Está en la página 1de 40

HOBBES

Ss. 5-8 BPTEP04 TEORÍA POLÍTICA MODERNA


Prof. Guillermo Aveledo
Thomas Hobbes (1588-1679)
 Nacido en Wiltshire (Malmesbury)…
Atque metum tantum concepit tunc mea Mater,
Ut pareret Geminos, Meque Metumque simul.
Hinc est, ut credo, Patrios quod abominor hostes,
Pacem amo; cum Musis, & faciles Socios. (Vita, 1682)

 Con el mecenazgo de su tío, estudia clásicos en Magdalen Hall,


Oxford. Traduce a Tucídides al inglés.
 Se convierte en tutor de la familia Cavendish, earls de
Devonshire; viaja al continente europeo, donde es
correspondiente con Galileo, Mersenne y Descartes.
 Deja los clásicos por la Geometría, la Óptica y las Matemáticas.
 Con el inicio de las Guerras Civiles inglesas, se auto-exilia en
Francia, donde es tutor de Carlos de Gales. Regresa en 1651…

 The Elements of Law (1640)  De Homine (1658)


 De Cive (1642)  A Dialogue between a Philosopher and a Student
of the Common Laws of England (1666/1681)
 Leviathan, or the Matter, Forme, and Power of a
Commonwealth, Ecclesiasticall and Civil (1651)  Behemoth, or The Long Parliament (1668/1681)
 De Corpore (1655)
“En estos países occidentales del mundo solemos recibir nuestras
opiniones, respecto a la institución y derechos de los Estados, de
Aristóteles, Cicerón y otros hombres, griegos y romanos, que
viviendo en régimen de gobiernos populares, no derivaban sus
derechos de los principios de naturaleza, sino que los transcribían en
sus libros basándose en la práctica de sus propios Estados, que eran
populares, del mismo modo que los gramáticos describían las reglas
del lenguaje, a base de la práctica contemporánea; o las reglas de
poesía, fundándose en los poemas de Homero y Virgilio. (…) Y en la
lectura de estos autores griegos y latinos, los hombres (como una
falsa apariencia de libertad) han adquirido desde su infancia el
hábito de fomentar tumultos, y de ejercer un control licencioso de los
actos de sus soberanos; y además de controlar a estos controladores,
con efusión de mucha sangre; de tal modo que creo poder afirmar
con razón que nada ha sido tan caro en estos países occidentales
como lo fue el aprendizaje de la lengua griega y de la latina.”

- Leviatán, XXI.
RUPTURA CON EL ARISTOTELISMO

Modelo “Aristotélico” Modelo “Hobbesiano”

 Punto de partida: sociedad  Punto de Partida: estado natural.


política primaria.  Estado natural y sociedad
 La sociedad política evoluciona política están opuestos.
hacia su complejidad.  El ser humano está naturalmente
 El ser humano es naturalmente aislado.
sociable.  Igualdad natural.
 Jerarquías naturales.  La sociedad surge por un paso
 Toda institución emerge de artificial y voluntario (el
manera lenta y natural. contrato).
 Legitimidad natural.  Legitimidad consensuada.
EL MODELO CONTRACTUALISTA

CONDICIÓN PACTO CONDICIÓN


NATURAL POLÍTICA

•Histórica o Imaginada •Pacto entre iguales en •Poder Absoluto o


•Pacífica o Belicosa beneficio de otro Limitado
•Aislamiento o Primitiva •Pacto entre iguales y •Indivisible o Divisible
sociabilidad luego pacto con el •Irrevocable o revocable
gobierno …
•Modo de renuncia a
derechos naturales
Frontispicio del tratado político “Sphaera
Civitatis”, del aristotélico John Case,1588
La crisis inglesa

 1600s-1650s
 Problemas entre el Parlamento y la Corona
 Desacuerdos religiosos
 Desacuerdos económicos
 Crisis con Escocia e Irlanda
 Desacuerdos políticos

