Está en la página 1de 11

1 INTROCUCION

La educación es considerada un factor fundamental para impulsar el desarrollo de una sociedad,


especialmente por sus efectos positivos sobre el posterior desenvolvimiento del individuo en el
mercado laboral y su mayor capacidad de generación de ingresos, el nivel educativo ha sido
relegado dentro de las políticas públicas del sector y su importancia es subestimada por los
propios padres de familia. El debate actual de la calidad del sistema educativo peruano no puede
centrarse en estos esfuerzos focalizados en una población específica que está recibiendo un
buen servicio educativo con un elevado presupuesto. La gran mayoría de estudiantes de las
instituciones de enseñanza públicas, tanto de la educación básica como de la educación superior,
aún está excluida de una significativa inversión estatal e intervención pedagógica del sector.
Considerar la calidad Educativa como una meta a lograr por las Instituciones de Educación
Superior es un esfuerzo de todos los elementos que conforman el ámbito social, económico,
productivo, educativo, gubernamental, etc. Llevar a cabo todos los esfuerzos conjuntos para
lograr este objetivo es lo que se analiza, la respuesta a preguntas como ¿Qué parte es importante
para lograr esta política educativa de calidad? ¿Qué elementos prácticos pueden ser utilizados
para obtener logros significativos en el proceso de calidad? Con lo anterior se desprende a partir
de una presentación de los conceptos de calidad educativa, comparación de propuestas y
experiencias propias para encaminarse hacia el cumplimiento de los objetivos de calidad a partir
de la presentación de la actividad celular de calidad, que da la aportación que cada área o agente
participante del modelo, el cual debe contribuir para el logro exitoso de los planes presentados
por la institución educativa y la participación importante en la presentación de propuestas
particulares tales como la aplicación de los conceptos de mejora continua para el logro del
aseguramiento de la calidad y elevar su nivel.
2 ASPECTOS TEORICOS

Una revisión de las políticas y normas legales referidas a la educación peruana en el siglo XX
muestra que ha habido numerosos intentos truncos y fracasados de reformar la educación, lo
que ha frustrado las expectativas nacionales de convertir la educación en un gran motor del
desarrollo económico y social peruano.

Desde la primera Ley General de Educación, la Ley del Profesorado como carrera pública y el
Reglamento General de Instrucción Pública promulgados entre 1850 y 1855 por el primer
legislador educativo serio Ramón Castilla, la responsabilidad de la conducción educacional se
concentró en el Gobierno Central, apoyado por diversas pedagogos extranjeros, especialmente
franceses, belgas y alemanes hasta principios de siglo, luego norteamericanos y más adelante
los consultores de los organismos de cooperación técnica y financiera internacional.

Desde que en 1870 se dispuso el funcionamiento de escuelas primarias gratuitas en las capitales
de distrito a cargo de los municipios, la secundaria a cargo del Ministerio de Instrucción y la
superior a cargo de los Consejos Universitarios, hasta fines de siglo XX, la gratuidad y
descentralización de la educación han sido temas de intensa preocupación política, habiéndose
avanzado mucho en lo primero y poco en lo segundo.

2.1 LA EDUCACION EN ELSIGLO XX

El siglo se inicia con esfuerzos gubernamentales por incrementar sustantivamente el número de


alumnos con acceso a las escuelas primarias, en circunstancias en las que la educación era
concebida como el medio capaz de producir la integración nacional, el “amor y lealtad a la patria”
y el desarrollo económico, con los que se lograría el ascenso social de los indígenas y la igualdad
entre peruanos sin distingo de fortunas.

Fue el gobierno de José Pardo (1904-8) el que se delineó y puso en práctica una primera reforma
educativa de envergadura que ordenó y organizó lo pre existente y le dio un norte para los
desarrollos futuros. Impulsó la educación primaria (dividida en dos ciclos de dos y tres años)
procurando universalizarla, estableciendo la gratuidad y obligatoriedad de la misma, incluyendo
el reparto gratuito de material de enseñanza. También estableció la gratuidad de las escuelas
técnicas y ocupacionales nocturnas, recuperando las experiencias de las escuelas de Artes y
Oficios pre existentes hasta 1902. Además le dio un particular impulso a la educación privada.
Todo esto se hizo con el apoyo de pedagogos franceses, belgas y especialmente alemanes.

