Está en la página 1de 3

22 de mayo de A

¿Son algunas sociedades naturalmente


democráticas? ¿Están ciertos países
condenados a sufrir una historia de
autoritarismo?

Para dar respuesta a estos cuestionamientos, debemos primeramente interiorizarnos

acerca de los conceptos de democracia y autoritarismo, los cuales trataremos de definir dentro

de los siguientes párrafos, así mismo señalaremos las subdivisiones que estos conceptos

pueden presentar para que con estas diversas descripciones vayamos intentando clasificar de

alguna manera las realidades de las sociedades, cosa bastante compleja dada precisamente

por ser una composición de personas influidas por una historia, cultura, educación e

idiosincrasia en común a través del tiempo y en un mismo espacio geográfico.

Iniciamos pues, definiendo el concepto de democracia como un sistema que permite

organizar y estructurar a la sociedad, distribuyendo el poder entre todos los individuos, de

manera tal que sea la opinión de la mayoría la cual impere y gobierne; esto a través de un

conjunto de mecanismos y normas que regirán a la sociedad con su acuerdo y respetará sus

derechos y libertades civiles. Por el contrario el autoritarismo es una forma de ejercer el

poder en la cual las decisiones que pesarán sobre la sociedad y por tanto las normas que la

regirán son definidas por un pequeño grupo o un solo líder el cual detentará dicho poder en

nombre del bien común, sin embargo este ejercicio restringirá las libertades civiles de los

ENSAYO CIENCIAS POLITICAS 1


individuos, los cuales se verán forzados y concientizados a acatar las normas impuestas a

través de la fuerza y materializada por las policías que normalmente están al servicio del líder

gobernante. Con estas definiciones básicas podemos inferir que ambos son sistemas para

gobernar, pero sus formas de aplicabilidad son diametralmente opuestas; para buscar una

respuesta al cuestionamiento propuesto debemos primero preguntarnos en qué tipo de

sociedad estamos insertos, examinando de momento nuestra propia historia. Chile es un país

que actualmente se rige por las directrices de la democracia; sin embargo vivió muchos

períodos en que el autoritarismo e inclusive el totalitarismo fue el sistema imperante que rigió

nuestra sociedad; podemos analizar esta dualidad de gobiernos a través de las décadas

señalando que para que existiera uno u otro influyó la realidad económica y por tanto social

de los ciudadanos, el afán de extender el bien común hacia todos los grupos sociales –

inclusive los más alejados de la arena política- y la profunda división que teníamos a nivel

nacional como compatriotas acerca de nuestras diversas formas de pensamiento, como ilustra

el historiador Cristian Gazmuri:

La crisis del 73 se produce porque primero los democratacristianos, después la Unidad

Popular, pretendieron expandir a la gente pobre, que había quedado fuera del sistema

keynesiano, los beneficios otorgados a los otros grupos. Esto crea las tensiones que van

a terminar en este golpe sangriento que fue el del 11 de septiembre. A corto plazo, la

Unidad Popular nunca tuvo mayoría en Chile. Allende fue elegido con el 34% de los

votos. En las elecciones municipales de abril de 1971, la Unidad Popular sacó un

poquito más del 50%. Fue en esos tres o cuatro meses, la única vez que se puede decir

que la Unidad Popular tuvo mayoría en Chile. Ya en las elecciones extraordinarias

acaecidas seis meses después que Allende asumiera el poder, comienza a bajar y bajar el

apoyo a la UP. (Gazmuri, 2005, párr. 5.)

ENSAYO CIENCIAS POLITICAS 2


Así pues podemos señalar que el contexto social y económico serán determinantes para

definir por que tipo de gobierno serán las sociedades regidas finalmente, también lo será el

contexto histórico que se esté viviendo,

ENSAYO CIENCIAS POLITICAS 3

También podría gustarte