Está en la página 1de 30

COMPARECENCIA AL PROCESO

LITISCONSORCIO
. CONCEPTO. CAUSAS QUE LO ORIGINAN
Litisconsorcio o estado litisconsorcial, es la situación que se produce cuando por
mediar cotitularidad activa o pasiva con respecto a una pretensión única, o un
vínculo de conexión entre distintas pretensiones, el proceso se desarrolla con la
participación (efectiva o posible) de más de una persona en la misma posición
de parte. El litisconsorcio se origina en alguna de estas situaciones: acumulación
subjetiva de pretensiones, intervención de terceros, integración de la litis,
sustitución y sucesión procesales cuando son más de uno de los derecho
habientes o en la acumulación de procesos. Guarda, por lo tanto con todas ellas
una relación de causa a efecto.
Existe litisconsorcio cuando, por mediar cotitularidad activa o pasiva respecto de
una pretensión única, o un vínculo de conexión (causal u objetivo-causal) entre
distintas pretensiones, el proceso se desarrolla con la participación (efectiva
posible) de más de una persona de una misma posición de parte.
. CLASES
Se suelen dar distintas clasificaciones de litisconsorcio:
a) Por el momento de su formación: originario (cuando aparece inicialmente en
la etapa de constitución del proceso), o sucesivo (con posterioridad).
b) Por su carácter: principal (cuando la pluralidad de partes se da respecto del
proceso principal); o incidental (cuando solamente existe con relación a una
cuestión accesoria dentro del proceso principal).
c) Por su constitución: ordinario (los casos ya mencionados) o derivado (el que
proviene de la acumulación de procesos). (FASSl- Y AREL, Derecho Procesal
Civil, L 1, p. 489).
No constituye requisito del litisconsorcio, que los diversos sujetos que figuran en
la misma posición de parte actora o demandada se encuentren aliados frente a
su contradictor o contradictores, ni que los litisconsortes aparezcan unidos en su
actuación procesal. (PALACIO, Derecho procesal, 1/1, p. 203).
. REGLAS COMUNES A TODO TIPO DE LITISCONSORCIO
Cualquiera sea su naturaleza, el litisconsorcio implica que cada uno de los
sujetos activos o pasivos que lo integran gozan de autonomía de gestión dentro
de un proceso único.
De ese principio básico derivan diversas reglas que les son comunes y que se
vinculan, primordialmente, con la facultad de recusar con o sin expresión de
causa, a responsabilidad por los gastos del proceso, el computo de los plazos;1a
transgresión de los deberes procesales, la admisibilidad de ciertas pruebas y la
caducidad de la instancia. .
1. Cada uno de los litisconsortes tiene la facultad de recusar al órgano judicial
con o sin expresión de causa, pero si se trata de esta última modalidad de la
recusación dicha facultad únicamente puede ser ejercida por uno solo de los
actores o de los demandados, salvo, naturalmente, que hayan unificado la
personería.
2 . el pago de las costas debe distribuirse entre los litisconsortes salvo, que, en
virtud de la naturaleza de la obligación controvertida en el proceso corresponda
la condena solidaria. En el caso de que el interés de cada uno de los
litisconsortes represente en el proceso ofrezca considerables diferencias, puede
el juez distribuir el pago de las costas en proporción a ese interés.
3. Asimismo, el beneficio de litigar sin gastos sólo puede concederse al
litisconsorte o litisconsortes que reunan y acrediten los requisitos a los que la ley
condiciona su otorgamiento.
4. Salvo en la hipótesis de que los litisconsortes hayan unificado la personería,
los plazos que no revisten carácter común se computan individualmente en
relación con cada uno de ellos (v. gr.: plazos para oponer excepciones, contestar
la demanda, interponer recursos, etc.).
5. A los efectos de la caducidad de la instancia los actos de impulso efectuados
por uno de los litisconsortes benefician a los restantes y preceptos provinciales
concordantes ya que el proceso es siempre único e indivisible.
6. Cada uno de los litisconsortes debe ser considerado sujeto autónomo de
deberes procesales, de manera que, puede ser individualmente sancionados por
infracción al deber de respeto al órgano judicial o en hipótesis de inconducta
procesal (genérica o específica).
7. En cuanto a la prueba de confesión, si bien resultaría excluida entre
litisconsortes que actúan en la misma posición de parte en razón de no revestir
el carácter de litigantes contrarios, aquéllas sería admisible en el caso de que los
litisconsortes sustentaran derechos distintos, ya que el litisconsorcio no implica
necesariamente una alianza de intereses y se configura incluso en la hipótesis
de que los distintos sujetos que lo integra asuman recíprocamente actitudes
encontradas o contradictorias.
8. Por lo que concierne a la prueba testimonial, pareciera que los litisconsortes,
en tanto asumen la calidad de partes, no podrían ser llamados a declarar como
testigos, ya que es inherente a esta última calidad la extraneidad del citado
respecto de la controversia de que se trate. Sin embargo, en virtud de la
complejidad fáctica que puede involucrar el litisconsorcio, es admisible que un
litisconsorte, a fin de acreditar un hecho propio, ofrezca como testigo a una de
las personas que intervienen en su misma posición de parte actora o
demandada, pues en tal caso se configuraría, aunque parcialmente, la referida
nota de extraneidad. (PALACIO, ob. cit., p. 261).
Art. 92. LITISCONSORCIO ACTIVO y PASIVO.-
Hay listisconsorcio cuando dos o más personas litigan en forma conjunta como
demandantes o demandados, porque tienen una misma pretensión, sus
pretensiones son conexas o porque la sentencia a expedirse respecto de una
pudiera afectar a la otra.
Concordancia interna: C6d. Proc. Civil art 84.
Por la posición de las partes, pueden ser activos (varios actores frente a un
demandado); pasivo (un actor frente a varios demandados) o mixto (varios frente
a varios).
CONEXIDAD
La conexidad puede surgir por el título, por el objeto, o por ambos elementos a
la vez. Surgirá por el título, V.gr.si el legatario de una suma de dinero, demanda
a todos los herederos deudores. Por el objeto si todas las víctimas de un hecho
ilícito demanda al responsable por los daños y perjuicios (VENNI, Litisconsorcio
e intervención de terceros, JA; Doctrina 1964-241).
LITISCONSORCIO ACTIVO
Es cuando los demandantes son dos o más y un solo demandado.
Procede cuando se trata de pretensiones ligadas entre sí que redundarían en
beneficio del demandado por su mayor economía procesal. En tal sentido la
demanda contra la sucesión por cobro de servicios iniciada por los tres médicos
que intervinieron en la operación del causante, o cuando el tercero demandado
en el proceso, evita la iniciación de un nuevo proceso que sería resuelto, por el
juez que interviene en las actuaciones, o demandan algunos a todos los
acreedores hipotecarios. No procede cuando se trata de pretensiones fundadas
en hechos diferentes, y cada uno de ellos con su propia,
Prueba. Por ello es improcedente por la acumulación de pretensiones de dos
actores que reclaman indemnizaciones por accidentes de trabajo si éstos
ocurrieron en 'fechas diferente y no guardan ninguna relación entre si, tampoco
cuando la vinculación jurídica de cada uno de los actores con el mis demandado
emerge de actos jurídicos independiente los documentos suscritos se refiere a
lotes distintos, tiene distintas fechas, el precio pactado no es similar y la forma
de pago es particular en cada uno.
LITISCONSORCIO PASIVO.
Cuando hay un solo demandante y dos o más los demandados.
Procede de la demanda conjunta contra varias compañías de seguro, por
indemnización de un mismo accidente o contra diversos inquilinos de un mismo
inmueble, cuando se trata de obtener el desalojo por una causa común, como es
por ejemplo, para construir ampliando la capacidad locativa, en la acción por
daños y perjuicios, al "autor material del daño y responsable civilmente.
Debe admitirse la intervención de quien manifiesta ser titular del inmueble cuya
escritura pretende el comprador, quien demando entre otros, a "quien resultare
propietario”.
No obsta a la acumulación de pretensiones el hecho de que uno de los
demandados invoque defensa distinta de los demás o.deba ofrecer otras
pruebas, cuestiones que guardarán su independencia en el proceso,
resolviéndose en una única sentencia, o que la sentencia pueda condenar el
pago de diferentes sumas a los diversos demandados.
En cambio la suscripción por el mismo deudor de distintos documentos no
autoriza a considerar que con respecto a las acciones simultáneas deducidas
por los ejecutantes exista la conexidad del título o del objeto.
No procede, si se trata de diferentes acciones nacidas de distintas relaciones
jurídicas que no demuestran tener vinculación entre sí, a la vez que son
diferentes los deudores demandados, circunstancias que no obstan para que en
algunas de las pretensiones articuladas puedan proceder dicha acumulación.
Habrá que reducirla a esa pretensión para que sea admisible.
ELECCIÓN DE LOS DEMANDADOS
El acto goza de plena libertad para elegir las personas a las que ha demandar,
cuando exista litisconsorcio facultativo, pero no cuando media un litisconsorcio
necesario. En este caso, si el juez se apercibe, debe ordenar la integración de la
litis.
Art. 93. LITISCONSORCIO NECESARIO
- Cuando la decisión a recaer en el proceso afecta de manera uniforme a todos
los litisconsortes, sólo será expedida válidamente si todos comparecen o son
emplazados, según Se trate de listisconsorcio activo o pasivo, respectivamente,
salvo disposición legal en contrario.
Concordancia interna: Cód. proc. Civil arto 92.
. LITISCONCORSIO NECESARIO.
