Está en la página 1de 51

División de Universidad Abierta

Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

FACULTAD DE DERECHO
DERECHO FAMILIAR
SEXTO SEMESTRE

Datos curriculares:
Ø Nombre de la asignatura: Derecho Familiar
Ø Ciclo: Licenciatura
Ø Plan de estudios: 1471
Ø Carácter: Obligatoria
Ø Créditos: 8
Ø Asignatura precedente: Contratos Civiles
Ø Asignatura subsecuente: Derecho Sucesorio

Características de los destinatarios:


Estudiantes de la licenciatura en Derecho que estén cursando el sexto semestre y hayan
acreditado la asignatura precedente: Contratos Civiles.

Criterios de acreditación:
Examen final 100%

Duración (horas):
64 horas

Elaboradores de la guía:

Mtra. Alicia Rendón López


Mtra. Ana María Pérez Medina
Lic. Leesly Joana Becerra Ramírez
Lic. Ángel Sánchez Hernández

Objetivo general:
El alumno analizará y explicará con claridad el contenido e instituciones que conforman el
Derecho Familiar, así como su ubicación dentro de la sistemática del Derecho y sus
aspectos característicos, destacando su naturaleza jurídica y su autonomía como
disciplina jurídica independiente del Derecho Civil. Igualmente, se comprenderá la noción
de orden público e interés social, esenciales en las disposiciones del orden familiar.

1
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Índice temático

Unidad 1. Introducción al Estudio de Derecho familiar.

1.1 Trascendencia del estudio de la historia del Derecho familiar mexicano.


1.2 Concepto de Derecho familiar. Sus elementos e instituciones que lo integran.
1.3 El concepto de familia, en sus diversas acepciones:
1.3.1 Etimológica.
1.3.2 Sociológica.
1.3.3 Gramatical.
1.3.4 Jurídica.
1.4 Fines y principios aplicables en Derecho familiar.
1.4.1 Orden público.
1.4.2 Interés social.

Unidad 2. Naturaleza Jurídica del Derecho familiar.

2.1 Teoría de Antonio Cicu.


2.2 Teoría de Roberto de Ruggiero.
2.3 Tesis de Julián Bonnecase.
2.4 Tesis de Julián Gûitrón Fuentevilla.

Unidad 3. Autonomía del Derecho Familiar.

3.1 Explicar la tesis de Guillermo Cabanellas de Torre, en relación a los criterios


científicos para establecer la autonomía del Derecho de la seguridad social, frente al
Laboral.
3.2 Teoría de Julián Güitrón Fuentevilla.
3.3 Tesis de José Barroso Figueroa, sobre la autonomía del Derecho Familiar.
3.4 Aplicación de los criterios legislativo; jurisdiccional; didáctico; científico; institucional y
procesal para fundamentar la autonomía del Derecho familiar.

Unidad 4. Esponsales y Matrimonio.

4.1 Concepto de esponsales. Efectos del incumplimiento. Su ausencia de regulación en


el Código Civil para el Distrito Federal.
4.2 La nueva concepción del matrimonio en el Distrito Federal.
4.3 Concepto, naturaleza y fines del matrimonio:
4.4 Requisitos para contraerlo.
4.5 Impedimentos para contraer matrimonio.
4.6 Formalidades para contraerlo.
4.7 Efectos del matrimonio.
4.7.1 En relación a la formación de la familia
4.7.2 En cuanto a los hijos.
4.7.3 Entre los cónyuges.
4.7.4 En relación a los bienes (estudio general).
4.8 Los matrimonios nulos, y sus efectos.

2
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Unidad 5. Divorcio.

5.1 Concepto de divorcio.


5.2 Clases de divorcio.
5.3 Naturaleza jurídica.
5.4 Efectos del divorcio en relación a.
5.5 Los hijos.
5.6 Los divorciados.
5.7 Los bienes.
5.8 La familia.
5.9 Las reformas al divorcio en México, Distrito Federal, a partir de 2008.

Unidad 6. Concubinato y las Sociedades de Convivencia.

6.1 Concepto de concubinato.


6.2 Su naturaleza jurídica.
6.2.1 Tesis de Sara Montero.
6.2.2 Tesis de Jorge Mario Magallón Ibarra.
6.2.3 Tesis de Flavio Galván Rivera.
6.3 Efectos del concubinato.
6.3.1 Entre los concubinos.
6.3.2 En relación a los hijos.
6.3.3 En relación a los bienes y las sucesiones.
6.4 Las sociedades de convivencia.
6.4.1 Su concepto y naturaleza jurídica.
6.4.2 Requisitos para su inscripción.
6.4.3 Efectos.

Unidad 7. Parentesco.

7.1 Concepto de parentesco. Su utilidad en diversos actos civiles familiares y hereditarios.


7.2 Clases de parentesco.
7.2.1 Consanguinidad.
7.2.2 Adopción (equiparado a consanguinidad).
7.2.3 Afinidad.
7.2.4 Civil.
7.3 Concepto de líneas, grados, generaciones, tronco común, y la manera de contar los
grados.

Unidad 8. Alimentos.

8.1 Concepto y evolución de los alimentos. Diversas acepciones.


8.2 Contenido de los alimentos, desde el punto de vista jurídico.
8.3 Características de los alimentos.
8.3.1 Manera de cumplirlos.
8.3.2 ¿Quién tiene la obligación de proporcionarlos y el derecho a recibirlos?
8.3.3 Naturaleza jurídica de los alimentos.
8.3.4 Cuándo cesa el deber o la obligación de otorgarlos.

3
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Unidad 9. Violencia Familiar.

9.1 Concepto de violencia familiar. Sus diferentes acepciones y campos de aplicación.


9.2 Análisis de la violencia familiar, como problema jurídico y social.
9.3 Diferentes leyes nacionales e internacionales, aplicables al caso concreto.

Unidad 10. Filiación.

10.1 Concepto y antecedentes de la filiación.


10.2 Diferentes clases de hijos que regulan algunas legislaciones mexicanas
10.3 El progreso científico en materia de reproducción humana y sus consecuencias en el
Derecho familiar.
10.3.1 Control natal
10.3.2 Nuevas formas de fecundación "in vivo" e "in vitro"
10.3.3 Maternidad subrogada y el "arrendamiento" de vientre.
10.3.4 La congelación del esperma. El registro genético de espermatozoides.
Consecuencias jurídicas de uno y otro.
10.4 Investigación de la paternidad y la maternidad:
10.4.1 Las pruebas de filiación y las diversas técnicas del avance científico.
10.5 Consecuencias jurídicas del reconocimiento voluntario o forzoso de un hijo.
10.6 La posesión de estado de hijo.

Unidad 11. Adopción.

11.1 Concepto y antecedentes de la adopción.


11.2 Requisitos para adoptar y ser adoptado.
11.3 Naturaleza jurídica.
11.4 Efectos .de la adopción entre el o los adoptantes, el adoptado y sus familias,
respectivamente.
11.5 La adopción internacional. Convenciones y Tratados aplicables a esta institución.

Unidad 12. Patria Potestad.

12.1 Concepto y evolución de la patria potestad. Sus objetivos y fines.


12.2 Efectos respecto a los hijos.
12.3 Obligaciones de alimentar y formar a los hijos. El interés superior del menor.
12.4 Efectos en relación a los bienes del menor o incapacitado.
12.5 Supuestos de terminación, pérdida, suspensión, limitación y recuperación de la patria
potestad.

Unidad 13. Tutela.

13.1 Concepto y evolución de la tutela.


13.2 Tutela testamentaria.
13.3 Tutela legítima de menores y mayores incapacitados, así como la de los menores
abandonados y los que sean sujetos del acogimiento.
13.4 La tutela dativa.
13.5 La tutela cautelar.

13.6 ¿Quiénes son inhábiles para desempañar la tutela?

4
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

13.7 Excusas, garantías que deben prestar los tutores; su desempeño, las fuentes de la
tutela, su extinción y la entrega de los bienes.
13.8 Del curador, los consejos de vigilancia en esta materia y del Juez Familiar.

Unidad 14. Patrimonio Familiar.

14.1 Concepto y evolución del patrimonio familiar.


14.2 Sus características.
14.3 Valor de los bienes afectos al patrimonio familiar.
14.4 Formalidades para su constitución.
14.5 Formas de terminación del patrimonio familiar.
14.6 Estudio sobre la naturaleza jurídica de la familia, en algunas legislaciones a nivel
mundial, para dar seguridad jurídica al patrimonio familiar.

5
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Introducción a la asignatura
El estudio del Derecho Familiar representa analizar y trabajar con la célula madre de la
sociedad: la familia, que es el componente sine cuan non del Estado, es decir, sin la
familia el Estado no existiría. Por lo que las relaciones, derechos y obligaciones que
nacen entre sus miembros son de vital importancia y, por ello, las normas que las regulan
son de orden público e interés social.

En nuestra vida cotidiana, el Derecho de Familia representa una fuente inagotable de


actos jurídicos y también de conflictos, mucho más delicados que los que tenemos con
extraños, pues al tratarse de familiares la importancia de resolverlos es primordial para la
tranquilidad no sólo de las partes sino también de toda la familia, extendiéndose muchas
veces hasta los parientes ascendentes y descendentes.

En la práctica jurídica, el Derecho Familiar es un verdadero litigio cuerpo a cuerpo y


emoción a emoción entre los que intervienen en los juicios, por eso es fundamental
conocer lo que conforme a derecho corresponde a las partes solicitar en una demanda
para que el desgaste económico y emocional sea el mínimo necesario para la solución de
la controversia.

Para lograr los objetivos académicos en esta asignatura, seguiremos el modelo


establecido en el Plan de Estudios de la materia, el cual contiene 14 unidades, dentro de
las cuales se tratará lo relativo al concepto, desarrollo histórico, fines y principios del
Derecho Familiar (Unidad 1), la naturaleza jurídica del Derecho Familiar y algunas teorías
sobre el tema (Unidad 2), su autonomía y tesis sobre ella (Unidad 3), el matrimonio
(Unidad 4), el divorcio (Unidad 5), el concubinato y la sociedad de convivencia (Unidad 6),
el parentesco (Unidad 7), los alimentos (Unidad 8), la violencia familiar (Unidad 9), la
filiación (Unidad 10), la adopción (Unidad 11), la patria potestad (Unidad 12), la tutela
(Unidad 13) y, el patrimonio familiar (Unidad 14).

