Está en la página 1de 20

INFORME FINAL

SENAIDA OLARTE BARRERA


CODIGO: 37.686.614
Senaida1974@hotmail.com
TUTORA VIRTUAL: GOLDA MEYER TORRES VARGAS

ADRIANA ESPERANZA TRUJILLO MARTINEZ


CODIGO: 37.551.212
GRUPO 79
TUTORA VIRTUAL DOLFFI RODRIGUEZ

ASESORA DE PRÁCTICA
AURA JUDITH CUADROS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TEGNOLOGIA E INGENIERIA
PROGRAMA ALIMENTOS Y REGENCIA DE FARMACIA
INTRODUCCIÓN

Es importancia tener el conocimiento necesario de la proteína y la variedad de


carnes que a diario consumimos y por ende las consumo a ellas también.
Este laboratorio nos permitió tener más conocimiento sobre ellas identificándolas
en cada uno de los experimentos. Las proteínas son esenciales para la salud
humana.
Las proteínas representan uno de los componentes principales de los alimentos,
tanto desde un punto de vista funcional como nutricional. Por ejemplo, determinan
las propiedades físicas y organolépticas de muchos alimentos. Así, la consistencia
y textura de la carne, queso o pan, dependen en gran medida de la naturaleza de
las proteínas que los constituyen. Pero también, en alimentos elaborados con una
presencia menor de proteínas, pueden jugar un papel muy importante, influyendo
en características funcionales, como la formación de emulsiones, geles, espumas
o la absorción de agua o aceite. Además las proteínas también constituyen un
aporte nutricional importante, representando una fuente de energía, nitrógeno y
aminoácidos esenciales.

Estas proteínas en la forma de aislados proteicos, de por si un producto ya de alto


valor añadido, son usadas para la obtención de hidrolizados proteicos que pueden
ser usados en alimentación especializada. Así hemos obtenido hidrolizados
proteicos extensivos con una alta solubilidad que pueden usarse como suplemento
proteico.
OBJETIVOS

Leer y mirar cada uno de los reactivos y ácidos necesarios para la


elaboración de la práctica.

Identificar las proteínas en el huevo, carne e hígado.

Reconocer presencia de la fase y el interfaces en la muestra.

Observar los colores e identificar las muestras positivas y negativas.

Examinar en cada una de las muestras la sedimentación, desnaturalización


y enturbamiento de la muestra.
MARCO TEÓRICO

PROTEÍNA
Síntesis de proteínas.

Estas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y


nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fósforo. Las mismas están
formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos.
El orden y disposición de los aminoácidos en una proteína depende del código
genético, ADN, de la persona.
Las proteínas constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no
existe proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este tipo de
sustancias.

Las funciones principales de las proteínas son:


Actúan como defensa, los anticuerpos son proteínas de defensa natural
contra infecciones o agentes extraños.
Permiten el movimiento celular a través de la misiona y actino (proteínas
contráctiles musculares).
Resistencia. El colágeno es la principal proteína integrante de los tejidos de
sostén.
Ser esenciales para el crecimiento. Las grasas y carbohidratos no las
pueden sustituir, por no contener nitrógeno.
Proporcionan los aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis
tisular.
Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas,
proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de
diversos medios como el plasma.
Actúan como catalizadores biológicos acelerando la velocidad de las
reacciones químicas del metabolismo. Son las enzimas.
Actúan como transporte de gases como oxígeno y dióxido de carbono en
sangre. (hemoglobina).

REACTIVOS Y ACIDOS NECESARIOS PARA LA DENTIFICACION DE LAS


MUESTRAS EN LABORATIRIO DE BIOQUIMICA
Ácido Sulfúrico
Cristal de sacarosa
Ácido Nítrico
Ácido Clorhídrico
Hidróxido de Sodio
Acetato de Plomo
Ácido Acético Glacial
Solución de Ninhidrina
Acido Tricloro Acético
Acido Cúprico
Etanol
Acetona

PROTEINAS

30 gr carne 30 gr huevo 30 gr hígado

REACCTIVOS
EXTRACTOS PROBLEMA

EXTRACTO DE CARNE

EXTRACTO DE HUEVO

EXTRACTO DE HIGADO

PRUEBA DE BIURET

El reactivo de Biuret está compuesto de hidróxido de sodio y sulfato de


cobre.
El grupo amino de las proteínas en presencia del reactivo de Biuret, hace
que el reactivo cambie de azul a violeta.
Resultados de la Prueba de Biuret:
Color violeta: Positivo (detecta los grupos aminos en las proteínas)
Color azul: Negativo

