Está en la página 1de 12

INFORME n°1

CURSO: HIDRAULICA

Aforo de canal abierto

 OROSCO AMBAS, Jhonatan

ING. RAMOS TAIPE, Cayo Leonidas

13/07/2016

1
1. INTRODUCCIÓN

“Aforar” el agua consiste en medir el caudal del agua. En vez de “caudal” también se puede
emplear los términos “gasto”, “descarga”.

La medición o aforo de agua del río o de cualquier curso de agua es importante desde diferentes
puntos de vista, como:

- Saber la disponibilidad de agua con que se cuenta.


- Distribuir el agua a los usuarios en la cantidad deseada.
- Saber el volumen de agua con que se riegan los cultivos.
- Poder determinar la eficiencia de uso y de manejo del agua de riego.

Son varios los métodos que se pueden emplear para aforar el caudal del agua, estando la
mayoría de ellos basados en la determinación del área de la sección mojada transversal y la
velocidad media.

Existen muchos métodos para aforar, entre ellos el método volumétrico, el método del
correntómetro, el método del flotador, entre otros.

En la siguiente practica se utilizaron el método del correntómetro y del tubo de pitot, dichos
ensayos se realizaron en el laboratorio de hidráulica de la facultad de Ingeniería Agrícola de la
UNALM, cuyos procedimientos y resultados se presentan en el siguiente informe.

2. OBJETIVOS

• Determinar el aforo de un canal, mediante los 2 métodos: correntómetro y pitot.


• Determinar los coeficientes de corrección alfa y beta para la ecuación de energía y de la
ecuación de cantidad de movimiento.
• Comparar los métodos de medición de caudales utilizados en la práctica.

2
3. MARCO TEÓRICO

3.1 AFORO CON CORRENTÓMETRO

La velocidad del agua se determina por medio del correntómetro. Existen varios tipos de
correntómetros, siendo los más empleados los de hélice que son de varios tamaños; cuando
más grandes sean los caudales o más altas sean las velocidades, mayor debe ser el tamaño del
correntómetro. Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que figura
la fórmula para calcular la velocidad

El principio de la medición de velocidad con molinete es el siguiente: Supóngase un molinete


puesto en un punto de una corriente que tiene una velocidad V. La longitud S, es el recorrido
de una partícula fluida moviéndose a lo largo del contorno completo de la línea que determina
una vuelta de la hélice. La situación es análoga al suponer quieta el agua y el molinete
desplazándose a través de ésta con velocidad V. Para un desplazamiento S, la hélice también
dará una vuelta.

𝑆
Para un movimiento uniforme, 𝑉=
𝑡

El espacio, S, recorrido por la hélice, o por la partícula líquida a través de ésta, se representa
por el número de rotaciones, N, que da el molinete en t segundos.
𝑁
Luego 𝑉 =
𝑡

Como existen fricciones en las partes mecánicas del aparato, es necesario introducir un
coeficiente de corrección, b.
𝑁
𝑉=𝑏×
𝑡
Entonces
𝑁
Y haciendo 𝑛= , la frecuencia de giro, se tiene: V=b*n
𝑡

Con la sensibilidad del aparato se hace sentir a partir de determinada velocidad mínima, a, que
en general, es del orden de 1 cm/s, por debajo de la cual el aparato no se mueve, la ecuación
del aparato se transforma en:
V= a+ b*n
Donde:
v = velocidad del agua (m / s)
n = número de vueltas de la hélice por segundo.

3
b = paso real de la hélice en metros.
a = velocidad de frotamiento (m / s).
Ecuación que corresponde a una línea recta. Los aparatos vienen con su respectiva ecuación de
calibración, dependiendo del tipo de molinete y de la casa productora, o tabuladas las
velocidades en función del número de revoluciones por minuto.
Para obtener la velocidad media de un curso de agua se deben medir la velocidad en dos, tres
o más puntos, ubicados a diversas profundidades de la sección del canal.En esta práctica las
mediciones se solo tomarán a 0.6y.

Correntómetro usado:
“GWFP111 Correntómetro de hélices”
Especialmente desarrollado para la medición de la velocidad de
corrientes en ríos, canales y laboratorios. Funcionamiento óptimo en
aguas Limpias y residuales. La unidad cuenta con un lector digital a
prueba de agua, varilla telescópica y almacenamiento de mediciones
(datalogger). Lecturas de velocidad en pie/s, m/s, promedio, máximo y
mínimo.