Es importante mencionar que esta guía de estudio contiene actividades de aprendizaje y


autoevaluaciones, producto de la labor académica dentro de las aulas de esta H. Facultad
de Derecho, con las cuales se pretende inducir al alumno de la materia a reflexionar sobre
lo aprendido y reconstruir el conocimiento, no sólo ante situaciones formales y metódicas
sino también, bajo un contexto flexible, incluso lúdico.

Para iniciar el estudio de la materia, se le sugiere realizar una revisión rápida de la


presente guía de estudio, la cual contiene elementos cognoscitivos que le ayudarán a
comprender los contenidos de la asignatura, algunas prácticas y técnicas de estudio que
le serán importantes, y algunas formas de evaluación que le ayudarán a verificar los
avances en el conocimiento adquirido. La bibliografía es consultable, además, en la
biblioteca virtual de la Facultad de Derecho, así como del Instituto de Investigaciones
Jurídicas, ambas de esta máxima casa de estudios. Cuando alguna obra sea consultable
en Internet se especificará la página donde puede hallarse.

No olvide que la constancia, la honestidad y lealtad a los principios del Derecho Familiar
son elementos necesarios e indispensables para la práctica y su ejercicio, de otra manera,
la perspectiva y las consecuencias del mismo serán distantes a un verdadero Estado de
Derecho, cuyo propósito fundamental es la exaltación del interés social sobre el particular.

6
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Forma de trabajo (metodología)

Esta Guía de Estudio, es el documento base para el desarrollo de los contenidos de


la asignatura y las actividades de aprendizaje; en ella están indicados, por unidad, las
actividades así como los materiales necesarios para realizarlas.

Es responsabilidad del estudiante:

• Revisar de manera general la guía para contextualizar la asignatura y organizar


mejor el tiempo destinado al estudio de los textos planteados y solución de las
actividades.
• Leer exhaustiva y cuidadosamente los documentos que se indican y revisar las
páginas electrónicas. Asimismo, realizar, después de cada lectura, resúmenes, cuadros
sinópticos, mapas conceptuales y esquemas para facilitar la construcción del
conocimiento y detectar los aspectos que deberá consultar y aclarar con su Asesor en las
sesiones sabatinas.
• Realizar las actividades de aprendizaje, que básicamente se orientan a la
identificación de los contenidos dentro de los textos señalados.
• Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada
Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado de avance y los apartados
que debe reforzar rumbo al examen final.

Cabe aclarar que esta guía, como su nombre lo indica, es un recurso de apoyo para el
estudio de esta asignatura, por tanto, es muy importante que realicen las lecturas,
actividades y autoevaluaciones PREVIO a las sesiones presenciales (en caso de asistir a
ellas), ya que el objetivo de estas sesiones es únicamente aclarar las dudas y enriquecer
el estudio de los temas mediante la retroalimentación con su profesor(a) y
compañeros(as).

7
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Temario

Unidad 1. Introducción al Estudio de Derecho Familiar

Introducción La familia como célula de la sociedad, es protegida por el


Estado a partir de las consecuencias jurídicas derivadas de su
constitución, organización y disolución, así como del conjunto
de deberes, derechos y obligaciones que surgen entre sus
integrantes.

El Estado no puede indicar a los miembros de la familia


cómo comportarse dentro de ella o cómo debe estructurarse,
su tarea desde la perspectiva del Derecho Familiar se refiere
únicamente a regular los diversos derechos, deberes y
obligaciones que surgen en ella, así como los mecanismos
tendientes a lograr su respeto y cumplimiento bajo los
principios de orden público e interés social.

Al ser la familia un ente social protegido por el Estado es


necesaria su conceptualización desde el punto de vista
sociológico para determinar su origen, evolución e impacto,
así como los mecanismos más idóneos para su protección
desde el aspecto jurídico, para delimitar entre quienes surgen
las relaciones jurídico familiares, así como los deberes,
derechos y obligaciones que a cada uno de sus miembros les
corresponde.

Son estas relaciones familiares las que permiten delimitar


las diversas instituciones que integran al Derecho familiar,
entre las que se encuentran: el parentesco, los alimentos, el
matrimonio, el divorcio, la patria potestad, la tutela y la
adopción, entre otras, mismas que serán estudiadas a lo largo
del curso. De ahí la importancia de entender que es el
Derecho Familiar, su objeto de estudio y sus fines.

Objetivo
Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

• Conocer la trascendencia de estudio de la historia del


Derecho familiar mexicano, su concepto, elementos e
instituciones que lo integran, las cual le permitirá
entender a la familia desde sus diversas acepciones.

Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1

Montero Duhalt, S. A partir de la lectura de las páginas 6 y 7 del libro Rico Álvarez
(1990), Derecho de Fausto, elabore un ensayo en donde precisa la importancia de
Familia, México, conocer la historia del Derecho Familiar, así como las razones
Editorial Porrúa, pp. que justifiquen su opinión.

8
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

24, 34 y 35. Actividad de aprendizaje 2

Rico Álvarez, F. Finalizada la lectura de las páginas 24, 34 y 35 del libro de


(2013). Capítulo Duhalt Montero, elabore un cuadro conceptual relativo al
décimo noveno concepto de Derecho Familiar, sus elementos e instituciones.
Violencia Familiar.
Derecho de Familia, Actividad de aprendizaje 3
México, Editorial
Porrúa-Escuela Libre A partir de la lectura de las páginas 8-11 del libro de Zavala
de Derecho, pp. 6 y 7 Pérez, realice un breve ensayo en el que explique el concepto
de familia desde el sentido etimológico, sociológico, gramatical
Zavala Pérez, D. y jurídico.
(2011), Derecho
Familiar, 3 ed., Actividad de aprendizaje 4
México, Editorial
Porrúa, pp. 8-11. Previa consulta de un diccionario jurídico de los conceptos
orden público e interés social, realice un ensayo en donde se
establezca la relación de estos conceptos con el Derecho
Familiar.

Autoevaluación

Instrucción: Lea detenidamente los siguientes enunciados y responda si son FALSOS


o VERDADEROS:

1. La familia y el derecho son los elementos esenciales de la definición del


Derecho Familiar. ________________

2. El matrimonio, los alimentos y el parentesco son las Instituciones por


excelencia del Derecho Familiar. ________________

3. La familia desde el punto de vista biológico es la unión sexual de la pareja


compuesta por un hombre y una mujer, quienes a través de la procreación generan
lazos de sangre. ________________

4. La familia reconstituida está compuesta por uno de los padres (padre o madre)
y sus hijos. ________________

5. El orden público es el conjunto de condiciones fundamentales de vida social


instituidas en una comunidad jurídica, las cuales, por afectar centralmente la
organización de ésta, no pueden ser alteradas por la voluntad de los individuos ni, en
su caso, por la aplicación de normas extrajeras. ________________

9
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Unidad 2. Naturaleza Jurídica del Derecho Familiar

Introducción
Mientras que el derecho privado regula relaciones de coordinación
(particular-particular), que encuentran su origen en la voluntad de los
particulares; el derecho público rige relaciones de supra subordinación
(Estado-particular), en donde el particular se somete a la voluntad del
Estado a fin de lograr el bien común de toda la población.

Así, el Derecho Familiar regula las relaciones familiares que surge


entre aquellas personas físicas que desde un punto de vista jurídico
conforman una familia, en donde su voluntad no es determinante en la
creación de derechos y obligaciones como en el derecho privado.

Esta protección del Estado hacia la familia por medio del marco
jurídico, no genera un vínculo jurídico entre ésta y aquel, es decir, el
Estado únicamente es garante en virtud de ser la familia la unidad
básica organización que permite la consolidación del Estado, por tanto,
no se encuentra supeditada a su voluntad.

Por lo anterior, el estudio de la presente unidad se destina a


establecer y delimitar la naturaleza jurídica del Derecho Familiar, a fin
de poder entender cada uno de sus instituciones.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

• Entender en qué consiste la naturaleza jurídica del Derecho


Familiar, con base a diversas tesis y teorías.

Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1

Güitron Fuentevilla, J. A partir de la lectura de las páginas 147-163 y 229-232, del libro de
(1988), Derecho Julián Güitron Fuentevilla, elabore las siguientes actividades:
Familiar, México,
Editorial UNACH; Pp. 1. En un cuadro comparativo establezca las diferencias y
147-163, y 229-232 semejanzas entre las diversas tesis y teorías que apoyan la autonomía
del Derecho Familiar.

2. En un cuadro sinóptico, esquematice los diversos criterios de


aplicación a la autonomía del Derecho Familiar.

Autoevaluación
Instrucción: Lea detenidamente el enunciado e identifique al autor de la teoría a la que
corresponde (Guillermo Cabanellas, Antonio Cicu, Roberto Ruggiero o Julián Güitron Fuentevilla):

1. El Derecho Familiar es una rama autónoma del Derecho Civil y del Derecho Privado.
______________________________________________

10
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

2. El Derecho Familiar no forma parte del Derecho Público ni del Derecho Privado, es un
nuevo género autónomo e independiente de los anteriores.
______________________________________________

3. A través del interés familiar, exige y recibe protección el Estado, cuyo desarrollo y vitalidad
dependen de la solidez del núcleo familiar.
______________________________________________

4. El matrimonio es regulado por el Estado en todos sus aspectos y no le importan los fines
personales de los sujetos del Derecho Familiar.
______________________________________________

5. El Derecho Familiar Moderno es una disciplina autónoma inspirada en el interés de


fortalecer a la familia.
______________________________________________

11
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Unidad 3. Autonomía del Derecho Familiar

Introducción La autonomía de una disciplina jurídica se traduce en la


independencia de ésta respecto al derecho privado o público, en
virtud de contar con sus propias leyes, principios, órganos
jurisdiccionales, doctrina, etc.

En la unidad anterior se estudió la naturaleza jurídica del


Derecho Familiar, concluyéndose que ésta es una disciplina
independiente tanto del derecho privado como del público, por lo
cual se precisó su autonomía respecto ambos.

