Está en la página 1de 42

Módulo 3

Derechos, Garantías
Constitucionales,
Consagración y
límites
Derechos, Garantías
Constitucionales,
Consagración y Límites

Antes de ingresar al estudio de esta parte del derecho constitucional,


debemos esclarecer conceptos previos, como Declaraciones Derechos y
Garantías incluidas en la Primera parte del texto que así se titula. De
manera aproximada y como primer concepto orientativo decimos que:
Declaración: Son forma generales, es una afirmación, una elección entre
posibles, una toma de postura de la Nación, considerada en sí misa y en su
relación con otros Estados, las provincias, la iglesia, etc., como ejemplo
citamos el artículo 1, 2, 3, entre otros.

Derechos: son atribuciones, facultades, potestades expresamente


reservadas por los hombres para sí al momento de suscribir el pacto
constitucional, destinados a ser ejercido erga omnes Como ejemplo
citamos el artículo 14, 14bis, 15, 16,17, entre otros.

Garantía: es un remedio, un camino o vía procesal en manos de los


ciudadanos para asegurar el pleno ejercicio de los derechos y lograr la
reparación de un derecho constitucional violado, menoscabado, etc. como
ejemplo citamos el artículo 18, 19 43, entre otros.

También es necesario referirnos a conceptos tomados del lenguaje


natural ya que tienen significado jurídico distinto Persona, hombre,
habitante, extranjero, ciudadano. Veremos que son ejes de imputación
diferente de derechos, por ejemplo el habitante y el extranjero pueden no
gozar de derechos ciudadanos. La persona humana al igual que hombre
engloba a todos sin importar sexo, raza, nacionalidad, ideología, etc., y
nuestra constitución ha tenido en general precisión terminológica al
respecto.

Los derechos en general

1
Hemos adelantado que entendemos a los derechos como facultades,
atribuciones, prerrogativas a favor de la persona humana. Al respecto no
podemos dejar de mencionar dos posturas iusfilosóficas que otorgan a este
cúmulo de derechos etiología diferente, en efecto:

La Escuela de Derecho Natural o iusnaturalismo sostiene que estos


derechos son inherentes al hombre por ser tal, los denomina derechos
naturales del hombre, su origen es previo al nacimiento del Estado y
han sido tomado por todas las teorías contractualistas, Hobbes, Locke,
Rouseau, entre otros. En general sostienen que previo al Estado el Hombre
vivía en un estado de naturaleza, previa a toda organización social, allí
imperaban la libertad, la igualdad y cada uno manejaba su conducta
conforme su inclinación y conciencia. La necesidad de orden hace que este
hombre en estado de naturaleza decida investir a algunos de autoridad
para lograr la ordenación y seguridad general, lo hace por medio del pacta
o contrato social (constitución nacional) en que crea la autoridad, pero de
ninguna manera pierde los derechos previos con los que integra en esta
nueva sociedad. En síntesis los derechos del Hombre son relativos a su
propia naturaleza y el Estado está obligado a reconocerlos, de no ser así no
estamos frente a un Estado o somos testigos de la tiranía fuera de la
concepción del Estado de Derecho.

Para las teorías iuspositivistas, los hombres gozan de los derechos que le
otorga y reconoce el estado en su conformación y orden jurídico, de modo
tal que solo podrá ser titular y ejercer aquellos que el orden jurídico
positivo les concede.

En general nuestra doctrina se inclina hacia la primera postura, incluso


autores como Carlos Santiago Nino, prominente jurista y filósofo del
derecho constitucional avanza desde el positivismo hacia el naturalismo.

Nuestra constitución participa del constitucionalismo clásico tributario del


pacto social por cuanto reconocemos derechos humanos amplísimos.

A los fines de su mejor sistematización y estudio seguiremos una doble


clasificación: Derechos enumerado y no enumerados y derechos
incorporados en el texto originario y en sus sucesivas reformas
constitucionales.

Derechos Enumerados: son aquellos expresamente incluidos en el texto


en su redacción original y las posteriores incorporaciones.

Derechos no enumerados incluidos en el artículo 33, texto incorporado


por Domingo Faustino Sarmiento en la reforma constitucional de
1860, cuya magistral composición permite cubrir cualquier omisión

2
voluntaria o involuntaria en la enumeración previa y también adelantarse
a los tiempos, dando cobertura a las personas por futuras situaciones
amenazantes de la dignidad del hombre que no hubieran podido tenerse
en cuenta en la enumeración al momento de sancionarse la reforma.

Este artículo, tal como lo hemos sostenido es una puerta abierta a los
actores constitucionales, especialmente a los jueces, como soporte
constitucional para reconocer nuevos derechos protectores de la persona
humana.

Artículo 33- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la


Constitución, no serán entendidos como negación de otros
derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del
principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana
de gobierno.

Alfredo Mooney al tratar el tema elabora una enumeración que ha


quedado desactualizada merced a la reforma constitucional de 1994, y
por leyes que han ido reglamentando la Constitución Nacional, sin
embargo la acompañamos porque cada caso incluido por el autor,
encontró fundamento constitucional en este artículo 33 siendo
expresamente citado por lo jueces para hacer lugar a reclamos ante
violaciones a los derechos humanos. A fines pedagógicos resaltaremos los
que aun no están expresamente consagrados:

Vida

Reunión

Revolución

Resistencia a la opresión

Réplica

Divorcio

Identidad

Integridad

Libertad de soledad

Ocio

Salud (de manera deficiente)

Aborto

Homosexualidad o elección sexual

3
Elección de la propia muerte o muerte digna

Honor

A la Paz

Del Paciente

Por su parte Germán Bidart Campos enumera entre los derechos de


libertad:

a) Hacer y omitir actividades.

b) Desarrollar la personalidad.

c) Elegir la forma de vida.

d) Acceder a situaciones aptas para elegir.

e) Liberarse de toda coacción.

f) Liberarse de inferencias en la moral persona.

g) Preservar la dignidad personal.

h) Recibir un trato razonable y respetuoso.

Derechos enumerados por el texto original:

Artículo 14- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes


derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: De
trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa;
de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de
profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Derecho incorporado por la reforma de 1957

Artículo 14 bis- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de


las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas
de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución
justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea;
participación en las ganancias de las empresas, con control de la
producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido
arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y
democrática reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colectivos de


trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los

4
representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad
de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter


de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social
obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con
autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con
participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la
defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el
acceso a una vivienda digna.

Derechos del texto original

Artículo 15- En la Nación Argentina no hay esclavos: Los pocos que hoy
existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial
reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato
de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los
que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los
esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo
hecho de pisar el territorio de la República.

Artículo 16- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de


nacimiento: No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos
sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra
condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las
cargas públicas.

Artículo 17- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación


puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La
expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que
se expresan en el art. 4°. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud
de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario
exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le
acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre
del Código Penal Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer
requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Artículo 18- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por
comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes
del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí
mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los

5
derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia
epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con
qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan
abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie
de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias,
para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda
medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de
lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.