La presencia de proteínas en una mezcla se puede determinar mediante la


reacción del Biuret. El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa
alcalina (gracias a la presencia de NaOH o KOH). La reacción se basa en la
formación de un compuesto de color violeta, debido a la formación de un complejo
de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del
nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídico.
La reacción debe su nombre al biuret, una molécula formada a partir de dos de
urea (H2N-CO-NH-CO-NH2), que es la más sencilla que da positiva esta reacción,
común a todos los compuestos que tengan dos o más enlaces peptídico
consecutivos en sus moléculas.
Formula del biuret.

ANALISIS DE LABORATORIO EN PRUEBA DE BIURET

PRUEBAS PRUEBA
POSITIVA O
PROTEINAS PROCEIMIENTO VOLUME RESULTADO NEGATIVA
N

En un tubo de ensayo tomamos 2 La muestra


ml de la muestra de HUEVO y luego tomo color
le adicionamos 2 ml de NaOH a la 2 ML violeta, se .
muestra que estaba en el tubo de de observa
NaOH Reacción
ensayo, y se le adiciona el ácido enturbamie
cúprico y se agita por 10 minutos. al 30/ nto y
HUEVO Positiva
mostro dos
fases.

En un tubo de ensayo tomamos 2 2 ML La muestra


ml de la muestra de CARNE y luego de tomo color Reacción
le adicionamos 2 ml de NaOH a la NaOH café claro Negativa
CARNE muestra que estaba en el tubo de al 30/
ensayo, y se le adiciona el ácido
cúprico y se agita por 10 minutos.
En un tubo de ensayo tomamos 2 La muestra
HIGADO ml de la muestra de HIGADO y 2 ML tomo calor
luego le adicionamos 2 ml de de café Reacción
NaOH a la muestra que estaba en NaOH oscuro Negativo
el tubo de ensayo, y se le adiciona al 30%
el ácido cúprico y se agita por 10
minutos

RECCION XANTOPROTEICA
Es debida a la formación de un compuesto aromático nitrado de color amarillo,
cuando las proteínas son tratadas con ácido nítrico concentrado. La prueba da
resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos portadores de grupos
bencénicos, especialmente en presencia de tirosina. Si una vez realizada la
prueba se neutraliza con un álcali vira a un color anaranjado oscuro.
Los anillos aromáticos presentes en algunos aminoácidos reaccionan con ácido
nítrico concentrado formando nitro derivados de color amarillo o anaranjado por lo
cual esta reacción permite reconocer la presencia de Tirosina, Fenilalanina y
Triptófano.
ANALISIS DE LABORATORIO EN PRUEBA XANTOPROTEICA

PRUEBAS
PROTEINAS PROCEIMIENTO VOLUME RESULTADO
N

En el extracto problema se le Finalmente se observó


adiciono 1 ml de HNO3 que cambio la
concentrado, se Mezcla bien, y coloración blanca
HUEVO luego se calentar a la baño lechosa y se formó de
maría y se observar. Adicionar 2 ml color amarillo, hubo
solución de NaOH al 40% enturbamiento y se
lentamente sin agitar y observaron dos fases.
observar.

En el extracto problema se le
adiciono 1 ml de HNO3 En el tubo de la
concentrado, se Mezcla bien, y muestra de carne se
luego se calentar a la baño observó un color café
maría y se observar. Adicionar 2 ml claro, hubo separación
CARNE solución de NaOH al 40% de fases
lentamente sin agitar y Una transparente y la
observar. otra más oscura

En el extracto problema se le En esta muestra se


adiciono 1 ml de HNO3 observó, separación
concentrado, se Mezcla bien, y de fases, una
luego se calentar a la baño transparente y la otra
HIGADO maría y se observar. Adicionar 2 ml café oscura,
solución de NaOH al 40% formándose así en la
lentamente sin agitar y parte superior como un
observar. pequeño anillo.

PRUEBA DE LIEBERMAN
El ensayo de Liebermann-Burchard se usa para determinar colesterol
colorimétricamente (también se hace por medio de enzimas).
La reacción se hace en un medio anhidro acido fuerte (anhídrido acético-ácido
sulfúrico).