Para los profesores estableció en 1905 la carrera magisterial, con derecho a jubilación y
montepío y a las mujeres les concedió el ingreso libre a las universidades (antes requerían
autorización especial del Ejecutivo).
Más adelante en 1919 se reformó la universidad (a imitación de la reforma universitaria
cordobesa de Argentina en 1918) estableciendo entre otras cosas la autonomía universitaria y
el cogobierno de estudiantes, graduados y profesores, la libertad de cátedra y la remoción de
catedráticos que perdieran vigencia.

1920´s

Con Leguía se estableció una primaria común gratuita y obligatoria (dos ciclos de dos y tres
años) y otra profesional; una secundaria común obligatoria (igualmente con dos ciclos de 2 y 3
años respectivamente) y otra profesional; y la superior que incluyó las Escuelas Técnicas de
Ingeniería y Agricultura, la Universidad Mayor de San Marcos y las Universidades Menores de
Cuzco, Arequipa, Trujillo, así como la Universidad Católica (privada) creada en 1917. En 1921
los pedagogos de la misión pedagógica de EE.UU. asumieron la Dirección General y las
Direcciones Regionales del Ministerio de Educación lo que significó el giro del enfoque
intelectualista, academicista e integral europeo (propuesto por Deustua) al enfoque
norteamericano más pragmático y articulado con el desarrollo económico que incorporara la
capacitación técnica y agropecuaria más específica requerida por la empresa y el mercado de
trabajo (propuesto por Villarán) el cual prevaleció por varias décadas.

1940´s

En los años 1940´s el gobierno de Prado le dio un gran impulso la educación técnica y normal y
además estableció la educación infantil para niños de 4 a 7 años, la primaria común gratuita y
obligatoria de 6 años, la secundaria común de cinco años con ingreso a la opción técnica, normal
o artística al cabo del 3ero de secundaria y la superior. Se abrieron las puertas del magisterio a
las clases medias que le imprimieron a la carrera magisterial un nuevo rostro social. Ya no era
una profesión para las élites sino un empleo remunerado de profesionales oriundos de los
sectores medios al servicio de las amplias capas populares. En 1944 estableció el convenio para
el “Servicio Cooperativo Peruano Norteamericano” para orientación vocacional y
perfeccionamiento de docentes con becas en EE.UU., el cual se mantuvo vigente hasta 1962.

En 1958 los sindicatos de docentes de Primaria, Secundaria, Técnica y Educación Física se


articularon en la “Federación Nacional de Educadores del Perú” (FENEP) que luego en 1972
daría origen al “Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú” (SUTEP).

1960´s
El gobierno de Belaunde (1963-8) impulsó la planificación educativa, elevó el atractivo de la
carrera docente con un nuevo escalafón (ley 15215 de 1964) a la vez que elevó las
remuneraciones. Estableció la gratuidad de toda la enseñanza estatal, todo lo cual fue aparejado
con el crecimiento del presupuesto para la educación (que llegó al 26.5% del presupuesto
equivalente al 5% del PBI) para atender la ampliada cobertura de primaria y secundaria
presionando además el ingreso a la superior, masificándose las “academias” de ingreso a las
universidades y las escuelas normales. También hubo subvención para colegios parroquiales.
Sin embargo, junto con todo esto se redujo la jornada escolar y se deterioró la calidad de los
docentes. En 1964 se estableció un nuevo estatuto (Ley 15215) para los casi 100 mil maestros
en ejercicio.

La Reforma Educativa de Velasco en 1972 fue el esfuerzo de diagnóstico, reflexión y diseño


más serio del siglo, y sacó la educación de las aulas para abordarla como una cuestión política
y económica-social, que debía comprometer la participación organizada de la comunidad
(nuclearizada) vinculando la educación con el desarrollo y el trabajo. Inspirada en intelectuales
socialistas de nota como Augusto Salazar Bondy, Emilio Barrantes (U. San Marcos) y Walter
Peñaloza (U. La Cantuta) entre otros, planteaba que no se podía cambiar la estructura
económica, social y cultural del país si no se reformaba su educación, y no se podía transformar
su educación si no se modificaban las bases económicas y sociales sobre las cuales estaba
sustentada.