Artículo 19- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están
sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.
Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la
ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

Artículo 20- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los


derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y
profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos
y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes.
No están obligados a admitir la ciudadanía, ni pagar contribuciones
forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años
continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a
favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la República.

Artículo 21- Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa


de la Patria y de esta Constitución, conforme a las leyes que al efecto dicte
el Congreso y a los decretos del Ejecutivo Nacional. Los ciudadanos por
naturalización, son libres de prestar o no este servicio por el término de
diez años contados desde el día en que obtengan su carta de ciudadanía.

Artículo 28- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los


anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten
su ejercicio.

Derecho incorporado por la reforma de 1860

Artículo 32- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad


de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.

Derechos incorporados por la reforma de 1994

Capítulo segundo

Nuevos derechos y garantías

Artículo 36- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se


interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden

6
institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente
nulos.

Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29,


inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los
beneficios del indulto y la conmutación de penas.

Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos,


usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o
las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus
actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.

Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes


ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este Artículo.

Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave


delito doloso contra el estado que conlleve enriquecimiento, quedando
inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o
empleos públicos.

El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la


función.

Artículo 37- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos


políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que
se dicten en consecuencia, el sufragio es universal, igual, secreto y
obligatorio.

La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a


cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la
regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.

Artículo 38- Los partidos políticos son instituciones fundamentales del


sistema democrático.

Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del


respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y
funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la
competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos,
el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.

El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la


capacitación de sus dirigentes.

Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus
fondos y patrimonio.

7
Artículo 39- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar
proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles
expreso tratamiento dentro del término de doce meses.

El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los


miembros de cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá
exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual
deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la
iniciativa.

No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma


constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia
penal.

Artículo 40- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá


someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no
podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la
Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática.

El Congreso o el Presidente de la Nación, dentro de sus respectivas


competencias, podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este
caso el voto no será obligatorio.

El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los


miembros de cada Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y
oportunidad de la consulta popular.

Artículo 43- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida


de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra
todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en
forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por
esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y


en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al
usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en
general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que
propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará
los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los
datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos
de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso
de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación,

8
confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto
de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la


libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o
condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la
acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por
cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato aun durante la
vigencia del estado de sitio.

Artículo 75: Son atribuciones del Congreso Nacional

Inciso 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los


pueblos indígenas argentinos.

Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe


e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la
posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente
ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo
humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de
gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a
sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las
provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

Inciso 18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al


adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la
ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y
promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de
ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas
industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración
de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por
concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.

inciso19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al


progreso económico con justicia social, a la productividad de la
economía nacional, a la generación de empleo, a la formación
profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda,
a la investigación y desarrollo científico y tecnológico, su difusión y
aprovechamiento.

Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de


su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a
equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones.
Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen.

9
Sancionar leyes de organización y de base de la educación que
consoliden la unidad nacional respetando las particularidades
provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable
del estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción
de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y
posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los
principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y
la autonomía y autarquía de las universidades nacionales.

Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre


creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico
y los espacios culturales y audiovisuales.

Inciso 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás


naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos
con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la


Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana
sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
su Protocolo Facultativo; la Convención Sobre la Prevención y la Sanción
del Delito de

Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de


Todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención Sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer;
la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes; la Convención Sobre los Derechos del
Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de
esta Constitución y deben entenderse complementarios de los
derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser
denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa
aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego


de ser aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara
para gozar de la jerarquía constitucional.

Ahora bien, antes de seguir adelantándonos en el tratamiento de los


derechos y garantías receptados en la constitución nacional, es necesario

10
abordar el tema de la libertad, como presupuesto indispensable para el
ejercicio de los derechos

La libertad
Quizá sea el concepto jurídico más difícil de definir, tanto es así que se han
intentando esbozar conceptos negativos tales como: “la ausencia de
prohibición”, sin embargo para la ciencia jurídica quien esgrime este
concepto no dice prácticamente nada. No es que estos autores tomen este
concepto de la nada, sino que se basan en el artículo 19 de la Constitución
Nacional “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están
sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.
Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la
ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.” Contiene en la última parte de su
redacción el llamado Principio de clausura a cuyo fin todos los habitantes
de la nación estamos obligados a conocer el contenido del orden jurídico
no pudiendo excusarnos en el desconocimiento del mismo. Código
Civil Artículos 1, 2 y especialmente 20: Las ignorancia de las leyes no sirve
de excusa, si la excepción no está expresamente autorizada por la ley leyes.

Es acaso suficiente abordar el concepto constitucional de La Libertad del


Hombre desde esta pobreza conceptual, echando mano de una trampa
jurídica harto estudiada por los filósofos jurídicos, creemos que no, y desde
esta dificultad conceptual trataremos de dar un concepto cercano del tema
que estudiamos.

Alfredo Money citando al autor Renato Alessi define la libertad individual


asumiendo que puede ser conceptuada como la posición de cada individuo
mediante la cual tiene la posibilidad de desarrollar su actividad natural,
determinándose según su propia voluntad, par lograr los fines y la
satisfacción de los intereses que puede tener como hombre, vale decir
siempre que no incurra en los prohibidos por el derecho.

Para Linares Quintana: La historia del hombre es la historia de su lucha por


la libertad.

Como vemos no es tarea fácil arribar a una definición por características


definitorias, pero si estamos obligados a determinar de qué manera lo
toma la Constitución de la Nación

En la introducción adelantamos que los conceptos de la libertad son


incorporados por el constitucionalismo desde su nacimiento según fuera la
necesidad del hombre de alcanzar su dignidad, por eso hablamos de una
primera generación de derechos como civiles y políticos, destinados a
incluir el concepto de soberanía popular a fin de organizar la sociedad

11
estatal limitando el poder, al tiempo de acceder a la participación política
con el fin de garantizar el resguardo de los derechos fundamentales del
hombre, entre ellos la libertad, la igualdad y la propiedad.

Sobre la Libertad la Constitución se define desde el inicio en el Preámbulo


cuando entre sus objetivos expresa: Asegurar los beneficios de la libertad,
para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del
mundo que quieran habitar el suelo argentino

Creemos que para conceptualizarla de la mejor manera es abordarla tal


como lo hace nuestra Constitución Nacional.

La libertad puede considerarse en diversos aspectos.

1) la libertad civil: incluye querer, ejecutar, exteriorizar todo acto de


voluntad dentro de los límites del orden jurídico, sin reconoce
voluntad superior o coacción de ninguna naturaleza.

2) Libertad de conciencia: es interna destinada a elevar el


pensamiento.

3) Libertad de culto: protección de la práctica religiosa, implica


exteriorización.

Como complemento de la libertad debemos trabajar en este momento el


tema de la igualdad como parte integrante de la constitución.

La igualdad
Aristóteles la definía como ausencia de privilegios políticos.

