Está en la página 1de 19

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PRIVADO
“LA CATÓLICA” – CHOTA

PLAN DE NEGOCIO

VENTA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS DE BELLEZA.

ALUMNAS

María Roxana Cieza Ríos.


María yobani Vásquez Idrogo

DOCENTE

JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ.

CHOTA – 2016
INDICE
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 6
PROPUESTA DE NEGOCIO......................................................................................................... 6
1.1. Título o nombre del negocio. ..................................................................................... 6
1.2. Descripción del negocio. ........................................................................................... 6
1.3. Promotores. ............................................................................................................. 6
1.4. Justificación. ............................................................................................................. 6
1.5. Misión, visión y valores ............................................................................................. 7
1.5.1. Misión. .............................................................................................................. 7
1.5.2. Visión. ............................................................................................................... 7
1.5.3. Valores. ............................................................................................................. 7
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 8
PERFIL ESTRATÉGICO DEL NEGOCIO – ESTUDIO DE MERCADO ................................................... 8
2.1. Estudio de mercado. ................................................................................................. 8
2.2. Segmentación – Público objetivo. .............................................................................. 8
2.3. Posicionamiento. ...................................................................................................... 8
2.4. Valor agregado. ........................................................................................................ 8
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 9
ANÁLISIS DE MERCADO Y ESTRATEGIA COMERCIAL .................................................................. 9
3.2. Análisis situacional interno. ...................................................................................... 9
3.3. Análisis situacional externo ....................................................................................... 9
3.3.1. Macro ambiente externo. .................................................................................. 9
3.3.2. Microambiente externo ..................................................................................... 9
3.3.3. Mercado.......................................................................................................... 10
3.3.4. Competencia ................................................................................................... 10
3.3.5. Clientes ........................................................................................................... 10
3.4. Análisis FODA. ........................................................................................................ 10
3.5. Objetivos: ............................................................................................................... 11
3.6. Estrategias. ............................................................................................................. 11
3.6.1. Estrategias básicas. .......................................................................................... 11
3.6.2. Estrategia de crecimiento: ............................................................................... 12
3.6.3. Estrategias competitivas: ................................................................................. 12
3.6.4. Estrategias del mix de marketing...................................................................... 12
CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 13
PRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN .............................................................................................. 13
4.1. Características técnicas del producto ....................................................................... 13
4.2. Descripción del proceso: ......................................................................................... 13
4.3. Diagrama de proceso .............................................................................................. 13
4.4. Maquinaria y equipo ............................................................................................... 13
4.5. Materias primas, insumos y rendimientos ............................................................... 14
4.6. Áreas de la planta ................................................................................................... 14
4.7. Programa de producción ......................................................................................... 14
4.8. Requerimiento de mano de obra ............................................................................. 14
4.9. Localización. ........................................................................................................... 14
CAPÍTULO V ........................................................................................................................... 14
LOGÍSTICA ............................................................................................................................. 14
5.1. Lista de proveedores ............................................................................................... 14
5.2. Programa de compras. ............................................................................................ 15
5.3. Almacén. ................................................................................................................ 15
5.4. Mantenimiento....................................................................................................... 15
5.5. Distribución y transporte. ....................................................................................... 15
CAPÍTULO VI .......................................................................................................................... 15
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN...................................................................................... 15
CAPÍTULO VII ......................................................................................................................... 16
INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO ............................................................................................. 16
7.1. Inversión. ............................................................................................................... 16
7.1.1. Fija .................................................................................................................. 16
7.1.2. Capital de trabajo ............................................................................................ 17
7.2. Financiamiento ....................................................................................................... 17
CAPÍTULO VIII ........................................................................................................................ 18
PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS .................................................................................. 18
8.1. Presupuesto de ventas. ........................................................................................... 18
8.2. Presupuesto de costos y gastos ............................................................................... 18
8.3. Costos de producción .............................................................................................. 18
8.4. Costos de ventas. .................................................................................................... 18
8.5. Punto de equilibrio ................................................................................................. 19
CAPÍTULO IX .......................................................................................................................... 19
ESTADOS ECONÍMICOS Y FINANCIEROS .................................................................................. 19
9.1. Flujo de caja ........................................................................................................... 19
9.2. Estado de resultados ............................................................................................... 19
CAPÍTULO X ........................................................................................................................... 19
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA .............................................................................. 19
10.1. Valor actual neto (VAN). ...................................................................................... 19
10.2. Tasa interna de retorno (TIR) ............................................................................... 19
10.3. Periodo de recuperación...................................................................................... 19
RESUMEN EJECUTIVO
CAPÍTULO I

PROPUESTA DE NEGOCIO

1.1. Título o nombre del negocio.

Venta de medicamentos y productos de belleza.