1980´s

Recuperada la democracia en 1980 con el 2do gobierno de Belaunde, no se hizo esperar una
nueva Ley General de Educación (23384 de 1982), la cual desactivó las propuestas reformistas
velasquistas, regresando al esquema de educación primaria y secundaria, eliminando las Esep
y transformando los núcleos en Supervisiones Educativas (que luego el APRA transformaría en
Unidades de Servicios Educativos USE). También promulgó una nueva Ley del Profesorado
(24029). Se hicieron esfuerzos para la ampliación de la cobertura e infraestructura, incluyendo
23,000 nuevas aulas construidas por el sistema de Cooperación Popular. Particularmente
notorios fueron el crecimiento de la educación inicial (8.5% anual) y la superior (7% anual). En
este quinquenio empezó a crecer la cantidad de Organizaciones No Gubernamentales dedicadas
a la educación, varias de ellas promovidas por ex militantes o funcionarios de la truncada reforma
velasquista.

1990´s
En 1990 asumió el gobierno el Presidente Alberto Fujimori, que había ofertado en la campaña
electoral enfatizar la honradez, tecnología y trabajo. Sus primeros dos años fueron erráticos.
Jaqueado por los retos del terrorismo que además estaba infiltrado en un sector del magisterio,
osciló entre propuestas municipalizadoras y privatizadoras de la educación (con los rápidamente
derogados DS 699 de 1991 y DL 23011,23012,23013 de 1992, bajo inspiración de los ministros
liberales y el modelo chileno), y la defensa de la educación pública gratuita. Esta última propuesta
fue la que prevaleció, aunque regulada por los requerimientos de ajuste estructural convenidos
con el FMI y los modelos de inversión y prioridades educativas que condicionaron el BM y BID,
bajo un centralismo controlista que no estuvo dispuesto a ensayar fórmulas descentralistas ni
acuerdos nacionales por la educación para el largo plazo.

En su primer quinquenio de gobierno, el gobierno se dedicó fundamentalmente a mejorar e


incrementar la infraestructura y a revalorizar la educación pública gratuita incluyendo en ella los
alimentos, el seguro escolar, el reparto de cuadernillos escolares gratuitos y ocasionalmente la
instalación de computadoras, así como la capacitación masiva de profesores.

2.2 LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

Después del derrumbe de la dictadura de la última década del siglo pasado, que engañó al pueblo
diciendo que en educación somos los primeros en América Latina, cuando en verdad
ocupábamos los últimos lugares, aún no se concreta un modelo educativo peruano, que logre
educación de calidad e impulse el desarrollo sostenible del país, a partir de las comunidades
locales, principalmente rurales, donde se constata niveles educativos más bajos, que agrava la
pobreza, sabiendo que sin educación de calidad no hay desarrollo y sin desarrollo es imposible
luchar contra la pobreza.

Evaluaciones internacionales, como el informe global de competitividad del World Economic


Form, Suiza 2007, sobre un ránking entre 131 países del mundo, nuestra Educación Primaria
ocupa el lugar 131 y en Matemática y Ciencias Naturales el 130, ubicación que ratifica que
seguimos a la cola de América Latina y del mundo.

Igualmente, el ránking del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo, ubica al Perú, en el
informe de Desarrollo Humano 2007- 2008, en el lugar 87 de un total de 177 países del mundo.
El 2006 ocupábamos el lugar 82; es decir, hemos descendido 5 puntos, que indica la pobreza y
la extrema pobreza del pueblo peruano.

Ante esta realidad, organismos internacionales como el Banco Mundial, al enfocar sus esfuerzos
en la lucha contra la pobreza, incide sobre lo fundamental que resulta la calidad educativa y la
productividad de la agricultura.

Con la misma óptica, La V Cumbre ALC-UE Perú 2008, acordó mejorar la calidad de la educación
básica.
Igualmente, en el Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC) 2008, los Ministros de
Educación firmaron la Declaración de Lima, donde se reconoce la necesidad de lograr
Aprendizaje de Calidad.

Por su parte los Premios Nóbel de Economía del primer quinquenio del Siglo XXI, han afirmado
que la productividad sólo es posible con una Educación Productiva de Calidad.