El Profesor Ricardo Haro tomaba una definición de la Corte al sostener “ El


principio de la igualdad de todas las personas ente la ley, según ciencia y
espíritu de la constitución , no es otra cosa que el derecho a que no se
establezcan excepciones o privilegios que se excluyan a unos de lo que se
concede a otros en iguales circunstancias. De donde se sigue forzosamente
que la verdadera igualdad consiste en aplicar en los casos ocurrente, la ley
según las diferencias constitutivas de ellos, y que cualquier otra inteligencia
o aceptación de este derecho, es contrario a su propias naturaleza e interés
social”

De estas afirmaciones se desprenden los siguientes postulados

 Podemos afirmar que la ley debe ser igual para los iguales en
igualdad de circunstancias

 Que no se establezcan excepciones o privilegios en merced de


algunos

12
 La ley debe reconocer y armonizar las desigualdades

 Se deben establecer las lógicas distinciones

 Las clasificaciones o agrupamientos deben sustentarse en


criterios razonables y no arbitrarios

 La desigualdad es objeto de agravio para quien la sufre

 La discriminación debe surgir del texto mismo de la ley

Está consagrada constitucionalmente en el artículo 16.

Artículo 16- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre,


ni de nacimiento: No hay en ella fueros personales ni títulos de
nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles
en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la
base del impuesto y de las cargas públicas.

El requisito de idoneidad se vincula a ser apto, estar capacitado tener


suficiencia para el ejercicio de un cargo público, lo que se pretende es
desvincular el empleo público de las luchas políticas partidarias, de modo
tal de construir en el Estado una burocracia apta y permanente que no
dependa de gobiernos de turno por afinidad política

Personalmente advertimos una evolución en el concepto mismo de la


igualdad, esta definición de Aristóteles, se corresponde a la primer
concepción de la igualdad, como carencia de privilegios, por eso se habla
de igualdad frente a la ley. El Estado de Derecho tiene como uno de sus
presupuestos la existencia de leyes como normas generales, dirigidas a
todos los habitantes por igual, orientadoras de la conducta social y de
aplicación coactiva.

Esto incluye la existencia de órganos con competencias para ser ejercidas


ante toda la población por igual. Basta de privilegios, de diferentes
obligaciones y de cargas diferenciadas según sea la persona sobre la que
recaiga.

Esta gran conquista del constitucionalismo clásico se muestra insuficiente


frente a los hechos que se desatan desde la revolución industrial, en que la
igualdad frente a la ley queda vacía de contenido. Ante las diferencias
sociales, se produce una grave desigualdad, solo algunos acceden a los
bienes sociales, mientras que miles quedan excluidos. Por fuerza de los
hechos, esta igualdad frente a la ley se torna totalmente insuficiente.
Adviene una segunda concepción de la igualdad que nace de la mano del
Constitucionalismo Social como igualdad de oportunidades y de acceso a
los bienes sociales. Esta concepción requiere de un nuevo actor: el Estado,
capaz de interponer su poder de imperio para que, por medio de la ley se

13
propenda a un nuevo equilibrio en la sociedad, de allí su responsabilidad
como distribuidor de la riqueza, como garante del acceso a la educación,
salud, vivienda etc. Sin embargo ante sociedades cada vez mas seccionadas
se han ido gestando grupos con grandes diferencias entre si, mostrando la
imagen de sociedades estratificadas, donde solo algunos acceden a los
paradigmas sociales y los que no, van quedando sumidos en la
marginalidad y excluidos, por razones económicas, laborales, de sexo,
credo, ideología, aspecto físico, edad, entre otras. Se crea así la necesidad
de hablar de la igualdad como la no discriminación, donde el Estado debe
recurrir a las llamadas medidas de acción positiva para intentar subsanar el
estado social.

Recientemente se ha dictado la llamada ley antidiscriminatoria que


transcribimos a continuación

Modificaciones a la ley antidiscriminatoria 23.592

Artículo 1: Modificase el artículo 1 de la Ley 23.592 por el siguiente texto:

Artículo 1: “Será reprimido con prisión de tres meses a tres años quien
arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el
pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías
fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, Instrumentos
Internacionales sobre Derechos Humanos o la ley. A los efectos del
presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones
determinados por motivos tales como raza, grupo étnico, linaje, religión,
nacionalidad, idioma, nacimiento, sexo, color, ideología, opinión política o
gremial, posición económica, condición social, caracteres físicos o
discapacidad.

Quien incurra en la conducta descripta será obligado además, a pedido del


damnificado, s dejar sin efecto el acto discriminatorio, a cesar en su
realización y a reparar el daño moral y material ocasionados”.

Artículo 2: Modifícase el artículo 2 de la Ley 23.592 por el siguiente texto:

Artículo 2: “Elévase en un tercio el mínimo y en un medio el máximo de la


escala penal de todo delito reprimido por el Código Penal o leyes
complementarias cuando sea cometido por persecución u odio a una
raza, etnia, linaje, religión, nacionalidad, idioma, nacimiento, sexo, color,
ideología, opinión política o gremial, posición económica, condición social,
caracteres físicos o discapacidad; o con el objeto de destruir en todo o en
parte un grupo nacional, étnico, racial, religioso, sexo, color o con
determinada ideología, opinión, posición económica, condición social,
caracteres físicos o discapacidad. En ningún caso se podrá exceder el
máximo legal de la especie penal de que se trate”.

14
Artículo 3: Modificase el artículo 3 de la Ley 23.592 por el siguiente texto:

Artículo 3: “Será reprimido con prisión de seis meses a cinco años quien
cometiere actos de violencia contra otra persona o grupo de personas en
razón de su raza, etnia, linaje, religión, nacionalidad, idioma, nacimiento,
sexo, color, ideología, opinión política o gremial, posición económica,
condición social, caracteres físicos o discapacidad.

Igual pena se aplicará a los que participaren en una organización 0


realizaren propaganda basados en ideas o teorías de superioridad de
una raza o de un grupo de personas de determinada religión,
nacionalidad, linaje, origen étnico o color, que tengan por objeto la
justificación o promoción de la discriminación racial o religiosa en cualquier
forma, y a quienes, directa o indirectamente, en forma pública u oculta,
financiaren tal organización 0 propaganda.

En igual pena incurrirán quienes por cualquier medio alentaren, iniciaren, o


incitaren a la persecución o el odio contra una persona o grupos de
persona a causa de su raza, etnia, linaje, religión, nacionalidad, idioma,
nacimiento, sexo, color, ideología, opinión política o gremial, posición
económica, condición social, caracteres físicos o discapacidad.“.

Artículo 4: [Comuníquese al Poder Ejecutivo]

Fueros personales
En lo relativo a este tipo de fueros, tuvieron significancia durante la
Monarquía absoluta en que los nobles eran sometidos a jueces y procesos
especiales, conformado por pares, lo que se traduce en una flagrante
violación a la igualdad frente a la ley.

El texto de nuestro artículo 16 los abroga por completo, es decir todos los
habitantes somos judiciables frente a la organización del un poder especial
del Estado cual es El Poder Judicial, quien en ejercicio de la jurisdicción
aplica la ley al caso concreto, lo que se grafica con la imagen de una
“justicia ciega”.

Se plantean casos especiales que de ninguna manera son excepciones a


esta regla, tal el caso del fuero militar que caen en la regulación de una
legislación especial y que gozan del fuero pertinente.