1.2. Descripción del negocio.

Tienen como objetivos principales generar beneficios económicos para


nosotros y satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Contamos con el apoyo de nuestros padres y de aquellas personas que


han estado con nosotros desde el inicio de nuestro proyecto. Tiene grandes
posibilidades las cuales se irían aprendiendo en el proceso del aprendizaje
y posicionamiento de los medicamentos y productos de belleza.

El desarrollo del proyecto de venta de medicamentos y productos de


belleza están elaborados de una alta calidad lo cual permitirá vivir sanos y
lucir su belleza.

Nuestros medicamentos y productos belleza serán exhibidos en nuestra


botica “MARIA DE MILAGROS” que está ubicada en el Jr. Santa Rosa N°
444 que serán atendidos con la amabilidad y el respeto que usted se
merece.

1.3. Promotores.

María Roxana Cieza Ríos, DE PROFESION TALLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL


María Yobani Vásquez Idrogo.

1.4. Justificación.

Nuestro proyecto de venta de medicamentos y productos de belleza fue


creada por la necesidad de la población, conocer y satisfacer las
necesidades de los consumidores generando un servicio para cumplir con
un proceso determinado , como beneficio reconocimiento, experiencias a la
hora de temas de negocios y con la aplicación de estas para obtener
ganancias en el mercado actual.

Con este proyecto de venta de medicamentos y productos de belleza


se puede generar soluciones a los problemas de desempleo, mejorar la
situación económica los empleados ya que al obtener un trabajo estable
pueden mejorar sus ingresos personales

1.5. Misión, visión y valores


1.5.1. Misión.
Entregamos medicamentos y productos de belleza, y servicios
relacionados con la salud, crear una oferta de valor que responda a
necesidades de cada uno de nuestros clientes, en particular en
pacientes y damas que requieren tratamientos de alta especialidad,
construyendo a su calidad de vida y bien estar.

1.5.2. Visión.
 Ser una empresa líder y acogedora a nivel nacional en venta
de medicamentos y productos de belleza.

1.5.3. Valores.
 Responsabilidad.
 Honestidad.
 Puntualidad.
 Solidaridad.
 Eficacia.
 Eficiencia.
 Respeto.
CAPÍTULO II

PERFIL ESTRATÉGICO DEL NEGOCIO – ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Estudio de mercado.

TABLA
INTERPRETACIÓ Y GRAFICOS

2.2. Segmentación – Público objetivo.

Nuestro público objetivo serán los hombres y mujeres que estén en un


rango de diferentes edades.

2.3. Posicionamiento.

Según las encuestas realizadas en nuestra localidad de chota sobre


nuestro proyecto los resultados son poco satisfactorios es decir que
nuestros clientes utilizan los medicamentos y productos de belleza solo en
épocas que la necesitan

2.4. Valor agregado.

Innovar ………..

Determinación y proyección de la demanda

En la ciudad de chota existen lugares que venden medicamentos y


productos de belleza pero no en su gran mayoría, sin embargo falta, debido
a que la población supera a los servicios que brindan las farmacias, boticas
entre otros lugares instalados en la ciudad de chota dificultando la
satisfacción del usuario.
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE MERCADO Y ESTRATEGIA COMERCIAL

3.2. Análisis situacional interno.

3.3. Análisis situacional externo


3.3.1. Macro ambiente externo.
 Entorno demográfico
 Entorno económico
 Entorno tecnológico
 Entorno social y cultural
 Entorno político legal

3.3.2. Microambiente externo


 Proveedores
 Intermediarios
 Clientes
 Competencia
Las acciones que realiza la empresa están orientadas a
la consecución de sus objetivos en los mercados. Estas
actuaciones pueden ser interferidas por las acciones de las
empresas competidoras que trabajan en los mismos mercados,
dificultando, de esta forma, el logro de los objetivos propuestos.
Se distinguen 3 niveles de competencia:
• Competencia de marcas: empresas que tienen productos
similares (Inka farma vs mi farma)
• Competencia de productos: satisfacen una misma necesidad
(savital vs pantene).
• Competencia de necesidades: entre todas las empresas que
compiten en un mismo mercado cubriendo una necesidad básica
por ejemplo problemas con dolor de cabeza; vías respiratorias
etc.