En tiempos de crisis financiera mundial y la aplicación del Plan Anticrisis, es una oportunidad
para hacer realidad los indiscutibles planteamientos sobre la necesidad de una educación de
calidad en Proyectos Educativos Distritales, que impulsen su desarrollo aprovechando los
beneficios del “TLC”. Dicho de otro modo, la pobreza que afecta al país, los bajos niveles de
nuestra educación, la crisis financiera mundial y el descontento de la población empobrecida,
nos exige asumir nuevas estrategias de producción agropecuaria, nuevas estrategias pertinentes
al campo de la educación, la ciencia y la tecnología, integrados en Proyectos de Desarrollo
Distrital, puesto que, en un mundo globalizado, no tiene cabida ni sentido acciones sociales
atomizadas.

De allí la necesidad prioritaria de actualizar al docente de aula, en modernos enfoques


educativos, en nuevas corrientes psicológicas y filosóficas que sustentan la Pedagogía en el
Siglo XXI, que tenga el conocimiento de Diseñar y Diversificar los Currícula de carácter
productivo, así como aplicar renovados métodos y técnicas en el proceso de aprendizaje.

En suma, el educador en tiempos de crisis tiene la responsabilidad moral y profesional de


informarse sobre el gran salto cualitativo de la sociedad industrial mecánica, que surgió en el
Siglo XVIII a la sociedad industrial electrónica de la información, que emergió a mediados del
Siglo XX, sobre todo, el impacto en la educación de calidad.

3 ACTIVIDADES A NIVEL MUNDIAL E INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

En vista del nuevo y ambicioso objetivo mundial de educación, de los presupuestos limitados y
del énfasis en asegurar que no se deje atrás a los marginalizados, se está presionando a los
países para que proporcionen la educación de manera más eficaz, eficiente y equitativa.
Típicamente, los esfuerzos que llevan a cabo los países involucran una serie de enfoques
similares para mejorar el desempeño de sus sistemas de educación; por ejemplo, descentralizar
y delegar la autoridad para tomar decisiones, desarrollar la variedad y la competencia en la
provisión, establecer indicadores para seguir el desempeño, y fomentar la participación cívica.
La mayoría de estos enfoques coinciden en poner el énfasis en la responsabilidad como la
justificación fundamental para llevar a cabo reformas educativas que mejoren el desempeño del
sistema.
La responsabilidad como tal no es algo nuevo, y ha sido un componente de la gestión y
gobernanza de las instituciones desde hace muchas décadas. La responsabilidad existe cuando
a) hay una relación directa en la que un individuo u organismo, y la ejecución de sus tareas o
funciones, son el objeto de la supervisión, dirección o petición de otro; y b) el primero informa o
justifica sus acciones al segundo, y en base a ello puede ser sancionado o recompensado. ¿Por
qué se considera deseable incrementar la responsabilidad? La hipótesis implícita es que cuando
la gente le rinde cuentas a alguien más por las consecuencias de sus acciones, es más probable
que piensen sus decisiones cuidadosamente antes de tomarlas. La preocupación internacional
por la responsabilidad en la educación refleja varios factores. En primer lugar, los analistas y los
medios de comunicación resaltan las insuficiencias de los sistemas de educación en vista de los
desafíos globales. La insatisfacción se centra en la inadecuación del acceso y la disponibilidad,
la distribución inequitativa de oportunidades educativas, la pobreza de la calidad de aprendizaje,
el incremento de costos, un control de calidad limitado, los abusos de poder, la mala gestión y la
corrupción, y la falta de reactividad a las necesidades locales. En segundo lugar, cada vez hay
más evidencia sobre la influencia de una educación de buena calidad en el bienestar individual
y colectivo, lo cual implica que las escuelas de mala calidad y los resultados pobres desperdician
oportunidades de un mejor porvenir. En tercer lugar, la educación representa uno de los mayores
gastos presupuestarios – 2 si no el principal– en la mayoría de los países; rendir cuentas
debidamente sobre el uso o mal uso de estos fondos públicos se ha vuelto una prioridad clave.
Hay diferentes tipos de relación de responsabilidad en todos los sistemas educativos. Reúnen a
actores muy diversos a través de redes de control, supervisión, cooperación e información.
Generalmente, incluyen: parlamentos y sus comités de educación, funcionarios públicos electos,
ministerios de educación y finanzas, legisladores, cuerpos de inspectores, organismos de
normalización, instituciones de auditoría, agencias bilaterales y multilaterales, organizaciones de
la sociedad civil, proveedores públicos y privados de educación formal y no formal, docentes y
educadores, directores de escuela, organizaciones profesionales, padres de familia y
comunidades locales, y los mismos educandos. Todos estos actores están implicados y se rinden
cuentas mutuamente sobre el uso de recursos y/o servicios que se comprometen a suministrar,
y sobre los resultados que emanan de ellos. Por consiguiente, las relaciones de responsabilidad
se difunden por muchas de las actividades cotidianas de los espacios de aprendizaje, así como
por las reglas y los procesos que gobiernan su existencia.