Esta situación se aplica solo para las faltas militares a que están sujetos
quienes están comprendidos bajo las normas contenidas en el Código de
Justicia Militar Ley Nº 14.029,que crean faltas específicas sometidas a
juzgamiento por jueces militares, tales como indisciplina, desobediencia al
superior, etc. La existencia de esta justicia militar de ninguna manera
excluye a los miembros de las fuerzas armadas al sometimiento a procesos

15
ordinarios para casos regidos por la ley común tanto civil, comercial o
penal.-

Podría asimilarse el caso a la falta de ética profesional de médicos,


abogados, etc, por cuyas faltas a las normas que regulan el ejercicio de la
profesión son sometidos a los tribunales de disciplina, que no los detraen
de la justicia ordinaria.

Acciones positivas
Hemos sostenido que los derechos no pueden quedar como fórmulas
vacías en los textos constitucionales, por el contrario ha sostenido la Corte
que son de por sí operativos, sin embargo en la realidad advertimos que en
algunos casos estamos lejos de lograr su efectiva vigencia.

El tema esta tratado por un autor americano Ronald Dworking, en “Los


Derechos en Serio” tributario del comon low analiza casos judiciales
llegados a la Corte en que se plantean situaciones de discriminación en
los hechos, destaca dos casos: un ciudadano y negro y otro judío a los que
se les impide el ingreso a dos universidades aduciendo banales argumentos
reglamentarios, en ambos casos la Corte impone al Estado la realización de
acciones concretas “acciones positivas” para garantizar el real acceso al
goce de los derechos.

En nuestro país rescatamos como ejemplo las llamadas leyes de cupo


femenino que garantizan la incorporación de mujeres en las listas a cargos
electivos y dentro de los órganos de conducción partidarios.

La reforma de 1994 las instituye en el artículo.

Artículo 37- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los


derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y
de las leyes que se dicten en consecuencia, el sufragio es universal,
igual, secreto y obligatorio.

La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el


acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones
positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen
electoral.

Libertad de expresión
Consiste en el derecho de hacer público, difundir, exteriorizar un conjunto
de ideas, creencias, opiniones, críticas, etc., a través de cualquier medio,
oral, visual, mediante signos, símbolos y gestos en forma escrita,
cinematográfico, televisivo, teatro o cualquier otro.

16
En cuanto a los medios quedan inmersos en la protección todos los creados
o a crearse.

De este derecho básico se desprenden otros, derecho a escuchar, a


informarse, a guardar silencio, a la protección de la fuente de información,
a la libertad de la creación artística.

Se recepción constitucional inicia en el artículo 1 de la Constitución


Nacional “La Nación argentina adopta para su gobierno la forma
representativa, republicana y federal,….”

En este sentido hemos sostenido que la libertad de expresión es algo así


como el termómetro de la república, donde no se permite no hay sistema
republicano de gobierno.

También se consagra en el artículo 14……….”la publicación de las ideas por


la prensa sin censura previa………”

Esta prohibición de censura debe ser previa, es decir que la autoridad o un


particular impida la publicación, que el objeto de la publicación pueda
exteriorizarse. Sin embargo la Corte ha considerado censura previa, la
persecución de periodistas, cierre de medios, cambio de modalidades u
horarios de emisión, monopolio de medios, impuestos sobre papel,
discriminación sobre el otorgamiento de partidas presupuestarias a favor
de medios amigos al poder de turno.

Sujeto activo de este derecho es quien transmite, sujeto pasivo es el Estado


que debe abstenerse de prohibir u obstaculizar.

También el artículo 32 de la Constitución Nacional, incorporado por la


reforma de 1860 ha dispuesto.

Artículo 32- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la


libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.

Se ha interpretado que esta prohibición abarca solo al Congreso, quedando


en manos de las provincias una posible reglamentación del derecho. Por
cierto aún no se ha legislado al respecto.

El Pacto de San José de Costa Rica en su artículo 13 dispone que toda


persona tiene derecho a la libertad de pensamiento de de expresión. Este
derecho comprende la libertad de buscar, recibir, y difundir informaciones
o ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente,
por escrito, o en forma impresa o artística o por cualquier otro
procedimiento de su elección.

En su 2º inciso prohíbe la censura previa salvo para espectáculos públicos,


por razones de edad. En nuestra legislación solo se ha permitido legislar

17
sobre delitos que podrían cometerse por medio de la prensa o difusión e
general, nos referimos a las figuras de Injurias y Calumnias, que serán
objeto de proceso a posterioridad y nunca de manera previa.

En cuanto a la jurisprudencia de la Corte Suprema podemos distinguir las


siguientes etapas:

1) Primera etapa: Los tribunales nacionales no son competentes para


conocer en delitos de imprenta, salvo el caso Calvete Benjamín de
1864 por injurias y calumnias publicadas contra un senador el Dr.
Martín Piñero. Se sostiene que la Corte tiene competencias para
casos regidos por esta constitución, referido a la inmunidad
parlamentaria

2) Caso Ministerio Fiscal de Santa Fe contra diario de la Provincia,


donde se acusa al editor de incitar a la rebelión. La Corte sostuvo
que existía competencia para entender en un caso federal si se
afecta un bien de naturaleza federal

3) Caso Ramos Raúl C/ Batalla Eduardo- calumnias e injurias la Corte


dice que el artículo 342 debe interpretarse con la potestad del
gobierno federa de dictar los Códigos de Fondo.

En síntesis cuando el delito es común su represión legislativa corresponde


al Congreso y se juzgará por la justicia ordinaria o federal según que las
personas o las cosas cayeran bajo su jurisdicción (artículo75 inciso 12)

Derecho a replica
Se incorpora con la Convención Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre- Pacto San José de Costa Rica.

Permite otorgar a quien hubiera sido agraviado por un medio de


información el mismo espacio para poder responder o replicar haciendo
uso de este medio para su defensa

Nuestro derecho lo incorpora en 1992 en el fallo de la Corte en el fallo


Ekmekdjian C/ Sofovich, por el que se obliga al conductor del programa La
Noche del Sábado, dar lectura a una carta documento, reconociendo la
aplicabilidad en el derecho interno de un tratado internacional en virtud de
la Convención de Viena respecto al derecho de los tratados
internacionales.

Libertad física y locomoción


Siguiendo a Germán Bidart Campos es el derecho a no ser arrestado sin
causa justa y sin forma legal. Apareja así mismo la libertad de locomoción y

18
la libertad de circulación, nuestra constitución los consagra en el artículo
14 al consagrar el derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio y los protege en el 18. También encuentra expresa consagración
en el Pacto de San José de Costa Rica, entre otros

Libertad de intimidad
Presupone la tutela jurídica de la vida privada, según lo dispone el artículo
19. En el caso Ponzatti de Balbín fallado el 11 de diciembre de 1984,
referido a la acción incoada por la familia del Dr. Ricardo Balbín en contra
de la publicación de la revista Gente que en su portada publica la fotografía
del líder agonizante.