CONCEPTO
Existe litisconsorcio necesario cuando lo dispone la ley es decir cuando la
decisión a recaer afecte de manera uniforme a todos los litisconsortes, solo sera
valido cuando todos comparecen, sin son demandantes; o si todos son
emplazados, si son demandados, salvo disposición en contrario.
Existe litisconsorcio necesario cuando la eficacia de la sentencia se halla
subordinada a la circunstancia de que la pretensión procesal sea propuesta por
varias personas, o frente a varias personas, o simultáneamente, por y frente a
varias personas (PALACIO, Derecho Procesal, /ll, P. 207)
A veces es la ley que prevé expresamente la constitución de este tipo de
litisconsorcio y otras, su necesidad se encuentra determinada por la misma
naturaleza de la relación o situación jurídica controvertidas. (PALACIO, Derecho
Procesal,III, P. 207).
Como principio de carácter general, puede entenderse que existe litisconsorcio
necesario cuando se halla en telas de juicio una relación o estado jurídico que
es común e indivisible con respecto a una pluralidad de sujetos, tal que su
modificación, constitución o extinción no tolera el tratamiento procesal por
separado y sólo puede lograrse a través de un pronunciamiento único para todos
los litigantes. La noción misma del litisconsorcio necesario está precedido por la
necesidad de integración de la litis con la totalidad de quienes poseen vocación
de parte en la misma Esto conduce a que, en tales supuestos, debe existir una
única sentencia que se pronuncie sobre el objeto del pleito de manera válida
para todas las partes intervinientes.
En algunos casos la relación jurídica no puede declararse anudarse o desatarse
sino con respecto a un conjunto de personas, además de los dos sujetos
normales de litigo, que lo son el "actor y el demandado. Es decir, el derecho o el
deber jurídico principalmente el status, están indisolublemente unidos en los
sujetos procesales, que deberán actuar como actores plurales, o demandados
plurales. En ese caso, si el litisconsorcio necesario es activo, la demanda sólo
puede prosperar si la intentan todos los litisconsortes como actores. Si el
litisconsorcio es pasivo, sólo puede ser acogido si se sigue contra todos los
demandados comprendidos en la relación jurídica que los une necesariamente.
. ES EXCEPCIONAL
Lo corriente es que nadie esté constreñido a obrar cuando no quiere. Por lo tanto,
sólo por excepción, cuando lo impone la ley o por la naturaleza del derecho
discutido, se admite el litisconsorcio necesario. (RUIZ, El Litisconsorcio
necesario, LL, 132,1280).
Existe litisconsorcio necesario cuando la eficacia de la sentencia se halla
subordinada a la circunstancia de que la pretensión procesal sea propuesta por
varias personas o simultáneamente por o frente a varias personas.
El fundamento último de este tipo de litisconsorcio reside en la exigencia de
preservar el derecho de defensa en juicio de todos aquellos legitimados a
quienes deben afectar, inevitablemente, la eficacia de la cosa juzgada e
inherente a la sentencia dictada en la causa.
Este fundamento no puede desentenderse, obviamente de la particular índole
del vínculo de derecho material que es materia de litigio.
ORIGEN DEL LITISCONSORCIO NECESARIO
A veces es la ley la que prevé expresamente la constitución de un litisconsorcio
necesario. Otras veces -que son las más-;la, necesidad de litisconsorcio se halla
determinada por la misma naturaleza de la relación o situación jurídica
controvertidos pudiendo afirmarse, como principio de carácter general, que el
litisconsorcio necesario procede siempre que, por hallarse en tela de juicio una
relación o estado jurídico que es común e indivisible con respecto a una
pluralidad de sujetos, su modificación, constitución o extinción no tolera un
tratamiento procesal por separado y sólo puede lograrse a través de un
pronunciamiento judicial único para todos los litisconsortes.
Art. 94. LITISCONSORCIO FACULTATIVO.
- Los litisconsortes facultativos serán considerados como litigantes
independientes. Los actos de cada uno de ellos no favorece ni perjudican a los
demás, sin que por ello se afecte la unidad del proceso.
CONCORDANCIA INTERNA: Cód. Proc. Civil art 92.
CONCEPTO Y CLASES
El litisconsorcio es facultativo cuando nace de la voluntad de la voluntad de los
litisconsortes
Esta clase de litisconsorcio se caracteriza:
" Por responder la libre y espontánea voluntad de las Partes que intervienen en
el proceso. Ello significa que no se encuentra impuesto por la ley o por la
naturaleza de la relación o situación jurídica, sino que se justifica por razón de
economía procesal y celeridad, y de certeza en "la aplicación del derecho; vale
decir, para evitar la dispersión de la actividad procesal o el dictado por las
sentencias
Contradictorias. (DEVlS ECHANDIA, Nociones generales del derecho procesal,
p. 385).
La constitución del litisconsorcio facultativo puede derivar de algunas de las
siguientes circunstancias: 1) La existencia de un vinculo de entre distintas
pretensiones (litisconsorcio facultativo inicial). Frente a esta- hipótesis resulta
configurada una acumulación subjetiva de pretensiones.
2) La adhesión formulada por un tercero respecto de la pretensión ya interpuesta,
o de. la oposición deducida contra ésta en el supuesto de que, de acuerdo con
las normas del derecho sustancial, aquél hubiese estado legitimado para
demandar o ser demandado en proceso en el cual la pretensión se hizo valer
(litisconsorcio facultativo sucesivo).
Cuadra destacar que, en cualquiera de estos supuestos, la característica
fundamental del litisconsorcio facultativo reside en la circunstancia de que cada
uno de los litisconsortes puede invocar una legitimización procesal autónoma.
Como consecuencia a diferencia de lo que ocurre en el supuesto de litisconsorcio
necesario, tanto el resultado del proceso cuanto al contenido de la sentencia de
mérito pueden ser distintos con relación a cada uno de ellos.
Por la posición de los litisconsortes, el litisconsorcio puede ser activo, pasivo o
mixto (varios actores frente a un demandado, un actor frente a varios
demandados y varios actores contra varios demandados, respectivamente).
Por su naturaleza:
Facultativo o voluntario - (cuando obedece a la libre voluntad de las partes)
necesario o forzoso (cuando esta impuesto por la ley o por la naturaleza de la
relación o situación jurídica causal); o necesario impropio, anómalo o casi
necesario (que según algún sector de la doctrina constituye una categoría
intermedia entre las anteriores).
EFECTOS DEL LITISCONSORCIO FACULTATIVO.
PRINCIPIO GENERAL
Sea que existan varias pretensiones conexas por el título o por el objeto ó
simultáneamente por ambos elementos, o bien una pretensión a la que
posteriormente adhiera un tercero ajeno a las partes originarias, la característica
esencial del litisconsortes se encuentra en condiciones de invocar una
legitimación procesal autónoma.
De ello se sigue, que a diferencia de lo que ocurren los casos 'de litisconsorcio
necesario, tanto el resultado del proceso cuando el contenido de la sentencia
definitiva pueden ser distintos con respecto a cada uno de ellos. (VENNl,
Litisconsorcio e intervenci6n de terceros, LA, Doctrina 1969-239. ODERlGO,
Litisconsorcio. Doctrina y Jurisprudencia, lA, 50-207).
EFECTOS DEL LITISCONSORCIO FACULTATIVO SOBRE LOS ACTOS DE
DISPOSICIÓN DE LOS LITISCONSORTES
Los actos de disposición del objeto procesal realizado por uno o algunos de los
litisconsortes producen sus efectos normales cualquiera sea la actitud asumida
por los restantes litisconsortes. Es sin embargo obvio que por lo que concierne
a las relaciones jurídicas internas existentes entre los litisconsortes, los actos a
disposición emanados de uno de ellos carecen de virtualidad frente a la prueba
producida por otro litisconsorte acerca de la existencia o inexistencia o de la
validez o invalidez del hecho o de la relación jurídica común. De modo que si , v.
gr. uno de los codeudores solidarios demandados se allanan a la pretensión y
abona la totalidad de la deuda, y recae sentencia definitiva que declara la
invalidez o ilicitud de la obligación, aquél que no puede repetir la cuota
correspondiente a los otros codeudores que, le prosiguen el pleito.
. EFECTOS DEL LITISCONSORCIO FACULTATIVO SOBRE LAS DEFENSAS
OPUESTAS POR LOS LlSTISCONSORTES
En materia de defensas corresponde diferenciar las que se deducen por uno
algunos de los litisconsortes, así como las opuestas por uno o algunos de éstos
a titulo personal, de las que se fundan en hechos comunes. En ambos supuestos
cuadra a su vez distinguir, desde el punto de vista, su tratamiento procesal,
según que pueda o no decidirse con carácter previo. Opuestas cualquiera de las
excepciones complementadas en el arto 446, el proceso puede concluir para uno
o algunos de los litisconsortes y proseguir con relación a los restantes,
atendiendo el carácter escindible de la relación que lo origina (PALACIO,
Derecho Procesa IlI, p. 222; ROSENBERG, Tratado, 11, P. 111).
EFECTOS DEL LITISCONSORTE FACULTATIVO SOBRE LA PRUEBA
APORTADORA POR LOS LITISCONSORTES
Respecto de la prueba corresponde formular un distingo basado en la
circunstancia de que ella verse sobre hechos comunes o individuales respecto
de uno o algunos de los litisconsortes. En el primer caso, el juez debe valorar
conjuntamente las diligencias probatorios producida por cada litisconsorte, pues
no cabe concebir que el convencimiento judicial acerca de la verdad de un hecho
común se produzca sólo en relación con uno o algunos de los litisconsortes. Por
lo tanto si uno solo de ellos produce prueba acerca de un hecho constitutivo,
impeditivo o extintivo que reviste carácter común aquélla será suficiente para
tenerlo por acreditarlo respecto a los restantes. Pero la confesión o admisión de
un hecho común, formulado por uno de los litisconsortes, no perjudica a los otros.
