterizan la
función modificada.
Este trabajo se justifica por la importancia de la relación
entre los datos subjetivos y objetivos, y tiene la intención de
evaluar y comparar la ingestión de la boca y la nariz para
La evaluación electromiografía consistía ción capta- de la
respirar a través de un examen clínico y la electromiografía de
actividad eléctrica de los músculos orbicular de los labios, superior
los músculos orbicular de los labios superior e inferior .
(OS) e inferior (HI) durante situaciones isometría y la deglución.
La isometría (máxima contracción voluntaria - CVM) se realizó
para la posterior normalización de los resultados y adoptado como
?? MÉTODOS el estándar para dicha compresión mutua de los labios con los
dientes ocluidos durante 5 segundos para evitar la fatiga muscular 21.
Este artículo presenta observacional, transversal y La ingestión era ingesta LIADA eva- durante cuatro sorbos de la
retrospectivo, se lleva a cabo sobre la base de la base de datos serie
de un proyecto de investigación

Rev. CEFAC. 2009 Oct-Dec; 11 (4): 618-623


620 Hennig TR AMT Silva Busanelo AR, FL Almeida, Berwig LC, LM Pin

líquido (agua) durante aproximadamente 15 segundos, realizada amplitud caracterizado como 100%. Este estudio calculado los
bajo control 22. valores normalizados basados ​en la media de la parte superior
Durante la recolección, los sujetos permanecieron sentados en CVM orbicularis músculos y menores respiradores nasales 24.
una posición cómoda, guiada por el Plan y los ojos abiertos
Frankfurt, llevados en al menos tres colecciones para cada uno de Este estudio fue registrado y aprobado por el Comité de
los tes de los Ensayos en busca de una mejor señal Ética de la gema de la institución ori- bajo ninguna
electromiográfica 23.24. 0067.0.243.000-06.
De acuerdo con la normalización internacional 24 para captar la Se analizaron descriptivamente Los datos clínicos y análisis
señal electromiográfica, preamplificadores se utilizaron con estadístico de tromiográficos los datos IT- se llevó a cabo
entrada activa diferencial (Lynx Electronic Technology Ltd.), prueba de normalidad
conectado al electro de tipo Ag / AgCl DOBLE (Hal Comercio e Shapiro-Wilks, Se aplica, por comparación con la GC GE, la
Industria Ltd.). Los electrodos tenían forma de disco, la distancia prueba de la t. La significación de 5% se adoptó (p <0,05).
fija de 20 mm entre los mismos, de 10 mm de diámetro y gel
conductor superficie de contacto de 2 mm en una cantidad fija y
fijados por la ganancia fabricante 20X, impedancia de entrada 10
?? RESULTADOS
GΩ y tasa rechazo de modo común de> 100 dB. La colocación de
los electrodos se basó en propuesto en la literatura 17.24 y, para
evitar interferir cias electromiográficos fue un electrodo de Los resultados de las revisiones diológica clínica y
referencia colocado en la frente del sujeto. Para reducir la electromiográfica fonoau- de culares orbi- músculos orales, de
interferencia de la impedancia ofrecida por la piel 24 el mismo se solera superior e inferior durante deglu- se muestran en la Tabla
preparó previamente mediante la realización de la limpieza en los 1 y Tabla 2, respectivamente.
lugares de colocación de los electrodos con 70% de alcohol
etílico y algodón. La ubicación de las colecciones 24
?? DISCUSIÓN