En ese de la Corte sostuvo “ en relación directa con la libertad individual


protege un ámbito de autonomía individual constituida por sentimientos,
hábitos y costumbres, las relaciones familiares, la situación económica, las
creencias religiosas, la salud mental y físicas y, en suma, las acciones,
hechos o datos que teniendo en cuenta las formas de vida aceptadas por la
comunidad está reservadas al propio individuo y cuyo conocimiento y
divulgación por los extraños significa un peligro real o potencial para la
intimidad. El derecho a la privacidad comprende no solo ala esfera
doméstica, el círculo familiar y de amistad sino otros aspectos de la
personalidad espiritual o física de las personas, tales como la integridad
corporal o la imagen, y nadie puede inmiscuirse en la vida privada de una
persona, ni violar áreas de sus actividades destinadas a ser difundidas sin
su consentimiento o el de sus familiares autorizados para ello.”

Libertad de conciencia y de culto


Gonzalez Calderón no distingue entre ambas y las identifica como
formando parte con el derecho a la intimidad, sin embargo mientras que la
libertad de conciencia no trasciende la órbita de la persona, la libertad de
culto necesariamente es exteriorizada y trasciende a la sociedad, se
exteriorizan rituales, y prácticas familiares y comunitarias

En nuestro sistema están constitucionalizadas en el artículo 14 y 19.

Alberdi en las Bases logra un equilibrio entre el respeto a las mayorías


poblacionales practicantes de la religión católica, con la libertad de culto
condición sine qua non para lograr su política inmigratoria.

De la libertad de cultos se deriva el principio de laicicidad vigente en la


educación pública, también tiene estrecha conexión con el matrimonio
civil, desde la vigencia de la ley 2393.

Por leu Nº 21.745 se ha dispuesto que es el Ministerio de Relaciones


Exteriores y Culto de la Nación quien autoriza el ingreso de nuevos cultos

19
para su práctica en nuestro país, se crea un Registro Nacional de Cultos
(con más de 200 reconocidos) En todos los casos pueden no ser aceptados
o rechazados si se demuelan lesivos al orden público, la seguridad nacional,
la moral y las buenas costumbres.

Compatible con este derecho también la Corte ha hecho lugar a planteos


para no declarar la religión o el derecho a no practicar un culto.

Libertad de trabajo y ejercer toda industria licita


Este concepto del trabajo en relación de dependencia modifica su
estructura por la inclusión de los derechos sociales.

En este caso la Constitución protege el trabajo por iniciativa propia y le


ejercicio de la producción de bienes y servicios, su comercialización.
Materia que ha sido harto relegada por las leyes en el ámbito nacional,
provincial y municipal.

Libertad de petición y de asociación


También consagradas en el artículo 14 como el simple derecho de
peticionar, las autoridades no tienen en contrapartida la obligación de dar
respuesta, salvo en el ámbito del derecho administrativo en que la
administración nacional, provincial o municipal están obligadas a
responder. En cuanto al ejercicio de petición como derecho político lo
trataremos oportunamente.

En lo atinente a la libertad de asociación como derecho civil, siempre debe


perseguir un fin lícito, el mismo está regado en el código civil al referirse es
su artículo 33 a las personas jurídicas privadas, pudiendo estas perseguir o
no fines de lucro.

Es importante destacar el relevante rol protagónico que está adquiriendo


la participación del llamado tercer sector u ONGs en la defensa y
concientización de los derechos del hombre

Ahora veamos el tema de la propiedad, tema que ha planteado mucha


discusión tanto en la doctrina como su aplicación jurisprudencial

La propiedad
La propiedad está consagrada constitucionalmente en el artículo 14 y 17,
ellos dicen:

Artículo 14: Todos los habitantes de la nación gozan de los


siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su
ejercicio a saber: …; de usar y disponer de su propiedad;…

20
Artículo 17- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la
Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia
fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe
ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso
impone las contribuciones que se expresan en el art. 4°. Ningún
servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia
fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su
obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la
ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del
Código Penal Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer
requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Si vemos la opinión de diferentes autores podemos ver algunas


particularidades, por ejemplo, el profesor Linares Quintana sostiene que la
propiedad privada que está garantizada en todos los estados aún en los
colectivistas, es una cuestión de grado. En estos estados la discusión recae
sobre los bienes de producción.

El derecho romano lo incorporo como una postetad absoluta del


propietario sobre la cosa: ius fruendi, utendi y abutendi. A posterioridad se
desdibuja el concepto en el feudalismo el campesino explotaba la tierra
pero el fruto era del Sr. Feudal. Con la proliferación del comercio y el
crecimiento de la burguesía se corono este derecho como fundamental.

Para Joaquín V. Gonzalez es un atributo de la personalidad y anterior a la


Constitución, otros autores sostiene que no es un derecho natural, sino
reconocido por el Estado de Derecho.

Sánchez Viamonte distingue: en forma abstracta como derecho de todos a


ser titular del derecho de propiedad sinónimo del derecho a la propiedad
distinto del derecho de propiedad sobre una cosa determinada.

En ese sentido nuestro Código Civil analiza como uno de los


atributos de la persona al Patrimonio, como un derecho abstracto que se
pone en acto con el derecho de la propiedad

La Declaración de Derecho Humanos de la ONU de 1948, en su artículo. 17


dispone que Toda persona tiene derecho a la propiedad y nadie puede ser
privado de su ella

21
Bienes suceptibles de propiedad privada
De esta distinción depende la extensión del derecho abstracto, importa
distinguir qué bienes integran el dominio público y cuales el dominio
privado. En nuestro orden jurídico es el Código Civil en sus artículos 2339,
2340 quien enumera los bienes públicos; el artículo 2341 dispone el uso
de las personas de los bienes públicos, el artículo 2342 conceptualiza los
bienes privados del Estado, mientras que el 2343 establece cuales son los
bienes susceptibles de apropiación privada.

Dentro de esta distinción es interesante analizar como la reforma


constitucional de 1994 introduce un nuevo concepto el de La Propiedad
Comunitaria a fin de garantizar los derechos de los pueblos aborígenes

Artículo 75: Corresponde al Congreso:

Inciso 17: Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los


pueblos indígenas argentinos….Reconocer la personería jurídica de
sus comunidades , y la posesión y propiedad comunitaria de la
tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras
aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas
será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o
embargos.

Esta disposición es innovadora sobre todo el régimen instaurado por la ley


civil argentina.

La función social de la propiedad


Si bien el Derecho a la propiedad es un derecho individual, se le asigna una
función social, atañe al interés colectivo

La doctrina social de la Iglesia recepta esta concepción a partir de la


Encíclica Rerum Novarum de 1891 y todo el constitucionalismo social
argentino receptándolo no solo en la legislación sino también en fallos
judiciales. En el fallo de 1922 autos "Ercolano C/ Lanteri se sostiene que
todo derecho, aún el de propiedad debe ser reglamentado
razonablemente, de modo de permitir la convivencia social

Ahora veremos la propiedad intelectual, y su implicancia.

La propiedad intelectual
Todos los bienes materiales o inmateriales son susceptibles de ser
objeto del derecho de propiedad. En ese sentido la última parte del
Artículo 17 en su última parte dispone... Todo autor o inventor es

22
propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término
que le acuerde la ley.