 Parlamento Largo, Guerras Civiles, Commonwealth…


Recordemos que el surgimiento del Estado Absoluto (ya con las teorías racionales
de Bodino y Hobbes, ya con la doctrina del Derecho Divino de los Reyes) se hizo a
expensas de otros poderes. Hasta el siglo XVII, los monarcas tenían pocos medios –
más allá de la propaganda- para ejercer su dominación: no controlaban la
economía ni los instrumentos de coerción.
“…creo que el más alto de todos tiempos sería el que
transcurrió entre 1640 y 1660. Pues quien desde allí,
como desde la Montaña del Diablo, hubiera contemplado
el mundo y observado las acciones de los hombres,
especialmente en Inglaterra, podría haber tenido una
visión panorámica de todos los tipos de injusticia y de
todos los tipos de locura que puede ofrecer el mundo, y de
cómo fueron engendrados por sus madres, la hipocresía
y la vanidad, de las cuales una es doble injusticia, y la
otra doble locura…”
- Hobbes, Behemoth. The History of The Causes of The Civil Wars of
England, and of the counsels and artifices by which they were carried on
from the year 1640 to the year 1660, 1668.
Diversidad de lenguajes políticos
 Realismo político (Bacon, Radcliffe)
 Las “Antiguas Libertades Inglesas” (Coke,
Spelman)
 Republicanismo
 Neo-Clásico (Harrington)
 Radical-Democrático (Niveladores y
Cavadores)
 Puritano (Wither)

 Parlamentarismo (Hunton)
 Derecho Divino de los Reyes (Leslie,
Tyndale, Jacobo I, Filmer…)
El Derecho Divino de los Reyes
La Doctrina del Derecho Divino de los Reyes, aunque de eco
antiguo, es una doctrina propagandística moderna que
intentaba justificar el predominio monárquico:
 La Monarquía es la mejor forma de gobierno.
 El poder del Rey proviene directamente de Dios, ante el cual
éste es responsible.
 El Rey, por tanto, tiene derecho soberano y la jurisdicción
culminante sobre aspectos políticos, jurídicos y económicos.
Toda otra institución le es subordinada.
 No importa cuán “tiránicamente” actúe un Rey: no puede ser
activamente combatido (Doctrina de la no-resistencia).
 Si el monarca ordena algo contra Dios, el súbdito puede
desobedecer, pero debe aguantar el castigo a su
desobediencia (Doctrina de obediencia pasiva). La libertad es
licencia.
“No he logrado hallar ningún
pasaje o texto en la Biblia
donde poder o comisión
alguna le sea entregado [por
Dios] a un pueblo ya para
gobernarse a sí mismo, o
para escogerse gobernantes,
o para alterar la manera del
gobierno a su gusto. El poder
del gobierno está establecido
y fijado en el mandamiento
«honrarás a tu padre»”
- Robert Filmer, Observations
upon Aristotle's Politiques,
1652.
La Engagement controversy
 Al instaurarse la República, se le solicitó a la población de
Inglaterra, Escocia e Irlanda prestar un juramento de fidelidad:
"I do declare and promise, that I will be true and faithful to the Commonwealth of
England, as it is now established, without a King or House of Lords."
 Ante este dilema, para alcanzar la paz no era suficiente solicitar la
obediencia a la autoridad a través de argumentos religiosos (la
santidad de la República Puritana o la apelación al Derecho Divino
del Rey) o político-partisanos (la supremacía del pueblo o de la
monarquía). Por ello era necesaria una verdadera ciencia civil.
 Hobbes había planteado una obediencia racional, pero ahora irá
hacia una versión más retórica y emotiva de su argumentación: El
Leviatán
Secciones de la filosofía Hobbesiana

(FÍSICA) (ÉTICA) (POLÍTICA)