Como resultado de la evaluación lógica fonoaudio- clínica de la


había el suelo cubierto de material de goma y se encargó a deglución, se observó que ninguno de los ocho los respiradores
distancia y fuera ción equitativa que pueda interferir en la mente nasales presentó raciones modificada para tragar, teniendo en
eletromagnetica- el examen. cuenta interposición lingual ción, la presencia de la contracción de
los músculos peri, disminución de la contracción del músculo
Los datos electromiográficos fueron acondicionadas y masetero, la contracción el músculo de la barbilla, con lo que el labio
amplificadas usando el dispositivo de EMG 1200 (tecnología Lynx inferior, movimiento de la cabeza, el ruido y pre- sencia de residuos
ltd.) Con ocho canales de entrada, rango de entrada del de alimentos después de tragar. En cuanto a los respiradores
convertidor A / D de 16 bits y bucales, siete han presentado una acción de labios, seis tenían la
+ / -2V. Fue utilizado filtro de tipo Butterworth con fre- cuencia de acción mental y seis proyección lingual (Tabla 1).
10 Hz de corte de paso alto y bajo 1000Hz pase. Las señales se
recogieron por software
BioInspector 1.8. (Lynx), cuantificado en Raíz cuadrada media ( RMS), En examen electromiográfico de orbicular de los labios
expresado en microvoltios (microvoltios) y se guarda en la músculos durante la deglución (Tabla 2), hay una mayor
computadora portátil sin conexión a la red eléctrica. actividad muscular en la respiración oral en comparación con la
respiración nasal estudiado en ambos músculos, con diferencia
Después de la inspección de los datos de cos eletromiográfi- estadísticamente significativa (p <0,05).
se llevó a cabo una selección cualitativa de la mejor señal
cuando se consideró la señal con menos interferencia de ruido En la respiración boca, debido a numerosos cambios
para el análisis cuantitativo posterior 24. Para el análisis estructurales también se producen cambios funcionales, tales como
cuantitativo de los datos, la señal se procesó por RMS software la deglución adaptado, y esto puede ser caracterizado por la acción
del labio, tual acción los hombres-y lengüeta saliente 9,10,12-15.
AqDAnalysis 7,0 (Lynx).
Debido a la sensibilidad de la señal electromiográfica a los El empuje lengua es debido a la disminución en el tono y el
factores intrínsecos y extrínsecos, se necesitaba la normalización lenguaje de la posición bajada, ciados evidente en respirador
de la señal electromiográfica para proporcionar comparación oral. En un intento de corregir estos cambios, los músculos
adecuada entre los sujetos, el músculo y adquisiciones 17,20,23-25. peribucales, incluyendo los músculos orbiculares orales y
barbilla, actuará de manera más activa con el objetivo de
La técnica de normalización se refiere a la transforma- ción restaurar el SELA-ción de labios necesario adaptar la piração re- 9,12,15,25.
de los valores absolutos de la amplitud (UV) en valores relativos,
con relación a un valor de

Rev. CEFAC. 2009 Oct-Dec; 11 (4): 618-623


Boca respiración y la deglución 621

Tabla 1 - Distribución de los valores absolutos y relativos para las variables consideradas en el examen clínico de tragar el
grupo de estudio (n = 8)

RO
las variables
N %
la acción del labio 7 87.5
acción mentual 6 75
lingual de proyección 6 75
Leyenda: RO - respiran por la boca vicioso.

Tabla 2 - media de la actividad muscular orbicular de los labios de la parte superior e inferior, sujeto durante la deglución la oral y la
respiración nasal vicioso

RN RO
p
La media (SD) La media (SD)

LA 8,24 (6,28) 23,83 (12,12) 0,00608 *


tragar
Hawai 8,64 (5,59) 34,44 (17,08) 0,00117 *
Leyenda: RN - nasal respiración RO - respiración bucal nocivo, SD - desviación estándar, OS - el HI músculo orbicular superior - inferior del músculo orbicular.

* prueba t de significación (p <0.05)

Se ha encontrado, de acuerdo con la literatura 9, que la mayoría temas, este músculo se reproduce a mayor esfuerzo para que la
de los sujetos con respiración bucal este estudio mostraron una junta de labio.
acción de labios, la acción mental y la lengua jeção pro durante la El mayor esfuerzo para mantener la junta de labio se refiere
deglución, la caracterización de la función modificado, que no se a los separados postura meses de manos, respiran por la boca
observó en la respiración nasal. que se utilizan. Es el resultado también de la hipotonicidad labio,
el acortamiento del labio superior y la eversión del labio inferior,
participación compensatoria de los músculos periorales, determinado por hipofunción de ambos labios estos sujetos para
incluyendo el músculo orbicular oral y barbilla durante la permitir el paso de aire a través de la boca 8,9,11,12,15,27,29. La literatura
deglución es una forma de adaptar si los cambios resultantes de informa que la actividad eléctrica de los músculos Evaluation
gen respiración bucal morfoló-, ya que los músculos de la ado está más relacionada con la competencia de labios que con
masticación no vidad acti- realiza el músculo necesario para la existencia de la maloclusión 19.
realizar esta función 13,25,26.