3.2 AFORO CON TUBO DE PITOT

Su mayor aplicación se encuentra en la medición de velocidades en flujo a presión, es decir,


flujos en tuberías. Sin embargo, también se utiliza en la medición de velocidades en canales de
laboratorio y en pequeñas corrientes naturales. El tubo de pitot permite medir la velocidad de
la corriente a diferentes profundidades, por lo cual se puede conocer la velocidad media en la
sección, que multiplicada por el área de ésta, produce el caudal de la corriente.

4
4. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

- Canal Hidráulico de 25 cm de ancho (laboratorio de Hidráulica)

4.1 PARA AFORO POR CORRENTÓMETRO


 Materiales:
- Correntómetro
- Libreta de apuntes
 Procedimiento:
- Medir la base y el tirante del canal.
- Tomar una sección del canal.
- Calibrar el correntómetro en cero.
- Colocar el correntómetro en la mitad de la sección y al 60% del tirante.

Esperar unos segundos para poder realizar la lectura en la pantalla del correntómetro.

- Este procedimiento se repite en 3 diferentes tramos del canal para obtener la


velocidad promedio.

5
4.2 AFORO CON TUBO DE PITOT
• Materiales:
- Tubo de pitot
- Regla graduada
 Procedimiento:
- Tomar una sección del canal y dividirlas en secciones de áreas iguales y
conocidas.
- Colocar el Pitot en la mitad de la altura de cada área determinada
anteriormente.
- Medir la carga de agua en el Pitot, tomando por lo menos 3 lecturas para la
misma sección.

5. RESULTADOS
5.1 RESULTADOS DE AFORO CON CORRENTOMETRO

6
5.2 RESULTADOS DE AFORO CON PITOT

Datos(canal de sección rectangular)

Cálculo de la velocidad media (Vm) :

ENTONCES:

Vm = 1.0961m/s

∑16
i=1 vi × Ai
Vm =
Atotal

CÁLCULO DEL CAUDAL

Q = Ahidraulica × Vm

Q = 0.329 × 1,0961

𝐐 = 𝟑𝟔. 𝟏𝟏𝐥/𝐬

7
FILA COLUMNA
(Y) (X)
1 1 A V*A
2
3 0.00665625 0.009
4 0.00665625 0.010
2 8 0.00665625 0.010
7 0.00603125 0.009
6 0.00665625 0.010
5 0.00665625 0.010
3 9 0.00821875 0.012
10 0.00665625 0.010
11 0.00665625 0.010
12 0.00665625 0.011
4 16 0.00665625 0.011
15 0.00821875 0.012
14 0.00665625 0.010
13 0.00665625 0.011
0.00665625 0.011
0.00665625 0.011

Tabla 04. Velocidades para aforo por tubo de Pitot

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
6.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS PARA AFORO POR METODO DE FLOTADOR
- Para un tirante de 0.314 m se tiene una mayor área que del tirante de 0.095 y por ende
se obtendría un mayor caudal.
- Observamos que usando el tecnopor, el tiempo de recorrido de 20 metros es menor que
el de la pelota de goma y de plástico.
- El caudal de mayor valor se dio usando el tecnopor.
- El caudal máximo fue de 0.17 m3/s y el mínimo fue de 0.02 m3/s

6.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS PARA AFORO POR CORRENTOMETRO

8
- Se obtuvieron velocidades para 3 diferentes tramos del canal, dividiendo cada una en
3 secciones de áreas iguales.
- Las velocidades halladas para la sección media del canal fueron en todos los casos de
0.5 m3/s
- Las velocidades en las paredes del canal fueron menores a la sección media, variando
entre 0.3 m3/s y 0.4 m3/s.

6.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS PARA AFORO POR TUBO DE PITOT


- En el perfil de velocidades observamos cómo es que las velocidades mayores se
producen en la parte superior del canal en comparación con las velocidades en la parte
inferior del canal, las cuales son menores.
- Se obtuvo los datos esperados según la teoría, pues vemos que el caudal aumenta
conforme aumenta el tirante.
- El valor de alfa es de 1.01130 y el valor de beta es de 1.0037 , estos valores se
encuentran en el rango esperado.