Ley 11723 garantiza de por vida el derecho exclusivo de autor de obras


científicas, Literarias y artísticas, y en favor de sus herederos hasta 50 años
después de la muerte

También regula el tema la ley 111 de patentes e invenciones con amparo


por 5, 10 o 15 años; la ley 3975 de marcas de fábrica, de comercio y
agricultura; Ley 17011protección de la propiedad industrial.

Restricciones y límites
El carácter relativo en cuanto a la consagración del derecho de propiedad
marca un doble límite en su contenido en su extensión material y
temporal.

Sobre el ejercicio del derecho de propiedad recaen restricciones del


derecho civil y del derecho administrativo, como el dispuesto por el
artículo 2611 del Código Civil. También está sujeto al poder de policía en
cuanto a la posibilidad legislativa de delimitar su ejercicio, tales como
códigos de edificación urbana, moralidad, salubridad, que imponen
limitaciones que no son indemnizables.

También encontramos restricciones que pueden establecerse en beneficio


de otros particulares como servidumbres, que son desmembraciones del
derecho y son indemnizables, puede ser administrativa o del derecho
privado.

Excepciones a la inviolabilidad: sentencia fundada en ley y Expropiación,


por ley y previa indemnización

La expropiación
Distinto es el caso de expropiación por razones de utilidad pública. Linares
Quintana: lo define sosteniendo que es el acto por el cual el Estado priva a
una persona de un bien determinado, con fines de utilidad pública o
interés general calificados por ley, y mediante una justa y previa
indemnización.

El Estado tiene un poder soberano sobre todos los bienes, puede


desapoderar para garantizar el bien general.

Nuestros autores sostienen que es de naturaleza mixta es de derecho


público pero debe mediar la indemnización

Requisitos

23
1) Utilidad pública,

2) Declaración por ley

3) previa indemnización

Ley de expropiaciones 21499 ha dispuesto que en todos los casos se debe


justificar por la satisfacción del bien común

La Corte ha sostenido que la declaración de utilidad pública por ley ingresa


en el campo de Causa política no judiciable

La ley debe determinar el bien, la indemnización debe abonarse antes del


desapoderamiento. El propietario no debe sufrir menoscabo patrimonial ni
enriquecimiento sin causa. Es un valor objetivo

La confiscación
El artículo 17 en su último párrafo ha dispuesto: … La confiscación de
bienes queda borrada para siempre del Código Penal Argentino. Ningún
cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna
especie.

Las Requisiciones eran actos de castigo y represalia que tenían lugar en la


etapa histórica de la lucha entre unitarios y federales.

Bielsa lo justifica para casos de guerra y temporariamente.

Confiscatoriedad
Este tema está directamente vinculado con el cuantum de los tributos, en
este tema la Corte Suprema ha dispuesto que por todo concepto tributario
no puede excederse el 33% como alícuota sumado todos los impuestos
nacionales, provinciales o municipales.-

Otras garantías del artículo 17


Este tema Ver art. 4 principio de legalidad del impuesto ver atribuciones de
iniciación de Cámara de diputados 52.

Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o sentencia.

1) Leyes que pueden exigir servicios servicio militar de defensa civil.

2) Privación de libertad por sentencia con carga de trabajo.

Nos encargaremos en esta instancia de los llamados “Derechos


Sociales” y su recepción constitucional

24
Los derechos sociales
La incorporación constitucional se produce en la reforma de 1957 luego
de la derogación de la reforma de 1945

El Artículo 14 bis:

Artículo 14 bis- El trabajo en sus diversas formas gozará de la


protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador:
condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada;
descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo
vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las
ganancias de las empresas, con control de la producción y
colaboración en la dirección; protección contra el despido
arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical
libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un
registro especial.

Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colectivos de


trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga.
Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias
para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas
con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá


carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá:
el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades
nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado, sin
que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y
pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa
del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso
a una vivienda digna.

Aseguran los derechos del trabajador, los de las organizaciones gremiales y


los de la seguridad social y familia.

También han sido consagrado en los tratados internacionales que


gozan de jerarquía constitucional como El Pacto de San José de Costa Rica
, El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y culturales.
Declaración Universal de Derechos .Humanos por el articulo 75 inciso 22.

En la legislación se han incorporado en la ley de contrato de trabajo 20744,


sobre convenios colectivos ley 14250, La conciliación y arbitraje ley
14786, de conciliación obligatoria. y arbitraje obligatorio ley 20 638

25
No obstante que después del caso Siri todos los derechos se consideran
operativos, algunos de los consagrados en esta materia son programáticos
y dependen de una posterior regulación, tal el caso de la participación del
trabajador en las ganancias de las empresas, o la regulación de la
protección de la familia con acceso a una vivienda digna.

Se han consagrado expresamente entre otros derechos:

Igual remuneración por igual tarea como media anti discriminación


Declaración Universal de Derechos Humanos artículo 23 inc.2.

También se regula lo atinente a la organización gremial, protegida


especialmente por la

Organización Internacional del Trabajo.

Se ha incorporado la seguridad social como protección a la familia, la


maternidad, enfermedad, riesgos imprevistos, accidentes, enfermedades
laborales, nacimiento, muerte, jubilación.

Protección a la familia, contemplando el bien de familia, asignaciones


familiares, acceso a una vivienda digna.

Seguro social obligatorio jubilaciones y pensiones móviles etc.

También la reforma constitucional de 1994 ha incluido estos temas no solo


con la incorporación de tratados internacionales relativos a la temática,
sino que también los consagra en el artículo 75 el inciso 19 primer párrafo

Inciso 19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso


económico con justicia social, a la productividad de la economía
nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de
los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la
investigación y desarrollo científico y tecnológico, su difusión y
aprovechamiento.

Derechos del ambiente.- Derecho de usuarios y


consumidores
Estos derechos han sido agrupados bajo la denominación de derechos
difusos porque no necesariamente tienen un sujeto activo determinado, y
su incumplimiento afectan al conjunto de los hombres en sociedad, de
manera indiscriminada. También son considerados de Tercera generación y
han sido objeto de especial protección por el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos.

La protección constitucional de estos derechos se incorpora en el nuevo


capítulo sobre derechos y garantías en la reforma de 1994.

26
 Artículo 41- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente
sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de
preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

 Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la


utilización racional de los recursos naturales, a la preservación
del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a
la información y educación ambientales.

 Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los


presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las
jurisdicciones locales.

 Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o


potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Cabe destacar que existen también leyes reglamentarias sobre la materia


tal la Ley Nacional de Política Ambiental Nº 25675

 Artículo 42- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios


tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su
salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato
equitativo y digno.

 Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la


educación para el consumo, a la defensa de la competencia
contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de
los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de
los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.

 La legislación establecerá procedimientos eficaces para la


prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los
servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de
las provincias interesadas, en los organismos de control.

La ley reglamentaria de la Defensa de Derechos de Usuarios y


Consumidores es la Nº 24240

Las garantías constitucionales y su importancia a la hora de analizar y


proteger el verdadero ejercicio de los derechos GARANTIAS

27
Hemos conceptualizado a las garantías como remedios constitucionales,
vías, caminos, procesos destinados a volver a su estado anterior o a
reponer los derechos constitucionales que han sido menoscabados,
violados o lisa y llanamente desconocidos por las autoridades o por
particulares Encontramos diversas manifestaciones en su regulación
insertas en el texto de la Constitución Nacional, en las leyes
reglamentarias y en los tratados internacionales sobre protección de
derechos del hombre.