Si se trata en cambio de hechos individuales debe estarse a la prueba producida
por el litis consorte al cual tales hechos se refieren, sin perjuicio de que la prueba
producida por los otros pueda computarse a título indicario. (PODETTl, Tratado
de tercería, r edición. p. 375).
. EFECTOS DEL LITISCONSORTE FACULTATIVO SOBRE LOS RECURSOS
INTERPUESTOS POR LOS LITISCONSORTES.
Los recursos interpuestos por uno de los litisconsortes no benefician los
restantes, salvo en ciertos casos y respecto de las relaciones internas existente
de hecho causal común.
MODOS ANORMALES DETERMINACIÓN DEL PROCESO
Puede terminar para cada de ellos por allanamiento, desistimiento, transacción,
conciliación. Y continuar respecto de los demás litisconsortes. El actor puede
desistir de la pretensión respecto de determinados litisconsortes y seguida contra
los otros. En este caso, si el crédito de naturaleza solidaria el juicio sigue por el
total. El allanamiento de un litisconsorte no pone fin al proceso que debe ser
seguido contra los restantes. Sólo libera a su autor de las cargas inherentes al
desarrollo ulterior del litigio, y de eximido, eventualmente, de la responsabilidad
por el pago de las costas referentes a los tramites cumplidos sin su intervención.
Si un 1itisconsorte consiente el desistimiento, los demás, tratándose de un
litisconsorcio facultativo, no puede oponerse, aun cuando la deuda sea solidaria.
En cuando a la caducidad de la instancia, los actos de impulso procesal
efectuados por uno de los litisconsortes beneficiara a los restantes dada la
unidad del proceso.
Art. 95. FACULTADES DEL JUEZ RESPECTO DEL LITISCONSORCIO
NECESARIO.- En caso de listiconsorcio necesario, el Juez puede integrar la
relación procesal emplazando a una persona, si de la demanda o de la
contestación aparece evidente que la decisión a recaer en el proceso le va a
afectar. Si carece de la información necesaria, devolverá la demanda y requerirá
al demandante los datos para el emplazamiento al litisconsorte. Si el defecto se
denuncia o el Juez lo advierte después de notificada la demanda, suspenderá la
tramitación de proceso basta que se establezca correctamente la relación
procesal.
CONCORDANCIA INTERNA: Cód. Proc. Civil. art II del Tít. Prel., art 50 inc. l.
INTEGRACIÓN DE LA LITIS.
FUNDAMENTO
A diferencia de lo que ocurre en el caso de litisconsorcio facultativo, el
litisconsorcio necesario implica la existencia de una pretensión única, cuya
característica esencial reside en la circunstancia de que sólo puede ser
interpuesta por o frente a varios legitimados y no por o frente a algunos de ellos
solamente, por cuanto la legitimación, activa o pasiva, corresponde en forma
conjunta a un grupo de personas, y no independientemente a cada una de ellas.
De la consideración precedentemente expuesta se interfiere la convivencia de
que, en los casos en que el proceso no se encuentre debidamente integrado
mediante la participación o citación de todas las personas legitimadas y para
evitar la 'sustanciación de un proceso cuya decisión final ha de carecer de utilidad
práctica (inutiliter data) la ley, prevea la forma de materializar esta integración.
EFECTOS
Los efectos principales del litisconsorcio necesario, son los siguientes:
a) Generalidades.- Cada uno de los litisconsortes es independiente de los demás
en la formulación de sus defensas y en el ofrecimiento de los medios de prueba,
en la interposición de los recursos, en el allanamiento o desistimiento. "Pero si
un litisconsorte formula una petición, una renuncia, o un allanamiento, si realiza
una modificación en la demanda, o la consciente, ésta no puede producir sus
efectos a cada uno de los litisconsortes. no actúa del mismo modo, pues éstos
no quedan obligados por a declaración del primero y la resolución no puede ser
sino una (Cita de ROSENBERG en VENNl, Litisconsorcio e intervención de
terceros, lA, Doctrina, 1969-240).
b) Competencia.- Comprende todos los casos, es decir, tanto la competencia
absoluta, cuanto la relativa. La necesidad de una sola sentencia en un solo
proceso, priva sobre las reglas de competencia; por tanto, .el juez que es
competente para uno de los litisconsortes, entenderá en el proceso aunque no
fuera el que correspondería a los restantes en proceso individuales.
c) Actos de disposición.- Los actos de disposición del objeto procesal realizado
por uno o algunos de los litisconsortes (allanamiento, desistimiento, transacción
o conciliación) sólo produce sus efectos normales en la medida en que los
restantes adopten idéntica aptitud.
En razón de la individualidad que caracteriza a dicho objeto, aquellos actos sólo
traen como consecuencia la de liberar a su autor de las cargas inherentes al
ulterior desarrollo del proceso, y de eximirlo de las costas relativas a los trámites
realizados sin su intervención, pero no los excluyen de los efectos de la
sentencia, cuyo contenido por ser único no puede diferir con relación a los
restantes litisconsortes (PALACIO, Derecho Procesal, III, p. 385).
En este orden de ideas se ha resuelto que el allanamiento formulado por un
litisconsorte carece de eficacia mientras los restantes no hagan lo mismo. Si uno
de los litis consortes se allana sigue litigado al proceso, y no quedo excluido de
la condenación si los otros pierden el litigio, ni de los efectos de la sentencia,
cuyo contenido debe ser el mismo para todos los litisconsortes.
No puede tenerse por desistido el actor respecto del derecho invocado en la
demanda contra un litisconsorte pasivo necesario del otro litisconsorte, a quien
debió corrérsele traslado del desistimiento en el que está directamente
interesado.
. EFECTOS DEL LlTISCONSORTE NECESARIO SOBRE LA DEFENSA
Las defensas opuesta por uno o algunos de los litisconsortes afectan (en rigor
no cabe decir que aprovechan o perjudican) a todos los demás. Tal conclusión
es aplicable a cualquier tipo de oposiciones, (dilatorias o perentorias), sin
perjuicio de que, en el supuesto de que no prosperen, la responsabilidad por el
pago de las costas recaiga exclusivamente sobre el o los litisconsorte que las
dedujeron.
ALEGACIONES y PRUEBAS
Las alegaciones y pruebas, invocadas y aportadas por los litisconsortes, deben
ser valoradas en conjunto, aun cuando pudieran resultar contradictorias. La
confesión, reconocimiento o admisión de hechos formulados por algún
litisconsorte no pueden ser invocados u opuestos contra los restantes, mientras
el hecho que ha sido su objeto no se encuentre probado con relación a éstos.
Sin embargo, la admisión o la confesión pueden eventualmente apreciarse como
prueba indiciaria (PALACIO, Derecho procesal, III p. 216).
NEGACIÓN DE HECHOS
Basta que uno solo de los litisconsortes niegue un hecho reconocido por los
demás, para que sea necesaria su comprobación, pues de lo contrario no podrá
tener eficacia frente a ninguno. (FENOCHIE1TO, AREZI, Código Procesal 1, p.
323, C)
SENTENCIA
El pronunciamiento a dictarse deber se único y comprender necesariamente a
todos los litisconsortes, sea que se estime o desestime la demanda, o la
reconvención en su caso. Conviene aclarar, sin embargo, que mientras en unos
supuestos la solución puede ser única, en otros caben distintas soluciones. Si se
trata de una simulación absoluta, ésta deberá declararse o rechazarse respecto
de todos los litisconsortes; si de la escrituración de un compromiso de venta
asumido por condóminos, la acción prosperará o se desechará contra todos.
Pero en el caso de transferencia indebida del arrendamiento puede uno de los
demandados allanarse y dejar las comodidades que tienen en la propiedad, sin
perjuicio de que a acción se puede rechazar contra los otros demandados, que
continuarán ocupando parte de la propiedad.
Igualmente en el caso de la demanda de escrituración dirigida contra
copropietarios, la suerte será común sobre la pretensión principal, pero puede
ser distinta sobre cuestiones accesorias, como sería el pago de daños y
perjuicios por el copropietario que comprometió en venta el bien sin el
consentimiento de los demás copropietarios.
. IMPUGNACIONES
Los recursos interpuestos por cualquiera de los litisconsortes favorecen o
perjudican eventualmente a los demás. Basta que uno apele, para que la
sentencia se considere recurrida por todos. Pero quien no apeló de la sentencia
no puede intervenir en la sustanciación de los recursos (ALSINA, Tratado, 1, p.
571).El recurrente no puede formular una cuestión que atañe exclusiva e
individualmente a sus litisconsorte; carece de legitimación para hacerlo.
Si bien cada litisconsorte puede adoptar frente a la sentencia la actitud que le
parezca, consintiéndola o recurriéndola, el pronunciamiento de alzada tiene
efectos contra todos, y en caso de revocarse aquélla beneficia aun a quien la
consintió.
. LITISCONSORCIO NECESARIO IMPROPIO O CUASI NECESARIO
Entre el litisconsorcio necesario y el facultativo, cierta doctrina admite la
existencia de un tipo intermedio, no bien perfilado en cuanto a su naturaleza
jurídica, y al cual se le a denominado así. Este tipo de litisconsorcio depende
más de los tratamientos normativos que de la propia naturaleza de las relaciones
jurídicas materiales (FAlREGUÉN, Sobre el litisconsorcio en el proceso civil en
"Estudio del derecho procesal civil" p. 143).