El Derecho Familiar, se encarga de proteger a la familia


regulando las diversas relaciones familiares, dada su importancia
y trascendencia en la construcción y consolidación del Estado, la
generación de derechos y obligaciones producto de las relaciones
familiares no pueden dejarse al arbitrio de los sujetos, como
ocurre en el derecho privado. Tampoco puede el Estado intervenir
de forma directa en ellas en ejercicio de su soberanía como
sucede en el derecho público, de ahí que se considere en
principio la autonomía del Derecho Familiar.

Diversas tesis y teorías sustentan la autonomía del


Derecho Familiar con base en la aplicación de criterios
legislativos, jurisdiccionales, didácticos, científicos, institucionales
y procesales, cuya comprensión y análisis desde el punto de vista
de este, es necesario para entender su autonomía.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

• Conocer y entender con base a diversas tesis y teorías,


los criterios que sustentar la autonomía del Derecho
Familiar.

Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1

Güitrón Fuentevilla, J. A partir de la lectura de las páginas 163-189, 229-232, del libro de
(1988), Derecho Julián Güitrón Fuentevilla, realiza un cuadro comparativo de las
Familiar, México, diversas tesis y teorías que sustentan la autonomía del Derecho
Editorial UNACH; Pp. Familiar. Posteriormente realiza un cuadro conceptual relativo a la
163-189, 229-232 aplicación de los diversos criterios de autonomía en el Derecho
Familiar.
Autoevaluación
Instrucción: Lea detenidamente el enunciado y responda a cada uno si es FALSO o
VERDADERO:

1. El legislativo, el científico, el didáctico y el jurisdiccional son los cuatro criterios necesarios


para considerar a una disciplina jurídica autónoma, de acuerdo con Cabanellas.
________________

12
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

2. El criterio legislativo en Derecho Familiar se refiere a que el país cuente con códigos
familiares propios.
________________

3. El criterio institucional y procesal han sido señalados por José Barroso para reafirmar que
el Derecho de Familia tiene instituciones y procedimientos propios en su contenido.
________________

4. Güitrón Fuentevilla sostiene que el Derecho de Familia está en el momento apropiado para
declarar su independencia del Derecho Civil.
________________

5. La producción bibliográfica autónoma y vasta sobre el Derecho de Familia está más que
satisfecha para considerarla una disciplina jurídica autónoma.
________________

13
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Unidad 4. Esponsales y Matrimonio

Introducción El matrimonio, es una institución de orden público, que todos los


sectores de la sociedad estamos obligados a proteger y preservar,
porque representa el punto de partida de la integración de todo
Estado. Esto es así, porque la familia es la célula madre de una
sociedad, ya que en ésta se guía y forma a los hijos. Se cuida a los
ancianos y a todos sus miembros, independientemente de su sexo,
edad, posición social, económica, política y cultural; dentro de ella se
dan las estructuras básicas de la interacción del hombre con la
sociedad a la que pertenece.
Los ciudadanos necesitamos de un orden jurídico que regule
nuestra conducta en sociedad y proteja nuestras garantías
individuales, y en ese sentido, concedemos la facultad al Estado para
que a través de las políticas públicas intervenga en el interior de las
familias. Atribución que se encuentra prevista en el artículo 4° de la
Constitución Política de los Estados Mexicanos; en el Código Civil y
Código de Procedimientos Civiles, ambos del Distrito Federal, cuando
se establece la naturaleza de orden público e interés social a las
normas que regulan a la familia y en los Tratados y Convenios
Internacionales relativos a los menores, a la mujer y a la familia, en
donde se reconoce la alta importancia del núcleo familiar y se
compromete a los Estados Partes, para que a través de un
ordenamiento jurídico acorde con la realidad social imperante y
políticas públicas se proteja a la familia y sus miembros.
Todo ello, con el propósito general de lograr una armonía en la
convivencia de la sociedad y particularmente en la familia; con un claro
sentido del deber ser y de la adecuación de éste ante los cambios y
requerimientos de la sociedad, para que el ordenamiento jurídico
vigente se cumpla por ser legítimo de la comunidad, evitándose a toda
costa que las personas se hagan justicia por su propia mano.
En el Derecho Romano preclásico para formar una familia se
consideraba indispensable contraer matrimonio, el cual tenía dos
momentos: los esponsales o compromiso obligatorio y la consumación
del matrimonio.
En nuestro actual Código Civil para el Distrito Federal, los
esponsales ya no se encuentran regulados, fueron derogados por
reformas del 2000; no obstante y bajo el principio de que “lo que no
está prohibido expresamente en la ley, está permitido” se considera
que los esponsales se pueden celebrar de acuerdo con las normas de
la teoría general de las obligaciones de naturaleza civil.

Objetivo
Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:
• Comprender al matrimonio, como una Institución de orden
público e interés social, su naturaleza y fines, requisitos para
contraerlo, impedimentos para celebrarlo y regímenes
patrimoniales.

14
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1

Rendón López, Alicia y A partir de la lectura de las páginas 8-27 del libro Divorcio sin
Ángel Sánchez, (2012) expresión de causa en el Distrito Federal y los artículos 146 a 263
Divorcio sin Expresión Código Civil para el Distrito Federal 2015, realice un mapa mental
de causa en el Distrito sobre la nueva concepción del matrimonio, concepto, naturaleza, fines,
Federal, Porrúa, México, requisitos para contraerlo, impedimentos de su celebración y
pp. 8-27. regímenes patrimoniales.

Código Civil para el


Distrito Federal 2015,
disponible en:
http://www.aldf.gob.mx/a
rchivo-
c9dc6843e50163a0d262
8615e069b140.pdf

Autoevaluación

Instrucción: Indique si las siguientes aseveraciones son falsas o verdaderas:

1. Las disposiciones de la familia y del matrimonio son sólo de orden Falso/Verdadero


público.

2. El matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la Falso/Verdadero


comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y
ayuda mutua.

3. Los únicos requisitos para celebrar el matrimonio son:


llevarse a cabo con las formalidades de ley ante el Juez del Registro Falso/Verdadero
Civil y que ambos contrayentes sean mayores de edad.

4. La falta de edad requerida por la ley, es un impedimento para Falso/Verdadero


celebrar el matrimonio.

5. La violencia física, moral o psicológica para contraer Falso/Verdadero


matrimonio, es un impedimento para celebrar el matrimonio.

15
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Unidad 5. Divorcio

Introducción Con la reforma de 3 de octubre de 2008 al Código Civil del


Distrito Federal, se eliminaron las 21 causales de divorcio que existían
en el código sustantivo y con ello, más de 2000 años de historia.

El legislador local instauró así el nacimiento de un nuevo


divorcio: el divorcio sin expresión de causa (mal llamado exprés). Y
que aún no se encuentra regulado en todos los códigos sustantivos
locales de nuestro país (2015). La Suprema Corte de Justicia de la
Nación declaró en febrero de este año que es inconstitucional la
exigencia de acreditar causales para conceder el divorcio.

También, es oportuno anotar que en razón de la reforma de


2008 se modificó el término de demanda por solicitud y, por tanto,
cambiaron sus efectos jurídicos; de igual manera, se estableció la
inimpugnabilidad de la resolución que declara disuelto el vínculo
matrimonial.

El divorcio, cualquiera que sea su tipo: administrativo, sin


expresión de causa o necesario, conlleva efectos en relación con la
cónyuge, con los hijos y con los bienes; por lo que es muy importante
su revisión y, sobre todo, su reflexión. Lo que se pretende en la
presente unidad.

Objetivo
Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:
• Argumentar sobre el concepto de divorcio, su naturaleza
jurídica, clases, efectos sobre los hijos, los divorciados, los
bienes y últimas reformas en el Distrito Federal.

Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1

Rendón López, Alicia y Con base en la lectura de las páginas 27-52 y 126-129 del libro
Ángel Sánchez, (2012) Divorcio sin expresión de causa en el Distrito Federal y en lo previsto
Divorcio sin Expresión en los artículos 266 al 291 del Código Civil para el Distrito Federal,
de causa en el Distrito elabore un convenio para acompañar a la solicitud de divorcio sin
Federal, Porrúa, México, expresión de causa, sombreando el cumplimiento de los requisitos
páginas 27-52 y 126- legales.
129.

Código Civil para el


Distrito Federal 2015,
disponible en:
http://www.aldf.gob.mx/a
rchivo-
c9dc6843e50163a0d262
8615e069b140.pdf

16
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Autoevaluación

Relacione las siguientes columnas:

1. Deriva del latín divortium. ( )


a) Significa
2. Deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro, siempre separarse uno de la otra.
que haya transcurrido cuando menos un año desde la
celebración del mismo. ( )
b) Divorcio
administrativo
3. Su principal característica consiste en la disolución del
vínculo, otorgando capacidad a los cónyuges para contraer
nupcias. ( ) c) Divorcio sin
expresión de causa.
4. Procede cuando habiendo transcurrido un año o más de la
celebración del matrimonio, ambos cónyuges convengan en
divorciarse, sean mayores de edad, hayan liquidado la sociedad d) Convenio
conyugal de bienes y no tengan hijos menores de edad en
común. ( )
e) Divorcio vincular
5. Se debe acompañar a la solicitud de divorcio. ( )

17
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Unidad 6. Concubinato y las Sociedades de Convivencia

Introducción El concubinato es una institución familiar de larga data en nuestra


legislación mexicana, regulada desde 1928 en el Código Civil para el
Distrito Federal; diferente a la Sociedad de Convivencia. Se refiere a la
unión entre dos personas “que sin tener impedimentos legales para
contraer matrimonio, hayan vivido en forma constante y permanente
por un periodo mínimo de dos años que precedan inmediatamente a la
generación de derechos y obligaciones legales”, en caso de haber
procreado un hijo en común el requisito del tiempo no es necesario.