La comparación de la actividad muscular de los músculos


Además de los cambios clínicos de tragar observados en este orbicular de los labios que se observó en este estudio que el
estudio fueron también encontra- de los cambios en la evaluación orbicularis inferior fue más activo que la mayor actividad
electromiográfica de esta función. A través de esta evaluación muscular correspondiente superior, realizando durante la
objetiva, se encontró una mayor actividad de los músculos deglución en tos sujei- respiración por la boca. Este aumento de
orbicular de los labios en los respiran por la boca cuando se la actividad músculo orbicular inferiores pueden ocurrir debido a
compara con respiradores nasales, entre ellos una diferencia la acción combinada del músculo barbilla, con el fin de
estadísticamente significativa, lo que cumple con los hallazgos de compensar la re- verificada hipofunción piradores orales 26.
la literatura 27.

El aumento de la actividad eléctrica de la musculatura en la A pesar de la desacuerdo sobre el predominio del músculo
respiración por la boca, se confirma por la estudió mostrando que orbicular de la parte inferior superior durante la deglución
la actividad del orbicular de los labios es más alto, incluso en respiran por la boca 29 se sabe que en otras funciones SI también
casa con el fin de mantener el contacto con el borde, ya que el puede ser, como en la deglución, patrón más activo en los
contacto entre los labios es crítica para se produce esta función 28. orbicularis más bajos, ya que la actividad muscular en estas
funciones sería similar, ya que utilizan las mismas estructuras 18.

El aumento de la actividad eléctrica de los músculos evaluados


en los respiran por la boca cuando se compara con respiradores Así, el anatómica desequilibrio y funcional en el Diario
nasales, sugiere que éstos existente determina un respiran por la boca

Rev. CEFAC. 2009 Oct-Dec; 11 (4): 618-623


622 Hennig TR AMT Silva Busanelo AR, FL Almeida, Berwig LC, LM Pin

serie de cambios durante la función de deglución, verificada mediante piradores orales presentan alteración de ción degluti- con la
la evaluación de diológica fonoau- clínica más allá de la alteración del presencia de la acción de labios, la acción mental y empuje
patrón de la actividad muscular de los músculos orbicular de los lengua mientras res nasales respirado- no mostraron tales
labios, superior e inferior, por medio de la EMG. cambios.

- En la evaluación de la actividad electromiográfica Mus- cular en


?? CONCLUSIÓN respiran por la boca fue mayor Comparado con los
respiradores nasales, en ambos músculos estudiados, con una
A partir de este estudio, se concluye que: diferencia estadísticamente significativa.
- En una evaluación clínica mayoría de los sujetos re-

RESUMEN

objetivo: para evaluar y comparar la ingestión de boca y la nariz a través de los respiraderos del Habla, Lenguaje y evaluación
electromiografía En cuanto a los músculos orbicular de la boca y los labios superior e inferior. métodos: 16 sujetos con edades
entre 6: 8 - 10:10 y divididas en dos grupos participaron en este estudio, uno con la boca y la nariz con respiradores entre sí.
Ambos grupos fueron sometidos a evaluación clínica y la electromiografía de superficie. La evaluación del habla y lenguaje Se
contempla el examen de las estructuras y funciones del sistema estomatognático. La evaluación consistió en la electromiografía
el encanto de la actividad eléctrica en los músculos orbicular de la boca y los labios superior e inferior, y isometría Durante
situaciones de deglución. En los resultados clínicos se consideraron las variables solamente para tragar. Por lo tanto, nuestro
estudio pudo observar la presencia de labio y mentoniano acción y proyección de la lengua, que se analizaron en una forma
descriptiva. El análisis estadístico de los resultados de electromiografía se realiza a través de la prueba t con el fin de comparar
los grupos. resultados: en la evaluación clínica se verificó Que cualquiera de los respiradores nasales Mostró tics deglución
atípica characteris mientras 7 (87,5%) de los respiran por la boca labio acción demostrado, 6 (75%) mostraron acción Mentalis y
6 (75%) mostraron lengüeta saliente. En la electromiografía evaluación, se verificó una mayor actividad muscular, en los
respiradores bucales, Al comparar a los respiradores nasales, en ambos labios, con una significación estadística. conclusiones:

En este estudio se comprobó respiran por la boca que mostraron alteraciones significativas en las funciones de deglución cuando se
compara con los respiradores nasales que se observaron a través del examen y la evaluación clínica electromiografía.

PALABRAS CLAVE: deglución; La electromiografía; Los músculos faciales; Respiración por la boca; Sistema estomatognático

?? Referencias 4. Solle D Mello Júnior JF, Weckx LLM, Rosario Hijo NA.
consenso II sobre la rinitis 2006. Rev Bras Alle Imunopatol.

1. WE Berger. La rinitis alérgica en niños: estrategias de 2006; 29 (1): 29-58.

diagnóstico y manejo. Drugs Paediatr. 2004; 6 (4): 233-50. 5. Viana MS-Lara, Caria PHF. análisis Electromygraphic del labio
superior en nariz y boca respiradores. Braz J Oral Sci 2006.; 5

2. Simas Netta ML Maruo H, SR Vieira, Saga AY. Cefalométrico (19): 1203-8.

de dimensiones craneofaciales entre nasales y la respiración 6. Frasson JMD, Magnani MBBA, Nouer DF, Smith VCV, Lunardi
boca niños con Clase II, División 1 Ortod J Bras Ortop facial. N. cefalométrico entre nasal y respiradores orales. Rev Bras
2004; 9 (49): 41-7. Otorrinolaringol. 2006; 72 (1): 72-81.

3. Lessa FCR, Enoki C, Feres NMF, FCP Valera, Lima WTA, 7. Di Francesco RC, Passerotii G, B Paulucci, Miniti A. Boca
Matsumoto MAN. Influencia del patrón respiratorio en respiración en niños: efectos diferentes de acuerdo con el
craneofacial. Rev Bras Otorrinolaringol. 2005; 71 (2): 156-60. diagnóstico. Rev Bras Otorrinolaringol. 2004; 70 (5): 665-70.

Rev. CEFAC. 2009 Oct-Dec; 11 (4): 618-623


Boca respiración y la deglución 623

8. Menezes VA, RB Leal, persona RS, RMS puentes. Prevalencia y 19. actividad Tosello DO Vitti M Berzin F. EMG de los músculos
factores relacionados con la respiración bucal en niños en edad orbicular de los labios y Mentalis en niños con maloclusión,
escolar en el proyecto Santo Amaro- Recife, 2005. Rev. Bras labios incompetentes y atípico-tragar parte II. J Rehabil Oral.
Otorrinolaringol. 2006; 72 (3): 394-9. 1999; 26 (8): 644-9.
20. EH Dutra, Maruo H, Viana Lara-MS. electromiográfica
9. CM Lemos, Junqueira PAS Goffi MVS-Gómez, Faria MEJ actividad evaluación y
Basso SC. Estudio de la relación entre la oclusión y la comparación de la orbicular de los labios (inferior fascículo) y los
respiración por la boca para tragar. Arco Int Otorrinolaringol. músculos mentoniano en sujetos predominantemente nariz- o
2006; 10 (2): 114-8. respiradores bucales. Am J Orthod Dentofaciales Orthop. 2006; 129 (6):