De De Homine De Cive LEVIATHAN
Corpore

“Las partes principales de la filosofía son dos (…) natural y civil. (…) La
filosofía civil, a su vez, se suele dividir en dos partes, de las cuales la que
trata de los ingenios y las costumbres se llama ética y la otra, que trata de
los deberes de los ciudadanos, política. (…) Así, después de haber expuesto lo
que pertenece a la naturaleza de la filosofía misma, trataremos, en primer
lugar, de los cuerpos naturales; en segundo lugar, del ingenio y de las
costumbres del hombre, y en tercer lugar, de los deberes de los ciudadanos”
De Corpore, OL, I, i.10
“Hay que confesar que los geómetras han administrado admirablemente su
provincia (…); casi todo lo que diferencia el tiempo actual de la antigua
barbarie, lo debemos a la geometría (…). Si los filósofos moralistas hubiesen
cumplido su tarea con el mismo acierto, no veo qué mayor contribución
hubiera podido aportar una actividad humana a la felicidad del hombre en
esta vida. En efecto, si se conociera la razón de las acciones humanas con la
misma certeza con la que se conoce la razón de las dimensiones en las
figuras, quedarían desarmadas la ambición y la avaricia, cuya fuerza se
apoya en las falsas opiniones del vulgo respecto de lo justo y de lo injusto, y
el género humano gozaría de una paz tan constante que posiblemente nunca
más habría guerra. (...) Actualmente, en cambio, nos encontramos en un
estado permanente de guerra o de polémica; la ciencia del derecho y de las
leyes naturales no es mayor que antaño; cada una de las partes defiende su
derecho basándose en opiniones filosóficas; una misma acción es alabada
por unos, censurada por otros; una misma persona aprueba lo que condena
en otro momento y juzga de distinta manera, en personas ajenas, sus
propias acciones. ¿Hay mejor prueba de que no sirvió de nada para el
conocimiento de la verdad cuánto han escrito los filósofos moralistas hasta
nuestros días? En realidad no agradaron porque ilustrasen los espíritus,
sino porque con sus discursos bellos y favorables confirmaban ideas
recibidas a la ligera.”

- De Cive, nota liminar.


La “Nueva Ciencia Civil”
 El Método Hobbesiano (influencia de Mersenne,
Galileo, Harvey)
 Método resolutivo-compositivo: “la mejor manera de conocer
un objeto es conocer los elementos que lo constituyen… Al
investigar el derecho del Estado y los deberes de los
ciudadanos es menester… entender perfectamente cuál es la
naturaleza humana” (De Cive, nota liminar)
 El movimiento de los cuerpos es el principio universal:
 El universo es un agregado de todos los cuerpos (Lev., XXXIV)
 Movimiento de cuerpos…
 Movimiento de sentimientos en el hombre (vitales y animales; cap.
VI)…
 Movimiento de los hombres en el Estado (caps. XVII-XXX).
APETITOS AVERSIONES / TEMORES

RAZÓN

VOLUNTAD

MOVIMIENTO ANIMAL
Apetitos y aversiones…
 Se desea hacer lo que se considera útil, hermoso, bueno,
conveniente (cap. XI).
 La capacidad de cumplir tales deseos es el PODER (cap. X).
 No hay un “sumo bien”; el apetito de poder es insaciable:
De este modo señalo, en primer lugar, como inclinación general de la
humanidad entera, un perpetuo e incesante afán de poder tras poder , que cesa
solamente con la muerte. Y la causa de esto no siempre es que un hombre
espere un placer más intenso del que ha alcanzado; o que no llegue a
satisfacerse con un moderado poder, sino que no pueda asegurar su poderío y
los fundamentos de su voluntad actual, sino adquiriendo otros nuevos. (Lev., XI)
 El apetito máximo  vivir
 El miedo (la aversión) máxima  morir
 El hombre es a la vez ansioso, temeroso y dotado de
vanagloria…
El Estado Natural (Lev., XIII)
 Relativa igualdad…
 De dotes (fuerza o astucia)
 De derechos

 De expectativas de poder
 Portanto, pese a ser iguales, cada cual se considera
superior.
 Igualdad + Ambición  Desconfianza  Agresión
 Imposibilidad De vida civilizada…
“… una guerra tal que es la
de todos contra todos.”
“Fuera del estado civil hay siempre guerra de cada uno contra todos.
Con todo ello es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres
viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la
condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la
de todos contra todos. (...) Por consiguiente, todo aquello que es
consustancial a un tiempo de guerra, durante el cual cada hombre es
enemigo de los demás, es natural también en el tiempo en que los
hombres viven sin otra seguridad que la que su propia fuerza y su
propia invención pueden proporcionarles. En una situación
semejante no existe oportunidad para la industria, ya que su fruto es
incierto; por consiguiente no hay cultivo de la tierra, ni navegación,
ni uso de los artículos que pueden ser importados por mar, ni
construcciones confortables, ni instrumentos para mover y remover
las cosas que requieren mucha fuerza, ni conocimiento de la faz de la
tierra, ni cómputo del tiempo, ni artes, ni letras, ni sociedad; y lo que
es peor de todo, existe continuo temor y peligro de muerte violenta; y
la vida del hombre es solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta.”