La verdadera riqueza de los peruanos es para los jóvenes, ya que los mayores no hemos logrado
hasta ahora ser un país rico en todas sus expresiones. Sin embargo, en los últimos 25 años, si
hemos construido la base para lograr el bienestar general.

Por esta razón es que en Lampadia consideramos tan importante ser muy ambiciosos en las
metas que debemos ponernos, para asegurar que nuestros jóvenes continúen mejorando y
puedan liderar un futuro con una base amplia de conocimientos y criterio analítico que nos ponga
al mismo nivel de los países más ricos del planeta.
Todos nos acordamos de los nefastos resultados de PISA 2012, organizado por la OECD, prueba
en la cual obtuvimos unos resultados desastrosos: ocupamos el último lugar en matemáticas,
ciencias y comprensión lectora, el puesto 65 de los 65 países convocados. Si vamos un poco
más atrás, en la prueba Pisa del 2009, el Perú ocupó el penúltimo lugar en ciencias y el
antepenúltimo en matemáticas y comprensión lectora. Es decir, en el trascendente tema de la
reforma educativa hemos sufrido una verdadera caída libre.

La mala educación ha sido siempre un problema muy grave, pero en el mundo de hoy, en la
sociedad del conocimiento y de la cuarta revolución industrial, en la que los ciudadanos del
mundo se benefician de la democratización de la tecnología moderna, una mala educación
condena a los jóvenes a una situación de atraso que creará una brecha cada vez mayor.

Sin embargo, analizando los gráficos del IPE, podemos observar algunas mejoras. La primera
es en la asistencia al sistema educativo, el cual ha aumentado considerablemente en los últimos
años (ver gráfico inferior). El caso más notorio es en la escuela inicial, la cual mejoró de 73% de
cobertura en el 2011 a 81% en el 2014. Esta mejora es positiva, pero debe continuar mejorando,
sobretodo en educación inicial y primaria, primordiales para el desarrollo de comprensión de
lectura y razonamiento matemático.

Por segundo año consecutivo, la región Tacna obtuvo el primer puesto en las tres materias y en
los tres años de instrucción.

Según los resultados de la evaluación realizada al segundo grado de primaria, en el área de


Matemática, Tacna se consolidó con el primer puesto, obteniendo un promedio de 684, encima
del promedio nacional que alcanza los 592. Tacna exhibe un logro satisfactorio de 64.3%,
seguida por las regiones Moquegua con 53.7 % y Ayacucho con 53.7%.

En el área de Lectura, para el segundo grado de primaria, donde el promedio nacional se es de


581, Tacna logró 643, con un 64.3% de satisfacción. Le siguen las regiones de Moquegua con
promedio de 623 y Callao con 607.

Los resultados para el cuarto de primaria siguen con Tacna sobre el promedio nacional. En
Matemática se obtuvo un promedio de 537, sobre el nacional de 467 y un nivel de logro
satisfactorio de 53.7. Siguen Moquegua con 523 y logro satisfactorio de 38.5% y Arequipa con
promedio de 499 e 35.5% de nivel óptimo.

En el área de Lectura para el cuarto de primaria, Tacna logró un promedio de 535, sobre la media
nacional de 481, con un logro satisfactorio de 54.0%. En segundo y tercer puesto se ubican
Moquegua con promedio de 528, y satisfacción de 51.9% y Arequipa con promedio de 516 e
índice satisfactorio de 45.4%.

La ECE para el segundo de secundaria, en el área de Historia, Geografía y Economía con


enfoque de ciudadanía, Tacna consiguió un promedio de 545 y un nivel de logro satisfactorio de
54.4%. En el área de Matemática, obtuvo un promedio de 616 sobre el promedio de 557 y un
logro satisfactorio 30.3%. Para el área de Lectura en segundo de secundaria, se obtuvo un
promedio de 608 y nivel de logro satisfactorio de 60.8%.