Pasaremos a considerarlas individualmente:

Garantías a la libertad corporal

El artículo 14 ha consagrado el derecho de todo habitante a entrar,


transitar, permanecer o salir del territorio nacional.

Este derecho es conocido en doctrina como Libertad ambulatoria o de


locomoción, en caso que se produzca una lesión al mismo, se ha
instrumentado una de las garantías más antiguas en el tiempo, y que de
alguna manera de nacimiento al resto de las garantías consagradas,
hablamos del HABEAS CORPUS.

Garantiza la efectiva libertad corporal, contra actos de autoridad o de


particulares encuentra base de regulación constitucional en el artículo 18.

 Artículo 18- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin


juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni
juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser
obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de
orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en
juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable,
como también la correspondencia epistolar y los papeles
privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.
Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas
políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la
Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de
los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella
exija, hará responsable al juez que la autorice.

Su naturaleza está en discusión algunos dicen que es un recurso y otros


una acción, que da inicio a un verdadero proceso, su objetivo primordial es
que un órgano jurisdiccional puede revisar la legitimidad y legalidad de la
detención de una persona, para que en caso negativo ordene
inmediatamente la libertad.

28
En la reforma constitucional el artículo 43 lo incorpora como una especie
del género del amparo, transcribimos el párrafo pertinente

Artículo 43-

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la


libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o
condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la
acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por
cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato aun durante la
vigencia del estado de sitio.

La ley reglamentaria Nº 23098 ha dispuesto su procedencia:

1) Habeas corpus reparador, ante la privación de la libertad personal


sin orden escrita de autoridad competente o en forma ilegal

2) Habeas corpus preventivo, ante la amenaza de consumarse la


privación de la libertad

3) Habeas Corpus Restringido, ante las restricciones o molestias


secundarias de la libertad individual, seguimientos, vigilancia
impedimento de ingresar a ciertos lugares.

4) Habeas Corpus Correctivo ante el agravamiento ilegítimo de las


condiciones de detención.

5) Ante la negativa a la solicitud de optar por salir del País.

6) Existen Habeas Corpus de pronto despacho y por mora en el


traslado de un detenido.

El Habeas Corpus se mantiene frente al Estado de sitio: pueden los jueces


analizar y expedirse sobre la constitucionalidad de la declaración del Estado
de sitio y su correlación con el acto de privación de la libertad y la
materialización de la opción a salir del país.

En estos casos deben interpretarse las disposiciones del artículo 4 de la ley


de Habeas Corpus a la luz del artículo 23 de la Constitución Nacional, en
virtud de ello la decisión de declarar el Estado de Sitio sigue exenta del
contralor judicial., lo que no implica que el Habeas Corpus no se pueda
presentar aún durante su vigencia lo que se reafirma luego con la
redacción del artículo 43.

Pasos del proceso de Habeas Corpus

1) Petición, con todo aporte de datos

2) Pedido de informes

29
3) La comparecencia del detenido frente al tribunal

4) Análisis de la constitucionalidad de la medida, deben ser ilegales los


actos atacados

5) Resolución judicial

Dentro de este tema cobra relevancia la garantía de Asilo basado en los


Artículos 18, 19 Tratados de Montevideo 1888 y Declaración Universal de
Derechos Humanos 1948

Garantías en el proceso

Consideramos al Proceso como un conjunto sucesivo de actos rituales


cumplidos ante el órgano jurisdiccional que culmina con la sentencia, lo
que se traduce en la decisión final sobre el asunto a resolver.

En todo proceso se deben respetar el conjunto de reglas legales y de


equidad que defienden los derechos humanos: Defensa, Juez natural,
Prueba y Sentencia fundada, pero cobran mayor relevancia en el proceso
penal, toda vez que está en riesgo la libertad de la persona.

De esta garantía en general se desprenden en particular aquellos tópicos


especialmente contenidos en el Artículo 18

Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado
en ley anterior al hecho del proceso. La necesidad de juicio previo reafirma
la obligatoriedad del Estado de actuar por sus órganos constitucionales la
jurisdicción, regidos además por las leyes de fondo y de forma que deben
ser previas al hecho del proceso.

Se fija también la aplicación irretroactiva de la ley en general, cuyo


principio cede frente a la máxima de la aplicación de la ley más benigna.

Derecho a la jurisdicción que se articula con el principio del juez natural,


ya que el Estado debe organizar la administración de justicia según
competencia de grado, materia, territorio, no pudiendo instaurarse bajo
ninguna condición un juez especial o comisiones especiales de
juzgamiento. Debe interpretarse el término juez como juzgado o tribunal y
no con la persona que ejerce el cargo….ni juzgado por comisiones
especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de
la causa.

Garantías para la condena

Principio de inocencia que se mantiene hasta la condena definitiva, lo que


también implica que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo.

30
Prohibición analógica de la ley penal, su interpretación extensiva, en
virtud del principio de legalidad y de reserva penal.

Mantenimiento de la libertad, salvo que se perjudique los fines del proceso


o se tema que el imputado eludirá el accionar de la justicia.

Institutos: excarcelación bajo caución juratoria o fianza real, pena de


ejecución condicional y libertad condicional.

La sentencia arbitraria se origina en el incumplimiento del debido proceso


y de garantías procesales.

Prohibición de la pena de muerte por razones políticas de los tormentos y


azotes Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas
políticas, toda especie de tormento y los azotes.

La pena es instrumento de seguridad y defensa social no de castigo, Las


cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para
castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará
responsable al juez que la autorice.

Recordemos que el habeas corpus correctivo se origina en el agravamiento


ilegítimo de forma y condiciones en que se cumple la sentencia art. 43 y
ley 23098.

Inviolabilidad del domicilio, correspondencia y


papeles privados
Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El
domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los
papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación.

Intimidad de la persona encuentra fundamento constitucional en el

Artículo 19- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están
sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.
Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la
ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

Se ha dispuesto que la orden de allanamiento debe ser clara, precisa


consignarse el funcionario evitarse que lo llevará a cabo, que no sea de
noche etc.

31
La acción de amparo

Protege especialmente el resto de los derechos constitucionales a


excepción de la libertad física o de locomoción. Nace como una creación
jurisprudencial, luego se avanza al dictarse ley de amparo 16.986/ 66 y los
arts. 321 y y 498 del Código Procesal civil y comercial de la Nación, en

Córdoba ley 4915/67 y 5770/74 agrega la acción contra particulares.

Actualmente en la reforma artículo 43 se incluyen el amparo a los


derechos individuales, a los derechos colectivos y el Habeas Data

Artículo 43

 Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de


amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo,
contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado
o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad
de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

 Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de


discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al
ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a
los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el
defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y
formas de su organización.