- Leviatán, XIII.
Derecho Natural ≠ Ley Natural (XIV-XV)
 En el estado natural tenemos derecho a todo lo necesario para sobrevivir:
“El DERECHO DE NATURALEZA, que los escritores llaman comúnmente jus naturale, es
la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la
conservación de su propia naturaleza” (XIV).
 Las leyes naturales, que nos piden moderación, surgen de la razón, pero no
son obligatorias.
 El temor a la vida infeliz en el estado natural nos lleva a buscar una salida pacífica.
 Pero… ¿Cómo hacerlo si no tenemos capacidad de dominar? ¿Cómo convencer a los
otros?
 Buscando un tercero, más poderoso que todos, que haga de la ley natural leyes positivas.

 Podemos transferir nuestros derechos a través de donaciones y/o


contratos:
 Toda cesión de derechos es voluntaria…
 La Justicia consiste en cumplir los contratos.
Las leyes naturales son normas, derivadas de la razón, que nos prohíben
acciones contrarias a mantener nuestra vida y a no hacernos daño…
 1ra. Ley natural: “cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de
lograrla; y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de
la guerra.”
 2da. Ley natural: “…que uno acceda, si los demás consienten también, y mientras se
considere necesario para la paz y defensa de sí mismo, a renunciar este derecho a todas las
cosas …”
 3ra. Ley natural: “Que los hombres cumplan los pactos que han celebrado… En esta ley de
naturaleza consiste la fuente y origen de la JUSTICIA.”
Y así, promover el buen trato y evitar conductas ofensivas…
4. PROMOVER LA GRATITUD 11. SER EQUITATIVO
5. PRACTICAR LA COMPLACENCIA 12. NO ABUSAR DE LOS BIENES COMUNES
6. PERDONAR CON FACILIDAD 13. PERMITIR EL AZAR
7. EVITAR LAS VENGANZAS 14. RECONOCER LAS PRIMOGENITURAS
8. EVITAR LA CONTUMELIA 15. RESPETAR A LOS MEDIADORES
9. DEJAR DE LADO EL ORGULLO 16. OBEDECER A LOS ÁRBITROS
10. EVITAR LA ARROGANCIA 17. EVITAR LA PARCIALIDAD
18. PROCURAR TESTIGOS…
Teoría de la Representación (XVI)
 Hobbes distingue entre:
 Persona
 Natural
 Artificial

 Autor

 Cosa Personificada
 El Representante (actor) hace (personifica) la
voluntad del Autor, de modo que las acciones de
aquél son responsabilidad de éste.
 ¿Existe el Pueblo? No, porque la multitud amorfa es
personificada, y así se convierte en algo.
El Contrato y
la Persona Artificial del Estado
 El Estado carecería de personalidad propia…
 Como abstracción y suma de funciones, no tiene
por qué ser manejada por una persona (natural)
en particular.
 Su voluntad y su poder son los de los individuos
que deciden cedérselo a través del pacto…
 Al entregar voluntariamente su poder (su derecho
natural), los individuos dotan al Estado de un poder
distinto: la Soberanía.
“… como cada súbdito es, en virtud de esa institución [de
la persona artificial del Estado], autor de todos los actos y
juicios del Soberano instituido, resulta que cualquier cosa
que el Soberano haga no puede constituir injuria para
ninguno de sus súbditos, ni debe ser acusado de injusticia
por ninguno de ellos. En efecto, quien hace una cosa por
autorización de otro, no comete injuria alguna contra
aquel por cuya autorización actúa. Pero en virtud de la
Institución de un Estado, cada particular es autor de todo
cuanto hace el Soberano, y, por consiguiente, quien se
queja de injuria por parte del Soberano, protesta contra
algo de que él mismo es autor, y de lo que en definitiva no
debe acusar a nadie sino a sí mismo.”