Cabe citar, que el 16 de noviembre de 2006 se publicó en la Gaceta


Oficial del Gobierno del Distrito Federal, la Ley de Sociedad de
Convivencia para el Distrito Federal, regulando por primera vez, de
manera novedosa, en un ordenamiento de orden público e interés
social, la figura de las uniones de parejas homosexuales, mismas que
ya desde hace varios años atrás han sido reguladas en otros países.
En este ordenamiento se le considera como un “acto jurídico bilateral
que se constituye cuando dos personas físicas de diferente o del
mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica plena,
establecen un hogar común, con voluntad de permanencia y ayuda
mutua.”

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

• Explicar el concepto de Concubinato y su diferencia con las


Sociedades de Convivencia, naturaleza jurídica de ambas, en
su caso, el registro correspondiente, así como sus efectos en
relación con los hijos, con los bienes, las sucesiones, entre los
concubinos y los convivientes, así como su terminación.
Bibliografía básica Actividad de Aprendizaje 1

Código Civil para el De la lectura a los artículos 291 Bis a 291 Quintus y Ley de
Distrito Federal 2015, Sociedades de convivencia; identifique las similitudes y diferencias en
disponible en: los efectos del concubinato y los de la Sociedad de Convivencia;
http://www.aldf.gob.mx/a puede utilizar un modelo sencillo de doble columna:
rchivo-
c9dc6843e50163a0d262 Similitudes Diferencias
8615e069b140.pdf Concubinato

Ley de Sociedad de Sociedad de


Convivencia para el convivencia
Distrito Federal,
disponible en:
http://www.aldf.gob.mx/a
rchivo-
02805b82d3da126e628c
f88bda12247e.pdf

18
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Autoevaluación

Instrucciones: Marque con una “C” si el enunciado corresponde al Concubinato, con una “SC” si
corresponde a la Sociedad de Convivencia o con una “A” si pueden ser ambas:

1. Es un acto jurídico bilateral. ( )

2. Al cesar la convivencia, el que carezca de ingresos o bienes suficientes para su


sostenimiento, tiene derecho a una pensión alimenticia por un tiempo igual al que haya
durado ésta; a menos que haya demostrado ingratitud, entre otras. ( )

3. Regirán durante el tiempo que duren, todos los derechos y obligaciones inherentes a la
familia, en lo que fueren aplicables. ( )

4. No podrán constituirla las personas unidas en matrimonio ni podrán celebrarlo entre sí, los
parientes consanguíneos en línea recta sin límite de grado o colateral hasta el cuarto
grado. ( )

5. Surte efectos contra terceros si es registrada ante la Dirección General Jurídica y de


Gobierno del órgano Político-Administrativo correspondiente. ( )

6. Ante la falta de la forma en que llevarán a cabo sus relaciones patrimoniales se entenderá
que cada uno conservará el dominio, uso y disfrute de sus bienes, así como su
administración. ( )

7. Se termina, entre otros, por el abandono de uno de ellos, del hogar común por más de tres
meses sin causa justificada. ( )

8. Se constituye cuando no hay impedimentos legales para contraer matrimonio, entre otras.
( )

9. Quien haya actuado de buena fe podrá demandar del otro, una indemnización por daños y
perjuicios. ( )

10. Los Jueces del Registro Civil podrán recibir declaraciones con relación a existencia o
cesación de éstas. ( )

19
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Unidad 7. Parentesco

Introducción El vocablo parentesco proviene de las raíces latinas: par que significa
igual y entis que significa ser o ente; por lo que el parentesco puede
entenderse como aquéllos entes o personas que comparten el mismo
e igual origen.

En un lenguaje biológico, el parentesco son las relaciones que se dan


entre entes o sujetos que descienden de un mismo tronco común y
comparten una igual carga genética.

Para el derecho, el parentesco son las relaciones jurídicas que se


establecen entre entes o sujetos ligados por una línea no sólo
consanguínea, sino también civil o de afinidad.

En Roma se utilizaba las palabras adgnatio, cognatio y afinidad para


referirse al parentesco.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

• Identificar la utilidad del concepto de parentesco en diversos


actos jurídicos, clases, líneas, grados, generaciones, tronco
común y manera de contar los grados.

Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1

Código Civil para el De la lectura a los artículos 292 al 298 del Código Civil para el Distrito
Distrito Federal 2015, Federal, elabore:
disponible en: • Su árbol genealógico e identifique en él, con colores diferentes,
http://www.aldf.gob.mx/a los tres tipos de parentesco (consanguíneo, por afinidad y civil).
rchivo-
c9dc6843e50163a0d262
8615e069b140.pdf

Felipe de la Mata Pizaña


y et al. (2014) Derecho
Familiar, Ed. Porrúa,
Sexta Edición, México,
Pp. 51 a 57.

Autoevaluación

Instrucción: Indique si las siguientes aseveraciones son falsas o verdaderas:

20
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

1. La ley sólo reconoce como parentesco los de consanguinidad Falso/Verdadero


y afinidad.

2. El parentesco por consanguinidad es el vínculo entre Falso/Verdadero


personas que descienden de un tronco común, y entre el hijo
producto de reproducción asistida y el hombre y la mujer, o
sólo ésta, que hayan procurado el nacimiento para atribuirse
el carácter de progenitores o progenitora.

3. La donación de células germinales genera parentesco entre Falso/Verdadero


el donante y el hijo producto de la reproducción asistida.

4. La adopción se equipara al parentesco por consanguinidad Falso/Verdadero


entre el adoptado, el adoptante, los parientes de éste y los
descendientes de aquél.

5. El parentesco civil es el que se adquiere por matrimonio o Falso/Verdadero


concubinato, entre los cónyuges y sus respectivos parientes
consanguíneos.

6. El parentesco civil es el que nace de la adopción, en los Falso/Verdadero


términos del artículo 410-D.

7. Cada generación forma un grado, y la serie de grados Falso/Verdadero


constituye lo que se llama línea de parentesco.

8. La línea de parentesco es recta o transversal, en ambos Falso/Verdadero


casos proceden de un progenitor o tronco común.

21
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Unidad 8. Alimentos

Introducción El concepto de alimentos en el lenguaje común tiene una denotación


de comida, pero en el lenguaje jurídico esta noción comprende
además: la habitación, el vestido, la atención médica y hospitalaria, los
gastos de educación y, en caso, los de rehabilitación y atención
geriátrica.

Nuestra legislación mexicana en esta materia establece los requisitos


para tener la calidad de deudores y acreedores de este derecho
alimentario y la forma de cumplirlos y garantizarlos.

El derecho alimentario puede ser definido como la relación jurídica de


orden público e interés social existente entre un deudor alimentario y
un acreedor alimentario, en virtud de la cual, el primero se obliga a
darle al segundo, en términos de ley, todo lo necesario para su
subsistencia.

El derecho a recibir alimentos no es renunciable y la obligación de


darlos no es susceptible de negociación o transacción alguna.

El juez de lo familiar, de oficio, debe velar por el exacto cumplimiento


(en tiempo y forma) de esta obligación y los mecanismos para
garantizarla.

Es preciso, considerar la observancia del principio del interés superior


del menor sobre cualquier otro derecho alimentario.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

• Explicar en qué consisten los alimentos, su naturaleza jurídica,


los obligados a cumplirla, la manera de hacerlo y el momento
en que cesa dicha obligación.

Bibliografía básica Actividad de Aprendizaje 1

Código Civil para el De la lectura de los artículos 301 a 323 del Código Civil para el Distrito
Distrito Federal 2015, Federal y la jurisprudencia sobre la materia; resuelva el siguiente
disponible en: cuestionario:
http://www.aldf.gob.mx/a
rchivo- 1. ¿De acuerdo con la legislación vigente, los gastos recreativos
c9dc6843e50163a0d262 forman parte de la obligación alimentaria?
8615e069b140.pdf 2. ¿Tiene derecho a recibir una pensión alimentaria de sus
padres, un estudiante de Derecho que tiene 24 años de edad y
Felipe de la Mata Pizaña cursa el tercer semestre de la carrera?
y et al. (2014) Derecho 3. ¿El monto de la obligación alimentaria se calcula únicamente
Familiar, Ed. Porrúa, con base en las necesidades del acreedor alimentario?
Sexta Edición, México, 4. ¿En caso de divorcio, una esposa está obligada a dar a su

22
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Pp. 63 a 76. cónyuge una pensión alimentaria si no tienen hijos?


5. ¿Los ahorros en las AFORES forman parte de la obligación
Semanario Judicial de la alimentaria?
Federación.
Sistematización de Tesis
y Ejecutorias publicadas
de 1917 a la fecha,
Novena y Décima época,
aprobadas por la
Suprema Corte de
Justicia de la Nación,
con el rubro: alimentos;
disponible en:
http://200.38.163.178/sjfs
ist/Paginas/tesis.aspx

Autoevaluación

Instrucción: Indique si las siguientes aseveraciones son falsas o verdaderas:

1. La obligación de dar alimentos es recíproca. El que los da Falso/Verdadero


tiene a su vez derecho de pedirlos.

2. A falta o por imposibilidad de los padres a dar alimentos a Falso/Verdadero


sus hijos, la obligación recae en los hermanos mayores.

3. A falta o por imposibilidad de los hijos a dar alimentos a sus Falso/Verdadero


padres, recae en los descendientes más próximos en grado.

4. El deudor alimentario cumple con su obligación asignando Falso/Verdadero


una pensión alimenticia al acreedor o integrándolo a la
familia.

5. El deudor alimentario que incumpla con su obligación Falso/Verdadero


alimentaria por un periodo de noventa días se constituirá en
deudor alimentario moroso.

23
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Unidad 9. Violencia Familiar

Introducción La familia es la forma de organización básica sobre la cual descansa la


estructura del Estado, entre sus integrantes se forman lazos de
solidaridad, respeto y fraternidad que transcienden en su actuar como
parte de la población del Estado, por ello, es necesario que este
proteja y tutele cualquier conducta que tiendan a su disgregación.

En consecuencia, el Estado ha tenido que regular no sólo las


relaciones familiares sino también aquéllas conductas que derivan en
violencia familiar. Y las combate desde diversas perspectivas del
Derecho (familiar, penal y administrativo), desde el nivel nacional hasta
el internacional.