10. Mateu ME, Bertolotti MC Schweiser H. Disgnacias como 722.e1-722.e9.

Respuesta al Producido desequilibrio funcional por los hábitos 21. De Luca CJ. El uso de electromiografía de superficie en la
orales Respiración deglución y atípico. Rev Argent Circ odontol. biomecánica. J Biomech Appl. 1997; 13 (2): 135-63.
2006; 63 (199): 26-31.
22. Cram JR, Kasman GS, J. Holtz Introducción a la
11. Cattoni DM Fernandes FDM RC Di Francesco, Latorre electromiografía de superficie. Maryland: Editores Aspen; 1998.
MRDO. Las características del sistema de estomatognático
niños respiración 23. Nagae M, F Berzin electromiografía: fonoaudiología aplicado
Oral: enfoque anthroposcopic. Pro-Fono. 2007; 19 (4): 347-51. en la clínica. Braz J Oral Sci., 2004; 3 (10): 506-9.

ECR 24. Cooke, F. Eficacia de Berzin cervical en terapia física sobre


12. CM Lemos, Wilhelmsen NSW, Mion OG, JF Jr. Mello.
la actividad muscular y la postura del cuerpo en edad escolar
alteraciones funcionales del sistema estomatognático en
respiración por la boca los niños. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2007;
pacientes con rinitis alérgica. Arco Int Otorrinolaringol. 2007; 11
71 (10): 1527-1535.
(4): 380-6.
25. DM Cattoni. Los cambios en masticar y tragar. En: LP
13. Conejo MF, Tierra VHTC. implicaciones clínicas en respiran
Ferreira, Lopes Befi-DM Limongi SCO. Tratado de expresión.
por la boca. Rev Bras Pathol Oral. 2004; 3 (1): 17-9.
Sao Paulo: Roca;
2004. p. 277-91.
14. de sacar la lengua C. Fraser y su influencia en la ortodoncia.
26. Tulley WJ. Métodos de patrones de grabación del
Int J Orthod. 2006; 17 (1): 9-18.
comportamiento de los músculos orofaciales utilizando el
15. Bianchini AP Guedes ZCF, Vieira MM. Estudio de la relación electromiografía. Registro dental. 1953; 73: 741-8.
entre la respiración oral y tipo facial. Rev Bras Otorrinolaringol. 27. AMT Silva. La electromiografía: Evaluación de los músculos
2007; 73 (4): 500-5. orbicular de los labios de la boca para respirar bien en niños, pre
16. Marchesan IQ. Ingestión: posibilidades diagnósticas y y post mioterapia [tesis]. Sao Paulo (SP): Universidad Federal
terapéuticas. En: Marchesan IQ. Fundaciones en terapia de de Sao Paulo; 2000.
lenguaje: aspectos clínicos de las habilidades motoras orales.
Río de Janeiro: Guanabara Koogan; 2005. p. 59-68. 28. Thomas MC, SC Marchiori. Estudio eletromiográ- obtener los
músculos orbiculares superior e inferior de la boca en boca o de
17. JV Basmajian, De Luca CJ. Los músculos Alive: Sus la respiración nasal niños durante el reposo con y sin contacto de
funciones revelead por electromiografía. 5. ed. Baltimore: labios. Bras Ortop Facial J Orthod. 1998; 3 (15): 59-66.
Williams & Wilkins; 1985.
18. Marchiori SC, Thomas CM. estudio eletromiográ- obtener los 29. Marchiori SC, Thomas CM. El análisis se eletromiográ- los
músculos orbiculares superior e inferior de la boca en boca o de músculos orbiculares superior e inferior de la boca a boca o la
la respiración nasal niños durante la emisión de sílabas. respiración nasal durante la deglución y los niños que sopla. Rev
Pro-Fono. 1999; 11 (1): 1-7. Soc Bras fonológico AUDIOL. 1998; 2 (4): 16-21.

DOI: 10.1590 / S1516-18462009005000046


Recibido: 19/12/2008 Aceptado: 18/06/2009

Escribe: Estas Regina Hennig

Rua Marechal Floriano Peixoto, 1408 p. 302 Santa Maria


- RS CEP: 97015-372

E-mail: tha_hennig@hotmail.com

Rev. CEFAC. 2009 Oct-Dec; 11 (4): 618-623

También podría gustarte