3.3.3. Mercado
Nuestro mercado es toda nuestra población de chotana.

3.3.4. Competencia
La competencia son todas las farmacias, boticas supermercados y
catálogos que se encuentran ubicados en nuestra ciudad

3.3.5. Clientes
Nuestros medicamentos y productos de belleza están dirigidos a
todos nuestros clientes de las diferentes edades nuestra ciudad
de chota

3.4. Análisis FODA.

Oportunidades:
 Aceptación en el mercado.
 Financiamiento de pequeñas y medianas empresas.
 Innovación tecnológica.
 Apertura de un nuevo local.

Amenazas:
 Competencia en el mercado.
 Mercado exigente.

Fortalezas:
 Local propio.
 Personal capacitado.
 Producto terminado de buena calidad.
 Calidad en la atención al cliente.
 Personal capacitado en marketing.
Debilidades:
 Sistema contable deficiente.
 Sistema de remuneración deficiente.
 Publicidad ausente.
 Local no apropiado.

3.5. Objetivos:

Objetivo general:
 Incrementar la participación medicamentos y productos
belleza en nuestra ciudad e incentivar a todos nuestros
clientes.
Objetivo específico:
 Desarrollar proyectos de investigación sobre medicamentos y
productos de belleza para dar soluciones a las diversas
enfermedades y patologías de los clientes.
 Establecer un diálogo constante con pacientes y usuarios de
la farmacia para detectar nuevas necesidades y ofrecer la
mejor respuesta sanitaria.
 Colaborar con los proyectos que contribuyen a mejorar la
prestación farmacéutica que permitan avanzar en nuestra
farmacia.

3.6. Estrategias.
3.6.1. Estrategias básicas.
A. Diferenciación: El producto se enfoca en calidad y diseño
con lo que obtiene una ventaja en el mercado, compitiendo
por atributos que no afectan al precio.
B. Liderazgo en costos: Nuestra empresa ofrece
medicamentos más cómodos que nuestra competencia.
3.6.2. Estrategia de crecimiento:
Implica buscar nuevas aplicaciones para el producto que capten
a otros segmentos de mercado distintos de los actuales.
También puede consistir en utilizar canales de distribución
complementarios o en comercializar el producto en otras áreas
geográficas.

3.6.3. Estrategias competitivas:


Tiene como propósito definir qué acciones se deben emprender
para obtener mejores resultados en cada uno de los negocios en
los que interviene nuestra empresa para llegar al éxito.

3.6.4. Estrategias del mix de marketing.


A. Estrategia de precios: El producto es la variable por
excelencia del marketing mix ya que engloba tanto a los
bienes como a los servicios que comercializa una empresa.
Es el medio por el cual se satisfacen las necesidades de los
consumidores. Por tanto el producto debe centrarse en
resolver dichas necesidades y no en sus características tal y
como se hacía años atrás. Dentro del producto encontramos
aspectos tan importantes a trabajar como la imagen, la marca,
el marketing o los servicios posventa. El director de marketing
también debe tomar decisiones acerca de la cartera de
productos, de su estrategia de diferenciación de productos,
del ciclo de vida o incluso de lanzamiento de nuevos
productos.
B. Estrategia de producto: El precio es la variable del
marketing mix por la cual entran los ingresos de una empresa.
Antes de fijar los precios de nuestros productos debemos
estudiar ciertos aspectos como el consumidor, mercado,
costes, competencia, etc. En última instancia es el
consumidor quien determinara si hemos fijado correctamente
el precio, puesto que comparará el valor recibido del producto
adquirido.
C. Estrategia de plaza: En términos generales la distribución
consiste en un conjunto de tareas o actividades necesarias
para trasladar el producto acabado hasta los diferentes puntos
de venta. La distribución juega un papel clave en la gestión
comercial de cualquier compañía. Es necesario trabajar
continuamente para lograr poner el producto en manos del
consumidor en el tiempo y lugar adecuado.
D. Estrategia de promoción: Gracias a la comunicación las
empresas pueden dar a conocer, como sus productos pueden
satisfacer las necesidades de su público objetivo. Podemos
encontrar diferentes herramientas de comunicación: venta
personal, promoción de ventas, publicidad, marketing directo y
las relaciones públicas. La forma en que se combinen estas
herramientas dependerá de nuestro producto, del mercado,
del público objetivo, de nuestra competencia y de la estrategia
que hayamos definido.