Para poder estudiar a la violencia familiar es necesario identificar las


diversas conductas en las que encuentra su origen, pero más
importante es delimitar a los sujetos pasivos y activos de ésta, para
poder entender el contenido de las diversas normas jurídicas tanto
nacionales como internacionales, que tienden a su prevención,
erradicación y sanción.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

• Identificar las diversas conductas que derivan en violencia


familiar, los sujetos que pueden ser víctimas y agresores de dichas
conductas, las diversas leyes nacionales e internacionales aplicables,
así como analizar la violencia familiar como un problema jurídico y
social.

Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1

Rico Álvarez, F. (2013). A partir de las lecturas señalas en la bibliografía básica, realice las
Capítulo décimo noveno siguientes actividades:
“Violencia Familiar”. En
Derecho de Familia, 1. Elabore un cuadro conceptual en que esquematice el concepto
México, Editorial Porrúa- de violencia familiar, sus diversas acepciones y campos de
Escuela Libre de aplicación.
Derecho, pp. 531-542
2. Redacte un ensayo que explique de manera clara y concreta la
Pérez Duarte y Noroña, violencia familiar como problema social y jurídico.
A. “La violencia familiar,
un concepto difuso en el
derecho internacional y
en el derecho nacional”,
en:
http://www.juridicas.una
m.mx/publica/rev/boletin/
cont/101/art/art5.htm

24
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Autoevaluación

Instrucción: Lea detenidamente el enunciado y responda si es FALSO o VERDADERO:

1. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer,


es el único instrumento internacional en el combate a la violencia familiar.
____________________

2. La violencia es la coerción ejercida sobre una persona para obligarla a ejecutar un acto que no
quiere realizar.
____________________

3. El Código Civil define a la violencia familiar como aquel acto u omisión intencional dirigido a
dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier
integrante de la familia dentro o fuera del domicilio conyugal, para causar daño.
____________________

4. Las desavenencias conyugales y la violencia familiar son palabras sinónimas.


____________________

5. La disminución del monto de la pensión alimentaria de manera arbitraria por el deudor y sin
autorización del Juez de lo Familiar, constituye un acto de violencia familiar económica.
____________________

25
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Unidad 10. Filiación

Introducción El término de filiación tradicionalmente se ha ligado a la procreación,


bajo el entendido de que no hay hijos sin padres. En nuestro Código
sustantivo local, también se ha regulado como una relación jurídica
existente entre pares e hijos, progenitores y descendientes directos en
primer grado.

Este tópico adquiere relevancia cuando se relaciona con los avances


científicos y tecnológicos que se han suscitado en el mundo, la ciencia
jurídica ha tenido que enfrentarse a nuevos debates originados por
nuevas realidades que requieren ser reguladas, tal es el caso de la
maternidad subrogada. En el año 2000 nuestra legislación civil reguló
temas como la fecundación in vitro.

En México, la gestación subrogada sólo está permitida en Tabasco, en


los artículos 92 y 165 del Código Civil de ese Estado. En el Distrito
Federal, en noviembre de 2010 fue aprobada la Ley de Maternidad
Subrogada. Posteriormente, el 17 de septiembre de 2011, el Jefe de
Gobierno remitió las observaciones a la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal y, la nueva iniciativa de ley subió al Pleno el día 20 de
diciembre de 2011; no obstante, esta ley no se encuentra vigente pues
aún no ha sido publicada en la Gaceta Oficial.

Otro hecho de gran importancia sobre la materia es el cambio legal de


género en el Acta de nacimiento y ante el Registro Civil, como un mero
trámite administrativo y no mediante juicio, tal y como se encuentra
aprobado por la Asamblea Legislativa del D. F. y avalado por la SCJN,
mediante tesis jurisprudencial de la novena época, en 2008.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

• Argumentar sobre el concepto, antecedentes y efectos de la


filiación; así como sobre el caso especial de cambio legal de
género ante el registro civil.

Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1

Código Civil para el A partir de la lectura de los artículos 324 a 389 del Código sustantivo
Distrito Federal 2015, local en la materia; las páginas sobre “Los métodos de reproducción
disponible en: asistida y su impacto en la filiación”, de Irene López Faugier, pp. 127 a
http://www.aldf.gob.mx/a 156; “Desafíos de la Reproducción asistida en el ámbito jurídico”, de
rchivo- María Leoba Castañeda Rivas, pp. 231 a 238; y Crónica del Amparo
c9dc6843e50163a0d262 Directo Civil 6/2008; elabore un mapa mental sobre el impacto que en
8615e069b140.pdf la filiación tienen los métodos de reproducción asistida y el cambio
legal de género.

Hernández Ramírez,

26
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Adriana y José Luis


Santiago Figueroa.
(2011) “Ley de
maternidad subrogada
del distrito federal”.
Boletín Mexicano de
Derecho Comparado,
vol. XLIV, núm. 132,
septiembre-diciembre,
Universidad Nacional
Autónoma de México,
México, Pp. 1335-1348.
Disponible en:
http://www.redalyc.org/ar
ticulo.oa?id=4272114801
1

“Pater Familias”, (2013)


Revista de Derecho de
Familia. Facultad de
Derecho y Coordinación
del Posgrado de
Derecho, UNAM,
México, Año 1, Número
1, pp. 231 a 238.

SCJN. Unidad de
Crónica, Tribunal Pleno,
Crónica del Amparo
Directo Civil 6/2008,
Rectificación de Acta por
Cambio de Sexo;
consultado el 5 de julio
de 2015 y disponible en:
https://www.scjn.gob.mx/
Cronicas/Cronicas%20d
el%20pleno%20y%20sal
as/cr_rect_acta.pdf

Autoevaluación

Instrucción: Relacione las columnas siguientes:

1. Se presumen hijos de los a) También se establece por el


cónyuges: ( ) reconocimiento de padre, madre
o ambos o por sentencia
ejecutoriada. Artículo 360
CCDF

27
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

2. La declaración de nulidad de b) Debe deducir la acción dentro


matrimonio: ( ) de los sesenta días contados
desde que tuvo conocimiento
del nacimiento. Artículo 330
CCDF

3. La acción que compete al hijo c) Se hará por demanda en forma


para reclamar su filiación: ( ) ante el Juez competente. 335
CCDF

4. 4. la gestación subrogada ( ) d) Los hijos nacidos dentro del


matrimonio y los nacidos dentro
de los trescientos días
siguientes a la disolución del
matrimonio, salvo prueba en
contrario. Artículo 324 CCDF

5. Sólo por sentencia e) Por tanto, no puede ser materia


ejecutoriada: ( ) de convenio entre las partes, ni
de transacción, o sujetarse a
compromiso en árbitros. 338
CCDF

6. La filiación: ( ) f) No afectará la filiación de los


hijos. 344 CCDF

7. La filiación de los hijos: ( ) g) Es imprescriptible para él y sus


descendientes. 347 CCDF

8. Cuando el cónyuge varón h) Actualmente sólo está permitida


impugne la paternidad: ( ) en Tabasco.

9. La filiación es la relación que i) Puede perderse la condición de


existe entre el padre o la hijo. 352 CCDF
madre y su hijo, formando el
núcleo social primario de la
familia: ( )

10. El desconocimiento de un hijo j) Se prueba con el Acta de


por parte del marido o sus nacimiento o con la posesión
herederos: ( ) constante del estado de hijo.
340 y 341 CCDF

28
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Unidad 11. Adopción

Introducción La adopción surge a partir de la Ley de relaciones Familiares de


1917.
Puede decirse que es la institución jurídica que tiene por
objeto crear relación de filiación entre dos personas que no son
entre sí el progenitor y descendientes consanguíneos y, al mismo
tiempo, establece un parentesco consanguíneo entre el adoptado
y la familia del adoptante y entre éste y los descendientes del
adoptado
Nuestra legislación exige ciertos requisitos a quienes
pretenden adoptar, para garantizar la relación jurídica paterno –
filial y familiar. Se pretende, con ello, garantizar el tráfico ilegal de
menores, que es uno de los problemas más graves de violación
de los derechos humanos.
El Código Civil establece en su artículo 391 quienes
pueden adoptar siendo los cónyuges en forma conjunta, que al
menos tengan dos años de casados, a los concubinos, a las
personas solteras mayores de 25 años, debiendo existir una
diferencia de diecisiete años de edad cuando menos entre el
adoptante y el adoptado.
Pueden ser adoptados los menores de 18 años que
carezcan de quien ejerza la patria potestad y los padres necesitan
ejercer la patria potestad otorgando su consentimiento.
Los requisitos es que la persona que va a adoptar un
menor tenga capacidad de goce y ejercicio, que tengan los
medios económicos suficientes, es decir, los recursos necesarios
para proveer la subsistencia, la educación y cuidado de la
persona que trata de adoptarse como hijo propio, demostrando
que tiene trabajo o bienes propios que le permitirán incorporar al
adoptado a una vida personal y familiar digna.
Ahora bien, para que sea benéfico el proceso para la
persona que se pretende adoptar, por lo general deben analizarse
todas las circunstancias personales, físicas, psicológicas y
sociales de quien va a adoptar, atendiendo al interés superior del
menor.
El procedimiento debe ser ante juez de lo familiar, quien
deberá acreditar los requisitos que establece el Código de
Procedimientos Civiles en su artículo 923. El juez analizará que
se cumplan los requisitos y escuchará la opinión del Ministerio
Público y del Consejo Local de Tutelas. Si se reúnen los
requisitos el juez aprobará la adopción ordenando al juez del
Registro Civil emita una acta de nacimiento. La resolución judicial
se guardará bajo la más estricta responsabilidad del juez del
Registro Civil, quedando prohibido dar información sobre ella,
excepto en los casos previstos en el Código Civil para el Distrito
Federal y siempre que sea por orden de un juez competente.
La adopción internacional es la promovida por ciudadanos
de otro país con residencia habitual fuera del territorio nacional, y
tiene por objeto incorporar en una familia a un menor, que no

29
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

puede encontrar una familia en su propio país de origen, esta


adopción siempre será plena, es decir, el parentesco del
adoptado con todos los familiares del adoptante se equiparará al
parentesco consanguíneo, el adoptante ejercerá la patria
potestad, la cual es irrevocable e inimpugnable.
En esta adopción se aplicarán los tratados internacionales
suscritos por el país, aprobados por la Cámara de Senadores del
H. Congreso de la Unión y finalmente ratificados.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

• Conocer y comprender todo lo relativo a la adopción


plena, nacional e internacional, sus efectos, trámite y la
aplicación de la Convención sobre la protección de
Menores y Cooperación en Materia de Adopción
Internacional.

Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1

Baqueiro Rojas, Edgard Después de haber leído la bibliografía básica de la presente


y Rosalía Buenrostro unidad, elabore un mapa mental en el que se expresen: el
Báez, Derecho de concepto, la naturaleza jurídica, la nulidad y los efectos de la
Familia, segunda adopción, así como también los requisitos para adoptar y ser
edición, Ed. Oxford adoptado y la adopción internacional.
University Press, México
2012, pp. 243 a 258.

Chávez Asencio,
Manuel. La Familia en el
Derecho, Relaciones
jurídicas paterno filiales,
cuarta edición, Ed.
Porrúa, México, 2001,
pp. 243 a 251.

Gutiérrez y González
Ernesto, Derecho Civil
para la Familia, Ed.
Porrúa, México, 2004,
pp. 535 a 545.

Autoevaluación

Instrucción: Lea detenidamente el enunciado y responda si es FALSO o VERDADERO:

1. Pueden adoptar las personas físicas solteras mayores de 18 años de edad, los cónyuges y
los concubinos.
_________________

2. Los extranjeros pueden adoptar acudiendo ante la autoridad central de su país y acreditar

30
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

tener solvencia económica y moral.


_________________

3. Los requisitos para adoptar es tener buena salud, contar con un empleo bien remunerado
y ser una persona que tenga una relación armónica con su familia.
_________________

4. Quienes ejercen la patria potestad o el ministerio público otorgan el consentimiento para la


adopción cuando el adoptado no tenga padres o cuando éstos últimos se encuentran
ausentes.
_________________

5. La Resolución de adopción se guardará bajo la estricta responsabilidad del juez Registro


Civil y no se dará información sino únicamente con orden judicial o testamentaria.
_________________

31
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Unidad 12. Patria Potestad

Introducción Los menores de edad necesitan en la vida jurídica la asistencia


de otras personas y dicha representación recae, en primer lugar,
en los padres, para quienes es un derecho y un deber que no
pueden delegar ni renunciar. A falta de ellos serán los abuelos
paternos o maternos. Por eso, para las personas que la ejercen,
la pérdida de ésta tiene un carácter absoluto y la suspensión y la
limitación tienen un carácter relativo.

La pérdida de la patria potestad es un asunto grave, por lo que es


necesario que se acrediten debidamente las causales que
establece el Código Civil; de manera que solamente cuando haya
quedado probada de manera indiscutible su procedencia, ésta se
suspenderá.

La suspensión hace referencia a su ejercicio y a sus causas de


procedencia previstas en el Código Civil. Así tenemos, que por
incapacidad declarada judicialmente, es decir, el estado de
interdicción de quien la ejerce, ya sea padre o madre, ésta se
otorgará aunque el interdicto conserve los deberes y obligaciones
inherentes a la patria potestad.

También se suspende cuando es declarada la ausencia de


persona; cuando quien la ejerce es alcohólico, tiene hábitos de
juego, hace uso de sustancias ilícitas, lleva a cabo conductas que
posibilitan la puesta en riesgo de la salud y el estado emocional e
incluso la vida del menor, no permitir que se lleven a cabo las
convivencias decretadas por autoridad competente o en un
convenio aprobado judicialmente.

La suspensión del ejercicio de la patria potestad se dicta a través


de una sentencia cuyos efectos son temporales si el progenitor
recobra su lucidez, o bien deja de ingerir sustancias tóxicas,
permite que se lleven a cabo las convivencias, etcétera; es decir,
cumple con la sentencia decretada por la autoridad judicial.

Dada la gravedad que significa la pérdida o suspensión de la


patria potestad, se requiere que se presente ante el Juez de lo
Familiar y él, a través de una sentencia judicial, dictará la
suspensión o la pérdida de la patria potestad, dado que es de
interés público el ejercicio de los padres.

Ahora bien, el Código de Procedimientos Civiles en el artículo 901


bis, establece que cuando una institución pública o privada de
asistencia social reciba a un menor, debe informar de inmediato
al Juez familiar para que en comparecencia del representante
legal de la institución y de la persona o personas que ejerzan la
patria potestad, con intervención del Ministerio Publico, ratifiquen

32
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

su solicitud y se declarará de oficio la terminación de la patria


potestad y, la tutela del menor quedará a cargo de la Institución.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

• Conocer y comprender todo lo relativo a la pérdida de la


patria potestad, suspensión y, limitación de su ejercicio.
• Precisar y determinar el procedimiento a seguir en los
casos de pérdida, suspensión y limitación de la patria
potestad, conocer la trascendencia de dicha institución
jurídica.

Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1

Baqueiro Rojas, Edgard Después de la lectura de la bibliografía básica, elabora un cuadro


y Rosalía Buenrostro sinóptico sobre la adopción y, las causas de pérdida y suspensión
Báez, Derecho de de la patria potestad.
Familia, segunda
edición, Ed. Oxford
University Press, México
2012, pp. 263 a 279.

Chávez Asencio,
Manuel. La Familia en el
Derecho, Relaciones
jurídicas paterno filiales,
cuarta edición, Ed.
Porrúa, México, 2001,
pp. 264 a 330.

Magallón Ibarra, Jorge


Mario. Instituciones de
Derecho Civil, Tomo III,
Ed. Porrúa, México,
1988, pp. 513 a 538.

Autoevaluación

Instrucción: Relacione las columnas siguientes:

1. La patria potestad se ejerce: ( ) a) A la muerte de quien la ejerce o porque


alcance la mayoría de edad.

2. Ejercen la patria potestad: ( ) b) Por resolución judicial por


incumplimiento a sus obligaciones, por
violencia familiar.

33
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

3. Se acaba la patria potestad: ( ) c) Ambos padres, uno de ellos cuando


deje de ejercerlo el otro, a falta de ellos los
ascendientes en segundo grado en el
orden que determine el juez familiar.

4. Se suspende la patria potestad: ( ) d) Sobre la persona y bienes de los


hijos.

e) Por el consumo del alcohol o por no


5. Se pierde la patria potestad: ( ) permitir las convivencias decretadas por
autoridad competente.

34
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Unidad 13. Tutela

Introducción La tutela proviene del latín tutor, que significa descender y


proteger, por lo tanto, su esencia es la protección. Es la función
que la Ley impone a las personas capaces para atender a las
personas y bienes de los incapaces, con lo que se salvaguarda su
seguridad personal, la de sus bienes y la realización de los actos
jurídicos que su vida demanda, para ello, el juez de lo familiar
“cuidará provisionalmente de la persona y bienes de los
incapacitados y debe dictar las medidas necesarias para que el
incapacitado no sufra perjuicio en su persona o en sus intereses”,
art. 634 CC.
La tutela es una institución social, su antecedente más
remoto lo encontramos en el Derecho Romano, se establece en
beneficio de la familia, por lo que el legislador refleja una
manifiesta desconfianza hacia el tutor, rodeando su ejercicio de
todo tipo de medidas preventivas y de seguridad. Por lo que, una
vez que el juez familiar conoce por qué, un incapaz o menor de
edad, requiere de un tutor dictará las medidas necesarias de
carácter provisional para que el incapacitado no sufra perjuicios en
su persona o intereses. Asimismo cuidará provisionalmente de la
persona y bienes de los incapacitados, para cumplir con esta
función, tendrá el apoyo de las instituciones médicas, educativas y
de asistencia social.
Ninguna tutela puede conferirse sin que previamente se
declare en los términos que dispone el Código de procedimientos
civiles, ya sea el estado de minoridad o incapacidad.
Pueden pedir la declaración de incapacidad, el cónyuge, los
presuntos herederos legítimos, el albacea y el ministerio público.
La designación de tutor recaerá en la persona, en caso de
tutela testamentaria será la que designe el autor de la herencia en
la sucesión legítima, será en el orden de parentesco hasta el cuarto
grado, tocará al juez de lo familiar, en caso de pluralidad de
posibles tutores, decidir quién desempeñará el cargo.
Personas para desempeñar el cargo de tutor, son todas
aquellas personas que tengan una buena moralidad y buenas
costumbres, es un cargo público y tener plena capacidad civil.
No pueden ejercer la patria potestad, los jueces,
magistrados, y demás funcionarios o empleados de la
administración de justicia, el que no esté domiciliado en el lugar en
que debe ejercer la tutela, que padezca una enfermedad que no
pueda ejercer la tutela.
Se pueden excusar de ser tutores por incompatibilidad de
funciones y, por razones personales.
Aceptación del cargo de tutor, una vez designado dentro de
los 5 días siguientes a la notificación deberá manifestar si acepta o
no, como lo dispone el artículo 906 del CPC.
Los tutores designados tienen la obligación de prestar
caución, para asegurar el manejo de los bienes del pupilo,
existiendo excepciones a esta regla, como son: los tutores

35
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

testamentarios, el padre, la madre y los abuelos, que conforme a la


ley sean llamados a desempeñar la tutela, el importe de la garantía
se fijará según los bienes a garantizar, es decir, el importe de las
rentas de los bienes raíces de los dos últimos años y por los réditos
de los capitales impuestos durante ese mismo tiempo, también por
el valor de muebles, una vez aceptado y discernido del cargo, el
tutor puede realizar los actos de su función.
En los juzgados de lo familiar, existe un registro de tutelas
bajo el cuidado y responsabilidad del juez, y a disposición del
Consejo local de Tutela.
En el desempeño de la tutela, se establece una relación
jurídica entre el tutor con participación del curador y el consejo
local de tutela y el pupilo, al existir esta obligación de derechos y
obligaciones, sólo hay derechos y cumplimientos de sus
obligaciones.
El tutor debe cuidar la salud mental y física del pupilo, debe
tener el cuidado de un padre, debe destinar los recursos del
incapacitado a la curación de las enfermedades, está obligado a
presentar en el mes de enero, de cada año, un informe sobre el
desarrollo de la persona sujeta a tutela, pero si se trata de un
incapacitado, además, debe presentar un certificado de dos
médicos psiquiátricas, el C. juez familiar, deberá tomar las medidas
que estime convenientes, para mejorar su condición.
El tutor está obligado a proporcionar educación pública o
privada, con el propósito de que el pupilo pueda ejercer o
desempeñar una carrera u oficio, asimismo, está obligado a
alimentar al menor de acuerdo a su condición y posibilidades
económicas.
Otra de las funciones, es la guarda de los bienes del menor
o incapaz, el tutor no podrá entrar a la administración sin que antes
se nombre un curador. Los bienes adquiridos por el trabajo del
menor, su administración corresponde al tutor; es decir, el tutor
únicamente tendrá la administración, no podrá rentar los bienes del
menor por más de cinco años, no podrá transigir si no es con
aprobación de juez, ello en atención a que el tutor está obligado a
formular y presentar inventario, en cuanto a los bienes que
constituyen el patrimonio del incapacitado, ésta obligación del
inventario no puede ser dispensada.