- Leviatán, XVIII.
“El único camino para erigir semejante poder común, capaz de defenderlos contra la
invasión de los extranjeros y contra las injurias ajenas, asegurándoles de tal suerte
que por su propia actividad y por los frutos de la tierra puedan nutrirse a sí mismos y
vivir satisfechos, es conferir todo su poder y fortaleza a un hombre o a una asamblea
de hombres, todos los cuales, por pluralidad de votos, puedan reducir sus voluntades a
una voluntad. (...) Esto es algo más que consentimiento o concordia; es una unidad
real de todo ello en una y la misma persona, instituida por pacto de cada hombre con
los demás, en forma tal como si cada uno dijera a todos: autorizo y transfiero a
este hombre o asamblea de hombres mí derecho de gobernarme a mi
mismo, con la condición de que vosotros transferiréis a él vuestro
derecho, y autorizaréis todos sus actos de la misma manera. Hecho esto, la
multitud así unida en una persona se denomina ESTADO, en latín, CIVITAS. Esta es la
generación de aquel gran LEVIATÁN, o más bien (hablando con más reverencia), de
aquel dios mortal, al cual debemos, bajo el Dios inmortal, nuestra paz y nuestra
defensa. (...) en ello consiste la esencia del Estado, que podemos definir así: una
persona de cuyos actos se constituye en autora una gran multitud mediante pactos
recíprocos de sus miembros con el fin de que esa persona pueda emplear la fuerza y
medios de todos como lo juzgue conveniente para asegurar la paz y defensa común. El
titular de esta persona se denomina SOBERANO, y se dice que tiene poder soberano;
cada uno de los que le rodean es SÚBDITO Suyo.

- Leviatán, XVII.
PAZ GUERRA

RAZÓN
(DE ESTADO)

VOLUNTAD
(ARTIFICIALMENTE CEDIDA
POR LOS INDIVIDUOS)

SOBERANÍA
(EXPRESADA EN LA LEY POSITIVA, &…&…)
¿Por qué Leviatán?
 El Leviatán es una bestia bíblica proveniente de la escatología
hebrea, mencionada en el Antiguo Testamento (Génesis, Salmos,
Isaías, Job).
Y, a Leviatán, ¿podrás pescarlo con un anzuelo y sujetar su lengua con una cuerda?
¿Le meterás un junco en las narices o perforarás con un garfio sus mandíbulas?
¿Acaso te hará largas súplicas o te dirigirá palabras tiernas?
¿Hará un pacto contigo y lo tomarás como esclavo para siempre?
(...)
Prueba a ponerle la mano encima piensa en el combate y desistirás.
Tu esperanza se vería defraudada: con sólo mirarlo quedarías aterrado.
¿No es demasiado feroz para excitarlo? ¿Quién podría resistir ante él
¿Quién lo enfrentó, y quedó sano y salvo? ¡Nadie debajo de los cielos!
No hay en la tierra nadie poder igual al suyo, ha sido hecho para no temer nada.
Mira de frente a los más encumbrados, es el rey sobre todos los hijos de orgullo.
(Job, 40-41)
Derechos del Estado Soberano (XVIII-XXX)
 Objeto del Estado: la seguridad de los súbditos (XXX), que voluntariamente
cedieron sus derechos y fuerza a tal fin.
 Por tanto, necesita poderes (la Soberanía) para defenderlos, y para defenderse de
ellos (y de otros Estados).
 Esto es independiente de la forma de gobierno que adquiera el Estado.

1. Los súbditos no pueden cambiar de forma de 6. Ser Legislador, Juez y Censor (de lo que es necesario
gobierno. para la paz y la defensa de sus súbditos).
2. La Soberanía no puede ser enajenada 7. Establecer normas sobre la propiedad.
3. Nadie puede protestar contra su institución. 8. Hacer la guerra y la paz, como consideren más
4. No puede ser acusado por el súbdito. conveniente.
5. No puede ser castigado por el súbdito. 9. Escoger todos los consejeros y ministros.
10. Establecer de recompensas y castigos
11. Establecer honores y preeminencias.

“Estos derechos son indivisibles. Estos son los derechos que constituyen la esencia de la
soberanía, y son los signos por los cuales un hombre puede discernir en qué hombres o asamblea
de hombres está situado y reside el poder soberano. Son estos derechos, ciertamente,
incomunicables e inseparables…”
¿Y la libertad de los súbditos? (XIV, XXI)
LIBERTAD: no tener obstáculos ni ser forzado para…
 Hacer lo que se desea.

