Está en la página 1de 27

Jorge Daniel Saavedra G.

Geología General

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas Ígneas o
Magmáticas

Llamadas así porque se originan a partir de la solidificación del magma


incandescente.

Se clasifican en:

Intrusivas o Filonianas o Extrusivas o Piroclásticas o


Plutónicas Subvolcánicas Volcánicas Volcanoclásticas

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas
Ígneas o Magmáticas

La textura de una roca es una característica tanto microscópica como macroscópica que se usa
para una descripción de su aspecto y así ayudar a su clasificación. Básicamente está en función
del tamaño, la forma y el ordenamiento de los cristales así como el grado de cristalinidad.

-Grado de Cristalinidad
Piroclásticas: No tienen cristales. Formado por consolidación de fragmentos de roca.
Holocristalino: Está compuesta enteramente por cristales.
Hipocristalino: Está compuesto por una mezcla de cristales y vidrio.
Holohialino o Vítreo: Son las rocas amorfas. Compuestas totalmente de vidrio.

-Forma de los Cristales


Idiomorfa: Presenta cristales euhedrales. Esto es que todos tienen caras propias.
Hipidoforma: Sus cristales son subhedrales, o sea presentan algunas caras propias.
Xenomorfa: Tiene cristales anhedrales. Sus cristales no tienen caras propias.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas
Ígneas o Magmáticas

-Granularidad (tamaño de grano)


Se puede clasificar el tamaño de los granos de varias formas.
Equigranular: Todos sus cristales son del mismo tamaño.
Inequigranular: Sus cristales son de diferente tamaño.

Muy Grueso: El cristal es mayor a 30mm.


Grueso: El cristal esta entre 5-30mm.
Medio: El cristal es entre 2-5mm.
Fino: El cristal es menor a 2mm.

Fanerítica: Los cristales son perceptibles a simple vista.


Porfídica: Es una combinación de cristales visibles y no visibles para el ojo humano.
Afanítico: Los cristales no son perceptibles a simple vista.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas
Ígneas o Magmáticas

Se puede clasificar las rocas según el sílice de la siguiente forma:


 -Acidas: como el granito y la riolita, con un contenido en sílice
superior al 66%.
 - Intermedias: como la diorita y la andesita, cuyo contenido en sílice
oscila entre el 66% y el 52%.
 - Básicas: como el basalto o el gabro, con un contenido en sílice que
oscila entre el 52% y el 45%.
 - Ultra Básicas: como la peridotita, con un contenido en sílice
inferior al 45%.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas
Intrusivas o Plutónicas

 Son aquellas en las que el magma se solidificó a profundidad


rodeado quizá de rocas preexistentes haciendo que la
cristalización sea lenta.

 Su aspecto es granuloso o cristalino por lo tanto es poco


poroso. Por lo general tiene grandes cristales hipodiomórficos
reconocibles a simple vista.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General
Rocas Ígneas Plutónicas
Familia Granito-Granodiorita

Granito Granodiorita

Descripción: Roca leucocrática con cristales de tamaño Descripción: La Granodiorita contiene una menor
medio hasta grande. Principalmente contiene como cantidad de los Feldespatos Alcalinos in comparación al
minerales claras: Feldespatos alcalinos (microlina o granito. Con mayores cantidades de plagioclasa también
ortóclasa), cuarzo y plagioclasa. El cuarzo muestra se aumentan las cantidades de los componentes máficos.
normalmente un color gris- transparente, con un Los minerales máficos más comunes son biotita,
fracturamiento concoide. Los componentes máficos son hornblenda, raramente augita.
biotita, muscovita, hornblenda. Augita es muy escaso.
Cuarzo y los feldespatos muestra contornos xenómorfos,
las plagioclasas y los máficos son generalmente
hipidiomórfico o idiomórfico.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas Ígneas Plutónicas