Clases de cuentas:
• Ordinaria: es la que está obligado el tutor a rendir el mes de
enero de cada año.
• Extraordinaria: es aquella que está obligado a rendir el tutor
por causas graves, que calificará el juez, el curador, el
consejo de tutelas o, el mismo menor.
• General final: es la que debe rendir el tutor dentro del
término de tres meses contados a que fenezca la tutela. La
característica de esta es obligatoria, ningún tutor puede ser
dispensado de rendir cuenta de su gestión ni por contrato,

36
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

ni por voluntad del menor.


• Retribución: El tutor tiene derecho a una retribución, a
diferencia de otros países, que se considera como cargo
gratuito. Como lo establece el artículo 585 del Código Civil.

Extinción de la tutela:
• Por la muerte del pupilo o porque desaparezca su
incapacidad o por reintegración a la patria potestad: es
cuando el incapacitado o sujeto a la tutela entra
nuevamente en patria potestad, es decir, cuando es
rehabilitado el ascendiente que la estuviere ejerciendo y
hubiere sido suspendido por sentencia.
• Por la adopción: si el pupilo es adoptado, el tutor otorgará
su consentimiento, rinde cuenta y entrega los bienes al
adoptante.
• Por reconocimiento: por virtud del reconocimiento del
ascendiente que lo hubiere reconocido, concluye la tutela.
• Por emancipación: cuando un menor de dieciocho años
contrae matrimonio, éste requerirá de tutor únicamente para
celebrar negocios judiciales.
• Por muerte del tutor: los herederos del tutor darán aviso al
juez familiar para que nombre de inmediato un tutor al
incapacitado.
• Por remoción del cargo: por no haber cumplido con su
encargo conforme a la ley o, bien no hubiese caucionado su
manejo.
• Por entrega de los bienes: dado que el tutor es el
administrador de los bienes y derechos, tiene la obligación
de entregar los bienes al pupilo si éste alcanzó la mayoría
de edad, si salió de la incapacidad, si el ascendiente
recuperó la patria potestad o, a sus herederos.
Objetivos Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

• Conocer y comprender todo lo relativo a la tutela, quienes


son sujetos de tutela, en qué casos y quienes pueden
ejercerla.
• Precisar y determinar el procedimiento a seguir para
proteger a los menores de edad e incapaces, debido a un
estado de discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial,
intelectual, emocional o mental.
Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1

Baqueiro Rojas, Edgard Una vez realizadas las lecturas de la bibliografía básica de la
y Rosalía Buenrostro presente unidad, complete las siguientes fichas de trabajo:
Báez, Derecho de

37
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Familia, segunda
edición, Ed. Oxford
1
University Press,
México 2012, pp. 283 a DERECHO FAMILIAR.
307.

Chávez Asencio, TUTELA


Manuel. La Familia en
el Derecho, Relaciones
jurídicas paterno CONCEPTO:
filiales, cuarta edición,
Ed. Porrúa, México,
2001, pp. 333 a 393. FUNDAMENTO LEGAL:

Asamblea Legislativa
del Distrito Federal, VI FUENTE DE INFORMACIÓN:
Legislatura. Código
Civil para el Distrito
Federal, disponible en:
http://www.aldf.gob.mx/ 2
archivo- DERECHO FAMILIAR.
c9dc6843e50163a0d26
28615e069b140.pdf
TUTELA
Asamblea Legislativa
del Distrito Federal, VI
Legislatura. Código de CLASES:
Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal,
disponible en: FUNDAMENTO LEGAL:
http://www.aldf.gob.mx/
archivo-
185866279a40e1c0599 FUENTE DE INFORMACIÓN:
b96dce41cd19c.pdf

3
DERECHO FAMILIAR.

TUTELA

CAUSAS DE EXTINCIÓN:

FUNDAMENTO LEGAL:

FUENTE DE INFORMACIÓN:

38
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Autoevaluación

Instrucción: Lea detenidamente el enunciado y responda si es FALSO o VERDADERO:

1. El objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienes de los que no estando


sujetos a la patria potestad tienen incapacidad natural o legal para gobernarse por sí
mismos. _______________

2. Tienen incapacidad natural y legal los menores de edad, los mayores de edad por
causa de enfermedad reversible o irreversible y los huérfanos. _______________

3. La tutela es un cargo de interés público del que nadie puede eximirse.


_______________

4. Las personas que se desempeñen en el juzgado de lo familiar, entre otros, están


impedidos para ser tutores o curadores. _______________

5. La tutela puede ser cautelar, testamentaria, legitima, dativa y subrogada.


_______________

6. Los tutores pueden ser removidos sin ser oídos y vencidos en juicio.
_______________

7. La tutela legítima procede cuando no hay quien ejerza la patria potestad, porque deba
nombrarse por causa de divorcio y cuando la dicte el juez penal en casos especiales.
_______________

8. Los tutores pueden ser separados del cargo cuando se conduzcan mal en el
desempeño de la tutela, por no haber caucionado su manejo conforme a la ley o cuando
mueren. _______________

9. El tutor está obligado a rendir cuentas, cada año, en el mes de enero, siempre que se
le hubiere discernido el cargo. _______________

10. Cuando el tutor no rinde cuentas es removido de su cargo. _______________

39
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Unidad 14. Patrimonio de Familia

Introducción El patrimonio de familia es una institución que tiene como propósito


la protección judicial que al jefe de familia se le presta para que los
acreedores no puedan disponer del patrimonio esencial para la
subsistencia de la familia. También se pretende proteger contra la
mala administración o despilfarro del jefe de familia, quien con su
mala conducta, amenaza dejar a la familia en la más absoluta
miseria.

Tiene su primer antecedente en nuestro país, con la Ley sobre


Relaciones Familiares de 1917.

El patrimonio de familia está destinado especialmente a proporcionar


un modesto hogar a las familias pobres y laboriosas, a las que, por
sus reducidos ingresos, les es imposible adquirir una casa en las
condiciones normales de venta, el patrimonio está íntimamente
unido al aspecto económico considerándose al conjunto de derechos
y obligaciones en su apreciación económica atribuidos a un solo
titular.

Las personas que pueden constituirlo son la madre, el padre, los


cónyuges, los abuelos, el concubino o la concubina, las hijas y los
hijos o cualquier persona que quiera constituirlo, para proteger
jurídica y económicamente a la familia. La ley fija un valor máximo a
los bienes afectados al patrimonio de familia.

Ahora bien, el patrimonio de familia se constituye por quien tenga la


obligación de dar alimentos, es decir, el objeto es proteger a la
familia, donde no se pueda enajenar, constituyéndose una
copropiedad forzosa, y sólo pueden los beneficiarios usar y disfrutar
de los bienes.

Constituido el patrimonio de familia, están obligados los beneficiarios


a habitar la casa, explotar el comercio y la industria y, cultivar la
parcela, el juez familiar puede autorizar para que los inmuebles se
den en arrendamiento o aparcería hasta por un año. No se autoriza
el traspaso del giro comercial o industrial.

La ley no menciona quién administra el patrimonio, por lógica lo será


el que nombre la mayoría de los miembros beneficiarios, pero en el
caso de los menores será a través de su representante.

El procedimiento que debe seguirse es a través de una jurisdicción


voluntaria ante el juez de lo familiar, designando con precisión los
bienes muebles e inmuebles para la inscripción de estos últimos en
el Registro Público de la Propiedad, el representante presentará la
solicitud que contendrá: nombre de los miembros de la familia,
domicilio de la familia, nombre del propietario de los bienes
destinados para constituir el patrimonio, la comprobación de su

40
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

propiedad y el certificado de libertad de gravámenes, y el valor de


los bienes a constituir el patrimonio. El juez de lo familiar aprobará
en su caso la constitución del patrimonio familiar y mandará inscribir
los inmuebles en el Registro Público de la Propiedad, no se puede
hacer fraude con la formación del patrimonio a acreedores.

Las causas de disminución, extinción y sucesión del patrimonio de


familia están precisadas en el código sustantivo federal de la
materia.

Por su parte, el Código Civil para el Distrito Federal establece que el


patrimonio familiar es una institución de interés público, que tiene
como objeto afectar uno o más bienes para proteger
económicamente a la familia y sostener el hogar.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

• Conocer y comprender todo lo relativo al patrimonio de


familia, sus características, formalidades para su constitución
y formas de terminación.

Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1

Baqueiro Rojas, Después de realizar la lectura de la bibliografía básica, resuelva el


Edgard y Rosalía siguiente cuestionario:
Buenrostro Báez,
Derecho de Familia, 1. ¿Cómo se define al patrimonio de familia en la legislación
segunda edición, Ed. civil federal?
Oxford University
Press, México 2012,
pp. 130 a 139. 2. ¿Formas de constitución del patrimonio familiar?

Chávez Asencio,
Manuel. Derecho de 3. ¿Cuáles son las características del patrimonio de familia?
familia y relaciones
jurídicas familiares,
sexta edición, Ed. 4. ¿Cuál es el monto máximo que debe tener el patrimonio de
Porrúa, México, 2001, familia, de acuerdo con nuestra legislación civil local?
pp. 463 a 478.

