Está en la página 1de 4

Universidad Simón Bolívar

Departamento de Ciencias de la Tierra


Trimestre Abril-Julio 2018
Aplicaciones Geofísicas a la Geotecnia-GC5321
Asignación Nº 1
María G. Hinojosa, carné: 13-10668

1. Busque en la literatura una imagen de una sección sísmica 2D en la cual deberá


identificar los distintos trenes de ondas (P, S, Superficiales).
A continuación, se presenta una sección sísmica 2D del proyecto de procesamiento sísmico
Prospect Block Perú Línea 15.

Figura 1. Sección sísmica 2D.


En color rojo se señalan los arribos de las ondas P, en color verde las ondas S y en color
morado las ondas superficiales.

2. Investigue los siguientes tópicos:

Principio de Huygens. El principio de Huygens establece que, cada punto alcanzado por un
frente de ondas actúa como una fuente de ondas esféricas secundaria que se extienden en todas
las direcciones. Si el medio es homogéneo, cada uno de los frentes de onda dará lugar a pequeños
frentes de ondas esféricos de radio C.∆t, donde C es la velocidad del medio. El nuevo frente de
ondas, en el instante t + ∆t, será la envolvente de todos los pequeños frentes de onda; y por lo
tanto, será una superficie esférica concéntrica con el frente de onda inicial al que procede. En
cambio, si el medio no es homogéneo, cada elemento del frente de ondas se traslada
paralelamente a sí mismo durante el lapso ∆t, pero con velocidades distintas a lo largo del frente,
por lo que el nuevo frente de ondas no será paralelo al primero

Figura 2. Principio de Huygens.

Principio de Fermat. Establece que, de las múltiples trayectorias que puede tener un rayo
al trasladarse de un punto a otro, este seguirá el camino que requiera el tiempo mínimo de
recorrido. Si “ds” es el elemento de distancia a lo largo de la trayectoria de un rayo y “c” la
velocidad sísmica sobre esta corta distancia, entonces el tiempo de viaje “t” entre “A” y “B” es
mínimo, es decir:
𝐵
1
𝑡=∫ 𝑑𝑠 = 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
𝐴 𝐶

Figura 3. Principio de Fermat


Ley de Snell. Esta es una consecuencia del principio de Fermat. Se deriva de un argumento
geométrico que considera ausencia de efectos de borde, medios homogéneos e isotrópicos. Se
tiene un medio con dos regiones de velocidades constantes, V2 y V1, separados por una interface
plana. Un rayo que incide sobre la separación, se reflejará en el medio 1 y se refractará hacia el
medio 2. Este ángulo de refracción i2 dependerá de las velocidades de los medios y del ángulo de
incidencia i1 de acuerdo con la relación de Snelll:

𝑆𝑒𝑛 (𝑖 ) 𝑉1
=
𝑆𝑒𝑛(𝑟) 𝑉2

Figura 4. Ley de Snell

3. ¿Qué es el ángulo crítico?

En cierto ángulo de incidencia, conocido como ángulo crítico Ѳc, el ángulo refractado lo
hace a 90 grados de la normal a la superficie; de tal manera que, usando la Ley de Snell:

𝑆𝑒𝑛(𝑖𝑟) = 𝑠𝑒𝑛(90) = 1

Así, el ángulo crítico queda definido solamente por las velocidades de los estratos:

𝑉1
𝑆𝑒𝑛 (Ѳ𝑐) =
𝑉2
4. ¿Qué se conoce como distancia crítica?

La distancia crítica se define como aquella medida entre el punto de disparo y el sitio
donde emerge la primera onda refractada en superficie. En una curva dromocrónica, se identifica
la distancia crítica como aquella donde interceptan la onda refractada y la hipérbola de reflexión.

REFERENCIAS

- Chelotti, L., Acosta, N., Foster, M., Ledesma, M., Constantino, D., Cid de la Paz, M., Guerra,
G. (2018). Tema 12: Prospección Sísmica de Refracción. Cátedra de Geofísica Aplicada,
U.N.P.S.J.B. Chubut, Argentina.
- Estrada, L. (2008). Prospección Sísmica. Facultad de ciencias exactas y tecnología.
Departamento de Geodesia y Topografía. Universidad Nacional de Tucuman.
- Rojas, H. (2004). Diseño e implementación de un algoritmo para el cálculo automático de
frentes de ondas en modelaje sísmico. Trabajo especial de grado para optar al título de
Ingeniero Geofísico. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

También podría gustarte