Tiene lugar cuando existiendo varias personas eventualmente legitimadas para
interponer una determinada pretensión, o para oponerse a ella, la sentencia es
susceptible de afectarlas a todos por igual, aun en el supuesto de que no hayan
participado o no hayan sido citadas al proceso. (PALACIO, Derecho Procesa III.
p. 218).
Por tanto, no se exige, como en el caso del litisconsorcio necesario, que todas
esas personas demanden o sean demandadas en forma conjunta, o de no ocurrir
así, que necesariamente se integre la litis.
Casos. Entre otros, se da en el supuesto de declaración de incapacidad, cuando
es intentada por alguna de las personas legitimadas ya que la sentencia a
dictarse tiene validez aun con respecto a otros legitimados que no fueron citados
a la causa.
Art. 96.AUDIENCIA COMPLEMENTARIA.
- Si al momento de la integración ya se ha realizado la audiencia de pruebas y
algunos de los incorporados ofreciera medios probatorios, el Juez fijará el día y
la hora para una audiencia complementaria de pruebas que debe realizarse
dentro de un plazo que no excederá de veinte días.
concordancia interna: Cód. proc. Civil arto II del Tít. prel. Concordancia Externa:
L.O.P.J. arto 185 inc. 1.
La audiencia complementaria de pruebas se realiza según lo establecido para la
audiencia de pruebas. Siendo así esta audiencia será dirigida por el juez, bajo
sanción de nulidad.
DIRECCIÓN
La audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el Juez, bajo sanción
de nulidad. Antes de iniciarla, toma a cada uno de los convocados, juramento o
promesa de decir la verdad. La fórmula del juramento o promesa es: « ¿Jura (o
promete) decir la verdad?».
Citación y concurrencia personal de los convocados. La fecha fijada para la
audiencia es inaplazable y se realizará en el local del Juzgado. A ella deberán
concurrir personalmente las partes, los terceros legitimados y el representante
del Ministerio Público, en su caso. Las personas jurídicas y los incapaces
comparecerán a través de sus representantes legales. Las partes y terceros
legitimados pueden concurrir con sus abogados. Salvo disposición distinta de
este Código, sólo si prueba un hecho grave o justificado que impida su presencia,
el Juez autorizará a una parte a actuar mediante representante.
Si a la audiencia concurre una de las partes, ésta se realizará sólo con ella. Si
no concurren ambas partes, el Juez declara con el concluido el proceso.
. EL ACTA DE LA AUDIENCIA
El Secretario respectivo redactará un acta dictada por el Juez que contendrá:
1. Lugar y fecha de la audiencia, así corno el expediente al que corresponde;
2. Nombre de los intervinientes y, en su caso, de los ausentes; y
3. Resumen de lo actuado.
Los intervinientes pueden sugerir al Juez la adición, precisión o rectificación de
alguna incidencia.
Para la elaboración del acta, el Secretario respectivo puede usar cualquier medio
técnico que la haga expeditiva y segura. El acta será suscrita por el Juez, el
Secretario y todos los intervinientes. Si alguno se negara a firmarla, se dejará
constancia del hecho. El original del acta se conservará en el archivo del
Juzgado, debiendo previamente el Secretario incorporar al expediente copia
autorizada por el Juez.
UNIDAD DE LA AUDIENCIA
La audiencia de pruebas es única y pública. Si por el tiempo u otra razón
atendible procediera la suspensión de la audiencia, ésta será declarada por el
Juez, quien en el mismo acto fijará la fecha de su continuación, salvo que tal
previsión fuese imposible. Si la naturaleza de lo controvertido así lo exigiera, el
Juez puede ordenar que la audiencia se realice en privado.
INCAPACIDAD CIRCUNSTANCIAL
No participará en la audiencia, a criterio del Juez, el convocado que al momento
de su realización se encuentre manifiestamente incapacitado.
El Juez tomará las medidas que las circunstancias aconsejen, dejando
constancia en acta, de su decisión.
ACTUACIÓN DE LAS PRUEBAS
En el día y hora fijados, -el Juez declarará iniciada la audiencia y dispondrá la
actuación de las pruebas en el siguiente orden:
1. Los peritos, quienes resumirán sus conclusiones y responderán a las
observaciones hechos por las partes a sus informes escritos;
2. Los testigos con arreglo al pliego interrogatorio presentado, a quienes el Juez
podrá hacerles las preguntas que estime convenientes y las que las partes
formulen en vía de aclaración.
3. El reconocimiento y la exhibición de los documentos;
4. La declaración de las partes, empezando por la del demandado.
Si se hubiera ofrecido inspección judicial dentro de la competencia territorial del
Juez, se realizará al inicio junto con la prueba pericial, pudiendo recibirse ésta y
otros medios probatorios en el lugar de la inspección, si el Juez lo estima
pertinente. Cuando las circunstancias lo justifiquen, el Juez, en decisión
debidamente motivada e inimpugnable, ordenara la actuación de la inspección
judicial en audiencia especial. Cuando los mismos medios probatorios hayan
sido ofrecidos por ambas partes, se actuarán primero los del demandante.
La actuación de cualquier medio probatorio ofrecido deberá ocurrir antes de la
declaración de las partes.
INTERVENCIÓN DE TERCEROS, EXTROMISIÓN Y SUCESIÓN PROCESAL.
INTERVENCIÓN DE TERCEROS.
GENERALIDADES
El proceso, habitualmente, se concibe y desarrolla en término de la bilateralidad
absoluta: un demandante frente a un demandado contra quien se deduce una
sola pretensión únicos a quienes aprovecha o perjudica la sentencia que se dicte.
Pero la complejidad de las relaciones jurídicas escapa a un esquema tan simple,
ofreciendo en la realidad diversos supuestos en los cuales la litis no puede ser
encuadrada tan fácilmente. Cuando dichas relaciones son plurales, por aparecer
vinculadas como demandantes o demandados más de un sujeto, cabe la
acumulación subjetiva de pretensiones, en cuyo caso la autoridad de la cosa
juzgada extiende también sus efectos límites subjetivos a todos aquellos que han
intervenido en el proceso como partes. (ALSlNA, Tratado, 2" ed., 1, p. 588 N' 12).
Puede suceder que, aun mediando pluralidad de sujetos en la relación jurídica
sustancial, no se haya demandado a todos los afectados (vinculados), o que no
todos ellos hayan incoado la demanda; o sea, que no se hubiera propuesto la
acumulación subjetiva inicial.
También puede acontecer que-sabiéndolo o no las partes- dicha relación
sustancial vincule o afecte derechos o intereses jurídicos de terceros, relación
cuya inescindibilidad emerge a veces de la ley y otras de su propia naturaleza.
Como consecuencia, un tercero puede tener un interés directo en la forma como
la litis será decidida, o resultar afectado por la misma. (YÁÑEZ ALVAREZ, La
intervención de terceros en el proceso civil LA, doctrina 1970-17, A.)
SITUACIONES
Si el proceso ha terminado por sentencia sin que el tercero haya participado en
él, y pudiera éste resultar alcanzado por los efectos reflejos de la cosa juzgada,
debe tener un medio para oponerse a la ejecución.
INTERVENCIÓN DE TERCEROS Y TERCERÍA
Cuestión previa a considerar es la que se refiere al contenido del instituto, en el
sentido de saber si es conveniente agrupar en un solo tópico las diversas
situaciones que comprende o establecer una separación de acuerdo con
circunstancias especiales. Algunos autores, corno Podettí, entienden que el
concepto de tercería debe ser amplio y abarcar no sólo a quienes intervienen
para defender un interés propio, sino también a quienes lo hacen en defensa de
un interés ajeno (ya sea corno litisconsorte o con carácter excluyente); y
consideran que la distinción entre "intervención de terceros en el proceso" y
"tercerías en el proceso de ejecución" (de dominio o de mejor derecho), es
arbitraria y limitada en su contenido (PODETTI GUERRERO LECONTE, Tratado
de la tercería, red., p. 64, N° 20).
Otros, como Alsina, Colombo y Palacio, distinguen bien ambas situaciones, ya
que las diferencias principales derivan de la distinta condición de admisibilidad y
de la actuación procesal que cabe en cada caso:
1.- En las tercerías (de dominio o de mejor derecho), es presupuesto la existencia
de un embargo (u otra medida cautelar equivalente, v. gr., secuestro), lo que
importa un principio de ejecución; en tanto que en la intervención, basta tener un
interés jurídico. (ALSINA, Unificación de la legislación acerca de la intervención
de terceros en la relación procesal, J A., 1957- IV - 50, secc. Doctrina, en
especial, p. 52, n.).
2.- El tercerista promueve un proceso incidental, en el cual es exclusivo
demandante; en tanto el tercero quiere ingresar en un proceso pendiente entre
otros (generalmente de conocimiento), para participar en su sustanciación en
busca de una sentencia que resuelva, en principio, su situación.
3.- En las tercerías existe un nuevo proceso (si bien incidental), que es el
promovido por el tercerista sobre el de ejecución u otro ya existente (entre
ejecutante y ejecutado, o entre demandante y demandado). En la intervención
de terceros el proceso sigue siendo único si bien entra a participar junto a las
partes originarias alguien que no tenía antes tal calidad. (COLOMBO, C.J.,
Código Procesal, 3« ed., 1, p. 526).