 No nacer lo que no se desea…


 Naturalmente, somos absolutamente libres. Esto cambia:
 Libres, dentro de las reglas estatales (LEY POSITIVA +FUERZA):
 PROHIBICIONES: Restricción (temporal, espacial) del ámbito de acción.
 OBLIGACIONES: Promoción de una acción determinada
 No-libres, propiamente dichos: los esclavos y los fanáticos religiosos (XLV)
 Libertad natural ≠ Libertad civil:
 Hacer lo permitido por el “silencio de la ley” (XXI)
 Una ley buena y necesaria evita conflictos (XXX)
Ley y Libertad…
“Pero ¿qué es una buena ley? No entiendo por buena
ley una ley justa, ya que ninguna ley puede ser injusta.
La ley se hace por el poder soberano, y todo cuanto
hace dicho poder está garantizado y es propio de cada
uno de los habitantes del pueblo; y lo que cada uno
quiere tener como tal, nadie puede decir que sea
injusto. Ocurre con las leyes de un Estado lo mismo que
con las reglas de un juego: lo que los jugadores
convienen entre sí no es injusto para ninguno de ellos.
Una buena ley es aquello que resulta necesario y, por
añadidura, evidente para el bien del pueblo. Las que
son necesarias. En efecto, el uso de las leyes (que no son
sino normas autorizadas) no se hace para obligar al
pueblo, limitando sus acciones voluntarias, sino para
dirigirle y llevarlo a ciertos movimientos que no les
hagan chocar con los demás, por razón de sus propios
deseos impetuosos, su precipitación o su indiscreción;
del mismo modo que los setos se alzan no para detener
a los viajeros, sino para mantenerlos en el camino.”

- Leviatán, XVII.
Libertad, poder, necesidad, temor…

 La libertad es distinta al poder:


 Libertad sin poder:
 Porque somos intrínsecamente incapaces (XXI)
 Porque hemos cedido nuestro poder voluntariamente (XV)
 La libertad no se opone ni al temor ni a la necesidad…
 Poder sin libertad:
 Cuando estamos bajo una prohibición/orden legal.
 ¿Podemos regresar a la libertad natural?
 No podemos renunciar a la procura de nuestra vida, por
tanto, dejamos la tutela estatal cuando:
 No se nos provee la seguridad
 Nuestra vida está amenazada
Libertad y forma de gobierno
 El mal entendimiento de la libertad es doctrina
sediciosa.
 La libertad no es licencia ni participación
 Somos libres en cualquier forma de gobierno
 No sólo en los “gobiernos populares”, como dicen sus
promotores…
 Todo
gobierno, al legislar, redefine la libertad del mismo
modo.
 Ante todo gobierno, los individuos han cedido su libertad
natural
NO HAY GOBIERNOS TIRÁNICOS… LA ÚNICA ALTERNATIVA
AL GOBIERNO ES LA AUSENCIA DE GOBIERNO (es decir…)
La Disolución del Estado (XXIX)
 La amenaza de regresar a un estado natural –con su
violencia- es permanente.
 El temor al castigo y el orgullo por cumplir los pactos promueven la
obediencia…
 Pero, ¿y si un Estado está mal instituido? Se debilita… y se
disuelve.
 ¿Por qué ocurre esto?
 Establecer un gobierno mixto y romanos
 División/renuncia del poder absoluto  Dificultades fiscales
 Juicios privados sobre el bien y el mal  Promoción de monopolios
 Apelación a la conciencia o a la inspiración  Popularidad de individuos particulares
divina.  Debate y disputas públicas contra el Soberano
 Someter al Estado a la ley  Excesiva grandeza de una ciudad…
 Concebir la propiedad como absoluta
 Imitar a otras naciones, especialmente griegos
“El alma de la rebelión, como habéis visto por ésta… son las
universidades; a las que, sin embargo, no hay que
suprimir, sino disciplinar mejor; es decir, hacer que la
doctrina política que en ellas se enseña sea (como debe ser
la verdadera doctrina política) la adecuada para hacer
saber a los hombres que su deber es obedecer a todas las
leyes promulgas por la autoridad…, hasta que la misma
autoridad las revoque; la adecuada para hacer entender a
los hombres que las leyes civiles son leyes de Dios, porque
quienes las hacen ha sido señalados por Dios para
hacerlas; y para hacer saber a los hombres que el pueblo u
la Iglesia son una sola cosa y no tienen sino una sola
cabeza, el soberano, y que nadie tiene título alguno para
gobernar sobre él… Que también son leyes de Dios; no
hacer daño a nadie, ser caritativos con todos, cuidar de los
pobres y enfermos, y vivir sobriamente y libres de
escándalo; sin mezclar nuestra religión con puntos de
filosofía natural… Cuando las universidades estén así
disciplinadas, poco a poco saldrán predicadores con buenos
principios…”

- Behemoth, diálogo I.

También podría gustarte