CAPÍTULO IV

PRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN

4.1. Características técnicas del producto

4.2. Descripción del proceso:


4.3. Diagrama de proceso

4.4. Maquinaria y equipo

Computadora.
Peinadora.
Planchadora.
Secadora.

4.5. Materias primas, insumos y rendimientos

Medicamentos Productos de belleza

4.6. Áreas de la planta

4.7. Programa de producción

4.8. Requerimiento de mano de obra

4.9. Localización.

CAPÍTULO V

LOGÍSTICA

5.1.Lista de proveedores

 Mi farma.
 Bayer.
 Roche.
 Hercil.
 Portugal .
5.2. Programa de compras: Es cuando los productos faltan en el
almacén.

5.3. Almacén: Los almacenes están codificados de acuerdo a los pedidos


de los clientes es decir a las entradas y salidas del producto.

5.4. Mantenimiento: El mantenimiento de toda la maquinaria se ase


mensualmente.

5.5. Distribución y transporte: La distribución de los productos se hacen


mediante transporte terrestre y ase través de delivery.

CAPÍTULO VI

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Tipo de empresa: E.I.R.L.
Régimen tributario: No está definido depende de las compras que se hacen
mensuales.
Forma de contratación del personal: se hace a través de la entrevista y grado
de experiencia.
Licencia municipal de funcionamiento: Es la de autorización que ase la
municipalidad para que la empresa funcione.
Inscripción al RUC: 20622073825.
Organigrama:
GERENTE

CONTADOR DIRECTOR TECNICO

TECNICO 1
Manual de organizaciones y funciones:
Políticas establecidas por cada área funcional del negocio (política comercial,
política de compras, política de recursos humanos (fases para la contratación de
personal), etc.).

CAPÍTULO VII

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
En el presente capitulo detallaremos las inversiones necesarias para poder cuantificar el
proyecto en términos monetarios, parte de la información ha sido tomada en algunos
capítulos predecesores.

7.1. Inversión.
7.1.1. Fija
Dentro de este rubro se considera el volumen monetario para la adquisición
de bienes tangibles e intangibles, a continuación se desarrolla la
clasificación.
A. Fija tangible
La inversión fija tangible, vienen a ser el terreno, las edificaciones,
las maquinarias y equipos, los muebles y enseres, vehículos,
entre otros.
Está relacionado con los bienes físicos que conforman los activos
fijos y comprenden los siguientes:

B. Fija intangible
La inversión fija intangible está constituida básicamente por todos
aquellos gastos no físicos y preoperativos necesarios para la
puesta en marcha del proyecto.
7.1.2. Capital de trabajo
Es aquella inversión que se utiliza como fondo de maniobra para
que el proyecto pueda trabajar sin problemas.
El capital de trabajo se puede estimar de diferentes maneras o
metodologías, estas se aplican según el tipo de proyecto, y de los
datos con que se cuenten, sin embargo la más adecuada es el
déficit acumulado máximo. Se calculan en principio los
requerimientos, y luego las variaciones, estas últimas se
constituyen en la inversión en capital de trabajo del proyecto.

7.2. Financiamiento

El financiamiento tiene por objeto detectar las fuentes de recursos


monetarios necesarios y sus condiciones para la ejecución,
implementación y funcionamiento del proyecto.
Las fuentes de financiamiento de un proyecto pueden ser:
CAPÍTULO VIII

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

8.1. Presupuesto de ventas.

8.2. Presupuesto de costos y gastos


8.3. Costos de producción

A. Directos
- Materiales directos

- Mano de obra directa


B. Indirectos
- Materiales indirectos

- Mano de obra indirecta

- Otros costos indirectos de fabricación

8.4. Costos de ventas.

A. Gastos administrativos

B. Gastos de ventas y distribución

C. Gastos financieros
8.5. Punto de equilibrio

CAPÍTULO IX

ESTADOS ECONÍMICOS Y FINANCIEROS

9.1. Flujo de caja

9.2. Estado de resultados

CAPÍTULO X

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

10.1.Valor actual neto (VAN).

10.2.Tasa interna de retorno (TIR)

10.3.Periodo de recuperación

También podría gustarte