4.- En la intervención, al asumir el carácter de sujeto de la relación procesal, el
tercero queda vinculado por la sentencia a dictarse (art. 96, con las aclaraciones
que se formularán en el comentario a dicha norma); en la tercería conserva su
calidad de tercero indiferente y no le afecta la sentencia que decida la litis
principal. (pauclo,DerechoProcesaJ, 1I1, p.274). .
5 ,El tercero interviniente, una vez admitida su intervención, deja de ser tercero
para convertirse en una parte más; el tercerista, en cambio, permanece extraño
a la relación procesal. Si fuera admitido, en el proceso principal, dejaría de ser
tercerista para convertirse en parte. (YÁÑEZ ALVAREZ, La intervención de
terceros en el proceso civi1, LA., doctrina 1970-18, D).
La intervención de terceros tiene lugar cuando, durante el desarrollo del proceso,
y sea en forma espontánea o provocada, se incorporan a él personas distintas a
las partes originarias con el objeto de hacer valer derechos o intereses propios,
aunque vinculados a la causa o al objeto de la pretensión.
FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS
El fundamento de la institución reside en la conveniencia de extender los efectos
de la cosa juzgada a todos los interesados en una determinada relación o estado
jurídico, sea por razones de seguridad jurídica (con la intervención se impide el
dictado de sentencias contradictorias) o para evitar incluso el pronunciamiento
de una sentencia inútil. Cabe sin embargo agregar que la intervención puede
conducir, en ciertas hipótesis; a la extromisión de alguna de las partes
originarias, o a una declaración de prevalencia del derecho del interviniente
respecto del invocado por el sujeto activo de la pretensión. Según que la
intervención responda a la libre y espontánea determinación del tercero o a una
citación judicial dispuesta de oficio o a petición de alguna de las partes
originarias, se la denomina, respectivamente, voluntaria o coactiva. A su vez,
ambos tipos de intervención admiten diversas modalidades que serán
examinadas más adelante.
Interesa destacar que, una vez declarada admisible la intervención, en
cualesquiera de sus formas, el tercero deja de ser tal para asumir la calidad de
parte, con las facultades y deberes que tal calidad implica, ya que se convierte
en el sujeto activo de una nueva pretensión o en sujeto activo o pasivo de una
pretensión ya interpuesta. De lo expuesto se sigue que la admisibilidad de la
intervención de terceros, en términos generales, se halla supeditada a la
concurrencia de tres requisitos básicos que son:
1.- La existencia de un proceso pendiente entre dos o más sujetos;
2.- La circunstancia de que el tercero sea una persona distinta a dichos sujetos;
en otras palabras que no sea parte originaria en el proceso, y
3.- la demostración inicial de la existencia de un interés jurídico que autorice su
intervención por existir, entre la relación litigios a y la de una de las partes
originarias con un tercero, una comunidad de controversia, susceptible de
manifestarse de las muy diferentes maneras según la naturaleza de la reacción
jurídica de que se trate.
Cuadra añadir que el instituto debe apreciarse con criterio restrictivo, en tanto la
intervención puede llegar a afectar las valoraciones de orden que prestan
sustento a la estructura del proceso.
CLASES DE INTERVENCIÓN
La intervención de terceros en el proceso puede ser de diversas clases. Cabe
considerarla desde distintos puntos de vista:
a) Por su origen o sea, teniendo en cuenta de quién procede la iniciativa:
1.- Voluntaria (espontánea o facultativa): cuando la iniciativa parte del tercero
interesado.
2.- Forzada (provocada, coactiva u obligada): cuando lo es a iniciativa de alguna
de las partes del proceso, o de oficio por el órgano jurisdiccional
b) Según la posición que asume el tercero en el proceso con relación a las demás
partes:
1.- Adhesiva: al lado de una de las partes intervinientes, la que a su vez puede
ser:
a) simple (adherente, accesoria, coadyuvante o conservatoria), su actuación es
accesoria o subordinada a la parte que apoya;
b) litisconsorcial o autónoma: hace valer un derecho propio frente a alguna de
las partes originarias, adhiriendo a la calidad asumida por el otro litigante.
2.- Principal (excluyente o agresiva): el interviniente pretende total o
parcialmente la cosa o el derecho sobre que verse la litis de un proceso
pendiente entre otras cosas.
Art. 97. [INTERVENCIÓN COADYUVANTE.]- Quien tenga una de las partes una
relación jurídica sustancial, a la que no deban extenderse los efectos de la
sentencia que resuelva las pretensiones controvertidas en el proceso, pero que
pueda ser afectada desfavorablemente si dicha parte es vencida, puede
intervenir en el proceso como coadyuvante de ella.
Esta intervención puede admitirse incluso durante el trámite en segunda
instancia.
El coadyuvante puede realizar los actos procesales que no estén en oposición a
la parte que ayuda y no impliquen disposición del derecho discutido.
Concordancia INTERNA: Cód. proc. Civil arto 1. Concordancia EXTERNA: Cód.
Civil arto VI del Tít. Prel.
INTERVENCIÓN ADHESIVA SIMPLE
se denomina: intervención adhesiva, adherente, accesoria, coadyuvante o
conservatoria (ad adiuvandum).
CONCEPTO
Tiene lugar cuando el tercero, en razón de tener un interés jurídico, participa en
un proceso pendiente en apoyo de una de las partes intervinientes (YÁÑEZ
ALVAREZ, la intervención de terceros en el proceso civil, lA, doctrina 1970-24, l.
Comp. ROSENBERG, Tratado, I,p. 264, § 46,1;SHÖNKE, Derecho procesal civil,
p. 99, § 27,1).
Cabe señalar que el tercero no interviene para hacer valer un derecho suyo en
posición autónoma, sino solamente para sostener las razones de alguna de las
partes contra la otra; es decir, para ayudar a una de las partes principales a hacer
valer su derecho frente a la otra (o para hacer que se rechace la pretensión de
ésta). El interviniente, pues, combate por el derecho ajeno para hacer qué
triunfen las razones de la parte a la cual adhiere contra el adversario de ella, en
quien sólo por eso ve el interviniente a su propio adversario (CALAMANDREY,
instituciones, l/m p. 320-321).
Constituye un presupuesto de admisibilidad de la intervención coadyuvante
simple, que el tercero tenga un interés jurídico en el triunfo de la parte con la cual
coadyuva.
Con la intervención coadyuvante simple se procura impedir que en el juicio
pendiente se dicte un fallo contra la parte ayudada, que pueda obstaculizar el
ejercicio práctico de un derecho del tercero o que haga sentir sobre el derecho
de éste su eficacia refleja.
REQUISITOS
El interviniente debe satisfacer los siguientes requisitos:
1.- Proceso pendiente. Lo cual significa que debe existir litispendencia. Puede
ser en cualquier estado o instancia de la causa, mientras no haya sentencia
firme.
2.- Pendiente entre otras partes. Es preciso que intervengan otras partes. Por
ello, no sería admisible una intervención adhesiva del representado en el proceso
promovido por su representante o apoderado (ROSENBERG, Tratado, ¡,p. 266,
ll, d; SCHÖNKE, Derecho procesal civil, p. 99, Il, 2).
3.- Interés jurídico. Debe el interviniente en razón de ser titular de un derecho
conexo o dependiente respecto de la pretensión de alguna de las partes tener
un interés jurídico propio en el tiempo de la parte o quien coadyuva.
Puede decirse que existe tal interés cuando la decisión haya de influir
jurídicamente en favor o en contra, mediata o inmediatamente sobre sus
relaciones, sean de derecho privado o públicas.
Art. 98. [INTERVENCIÓN LlTISCONSORCIAL.]- Quien se considere titular de
una relación jurídica sustancial a la que presumiblemente deban extenderse los
efectos dé una sentencia, y por tal razón estuviera legitimado para demandar o
haber sido demandado en el proceso, puede intervenir como litisconsorte de una
parte, con las mismas facultades de ésta.
Esta intervención puede ocurrir incluso durante el trámite en segunda instancia.
Concordancia externa: Cód. Civil art VII del Tít. Prel.
TERCERO.
CONCEPTO
En derecho se denomina tercero a toda persona ajena a la relación jurídica. Si
se ha suscripto un boleto de compraventa entre un futuro vendedor y un futuro
comprador, es tercero cualquier otro individuo o persona extraña a ese acto
(ARAZI, LA intervención de terceros en el proceso civil 152-932). Por lo tanto, si
el futuro comprador cede su contrato, lo hace a un tercero. Si el litigio es entre
marido y mujer, es tercero quien ha recibido una carta misiva de cualquiera de
ellos.
La palabra tercero comprende a las personas que no formaban parte de la
relación procesal, pero que intervendrán en ella. El proceso tiene dos sujetos,
que pueden ser plurales: la parte actora y la parte demandada. Tercero es toda
persona ajena a dicha relación procesal, facultada para intervenir en el proceso
voluntariamente, o por llamado de la parte o del juez, porque aquél afecta su
propio interés o un interés ajeno, en los casos de legitimación familiar o pública.
Según el interés afectado se constituye la clasificación de los terceros en el
proceso (PODETTI, LA terceria, Rev. de derecho procesal, 1945, Nº
IV.PÁG.455). Pero esta clasificación no es pacífica, pues existe bien intervención
excluyente.
INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA
La intervención de terceros en el proceso es de carácter restrictivo y debe ser
admitida sólo por excepción, cuando las circunstancias demuestren que así lo
exige un interés legítimo, máxime cuando la intervención es solicitada por la
demandada.