La fase inicial del proceso estriba en la prolongación del grupo hidroxilo del
colesterol seguido de una deshidratación para formar un ion carbono 3,5-
colestadieno. La oxidación secuencial de este carbonación por el ácido sulfúrico
produce un compuesto cromo formó de estructura no bien definida, que absorbe
energía en la zona de la luz
Se basa en la reacción coloreada (verde) que dan aquellas sustancias que tienen
como núcleo el ciclo pentano perhidrofenantreno.

ANALISIS DE LABORATORIO EN PRUEBA LIEBERMAN

PRUEBAS
PROTEINAS PROCEIMIENTO VOLUMEN ANALISIS
HUEVO Al extracto En este ensayo luego de llevarlo a baño
problema se le maría, mantuvo su color blanco leche,
adiciono, una se sedimento en la parte superior se
pisca de sacarosa aglomero en forma de enturbamiento,
y 5 ml de ácido en la de abajo quedo de color
clorhídrico 2 ML trasparente cristal y se ve
desnaturalización de la proteína.

CARNE Al extracto 2 ML En este prueba luego de llevarlo a baño


problema se le maría, mantuvo su color café, se
adiciono, una sedimento en la parte superior se
pisca de sacarosa aglomero en forma de enturbamiento,
y 5 ml de ácido en la de abajo quedo de color
clorhídrico trasparente cristal, desnaturalización de
la proteína.

HIGADO Al extracto 2 ML En esta muestra luego de llevarlo a


problema se le baño maría, mantuvo su color café
adiciono, una oscuro, se sedimento en la parte
pisca de sacarosa superior se aglomero en forma de
y 5 ml de ácido enturbamiento, en la de abajo quedo de
clorhídrico color trasparente cristal y se ve
desnaturalización de la proteína.

ACIDO GLIOXILICO
Glioxílico, ácido [(OH)2 - COOH] bioquímicamente. Hidroxiácido que participa en
el metabolismo intermediario, obteniéndose a partir del catabolismo de los
nucleótidos.
Ciclo del ácido glioxílico Ciclo bioquímico particular que se verifica en ciertos
microorganismos y plantas jóvenes. Es una modificación del ciclo del ácido
tricarboxílico que se da cuando el acetato se requiere como fuente de energía y
como elemento plástico.
ANALISIS DE LABORATORIO EN PRUEBA ACIDO CARBOXILICO

PRUEBAS
PROTEINAS PROCEIMIENTO VOLUMEN ANALISIS

Extracto problema 2 ml En esta prueba después


Ácido acético glacial 2 ml de agregar el ácido
HSO4 concentrado, dejar caer sulfúrico se observó que
HUEVO lentamente por las paredes del tubo 2 ml hubo separación de
inclinado, hasta que se formen dos fases, cambio de color y
capas. Observe el cambio de color en el anillo que se formo fue
la interface. Si se forma un anillo de color lila bastante
violeta claro.
en la interface de los dos líquidos, la
reacción se considera positiva Prueba Positiva.

Extracto problema 2 ml
Ácido acético glacial 2 ml HSO4 En esta prueba los
concentrado, dejar caer lentamente resultados son bastante
CARNE por las paredes del tubo inclinado, negativos, no hubo
hasta que se formen dos capas. 2 ml interface y su aspecto es
Observe el cambio de color en la de coloración café
interface. Si se forma un anillo violeta oscura.
en la interface de los dos líquidos, la
reacción se considera positiva

Extracto problema
Ácido acético glacial 2 ml HSO4 El hígado se observa un
concentrado, dejar caer lentamente poco más claro que la
por las paredes del tubo inclinado, carne, pero aun su color
HIGAD hasta que se formen dos capas. 2 ml es oscuro, no se observa
O Observe el cambio de color en la sedimentación.
interface. Si se forma un anillo violeta En esta muestra se
en la interface de los dos líquidos, la observaron presencia de
reacción se considera positiva. Aminoácidos.

