Está en la página 1de 4

1

Introducción

La Ingeniería Sismorresistente
La Ingeniería Sismorresistente es una rama de la ingeniería cuyo principal
objetivo es el proyecto y construcción de obras civiles, de manera tal que
puedan tener un comportamiento satisfactorio durante los sismos.
Originalmente, los esfuerzos de la Ingeniería Sismorresistente se orientaban casi
exclusivamente a tratar de evitar el colapso de las construcciones en sismos
grandes. Hoy en día, se trata de cuantificar este objetivo en términos de
probabilidades, al mismo tiempo que se precisan nuevos objetivos asociados al
comportamiento de las construcciones frente a terremotos menos severos, pero
más frecuentes. En la definición de estos nuevos objetivos, se incluyen criterios
de minimización de daños, operatividad de las instalaciones, costos de
reparación, etc.
Para el logro de estos objetivos, concurren muchas disciplinas, que no
necesariamente pertenecen al ámbito propio de la ingeniería misma. En el
proyecto de toda obra en zonas de sismicidad elevada, es necesario conocer la
frecuencia y severidad de los terremotos que la afectarán. Estas tareas
corresponden a la Geología, la Sismología y la Mecánica de Suelos, entre otras
disciplinas.
El comportamiento de las estructuras durante los sismos constituye
fundamentalmente un problema dinámico de gran complejidad. Por un lado, el
movimiento del suelo es altamente complejo y, por otro, las propiedades
estructurales cambian durante los segundos que dura un terremoto severo. Sin
embargo, estimar razonablemente bien la respuesta elástica de una estructura
frente a un sismo pequeño es una tarea relativamente sencilla que corresponde a
la Dinámica de Estructuras Elásticas, con la concurrencia indirecta de disciplinas
como la Resistencia de Materiales y el Análisis Estructural Clásico.
Frente a los grandes sismos, las estructuras sufren un daño importante; por
tanto, para poder anticipar su desempeño en estos eventos, es necesario
conocer el comportamiento de los materiales y elementos estructurales en
régimen inelástico, no solo ante cargas estáticas sino fundamentalmente ante
acciones dinámicas. Estas actividades corresponden al Análisis Inelástico de
Estructuras y requieren de la concurrencia de materias específicas como
Concreto Armado, Acero Estructural, Albañilería, etc.

/ Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente / Prof. A. Muñoz / pág 1
• Diseño en Concreto, Acero,
etc.

• Materiales de Construcción

• Mecánica Estructural

• Dinámica de Estructuras

• Procesos Aleatorios

• Sismología

• Geología y Mecánica de
Suelos

Figura 1.1 Muchas disciplinas son necesarias para diseñar y construir obras
de ingeniería resistentes a terremotos.

La investigación y las lecciones de los sismos pasados


La investigación experimental juega un papel importante en la Ingeniería
Sismorresistente. Experimentalmente se estudian los suelos, el comportamiento
de los materiales y estructuras, y se investiga el mejoramiento de los sistemas
estructurales.
Como resulta altamente complicado o casi imposible reproducir en el laboratorio
las condiciones de campo durante un terremoto, la investigación experimental
tiene claras limitaciones, pero su aporte es igualmente valioso como sucede en
toda actividad de ingeniería.
Es frecuente decir que los verdaderos laboratorios de la Ingeniería
Sismorresistente están en las ciudades, las represas y las grandes obras de
ingeniería durante los terremotos. Los sismos importantes nos permiten evaluar
el comportamiento de los sistemas estructurales, la confiabilidad de nuestros
métodos de análisis y diseño, y ponen en evidencia los errores cometidos durante
el proyecto y construcción de las obras.
La Ingeniería Sismorresistente se ha desarrollado también gracias a la
investigación teórica. Los trabajos de investigación van desde el empleo de
modelos para cuantificar el peligro sísmico hasta técnicas numéricas para evaluar
el comportamiento inelástico de estructuras en sismos grandes.

/ Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente / Prof. A. Muñoz / pág 2
Proyecto y construcción de obras civiles
Mucho de lo que hoy se conoce en Ingeniería Sismorresistente proviene de lo
observado en sismos pasados. Varios criterios y reglas de buena práctica se
sustentan exclusivamente en observaciones de campo y es frecuente que estos
criterios ni siquiera se puedan cuantificar o explicar teóricamente.
Sin embargo, para el desarrollo de proyectos específicos, como edificios
convencionales, se dispone de procedimientos y reglas reconocidas que se han
materializado en los códigos de diseño. No obstante, debido al gran nivel de
incertidumbre que tienen las solicitaciones sísmicas y lo modestos que son
nuestros procedimientos de análisis y diseño, los códigos no necesariamente
garantizan un buen desempeño sismorresistente de toda obra de ingeniería.

Respuesta humana a los terremotos


Todo aquel que ha vivido un sismo severo recuerda lo que hacía en el instante
que empezó. Durante los segundos que dura un terremoto hay pánico general,
algunas personas huyen hacia el exterior de los edificios, otras buscan protección
en el interior, se interrumpen las comunicaciones y la energía, algunos edificios
colapsan y muchos quedan seriamente dañados.
Luego de los segundos de terror, la ciudad queda sin comunicaciones ni servicios
básicos, hay muchos heridos en las calles y hay gente atrapada en los edificios
caídos. Ese día empieza el rescate de sobrevivientes y se activan planes para
manejar la emergencia.
La semana que sigue al día del sismo se dedica al rescate de sobrevivientes y a la
reubicación temporal de damnificados; empieza el entierro de las víctimas. En
el mes, se demuelen algunos edificios y se buscan culpables entre los
proyectistas, constructores y autoridades; la experiencia indican que
generalmente “no hay culpables”. Luego, empieza la reparación y
reforzamiento de edificios según las posibilidades técnicas y económicas de los
afectados.
En el lapso de uno o dos años, se reúnen los expertos y se ajustan los códigos de
diseño y construcción; las normas ahora lucen más exigentes y sofisticadas.
Luego de algunos años se olvida la tragedia, se cuestionan los costos de
protección sísmica en las obras civiles y los gastos de investigación; se relaja el
cumplimiento de los códigos.
Después de algunas décadas crece una extraña sensación de confianza entre los
proyectistas, los edificios empiezan nuevamente a ser cada vez más osados
estructuralmente. Algunas voces alertan del peligro, pero no son escuchadas.
Son las voces de los profesionales con cultura histórica y conocimientos de los
terremotos recientes en otras partes del mundo.
Tarde o temprano, los segundos de pánico regresarán. Mientras estos lleguen
revise la figura que sigue y ubíquese en la escala de tiempo.

/ Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente / Prof. A. Muñoz / pág 3
Figura 1.2 Respuesta humana a los terremotos

/ Pontificia Universidad Católica del Perú / Ingeniería Sismorresistente / Prof. A. Muñoz / pág 4

También podría gustarte