La intervención del tercero en el proceso es aconsejable siempre que se evite la
iniciación de un nuevo juicio que sería igualmente resuelto por el juez del que se
está sustanciando. Es decisivo que la sentencia a dictarse puede producir los
efectos de la cosa juzgada respecto del tercero, pues de lo contrario si éste
carece-de toda legitimación en la situación jurídica sustancial que vincula a las
partes, es improcedente la intervención de terceros, se postule por el actor o por
el demandado.
INTERCIÓN ADHESIVA LITISCONSORCIAL O AUTÓNOMA.
CONCEPTO
Resulta cuando el tercero hace valer un derecho propio frente a alguna de las
partes originarias, adhiriendo a la calidad asumida por el otro litigante (palacio,
Derecho procesal, I/l, p. 245, nº 268). Este tipo de intervención, aun teniendo
caracteres propios que permiten distinguirla de las otras formas es intermedio
entre la intervención principal y la adhesiva simple. Se aproxima a la intervención
principal por cuanto tiende, como ésta, a hacer valer un derecho del interviniente;
pero también a la intervención por adhesión simple, ya que, como ella, el
interviniente está en contraste con sólo una de las partes principales y, por lo
tanto, implícitamente está alidado con la otra (CALAMANDREI, Instituciones, II,
pág. 327). a) Caracteres. Se produce, mediante esta intervención, una reunión
de dos causas conexas por el objeto o por el título:
l.-la originaria entre las partes principales;
2.-la propuesta por el tercero contra una de ellas. Bajo este aspecto sus efectos
son similares a los de la intervención principal. Pero la diferencia radica en que,
mientras con la intervención principal el interviniente propone simultáneamente
dos demandas dirigidas cada una de ellas contra uno de los originarios
competidores (en forma que las causas reunidas vienen a ser tres), con la
intervención litisconsorcial el tercero propone una sola demanda, dirigida contra
uno de los contendientes, en forma que las causas reunidas en el único proceso
son dos (la que tramita entre las partes originarias y la que pende entre el
interviniente y una de ellas).
Al entrar en el proceso como contradictor de una sola de las partes principales,
puede encontrarse con la otra en coincidencia de intereses frente al adversario
común (posición similar en esto al caso de la adhesión simple). Pero en realidad
no hay tal equiparación. En tanto que en la simple el interviniente hacer valer un
derecho ajeno (aunque con interés propio), no tiene legitimación autónoma por
lo que no podría invocarlo por sí solo en un proceso separado sin estar al lado
del legitimado principal. En cambio al interviniente litisconsorcial le pertenece la
legitimación principal sobre el propio derecho y, por lo tanto, su posición procesal
no es ni subordinada ni suplementaria sino que tiene,- aun frente a la parte con
la cual encontrarse en coincidencia de intereses, la plena autonomía procesal
propia de un litisconsorte (CALAMANDREl, Instituciones, Il, p. 328;
CHIOVENDA, Instituciones, 11, p. 291, N° 216). .
La nota primordial de esta forma de intervención resulta de la circunstancia de
que el tercero habría gozado de legitimación propia para demandar o ser
demandado en el proceso, a título individual o juntamente con la parte a quien
adhiere (PALACIO, Derecho procesal, IlI,p. 243, N°268; Rocco, Teoría general
del proceso civil pág.383, N° 5).
b) Presupuesto Como en los otros tipos de intervención voluntaria, es menester
la concurrencia de los siguientes presupuestos: 1. causa pendiente; 2. un interés
jurídico propio; 3. que, según las normas del derecho sustancial, hubiere estado
legitimado para demandar o ser demandado.
c) Casos. Es necesario que entre la causa originaria y la introducida por el
interviniente contra una de las partes principales haya un vínculo de conexión
propia atinente al objeto o al título.
La doctrina enuncia el siguiente ejemplo:
Por el objeto. Según Calamandrei son los casos de legitimación por categoría,
de manera que basta dicha pertenencia para conferir, a cualquiera que la posea,
una legitimación igual y autónoma para proponer la demanda (Calamandrei,
Instituciones, Il, p. 329).
Art.99. [INTERVENCIÓN EXCLUYENTE PRINCIPAL.]- Quien pretenda, en todo
o en parte, ser declarado titular de derecho discutido, puede intervenir
formulando su exigencia contra demandante y demandado.
Esta intervención sólo será admisible antes de la expedición de sentencia en
primera instancia.
El excluyente actuará como una parte más en el proceso. Si ofreciera prueba,
ésta se sujetará al trámite propio del proceso en que comparece, otorgándose
similares facultades probatorias a las partes.
La intervención del excluyente no suspende el proceso, pero sí la expedición de
la sentencia.
.
Concordancia interna: Cód. Proc. Civil art. 1 del Tít. Prel..
. INTERVENCIÓN LITISCONSORCIAL.
CONCEPTO
Si se tiene en cuenta que es un legitimado sustancial y que está en la misma
posición procesal que una de las partes principales, en su situación de
litisconsorte debe tener las facultades propias de esta calidad.
. FACULTADES
. De acuerdo con estos principios, cabe reconocerle las siguientes facultades
procesales: 1.- tiene plena autonomía sobre su pretensión (puede ejecutar actos
de disposición de derechos); 2.- tiene libertad probatoria (puede probar aun en
oposición de la parte principal); 3.- puede ejecutar actos procesales, incluso en
oposición a la parte principal (originaria); 4.- mantiene en principio autonomía, y
los actos de uno no aprovechan ni perjudican a los demás; 5.- no pueden
ponerse posiciones entre sí, por lo que sus declaraciones sólo se lograrán por
vía testimonial, a menos que -sin llegar a configurar una intervención excluyente
(principal). Sustenten posiciones contrarias.
ES UNA PARTE MÁS
Una vez que se ha admitido participación del tercero, éste deja de ser tal para
convertirse en una parte más. Se proseguirá el proceso aceptándolo el tercero
tal como se encuentra y si la altura de sus secuelas no conviene a la defensa de
sus derechos, estará resguardado, pues nadie puede ser condenado sin darle la
oportunidad de defensa, y el pronunciamiento que pretenda alcanzarlo, en su
indefensión, será de hecho inoperante (BREMBERG, Intervención coactiva de
terceros en el proceso, IL, 80-268). Por eso es que este precepto rige respecto
de la intervención voluntaria, que el tercero puede consentir, siempre que el
estado del proceso
le garantice la cabal defensa de su derecho. Si la asume a destiempo, a nadie
puede imputar su propia torpeza. .
Art.l00. INTERVENCIÓN EXCLUYENTE DE PROPIEDAD O DE DERECHO
PREFERENTE.
Puede intervenir en un proceso quien pretenda se le reconozca su derecho en
oposición a los litigantes, como consecuencia de alguna medida cautelar
ejecutada sobre un bien de su propiedad o sobre el cual tuvo un mejor derecho
que el titular de la medida cautelar.
También puede intervenir en un proceso quien pretenda se le reconozca derecho
preferentemente respecto de lo obtenido en la ejecución forzada.
Estas intervenciones se regulan por lo establecido para el proceso abreviado en
el proceso de tercería.
REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD
FUNDAMENTO
La tercería se entiende con el demandante y el demandado y solo puede
fundarse en la propiedad de los bienes afectados por medida cautelar o para la
ejecución, o en el derecho preferente a ser pagado con el precio de tales bienes.
OPORTUNIDAD
La tercería de propiedad puede interponerse en cualquier momento antes que
se inicie el remate del bien. La de derecho preferente antes que se realice el
pago al acreedor.
INADMISIBILIDAD
La demanda de tercería no será admisible si no reune los requisitos del articulo
424, y además, si el demandante no prueba su derecho con documento publico
o privado de fecha cierta, en su defecto, si no da garantía suficiente a criterio del
juez para responder por los daños y perjuicios que la tercería pudiera irrogar.
EFECTOS DE LA TERCERÍA DE PROPIEDAD
Admitida a tercería de propiedad, se suspenderá el proceso si estuviera en la
etapa de ejecución, aunque esté consentida o ejecutoriada la resolución que
ordena la venta de los bienes, salvo que estén sujeto a deterioro, corrupción o
desaparición o que su conservación resulte excesivamente onerosa. En estos
caos, el producto de la venta queda afectado al resultado de la tercería.
El tercerista puede obtener la suspensión de la medida cautelar o de la ejecución
del bien afectado, si la garantía otorgada es suficiente a criterio del juez que los
bienes son de su propiedad.
Articulo 101. REQUISITOS Y TRÁMITE COMUN DE LAS INTERVENCIONES.
Los terceros deben invocar interés legítimo. La solicitud tendrá la formalidad
prevista para la demanda, en lo que fuera aplicable, debiendo acompañarse los
medios probatorios correspondientes. El juez declarara la procedencia o
denegara de plano el pedido de intervención. En el primer caso, dará curso a las
peticione del tercero legitimado. Solo es aplicable la resolución que deniega la
intervención. Los intervinientes se incorporaran al proceso en el estado en que
se halle al momento de su intervención.
Concordancia interna: cód. proc. Civil. Arts. 97, 98,424 ,364.
Concordancia externa: cód civil. Arts. VI del tít. prel.
PRESUPUESTOS INDEFECTIBLES
Se entiende como presupuestos indefectibles de toda forma de intervención d
terceros en un proceso: a) que el proceso en que la intervención tiene lugar éste
pendiente entre dos o mas partes, b) que el interviniente sea “un tercero”, es
decir, que no sea ya parte en el proceso en el cual pretende intervenir.