REACCION DE LA NINHIDRINA
La Ninhidrina es un poderoso agente reactivo común para visualizar las bandas
de separación de aminoácidos por cromatografía o electroforesis, también es
utilizada con fines cuantitativos para la determinación de aminoácidos 2 Reacciona
con todos los aminoácidos alfa cuyo pH se encuentra entre 4 y 8, dando una
coloración que varía de azul a violeta intenso. Este producto colorido (llamado
púrpura de Ruhemann) se estabiliza por resonancia, la coloración producida por la
Ninhidrina es independiente de la coloración original del aminoácido. Esta prueba
es positiva tanto para proteínas como para aminoácidos. En aquellos casos donde
no da positiva la prueba de biuret y da positiva la de Ninhidrina, indica que no hay
proteínas, pero si hay aminoácidos libres.

ANALISIS DE LABORATORIO EN PRUEBA NINHIDRINA

PRUEBAS PRUEBA
POSITIVA O
PROTEINAS PROCEIMIENTO VOLUMEN RESULTADO NEGATIVA

extracto problema Se precipito,


2ml ácido hubo
HUEVO tricloroacetico al 2 ML separación de
10% 5 gotas de fases, muestra Positiva para
Agite y observe la Ninhidrina color blanco precipitación
formación lechoso parte
precipitado inferior y color
(enturbamiento) cristal parte
superior.
extracto problema
2ml ácido Se precipito, se
CARNE tricloroacetico al 2 ML observó
10% 5 gotas de denaturacion, Positiva para
Agite y observe la Ninhidrina se vio dos enturbamien
formación fases una clara to y
precipitado y otra oscura y precipitación
(enturbamiento) se observó .
enturbamiento.
extracto problema
2ml ácido En este ensayo
HIGADO tricloroacetico al 2 ML no se observó
10% 5 gotas de nada, mantuvo
Agite y observe la Ninhidrina su color, su Prueba
formación aspecto fue el Negativa
precipitado mismo
(enturbamiento)

PRECIPITACION ACIDICA
Precipitaciones tanto ácidas como básicas, teniendo en cuenta para tal
modelización los diferentes aspectos termodinámicos, dinámicos y eléctricos. Con
este conocimiento se han llevado a cabo la influencia de las trayectorias seguidas
por las partículas de aire hasta llegar a integrarse dentro de la propia nube.
Posteriormente estas gotas precipitan dando lugar al carácter de la precipitación
básica o ácida. Además de esta modelización se ha realizado otra partiendo de la
ecuación advocación difusión para determinar el pH de la precipitación.

ANALISIS DE LABORATORIO EN PRECIPITACION ACIDICA

PRUEBAS PRUEBA
POSITIVA O
PROTEINAS PROCEIMIENTO VOLUMEN RESULTADO NEGATIVA

HUEVO extracto problema 2ml Finalmente al calentar cada


ácido tricloroacetico al una de las muestras se Prueba
10% 2 ml 2 ml observa desnaturalización positiva
Agite y observe la de la proteína, hay
formación rompimiento de enlaces y
precipitado separación de aminoácidos,
(enturbamiento) enturbamiento en la parte
inferior de la muestra.

CARNE extracto problema 2ml En esta muestra no se


ácido tricloroacetico al 2 ml observa formación de
10% 2 ml precipitación, tampoco Prueba
Agite y observe la enturbamiento, su aspecto Negativa
formación de color igual, no hay
precipitado cambio físico.
(enturbamiento)

HIGAD extracto problema 2ml En esta muestra no se


O ácido tricloroacetico al observa formación de
10% 2 ml precipitación, tampoco Prueba
Agite y observe la enturbamiento, su aspecto Negativa
formación de color igual, no hay
precipitado cambio físico.
(enturbamiento)

PRUEVA DE SOLVENTES ORGANICOS


Son compuestos orgánicos volátiles basados en el elemento químico Carbono. Se
utilizan solos o en combinación con otros agentes para disolver materias primas,
productos o materiales residuales, utilizándose para la limpieza, para modificar la
viscosidad, como agente tenso activo, como plastificante, como conservante o
como portador de otras sustancias que una vez depositadas, quedan fijadas
evaporándose el disolvente. En general, los disolventes orgánicos son de uso
corriente en las industrias para pegar, desengrasar, limpiar, plastificar y flexibilizar,
pintar y lubricar.