5. ¿En qué casos se extingue el patrimonio de familia?


Cámara de Diputados
del H. Congreso de la
Unión. Código Civil
Federal, disponible
en:
http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/p
df/2_241213.pdf

41
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Asamblea Legislativa
del Distrito Federal, VI
Legislatura. Código
Civil para el Distrito
Federal, disponible
en:
http://www.aldf.gob.m
x/archivo-
c9dc6843e50163a0d2
628615e069b140.pdf

Autoevaluación

Instrucción: Lea detenidamente el enunciado y responda si es FALSO o VERDADERO:

1. De acuerdo con nuestra legislación civil federal, son objeto del patrimonio de familia,
la casa habitación de la familia y, en algunos casos, una parcela cultivable.
_______________________

2. Tienen derecho de habitar y aprovechar el patrimonio de familia, el cónyuge del que lo


constituye y las personas a quienes tiene obligación de dar alimentos.
_______________________

3. El patrimonio de familia es intransferible aunque en algunos casos, por justa causa, la


autoridad judicial puede autorizar que se dé en arrendamiento a aparcería hasta por un año.
_______________________

4. Una causa de extinción del patrimonio de familia la encontramos cuando todos los
beneficiarios cesen de tener derecho de percibir alimentos.
_______________________

5. Cada familia sólo puede constituir uno o más patrimonios.


_______________________

42
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje se definen como el conjunto de actividades, técnicas y


medios que son útiles para cumplir los objetivos de aprendizaje. En este apartado le
explicamos cómo realizar algunas de las actividades o tareas que deberá elaborar a lo
largo de esta asignatura.

Ensayo

Es un escrito en prosa en el que se expresa un punto de vista acerca de un problema o


tema, con la intención de persuadir a otros. Para ello es importante tener ideas y razones
consistentes, además de lograr expresarlas elocuentemente.

En su ensayo puede expresar abiertamente sus ideas y opiniones, estar a favor o en


contra de una disciplina o tema expresados. Debe cuidar que la intención de la
comunicación que ha entablado sea clara para quien lo lea, con el fin de que su mensaje
sea captado sin dificultad.

Todo ensayo se compone básicamente de la siguiente estructura:

º Introducción. Describe la problemática y objetivo de su tema.


º Desarrollo. Explica de manera profunda sus ideas y da respuesta a las
interrogantes, que inviten a la reflexión de quien lo lee. Recuerde siempre sustentar su
trabajo con las fuentes que consultaste.
º Conclusiones. Retoma lo que planteo inicialmente y aporta soluciones y
sugerencias con la intención de dar pie a que pueda continuarse sobre la misma temática
en otras situaciones o por otras personas.
º Bibliografía. Se indican las fuentes de consulta que sirvieron para recabar la
información y sustentar su propuesta.

Resumen

Es la forma abreviada de un texto original al que no se le han agregado nuevas ideas;


representa en forma objetiva, pero más acotada, los contenidos de un texto o escrito en
particular. El resumen se deriva de la lectura de comprensión y constituye una redacción
escrita a partir de la identificación de las ideas principales de un texto respetando las
ideas del autor. Se realiza una descripción abreviada y precisa para dar a conocer lo más
relevante de un tema. El resumen permite repetir literalmente las ideas ajenas (aunque
también puede utilizar sus propias palabras), siempre y cuando la presentación sea
coherente y se hagan las citas correspondientes; el fin es comunicar las ideas de manera
clara, precisa y ágil.

Al elaborar un resumen no debe incluir interpretaciones, críticas o juicios propios, ni omitir


los elementos fundamentales del tema original. Elaborarlo implica desarrollar su
capacidad de síntesis y la habilidad para redactar correctamente.

Para realizarlo, considere lo siguiente:

º Haga una lectura general y total.


º Seleccione las ideas principales.
º Elimine la información poco relevante.

43
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

º Redacte el informe final conectando las ideas principales.

Mapa conceptual

Es un esquema gráfico que se integra por la selección, jerarquización de conceptos y


relación entre ellos; generando una visión de conjunto del concepto principal. Recuerde
que un concepto es la representación mental de la realidad –tangible o intangible–, por
ejemplo: concepto de amor o democracia.

Para elaborar un mapa conceptual:

o Identifique los conceptos con los que va a trabajar estableciendo niveles de


análisis
o Establezca niveles de análisis y la relación entre los conceptos.
o Ordénelos, de lo abstracto y general, al más concreto y específico, situando
los conceptos en el diagrama.
o Coloque conectores para enlazar los conceptos, éstos son muy
importantes, pues en ellos se comprueba si comprendió el tema.
o Revise su mapa, observe si todas las conexiones de conceptos y enlaces
tienen coherencia y expresan su comprensión del texto.

Observe el siguiente ejemplo:

Ejemplo de un mapa conceptual [mapa conceptual]. (s.f.). Tomado de


http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm

44
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Cuadro sinóptico

Esta herramienta permite sintetizar la información de manera ordenada y jerárquica, tiene


la posibilidad de irse ampliando a medida que aparecen más datos dentro del documento.
Con esta herramienta es posible extraer una serie de palabras clave/tema que permitan
desarrollar las ideas o teorías que contenga el texto.

Al elaborar un cuadro sinóptico se deben incluir solamente las ideas principales en forma
breve y concisa; localice los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática y
relaciónelos elaborando un esquema que los contenga; amplie las ideas principales con
ideas subordinadas.

Para elaborar un cuadro sinóptico, tome en cuenta lo siguiente:

º Organice la información de lo general a lo particular, de izquierda a derecha, en


orden jerárquico.
º Utilice llaves para clasificar la información.

Cuadro comparativo

Es utilizado para organizar y sistematizar la información; está formado por un número


variables de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la
comparación entre los elementos de estas.

Con esta herramienta se pueden identificar las semejanzas y diferencias entre dos o más
objetos o eventos para llegar a una conclusión. Facilita la organización de ideas
trascendentes y secundarias de una temática. Para realizarlo,

º Identifique los elementos que se compararán.


º Defina los parámetros de comparación.
º Identifique las características de cada objeto o evento.
º Anote las semejanzas y diferencias de los elementos comparados.
º Elabore sus conclusiones.

Ejemplo:

Características Sólido Liquido Gaseoso

Movimiento Vibran Se mueven Se mueven libremente


desordenadamente

Fluidez Nula Tienen fluidez Tienen fluidez

Fuerza de Bastante Poca Nula


cohesión

Forma Definida Adopta la forma del Adopta la forma del

45
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

recipiente recipiente

Volumen Definido Definido Indefinido

Comprensibilidad Nula Poca Bastante

Cuestionarios

Instrumento de investigación apoyado en preguntas de carácter abierto para dar libertad


al estudiante para redactar; no se limitan las alternativas de respuesta a un solo
documento ya que las respuestas pueden sustentarse con los textos que se manejan,
complementarios o del propio interés del estudiante.

46
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Bibliografía complementaria

Unidad 1

Pérez Contreras, M. (2010), Derecho de familia y sucesiones, México, Instituto de


Investigaciones Jurídica-NOSTRA.

Montero Duhalt, S.(1990), Derecho de Familia, México, Porrúa.


Pérez Contreras, M. (2010), Derecho de familia y sucesiones, México, Instituto de
Investigaciones Jurídica-NOSTRA.

Unidad 2

Montero Duhalt, S.(1990), Derecho de Familia, México, Porrúa.


Pérez Contreras, M. (2010), Derecho de familia y sucesiones, México, Instituto de
Investigaciones Jurídica-NOSTRA.

Unidad 3

Gutiérrez y González, E, (2004), Derecho civil para la familia, México, Porrúa.


Pérez Contreras, M. (2010), Derecho de familia y sucesiones, México, Instituto de
Investigaciones Jurídica-NOSTRA.

Unidad 4

FLORIS MARGADANT, Guillermo, Derecho Privado Romano ,ed. trigésimo novena, México,
Ed. Esfinge, 2008.

Unidad 5

GÜITRÓN FUENTEVILLA, Julián, Derecho Familiar Situación actual del Divorcio en México,
Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Programa 3, 2 de marzo de 2009.

47
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

Respuesta de las autoevaluaciones


UNIDAD 1 UNIDAD 2
1. VERDADERO 1. Teoría de Guillermo Cabanellas
2. FALSO 2. Teoría de Antonio Cicu
3. VERDADERO 3. Teoría de Roberto Ruggiero
4. FALSO 4. Teoría de Antonio Cicu
5. VERDADERO 5. Teoría de Julián Güitron Fuentevilla

UNIDAD 3 UNIDAD 4
1. VERDADERO 1. FALSO
2. VERDADERO 2. VERDADERO
3. VERDADERO 3. FALSO
4. VERDADERO 4. VERDADERO
5. VERDADERO 5. FALSO

UNIDAD 5 UNIDAD 6
1. A 1. A 6. SC
2. C 2. C 7. SC
3. E 3. C 8. C
4. B 4. SC 9. C
5. D 5. SC 10. C

UNIDAD 7 UNIDAD 8
1. FALSO 5. FALSO 1. VERDADERO
2. VERDADERO 6. VERDADERO 2. FALSO
3. FALSO 7. VERDADERO 3. VERDADERO
4. VERDADERO 8. VERDADERO 4. VERDADERO
5. VERDADERO

UNIDAD 9 UNIDAD 10
1. FALSO 1. D 6. A
2. VERDADERO 2. F 7. J
3. VERDADERO 3. G 8. B
4. FALSO 4. H 9. E
5. VERDADERO
5. I 10. C

UNIDAD 11 UNIDAD 12
1. FALSO 1. D
2. FALSO 2. C
3. FALSO 3. A
4. FALSO 4. E
5. FALSO 5. B

48
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Familiar

UNIDAD 13 UNIDAD 14
1. VERDADERO 1. VERDADERO
2. FALSO 2. VERDADERO
3. VERDADERO 3. FALSO
4. VERDADERO
4. VERDADERO
5. FALSO
5. FALSO
6. VERDADERO
7. FALSO
8. FALSO
9. VERDADERO
10. VERDADERO

49

También podría gustarte