No puede confundirse con la comparecencia tardía del rebelde que, aunque no
se haya apersonado, es parte desde el comienzo del proceso. Tampoco el
representante puede ser asimilado al tercero, en un comparendo alterior.
PRINCIPIOS APLICABLES
La intervención del tercero debe ser permitida, desde luego, pero bajo ciertas
condiciones a fin debitar que se convierta en instrumento de perturbación en el
proceso. Los principios a que debe ajustarse podrían ser:
1.- los que sin ser artes en un litigio tuvieran sin embargo, en el interés legitimo
justificado sumariamente, podrán intervenir en el procedimiento cualquiera sea
la estación y la instancia en que se encuentre.
2.-cuando la intervención fuera coadyuvante del derecho de alguno de los
litigantes no podrá retrogradarse ni suspenderse el curso de la causa.
3.- si fuese excluyente y la causa pendiente en primera instancia, se suspendra
el procedimiento de éstas y tramitara aquella en la forma que corresponda hasta
quedan ambas en igual estado, se continuarán en los mismos autos, hasta
resolver enana sola sentencia.
4.- si la causa pendiese en segunda instancia se tramitara en pieza separada
con ambos litigantes, sin suspenderse el curso de aquella, a menos que se
interponga la demanda en segunda instancia renunciando a la primera.
La sentencia dictada después de la intervención del tercero, o su citación en su
caso, lo afectará como a los litigantes principales. (ALSINA, ob. cit., p. 600). .
Art. 102. DENUNCIA CIVIL.-
El demandado que considere que otra persona, además de él o en su lugar, tiene
alguna obligación o responsabilidad en el derecho discutido, debe denunciarlo
indicando su nombre y domicilio, a fin de que se le notifique del inicio del proceso.
.
Concordancia interna: Cód. Proc. Civil art I del Tít. Prel.
CONCEPTO
La intervención obligada, también llamada coactiva, provocada o forzada, tiene
lugar cuando en un proceso pendiente (entre otras partes) el juez, a pedido de
una de las partes, ordena la citación de un tercero a los efectos de que la
sentencia a dictarse pueda serle opuesta. El tercero se ve así llamado a
intervenir por iniciativa ajena en un proceso en curso.
La figura de la intervención obligada comprende aquellas hipótesis en las cuales
la parte eventualmente vencida tenga una acción regresiva contra el tercero, o
medie conexidad entre la relación controvertida en el proceso y otra existente
entre el tercero y alguna de las partes originarias.
FINALIDAD
Su finalidad es lograr que la sentencia a pronunciarse afecte al tercero como a
los litigantes principales.
INTERVENCIÓN COACTIVA Y LITISCONSORCIO NECESARIO
La citación del tercero puede ser solicitada por alguna de las partes Por
considerar que la controversia es común. No debe confundirse con la integración
del proceso en caso de litisconsorcio necesario, que resulta cuando la sentencia
no pudiere pronunciarse útilmente más que con relación a varias partes...,
(Palacio, Derecho procesal, III, p. 246, N" 269).La segunda situación se da en
los casos en que se trata de una relación jurídica única e inescindible, de modo
que de no intervenir todos los legitimados se dividiría la contienda de la causa y
se desembocaría en sentencias contradictorias, inútiles (inutiliter datus) o de
cumplimiento imposible.
En el primer caso la litis puede ser decidida sin llamar a ella al tercero, salvo si
lo pide alguna de las partes, en tanto que en el segundo no puede en modo
alguno ser decidida válidamente si no se integra el contradictorio con el
llamamiento del tercero litisconsorte necesario.
CASOS DE INTERVENCIÓN OBLIGADA
Salvo diferencias de detalle, se admiten generalmente como casos de
intervención coactiva, los siguientes:
a) La litis-denunciación (litis denuntiatio, denuncia de litis), tiene lugar cuando la
parte, en caso de ser vencida, pudiera tener una acción de regreso contra el
tercero. Ejemplos: en la demanda por daños y perjuicios contra el principal, el
dependiente o subordinado causante del daño. La que corresponde al deudor
que se obligó juntamente con otros y pagó la obligación.
b) La laudatio o nominatio auctoris (llamada al poseedor mediato). Resulta
cuando el poseedor o tenedor demandado denuncia el nombre de aquel por
quien posee, o poseedor mediato. Ello puede dar lugar a una medida anticipada
del proceso de conocimiento.
c) El llamamiento en causa del tercero pretendiente. Aparece cuando el
demandado por la entrega de una cosa o el pago de una deuda, llama al tercero
que también pretende ser propietario o acreedor. En el caso de consignación
judicial de la cosa depositada, cuando no mediase acuerdo en recibirla entre los
depositantes.
d) El llamamiento de garantía. Ocurre cuando el llamante se encuentra en el
pleito por una obligación del llamado. Ejemplos: la citación del asegurador por el
asegurado, en el proceso seguido contra éste por daños y perjuicios (ALS1NA,
Tratado, 2º, ed. 1, p. 592593).
La citación de evicción que es también un caso de intervención coactiva a
instancia de parte, puede encuadrar dentro de la denuncia de litis o de la llamada
en garantía.
Art. 103. TRÁMITE y EFECTOS DE LA DENUNCIA.-
Si el Juez considera procedente la denuncia, emplazará al denunciado con las
formalidades establecidas para la notificación de la demanda, concediéndole un
plazo de no mayor de diez días para que intervenga en el proceso, el cual
quedará suspendido debe que se admite la denuncia que se emplaza así
denunciado.
Una vez emplazado, el denunciado será considerado como listisconsorte del
denunciante y tendrá las mismas facultades que éste. La sentencia resolverá,
cuando fuera pertinente, sobre la relación sustancial entre el denunciante y el
denunciado.
. Concordancia interna: Cód. Proc. Civil art 424, 50 inc. 1.
DENUNCIA CIVIL PROCEDENTE
Cuando la denuncia es declarada procedente, el juez debe emplazar al
denunciado con las formalidades de la notificación por cédula.
CONTENDIO Y ENTREGA DE LA CÉDULA
La forma de la cédula se sujeta al formato que fija el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial.
La cédula de notificación se escribirá en forma clara, sin emplear abreviaturas, y
contendrá:
1.- Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que corresponda y
su domicilio, con indicación del carácter de éste;
2.- Proceso al que corresponda;
3. - Juzgado y secretaría donde se tramita y número de expediente;
4.- Transcripción de la resolución, con indicación del folio respectivo en el
expediente y fecha y número del escrito a que corresponde, de ser el caso;
5.- Fecha y firma del secretario; y
6.- En caso de adjuntarse copias de escritos y documentos, la cédula deberá
expresar la cantidad de hojas que se acompañan y sumaria mención de su
indentificación. La cédula será entregada por el órgano de auxilio judicial o por
el encargado de la oficina respectiva, según el caso, en el domicilio real o legal,
o el procesal señalado en autos, de lo que se dejará constancia con el nombre,
firma e identificación del receptor.
ENTREGA DE LA CÉDULA AL INTERESADO
Si la notificación se hace por cédula, el funcionario o empleado encargado de
practicada entregue al interesado copia de la cédula, haciendo constar, con su
firma, el día y hora del acto. El original se agrega al expediente con nota de lo
actuado, lugar, día y hora del acto, suscrita por el notificador y el interesado,
salvo que éste negare o no pudiere firmar, de lo cual dejará constancia.
PLAZO PARA LA INTERVENCIÓN
El Juez concede al denunciado un plazo no mayor de diez días para que
intervenga en el proceso.
EFECTOS DE LA DENUNCIA CIVIL
Estos son:
1) Admitida la denuncia civil el proceso queda suspendido Una vez emplazado;
2) el denunciado es considerado' como litisconsorte del denunciante, con las
mismas facultades que éste;
3) cuando sea el caso en la sentencia el juez deberá pronunciarse sobre la
relación sustancial entre el denunciante y su litisconsorte.
Art. 104. ASEGURAMIENTO DE PRETENSIÓN FUTURA-
La parte que considere tener derecho para exigir de un tercero una
indemnización por el daño o perjuicio que pudiera causarle el resultado de un
proceso, o derecho a repetir contra dicho tercero lo que debiera pagar en
ejecución de sentencia, puede solicitar el emplazamiento del tercero con el
objeto de que en el mismo proceso se resuelva además la pretensión que tuviera
contra él.
El llamamiento queda sujeto al trámite y efectos previstos en el artículo 103.
Concordancia interna: Cód. Proc. Civil arto 103
Concordancia externa: Cód. Civil arts. 1268, 1262
El aseguramiento de pretensión futura consiste en emplazar al tercero con el
propósito de que en el mismo proceso se resuelva además la pretensión que
alguna de la parte tuviera contra éste.
PROCEDENCIA
Para que proceda el aseguramiento de pretensión futura se requiere que la parte
considere tener:
1) Derecho para exigir del tercero una indemnización por el daño y perjuicio que
pudiera causarle el resultado de un proceso; o 2) Derecho a repetir contra dicho
tercero lo que debiera pagar en ejecución de sentencia.
DENUNCIA CIVIL PROCEDENTE
Cuando la denuncia es declarada procedente, el juez debe emplazar al
denunciado con las
formalidades de la notificación por cédula.
PLAZO PARA LA INTERVENCIÓN
El Juez concede al denunciado un plazo no mayor de diez días para que
intervenga en el proceso.