Entre la gran variedad de estas sustancias que se emplean en ámbitos industriales


y domésticos, existe una amplia relación de disolventes orgánicos considerados
tóxicos y muy tóxicos

PRUEBAS PRUEBA
POSITIVA O
PROTEINAS PROCEIMIENTO VOLUMEN RESULTADO NEGATIVA
HUEVO extracto problema 2 ml Se observa Prueba
2ml interface, hay positiva para
Etanol al 95%. 2 ml precipitación y enturbamien
Observe la enturbamiento to y
formación de blanco lechosa, precipitación
precipitado parte superior y
(enturbamiento) parte inferior color
champaña.

CARNE extracto problema


2ml 2 ml Hay enturbamiento Prueba
Etanol al 95%. 2 ml marrón claro, pero positiva para
Observe la no se observa enturbamien
formación de sedimentación o to y negativa
precipitado precipitación. para
(enturbamiento) precipitación
.

HIGADO extracto problema No presenta Prueba


2ml 2 ml precipitación, no negativa
Etanol al 95%. 2 ml hay enturbamiento, para
Observe la su aspecto físico es enturbamien
formación de igual. to y
precipitado precipitación
(enturbamiento)

PRUEBA DE SOLVENTES ORGANICOS


Son compuestos orgánicos volátiles basados en el elemento químico Carbono. Se
utilizan solos o en combinación con otros agentes para disolver materias primas,
productos o materiales residuales, utilizándose para la limpieza, para modificar la
viscosidad, como agente tenso activo, como plastificante, como conservante o
como portador de otras sustancias que una vez depositadas, quedan fijadas
evaporándose el disolvente. En general, los disolventes orgánicos son de uso
corriente en las industrias para pegar, desengrasar, limpiar, plastificar y flexibilizar,
pintar y lubricar.
Orgánicos: sustancias químicas o mezcla de las mismas, que son capaces de
disolver sustancias no hidrosolubles y que por sus propiedades disolventes tienen
múltiples aplicaciones en diversas tecnologías industriales-laborables.

ANALISIS DE RESULTADOS DE SOLVENTES ORGANICOS

PRUEBAS PRUEBA
POSITIVA O
PROTEINAS PROCEIMIENTO VOLUMEN RESULTADO NEGATIVA

HUEVO Se observa precipitado


extracto problema 2ml y enturbamiento, hay Prueba
Acetona 2 ml 2 ml formación de dos fases positiva para
Observe la formación de blanco lechoso en la enturbamien
precipitado parte superior y to y
(enturbamiento) trasparente en la parte precipitación
inferior, sin partículas. .
Positiva para
CARNE Extracto problema 2ml Se observa precipitación
Acetona 2 ml precipitación, dos y negativa
Observe la formación de 2 ml fases, una cambia de para
precipitado aspecto y color y la otra enturbamien
(enturbamiento) mantiene su colar to.
inicial.

HIDAD
O Extracto problema 2ml Se observan dos fases Positiva para
Acetona 2 ml 2 ml de diferentes colores y precipitado y
Observe la formación de muchas negativa
precipitado macropartículas en le para
(enturbamiento) muestra. enturbamien
to.

PRUEBA DE DENATURALIZACION POR CALOR


Se llama desnaturalización de las proteínas a la pérdida de las estructuras de
orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena poli
peptídica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura tridimensional
fija.

Estado
Estado nativo
desnaturalizado

Cualquier factor que modifique la interacción de la proteína con el disolvente


disminuirá su estabilidad en disolución y provocará la precipitación. Así, la
desaparición total o parcial de la envoltura acuosa, la neutralización de las cargas
eléctricas de tipo repulsivo o la ruptura de los puentes de hidrógeno facilitará la
agregación intermolecular y provocará la precipitación. La precipitación suele ser
consecuencia del fenómeno llamado desnaturalización y se dice entonces que la
proteína se encuentra desnaturalizada.
ANALISIS DE RESULTADOS DE DENATURACION POR CALOR

PRUEBAS PRUEBA
POSITIVA O
PROTEINAS PROCEIMIENTO VOLUMEN RESULTADO NEGATIVA

HUEVO extracto problema 2ml


Caliente en agua hirviendo Se observa
durante destrucción de la
10 minutos asegurándose 2ml proteína, Prueba
que la enturbamiento, positiva
temperatura interna llegue a precipitación y
los 95 cambio de color
– 100ºC. Observe la en el momento del
formación de calentamiento hay
Precipitado (enturbamiento). denaturacion de
las proteínas.