Familia Diorita y Gabro

Diorita Gabro

Descripción: Es una roca formada por cuarzo, Descripción: Roca melanocrática, con la misma
feldespato y mica. El feldespato más abundante es el ubicación en el diagrama de Streckeisen que la diorita
feldespato-potásico (ortosa) que le da el color rosado (campo No. 10). La plagioclasa es la componente
que a veces vemos en estas rocas; y la mica predominante, pero con contenidos de An entre 50-90.
generalmente es la biotita aunque también encontramos Piroxenos son muy frecuente.
la moscovita.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas Ígneas Plutónicas


Familia Sienita y Peridotita

Sienita Peridotitas

Peridotita Piroxenita
Descripción: Es una roca formada por cuarzo, Kersantita
feldespato y mica. El feldespato más abundante es el
feldespato-potásico (ortosa) que le da el color rosado
que a veces vemos en estas rocas; y la mica
generalmente es la biotita aunque también encontramos
la moscovita.

Descripción: Está compuesta


mayoritariamente de olivino (peridoto) junto con
piroxenas y anfíboles.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas
Subvolcánicas, Hipabisales o
Filonianas

 Se forma cerca de la superficie cuando el magma asciende a la superficie y


se introduce en grietas o fisuras y al entrar en contacto con rocas frías se
solidifica. Se encuentra casi siempre asociada a las rocas plutónicas.
 Son mucho menos abundantes que las plutónicas volcánicas u otras rocas y
se presentan mayormente en forma de filones o diques. De ahí el nombre
Filonianas.
 Una de sus principales características es que es de textura porfídica, tiene
cristales grandes rodeados de otros más pequeños.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas Ígneas Filonianas


Filonianas ácidas

Pegmatita Aplita

Descripción: La pegmatita es de textura granuda que Descripción: Es de color blanco a gris claro, con
presenta grandes cristales. Contienen minerales poco estructura de grano fino principalmente compuesta por
frecuentes y también piedras preciosas (aguamarina, cuarzo y feldespato potásico. Sus componentes
turmalina, topacio, fluorita, apatito...). secundarios son la biotita, moscovita, turmalina y
hornablenda. Se origina en las últimas fases de la
cristalización de los plutones graníticos y suele formar
diques.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas Ígneas Filonianas


Filonianas básicas

Lamprófido Diabasa

Descripción: Otro grupo de diques forman los lamprófidos,


Ofita
los cuales con respecto a su textura no son equivalentes
simples de plutonitas o vulcanitas comunes. Por esto se
establecieron una clasificación distinta para estos diques.
1. composición mesocrática a melanocrática
2. feldespatos si existente solo en la masa básica
3. inclusiones de biotita y anfíbol o abundante en la masa
básica, otros minerales máficos son clinopiroxeno, olivino, en
casos especiales también melilita
4. contenido alto en K2O (o K2O + Na2O) respecto al
contenido en SiO2

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas
Extrusivas o Volcánicas

 Son rocas formadas por la solidificación rápida del magma por su contacto
de este con el aire o el agua al salir a la superficie generalmente por una
erupción volcánica.

 Es poroso ya que se solidifica rápidamente y no deja que los gases volátiles


sean liberados completamente (cuanto más rápido se solidifique más
poroso llegando en ciertas ocasiones a una textura espumosa). Por esta
misma razón los cristales que se forman son muy pequeños, incluso hay
rocas que no tienen cristales o no se ven a simple vista. Los cristales más
grandes que se encuentran en esta roca son fenocristales. Estas rocas
pueden tener textura completamente amorfa (como el vidrio) o de grano
pequeño.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas Ígneas Volcánicas

Andesita Basalto

Descripción: La Andesita se compone principalmente Descripción: Textura micro- criptocristalina, casi sin
de plagioclasa, hornblenda, biotita y augita. fenocristales. Plagioclasa, foides, augita, anfíbol, olivino,
Frecuentemente muestra una textura porfídica con magnetita y apatita. Normalmente de color negro o
negro-verdoso. Lo característico para diferenciarlo de
fenocristales de plagioclasa. La matriz es densa y
una andesita: Presencia del mineral augita (un piroxeno),
microcrisalina de color negro, gris, gris-verdoso, rojizo- olivino y la ausencia de una textura porfídica. Anortita en
café. Los fenocristales son idiomorfos hasta la plagioclasa. Un basalto debe contener entre un valor
hipidiomorfos de tamaño hasta un centímetro. An 50% - 90%. Se forman en el fondo marino, lomo
central oceánico, pero también en un ambiente de
separación de continentes. En los Andes son
generalmente escasas.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas Ígneas Volcánicas