EFECTOS DE LA DENUNCIA CIVIL
Estos son: 1) Admitida la denuncia civil el proceso queda suspendido una vez
emplazado;
2) el denunciado es considerado como litisconsorte del denunciante, con las,
mismas facultades que éste; 3) cuando sea el caso en la sentencia el juez deberá
pronunciarse sobre la relación sustancial entre el denunciante y su litisconsorte.
Art. 105. LLAMAMIENTO POSESORIO.-
Quien teniendo un bien en nombre de otro, es demandado como poseedor de él,
debe expresado en la contestación a la demanda, precisando el domicilio del
poseedor, bajo apercibimiento de ser condenado en el mismo proceso a pagar
una indemnización por los daños y perjuicios que su silencio cause al
demandante, además de la multa prevista en el artículo 65. para el
emplazamiento al poseedor designado se seguirá el trámite descrito en el
artículo 103.
Si el citado comparece y reconoce que es el poseedor, reemplazará al
demandado, quién quedará fuera del proceso. En este caso, el Juez emplazará
con la demanda al poseedor.
Si el citado no comparece, o haciéndolo niega su calidad de poseedor, .el
proceso continuará con el demandado, pero la sentencia surtirá efecto respecto
de éste y del poseedor por él designado.
Lo normado en este artículo es aplicable a quien fue demandado como tenedor
de un bien, cuando la tenencia radica en otra persona.
Concordancia Interna: Cód. Proc. Civil arts. 97, 100.
El llamamiento posesorio se produce cuando alguien luego tiene un bien en
nombre de otro, es demandado como poseedor de él.
La persona que demandada como poseedor del bien, al momento de contestar
la demanda deberá precisar .el domicilio del poseedor, de lo contrario será
condenado a efectuar un pago por indemnización por los daños y perjuicios que
su silencio cause al demandante y además una multa no menor de diez ni mayor
de cincuenta unidades de Referencia Procesal.
EMPLAZAMIENTO
El poseedor designado deberá ser notificado por cédula, concediéndole el juez
un plazo no mayor de diez días para que intervenga en el proceso, el cual
quedará suspendido.
ACTITUDES DEL CITADO
Cuando el poseedor designado es emplazado puede:
a) Comparecer y reconocer que es el poseedor. En este caso reemplazará al
demandado, quien quedará fuera del proceso, debiendo el juez emplazar con la
demanda al poseedor.
b) Comparecer y negar su calidad de poseedor siendo así el proceso continua
con el demandado la sentencia surte efecto para él y para el poseedor designado
por él.
Todo lo normado para el llamamiento posesorio es aplicable también para el
caso de quien es
demandado como tenedor de un bien, cuando la tenencia radica en otra persona.
Art.l06. LLAMAMIENTO EN CASO DE FRAUDE O COLISIÓN.
. Cuando en cualquiera etapa del proceso se presuma fraude o colusión entre
las partes, el Juez, de oficio, ordenará la citación de las personas que pueden
resultar perjudicadas, a fin de que hagan valer sus derechos. Para tal efecto, el
Juez puede suspender el proceso por un plazo no mayor a treinta días.
Concordancia interna. Cód. Proc.Civil arto II del Tít.-Prel.
concordancia externa: L.O.P.J.-arts. 4, 5.
. FRAUDE.
CONCEPTO
Fraude expresión que proviene del latín fraus, fraudis, que significa engaño,
abuso de confianza que produce un daño; resulta indesligable de los actos de
disposición que realiza el deudor y con los cuales se reduce a insolvencia, o, por
lo menos, opone dificultad para que sus acreedores puedan ejecutarlo; pero su
responsabilidad respecto de los acreedores se mantiene. (VIDAL RAMIREZ,
FERNANDO "Teoría General del Acto Jurídico; Ed. Cultural Cuzco p. 355). Para
Roselló, el fraude es un elemento perturbador de las relaciones entre acreedor y
deudor por cuanto se dirige, precisamente al incumplimiento de la obligación
asumida (ROSEL citado por Vidal Ramírez, ob. cit., p. 355). .
. COLUSIÓN
Es el acuerdo secreto entre dos o más personas para engañar a terceros.
Presentado el fraude o colusión las personas perjudicadas podrán hacer valer
sus derechos, su acción suspenderá el proceso entablado por un plazo que no
puede exceder los treinta días.
Art. 107. EXTROMISIÓN.-
Excepcionalmente, en cualquier momento el Juez por resolución debidamente
motivada, puede separar del proceso a un tercero legitimado, por considerar que
el derecho o interés que lo legitimaba ha desaparecido o haber comprobado su
inexistencia.
Concordancia interna: Cód. Proc. Civil arts. 97, 98.
La extromisión consiste en separar del proceso a un tercero legitimado cuando
el juez considera que: a) el derecho qué lo legitimaba ha desaparecido; o b) su
interés no existe.
Art. 108. SUCESIÓN PROCESAL.-
Por la sucesión procesal un sujeto ocupa el lugar de otro en un proceso, al
reemplazarlo como titular activo o pasivo del derecho discutido. Se presenta la
sucesión procesal cuando.
1. Fallecida una persona que sea parte en el proceso es reemplazada por su
sucesor, salvo disposición legal en contrario.
2. Al extinguirse o fusionarse una persona jurídica, sus sucesores en el derecho
discutido comparecen y continúan el proceso;
3. El adquiriente por acto entre vivos de un derecho discutido, sucede en el
proceso al enajenante. De haber oposición, el enajenante se mantiene en el
proceso como litisconsorte de su sucesor; o
4. Cuando el plazo del derecho discutido vence durante el proceso y el sujeto
que adquiere o recuperar el derecho, sucede en el proceso al que lo perdió.
En los casos de los incisos 1. y 2. La falta de comparecencia de los sucesores,
determina que continúe el proceso con un curador procesal.
Será nula la actividad procesal que se realice después que una de las partes
perdió la titularidad del derecho discutido. Sin embargo, si transcurridos treinta
días no comparecen el sucesor al proceso, éste proseguirá con un curador
procesal, nombrado a pedido de parte.
Concordancia interna: cód proc civil. Arts, 61, 97.
La sucesión procesal permite que al producirse la transmisión del derecho
material objeto de la litis, por acto intervivos o mortis causa, el o los adquirientes
asuman la calidad de parte en reemplazo de su transferente.
La sucesión procesal se produce cuando un sujeto ocupa el lugar de otro en un
.proceso al sustituirlo. Efecto de la sucesión procesal. El sujeto que ocupa el
lugar del otro lo reemplaza como titular activo o pasivo del derecho discutivo.
En el artículo se enumeran los casos en los que se nombra un sucesor procesal,
y aquellos en los que se designa .un curador procesal por faltar el sucesor, éstos
últimos son:
a) Cuando no comparece el sucesor en los casos en que falle una persona que
sea parte en el proceso, o al extinguirse o fusionarse una persona jurídica. y;
b) Cuando transcurren treinta días y no comparece el sucesor.
Resumen
El LITISCONSORCIO
Es la acumulación subjetiva que consiste en la presentación de más de de una
persona de parte demandante o de demandada. Prieto castro; se refiere al
litisconsorcio como la presencia, en el mismo procedimiento, de varias personas
en la posición de actores (litisconsorcio activo) o de demandados (litisconsorcio
pasivo) o de los actores de un lado y de los demandados de otro (litisconsorcio
mixto).
Clasificación:
El litisconsorcio se puede clasificar en:
LITISCONSORCIO NECESARIO
Esta institución surge cuando varias personas tienen y conforman de manera
indisoluble la calidad de parte material, es decir, participan de una relación
jurídica sustantiva. En este tipo de litisconsorcio no existe un criterio de
oportunidad que permita que varias partes actúen conjuntamente en el proceso,
sino que es un criterio de necesidad el que impone la presencia de varios
litigantes en el mismo proceso.
El litisconsorcio necesario debe ser emplazado en el proceso, sino la resolución
que expida será totalmente ineficaz. Si el juez advierte que un litisconsorte no ha
sido emplazado, puede paralizar el proceso, a fin de que se notifique; no sólo se
proporciona al litisconsorte incorporado información del proceso, sino se da
tiempo para que se apersone e incluso pruebe en una audiencia complementaria,
cuando la de pruebas ya se realizó.
LITISCONSORCIO FACULTATIVO
No se trata d personas intrínsecamente ligadas, sino de personas
independientes del titular de la relación sustantiva, pero que podrían de alguna
manera ser afectadas por lo que resulta en el proceso sobre la base de algún
principio de conexión entre si. La presencia de este litisconsorte no es definitiva
o esencial.
La intervención del litisconsorte es voluntaria, su ausencia no afecta el proceso.
INTERVENCION DE TERCEROS
SERRA señala que la intervención procesal constutiye la posibilidad de que un
tercero ajeno al proceso ya iniciado y por motivo de interés directo con el objeto
del proceso o con sus posibles consecuencias, ingrese en el mismo en unión de
las partes procesales.
Ellos se reincorporan al proceso con posterioridad a la notificación de la
demanda. Por la intervención de terceros, su incorporación al proceso no se
realiza en forma homogénea, sino por el contrario, el tercero interviene de
maneras diferentes, algunas veces para colaboración de algunas de las partes,
otras con ninguna; otros terceros se integran tanto al interés de alguna de las
partes que casi tienen las mismas facultades y otros que a pesar de que
colaboran tienen una relación de subordinación respecto de una de las partes.
El interviniente debe tener un interés jurídico relevante (el interés debe tener
sustento en el ordenamiento jurídico), en el desarrollo y resultado del proceso.
Si el juez admite la intervención deja d ser tal y se convierte en tercero legitimado.
21

También podría gustarte