CARNE extracto problema 2ml


Caliente en agua hirviendo Se observa
durante destrucción de la Prueba
10 minutos asegurándose 2ml proteína, positiva
que la enturbamiento,
temperatura interna llegue a precipitación y
los 95 cambio de color
– 100ºC. Observe la en el momento del
formación de calentamiento hay
Precipitado (enturbamiento). denaturacion de
las proteínas.

HIGADO extracto problema 2ml Se observa


Caliente en agua hirviendo destrucción de la
durante proteína, Prueba
10 minutos asegurándose 2ml enturbamiento, positiva
que la precipitación y
temperatura interna llegue a cambio de color
los 95 en el momento del
– 100ºC. Observe la calentamiento hay
formación de denaturacion de
Precipitado (enturbamiento). las proteínas.

PRUEBA METALES PESADOS


Un metal pesado es un miembro de un grupo de elementos no muy bien definido
que exhibe propiedades metálicas El término metal pesado es considerado como
una "mala denominación" en un informe técnico de la IUPAC debido a su
definición contradictoria y su falta de "bases de coherencia científica". 1 Existe un
término alternativo metal tóxico, para el cual tampoco existe consenso de su
exacta definición. Como se discute luego, depende del contexto, los metales
pesados pueden incluir elementos livianos como el Carbono y pueden excluir
algunos de los metales más pesados.
Los metales pesados se encuentran libres y de forma natural en algunos
ecosistemas y pueden variar en su concentración. Sin embargo hay una serie de
elementos que en alguna de sus formas pueden representar un serio problema
medioambiental y es común referirse a ellos con el término genérico de "metales
pesados". En la actualidad, existen fuentes antropomórficas de metales pesados,
por ejemplo la contaminación, los ha introducido a los ecosistemas.

ANALISIS DE LABORATORIO DE METALES PESADOS

PRUEBAS PRUEBA
POSITIVA O
PROTEINAS PROCEIMIENTO VOLUMEN RESULTADO NEGATIVA

HUEVO Extracto problema 2 ml En el momento de


Gotas del metal 5 ( 2ml calentar la muestra
Hierro Polvo) gotas de huevo de
Calentar suavemente a inmediato solo se Positiva para
baño maría si no observó cambio de reacción
observa reacción color de la muestra, inmediata
inmediata. de cristal a blanco
lechoso.

CARNE Extracto problema 2 ml


Gotas del metal 5 gotas 2 ml Al igual que la Prueba
Calentar suavemente a muestra anterior solo positiva para
baño maría si no cambio se aspecto reacción
observa reacción en color, paso de inmediata en
inmediata. color rojizo a marrón cabio de
claro. color

HIGADO Extracto problema 2 ml


Gotas del metal 5 gotas En el momento de Prueba
Calentar suavemente a 2 ml llevar al baño maría positiva para
baño maría si no su reacción cambio de
observa reacción inmediata fue el color
inmediata. cabio de color rojizo inmediato
a mostaza claro.
CONCLUSION

La realización de este laboratorio fue una práctica satisfactoria, ya que esta nos
permitió reconocer con amplitud en cada uno de los ensayos la variación de cada
uno de los experimentos donde se observó presencia de sedimentación, interface,
enturbamiento, desnaturalización y ausencia de las proteínas.
En el momento de adicionarle a cada muestra problemas los diferentes reactivos
químicos lo cual permitió dichos cambios en los aspectos físicos y químicos.
El laboratorio es fundamental para ampliar el aprendizaje y poner en práctica el
conocimiento que hemos adquirido a medida que se desarrolla el aprendizaje en el
módulo, este proceso autónomo es necesario complementarlo con la práctica de
laboratorio, identificando así cada uno de los materiales necesarios y reactivos en
su debido proceso.

BIBLIOGRAFIA

Jerez, García Alberto (2011) Modulo Bioquímica. UNAD, Duitama,


Acreditador
Billo, S.(2002) Resumen sobre precipitación de proteínas por
desnaturalización
Clark JM (1966): “Bioquímica Experimental”, 1ª ed. Editorial Acriba
(Zaragoza, España), pág. 42-45.
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/cel
ular/centrizonal.htm
http://www2.uah.es/quimica_organica/docencia/practicas/exp_sint_org_I.pdf

También podría gustarte