7. CONCLUSIONES
GENERALES
- Es importante resaltar que el método de Correntómetro y Flotador se realizó en un día
determinado, mientras que el de Pitot en otro día. Por tanto los tirantes fueron
diferentes y los resultados de Caudal variaran.
- El ensayo de aforo en un canal abierto, nos muestra el método que podemos usar para
aplicarlos en ríos, canales de irrigación, acequias, otros, como puede ser el tubo de
pitot o un aforador Parshall, su importancia es el saber calcular el volumen de agua
por segundo que pasa por un canal en una determinada sección del canal, este ensayo
debe de ser realizado en la parte del canal que no provoque irregularidades en el flujo.
- Con el método de pitot y correntómetro se obtuvo velocidades medias y con el método
flotador se calculó velocidades sobre la superficie del fluido.
- Estos métodos son prácticos y sencillos para medir caudales de fluidos.
- Mientras más repeticiones se hagan de una medición, sea el método que fuera mayor
será el acercamiento al caudal real.
- Con el método del correntómetro se pueden obtener mediciones instantáneas más
reales, que en el método del flotador y pittot. Asimismo, según la experiencia, se

9
concluye que el método del correntómetro es mucho más práctico que los otros 2
métodos utilizados en la práctica.

7.1 CONCLUSIONES PARA AFORO POR METODO DE FLOTADOR


- Respecto al aforo mediante el método del flotador podemos concluir que los caudales
hallados siempre son mayores antes del Parshall, y después de este la velocidad
disminuye por eso se tiene un caudal menor.

- Podemos decir también que este no es un método muy preciso ya que observamos que
para diferentes flotadores se obtienen diferentes caudales, si bien tienen valores
cercanos, difieren entre sí y no podríamos determinar cuál es el caudal exacto.

7.2 CONCLUSIONES PARA AFORO POR CORRENTÓMETRO


- Las velocidades halladas para la sección media del canal fueron en todos los casos de
0.5 m3/s mientras que las velocidades en las paredes del canal fueron menores a la
sección media, variando entre 0.3 m3/s y 0.4 m3/s.Esto se esperaba ya que se sabe que
las paredes otorgan rozamiento al fluido y hacen que su velocidad disminuya.
- Se obtuvo para los dos primeros tramos un caudal promedio de 0.067 m3/s y para un
tercer tramo un caudal de 0.062m3/s. Por tanto podemos concluir que el
correntómetro es un método bastante sencillo de utilizar y que nos otorga muy
buenos resultados.

7.3 PARA AFORO POR TUBO DE PITOT


- El número de verticales y horizontales necesarios para el aforo de una sección del
canal, se toman de manera geométrica de forma que faciliten los cálculos, ello nos
muestra los puntos referenciales a tomar en el ensayo en la sección del canal con el
tubo Pitot; esto permite sacar un promedio de Velocidad media más significativa.
- El tubo pitot nos muestra que las velocidades máximas se obtuvieron a pocos
centímetros del nivel del agua en la línea central del ancho del canal y las mínimas se
obtuvieron en las medidas cercanas a las paredes del canal.

8. RECOMENDACIONES

10
- Cuando hay presencia de cuerpos extraños en el curso del agua se recomienda usar el
método del flotador y si se usaría el correntómetro no sería factible por que causaría
daño a las hélices y no se esperaría el resultado adecuado
- El método del flotador se utiliza cuando no se poseen equipos de medición.

8.1 RECOMENDACIONES DE FLOTADOR


- Ser precisos al momento de controlar el tiempo de recorrido ya que de este depende el
cálculo del caudal.
- Se recomienda coordinación a los estudiantes que tomen las mediciones para recudir el
error humano.

8.2 RECOMENDACIONES DE CORRENTOMETRO


- Verificar que los instrumentos de toma de mediciones estén en buenas condiciones.

8.3 RECOMENDACIONES SE PITOT


- Antes de iniciar el ensayo, se tiene que escoger un lugar o una sección que este en un
tramo del canal que no tenga turbulencias, ni alteraciones en el flujo, para que sea
significativa las medidas.
- Se deben realizar varias mediciones para poder disminuir el margen de error por parte
del instrumento, con cuidado de no perder los pitots en el canal.

9. BIBLIOGRAFIA

- VILLÓN BÉJAR, Máximo. Hidrología. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de


Ingeniería Agrícola. Segunda edición. Lima, Perú.
- CHOW, Ven Te; Hidrología aplicada. Mc Graw Hill. Colombia, 1994.

11
12

También podría gustarte