Sin embargo, para el nivel secundario, los gráficos estadísticos siguen mostrando déficit en los
niveles de logro medio, inicial y previo al inicio del aprendizaje. Esto es un reto a nivel nacional
para obtener mejores logros en las capacidades de los estudiantes. Además se necesita un
trabajo articulado entre docentes y padres de familia, según funcionarios del sector Educación.

La directora regional de Educación de Tacna, Edith Anahua, destacó el desempeño de docentes


en el aula de clase y padres que garantizaron el desarrollo integral de alumnos.

Desde el Gobierno Regional de Tacna, se destacó la implementación de proyectos educativos,


pese a que estos se refieren principalmente a mejora en infraestructura.

Desde otras direcciones de Educación, cuestionaron que los alumnos de algunas instituciones
se prepararan específicamente para rendir la prueba ECE en un horario adicional.

4 CONCLUSIONES

 Desde 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación


primaria universal. La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo
en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a
nivel mundial. También ha habido aumentos significativos en las tasas de alfabetización
y más niñas que nunca antes asisten hoy a la escuela. Sin duda, se trata de logros
notables.
 El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa en la firme
convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para
garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin, el objetivo busca asegurar que todas las
niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gratuita para 2030. También
aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las
disparidades de género e ingresos, además de lograr el acceso universal a educación
superior de calidad.
 En ese sentido, la calidad en educación se evidencia en una formación integral y en su
contribución al desarrollo. Implica una formación no solo en conocimientos sino también
humanista, que desarrolla capacidades para ejercer la autonomía, el pensamiento
crítico, la participación y la ciudadanía.
 La educación en nuestro país está en una mejora de su calidad, siendo aun insuficiente
para estar a la altura de otros países que invierten en educación.

5 RECOMENDACIONES

Para tener una política educativa es necesario partir de tres preceptos: sistema educativo,
estrategia política y largo plazo. El primero significa que es necesario tomar como objeto de la
política a la secuencia de niveles: educación básica – primaria – secundaria – superior (técnica
y universitaria), como una cadena que debe estar bien articulada y que debe permitir tener metas
en cada eslabón y en el conjunto. El segundo, cuál es la estrategia política, es decir a quién se
quiere beneficiar, con qué objetivos, con qué medios y en cuánto tiempo se quiere reducir las
brechas y carencias que tiene la educación en cada nivel y en el conjunto. Tercero, debe ser
proyectada al largo plazo, es decir que debe ser una política de estado.

El gran objetivo de la política educativa debería ser doble: el contribuir al desarrollo de cada
persona y, por este medio, a generar el “capital humano” necesario para impulsar el desarrollo
de todos los peruanos. Es decir, un objetivo personal y social al mismo tiempo. ¿Cómo
generar una educación para lograr estos objetivos? , partiendo de la situación actual tanto en
avances como en recursos. Además, se debería tener metas con plazos determinados, por
ejemplo, en 10 años 0% de analfabetos, en 15 años estar por encima del promedio
latinoamericano de las pruebas Pisa, en 15 años tener a todos los egresados de secundaria en
universidades o institutos técnicos, en 15 años tener 20 universidades con estándares
internacionales en enseñanza e investigación.

6 REFERENCIA BIBLIOGRAFIAS

Balarín, María. Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina – Caso Perú.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), junio de 2013.
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Peru_ok.pdf
Dirección Regional de Educación Tacna (2009), Plan Estratégico Institucional Regional –
DRSET 2009-2015.

Ministerio de Educación y Fundación FRIEDRICH EBERT STIFTUNG.

http://www.educaciontacna.edu.pe/web/files/PLAN_ESTRATEGICO_12.pdf

Gobierno Regional de Tacna (2014), PLAN BASADRE: Plan de Desarrollo Regional


Concertado 2013-2023. Tacna. Enero 2014.
http://www.regiontacna.gob.pe/grt/documentos/2011/personal/PLAN_B2014.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010), Perú: Estimaciones y Proyecciones de
Población por Grupos Quinquenales de Edad según Departamento, Provincia y Distrito, 2005 -
2015.

http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1020/Libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2012), Perú: Estimaciones y Proyecciones de


Población Total por Sexo de las Principales Ciudades, 2000 – 2015.

http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1020/Libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015A), Sistema de Información Regional para


la Toma de Decisiones.

http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/inicio.html#

También podría gustarte