Riolita Traquitas

Descripción: La Riolita tiene una textura micro- Descripción: Es el equivalente de la sienita; de


criptocristalina, algunas veces con textura porfídica. Se color gris, amarillenta o rosada, de textura vítrea
compone de cuarzo, plagioclasa, feldespatos alcalinos y y de tacto áspero. Tiene la misma composición
biotita (en general poco máficos). Vidrio volcánico y química que la sienita.
textura fluidal son comúnes. Es el equivalente volcánico
del grafito. Tiene textura vítrea y misma composición
química que el granito.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas Ígneas Volcánicas


Vidrios Volcánicos

Obsidianas Piedra Pómez

Descripción: Las obsidianas, un tipo de rocas de esta Descripción: Entre éstos también está la
familia, son rocas de textura vítrea y color negro, verde piedra pómez o pumita que es un vidrio
oscuro o claro, rojiza, e incluso veteada en blanco, negro volcánico de baja densidad (algunas flotan en el
y/o rojo. La obsidiana se rompe con fractura concoidea agua), muy poroso, de color blanco o gris. Se
por lo que se la usaba para hacer cuchillos y otras utiliza para eliminar durezas de las plantas de los
herramientas y armas afiladas. La obsidiana también pies y codos. También en la construcción.
posee uso ornamental.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas
Piroclásticas o Volcanoclásticas

 Cuando un volcán erupciona desprende por el aire fragmentos de roca


fundidas que al entrar en contacto con aire frio se solidifican rápidamente,
incluso antes de llegar al suelo, formando cierto tipo de rocas.

 Estos se pueden clasificar por su tamaño y a su vez por si es material suelto


o compactado.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General
Rocas Ígneas Volcánicas
Mayor a 64mm

Bloques Bombas

Descripción: Son los clastos angulares producidos por Descripción: Tienen forma angulosa o subangulosa y
la fragmentación de rocas sólidas, en otras palabras cobran un estado sólido durante su formación y
rocas total o parcialmente fundido durante su formación transporte. Se originan de pedazos de magma
(normalmente de composición básica o intermedia)
y transporte.
expulsado, transportado por el viento y modelado
mediante su solidificación en el aire resultando en
cuerpos aerodinámicos.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas Ígneas Volcánicas


Entre 2-64mm

Lapilli

Descripción: Son pequeños piroclastos


expulsados de formas variadas que se solidifican
especialmente durante su transporte por el aire
luego de su expulsión.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas Ígneas Volcánicas


Menor a 2mm

Ceniza Volcánica

Descripción: Como su nombre lo indica son partículas


de piroclastos expulsadas durante la expulsión
principalmente. Se distinguen dos tamaños:

-grano de ceniza gruesa (tamaño arena)

-grano de ceniza fina (tamaño lutita)

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas
Piroclásticas o Volcanoclásticas

Material compactado
Estos materiales no tienen un tamaño fijo ya que son hechos de otros
materiales compactados; pero podemos darnos cuenta de sus tamaños
relativos viendo el material de que están hechos, tomando en cuenta
que pequeños materiales pueden compactarse en grandes cantidades.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas Ígneas Volcánicas

Aglomerados Brechas Volcánicas

Descripción: Son rocas formada casi totalmente de Descripción: Es una roca volcánica sedimentaria
trozos angulares o redondeados de lava, de variadas compuesta mayormente de fragmentos angulares de
formas y tamaños; están asociados con los flujos de lava roca de tamaño superior a 2 milímetros unidos por un
cemento natural. La brecha se distingue de los
que son expulsados durante las erupciones volcánicas.
conglomerados porque sus fragmentos constitutivos son
Estas rocas se forman cuando las bombas volcánicas son angulares. Pueden distinguirse brechas monogénicas,
expelidas en estado líquido, volviéndose esféricas en la compuestas de elementos de la misma naturaleza, y
solidificación y los bloques volcánicos brotan como brechas poligénicas, compuestas de elementos de
piezas sólidas. Durante la aglomeración y la solidificación diferente naturaleza.
de los fragmentos angulosos, conocidos también como
piroclásticos.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas Ígneas Volcánicas

Toba Ignimbritas

Descripción: Es una roca ligera, de consistencia porosa, Descripción: Las ignibritas son sedimentaciones de
formada por la acumulación de cenizas u otros corrientes de diversos materiales volcánicos. Pueden
elementos volcánicos muy pequeños expelidos por los diferentes grados de soldadura ya sea bajo, medio o alto
(deformación de trizas de vidrio o “shards” por colapso
respiraderos durante una erupción volcánica. Se forma
del propio depósito). Presentan las siguientes
principalmente por la deposición de cenizas y lapilli características: mala selección (pumicitas en una matriz
durante las erupciones piroclásticas. Su velocidad de fina), son masivas en gral, puede existir cierta estructura
enfriamiento es más rápida que en el caso de rocas “laminar”, presentan estructuras de escape de gas.
intrusivas como el granito y con una menor
concentración en cristales. No hay que confundirla con la
toba calcárea ni tampoco con la pumita.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Rocas Ígneas Volcánicas

Piedra Pómez Pumita

Descripción: Es una roca volcánica vítrea porosa, Descripción: Son piroclásticos porosos, pumíticas,,
incluso de textura esponjosa generalmente de color que flotan en el agua. Se constituyen de fibras de vidrio
blancuzco o amarillento sin embargo raramente existen trenzadas subparalelamente y retorcidas alrededor de
huecos y de inclusiones. Se forman durante un
también de color grisáceo o café. No hay que confundir
enfriamiento muy rápido de un magma ascendiente de
con sus equivalentes basálticos denominadas escorias. alta viscosidad. El material expulsado es muy rico en gas
Tiene una densidad menor al agua y un alto grado de y solidifica durante su vuelo por el aire. Estos son muy
composición intermedia a ácida. característicos de las vulcanitas claras y ácidas. son de
color blanco grisáceo hasta amarillento, raramente de
color café o gris. Pumitas frescas son de brillo sedoso.
Sus equivalentes basálticos se denominan escorias ricas
en burbujas. Ellas son mucho más raras que la pumita.

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil


Jorge Daniel Saavedra G. Geología General

Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Roca_%C3%ADgnea

http://es.wikipedia.org/wiki/Roca_volc%C3%A1nica

http://es.wikipedia.org/wiki/Roca_plut%C3%B3nica
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2ESO/tierrin/contenidos13.htm

http://topojusa.galeon.com/

http://www.ugr.es/~agcasco/geolodiagranada2012/guia2/guia2_0d.htm

http://geologia.byethost7.com/petrologia/magmaticas.htm

http://elprofedenaturales.wordpress.com/2009/11/16/rocas-igneas-o-magmaticas/

http://www.mailxmail.com/curso-rocas-tipos-ciclo/tipos-rocas-igneas-magmaticas

http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/CT-SeEs/12RsVolcanoclast.pdf

http://cuencas.fcien.edu.uy/cursos/materiales/rocas%20piroclasticas.pdf

http://www.unalmed.edu.co/rrodriguez/geologia/piroclasticas.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Piroclasto

http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/sedimentologia/pdf/piroclasticas.pdf
http://www.aulados.net/Geologia_yacimientos/Rocas_piroclasticas/Rocas_Piroclasticas.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Brecha

http://es.wikipedia.org/wiki/Aglomerado

http://www.ieslaaldea.com/documentos/terminosvolcanicos.pdf

Ing. Julio Torres Navarro Ingeniería Civil

También podría gustarte