Esta acción debe interponerse frente a una alteración o restricción


arbitraria del derecho constitucional por parte de la autoridad o
particulares, por acción u omisión, se reclama que cesen dichas violaciones
por esta vía sumarísima, la violación debe ser clara y manifiesta

El perjuicio debe ser real, tangible, manifiesto, concreto e ineludible o


amenaza concreta

Los hechos u omisiones deben ser notoriamente ilícitos o notablemente


arbitrarios

Entre sus requisitos destacamos:

1) Solo se declarará inadmisible cuando no exista un remedio judicial


más idóneo (antes se exigía el agotar la vía administrativa)

32
2) Se puede accionar contra actos de autoridad lo que incluiría al
Poder Judicial

3) Los derechos son también los de los tratados y leyes

4) Es independiente de la garantía de prestación de un servicio


público

5) Ahora también puede tratarse por esta vía los decretos, leyes y
ordenanzas

Debe ser presentada por el damnificado o su apoderado, se deben


especificar claramente los hechos, autores de la violación. Y la petición
clara al juez

El juez puede rechazarla sin trámite

La ley nacional de amparo es la Nº 16.986

El amparo colectivo

Para derechos de incidencia colectiva, amparo y defensa de usuarios y


consumidores Legitimación activa al afectado, defensor del pueblo y
asociaciones civiles especialmente inscriptas

El habeas data

Protege los derechos de la intimidad y el honor, se vincula también con la


libertad informática

Artículo 43

 Toda persona podrá interponer esta acción para tomar


conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que
consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
Discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el
secreto de las fuentes de información periodística.

Encuentra regulación normativa en la ley 25.326.

Limitaciones a derechos y garantías

Hasta aquí hemos estudiado lo relativo a derechos y garantías, pero


debemos saber que su consagración no es ni puede ser absoluta, sino
relativa, imitada a la necesidad de la ordenada convivencia social.

El derecho constitucional instaura limitaciones a derechos subjetivos de


manera permanente con el fin de asegurar el bien común, la posible

33
convivencia social, el orden la realización del bien justicia y la equidad y
para circunstancias extremas inusuales impone límites de naturaleza
excepcional.

Limitaciones permanentes

Surgen de la convivencia social diaria y su ejercicio es relativos a su


reglamentación, la que dispondrá en qué medida podremos ejercerlos, sin
afectar al orden público, la moral, las buenas costumbres y los derechos de
terceros. Al tratarse de limitar derechos constitucionales esa
reglamentación legal debe ser razonable La Reglamentación se rige por los
principios de Legalidad y Razonabilidad.

Principio de legalidad

Contemplado en los Artículos 14 en especial cuando en su primer


enunciado determina que los habitantes de la nación gozan de los
siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio. Y
el Artículo 19- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están
sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.
Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la
ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

En todos los casos es el Congreso el órgano competente para reglamentar


por ley el ejercicio de los derechos, debemos tener en cuenta que el
término ley no es formal, sino en sentido lato, puede haber otras normas
jurídicas en sentido general Ej: Ordenanzas municipales, universitarias, etc.
incluye leyes nacionales o provinciales, ordenanzas, estatutos, decretos,
etc.

Derivación del principio de legalidad

Para la TECNICA se habla de medios razonables para la obtención de ciertos


fines

En AXIOLOGIA JURIDICA se refiere al fundamento de valores específicos del


plexo axiológico: solidaridad, cooperación, poder, paz, etc. y en el valor
justicia Principio de razonabilidad

El principio de razonabilidad

Surge de lo dispuesto por el artículo 28 de la Constitución Nacional

 Artículo 28- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los


anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que
reglamenten su ejercicio.

34
El Dr. Ricardo Haro habla del marco de lo jurídico distinguiendo como
notas:

1) La razonabilidad cuantitativa

Protege la identidad de los derechos considerados en sí mismos, se


pondera entre el derecho y la restricción

2) La Razonabilidad Cualitativa

Protege la igualdad ante la ley

Toda vez que el legislador cree una limitación en diferentes categorías, la


distinción debe ser razonable

A antecedentes iguales se deben aplicar iguales consecuencias sin


excepciones arbitrarias

Principio de ponderación la distinción no debe basarse en privilegio y


hostilidad infundada

3) La Razonabilidad Instrumental

Se deriva de la proporcionalidad entre la finalidad de la ley y las


restricciones impuestas a los derechos. Tiene en cuenta la adecuación del
medio y el fin buscado por la norma

En todos los casos compete al Poder Judicial decidir si las limitaciones


encuadran o no en el marco constitucional.

Poder de policía

Es la potestad jurídica en virtud de la cual los poderes del Estado tienen la


posibilidad de limitar los derechos individuales por medio de la ley

Caracterización constitucional

Preámbulo objeto: promover el bienestar general

Parte Dogmática arts. 14, 19, 28

Parte Orgánica 75 inc. 18 y 32

El Artículo. 75 inc 30 incluido por la reforma 1994 habla de poder de


policía en los establecimientos de utilidad nacional

En cuanto al alcance del poder de policía y las materias sujetas a


reglamentación, se han esbozados dos teorías una la europea que le otorga
un carácter restringido

35
1) Restringido: medidas sobre salubridad, seguridad y moralidad
países como Francia e Italia

Mientras la tesis norteamericana amplía las materias sujetas a regulación

2) Amplio: bienestar general tesis americana incluyendo las cláusulas


económico sociales.

En un país federal como el nuestro es competencia concurrente entre


Nación y Provincias incluyendo a municipios

Evolución

1) Salubridad, seguridad y moralidad

2) Asegurar el bienestar general

3) Promover los intereses económicos de la comunidad

Limitaciones excepcionales

Se refiere a la restricción que sufren los derechos individuales, en razón de


la existencia de una situación de verdadera anormalidad y excepción.

Esta norma es de carácter transitorio.

Importa el acrecentamiento del poder del Estado

La emergencia en el derecho público


Emergencia: se presenta ante estados o situaciones históricamente
ciertas o posibles, excepcionales de necesidad ante lo imprevisto o
insólito

La vigencia del derecho en general está condicionada a la normalidad,


cuando esta normalidad se quiebra es necesario dotar de mayores poderes
al Estado. Se menguan derechos individuales por la excepcionalidad. Se
pretende resguardar la comunidad, la paz, justicia o bienestar.

Son situaciones anormales, que resultan extraordinarios y excepcionales.


Origen: circunstancias físicas ej. inundaciones, terremotos

políticas, ej. : caos , revolución, golpe de estado económicas,


hiperinflación

Debe ser declarada por el Poder Legislativo (poder de Policía) Dota de


mayores atribuciones al Poder Ejecutivo (policía)

Las restricciones fueron económicas: alquileres, plazos fijas diferimientos


de pagos, pagos con bonos, reducción de tasas de interés, precios

36
máximos, lo que se restringió fueron los derechos de la propiedad y del
libre comercio, de contratación

Estas restricciones se aceptan de manera transitoria y razonablemente.

César Enrique Romero estudioso de la materia ha brindado sus


características o rasgos más sobresalientes:

1) Existencia de una situación extraordinaria

2) Estados temporales o transitorios

3) Implica concentración de poderes o facultades

4) No es creadora de poderes

5) Comporta restricción y/o suspensión de derechos y garantías


personales y colectivas

6) Significa el uso distinto o diferente del poder ya otorgado por la ley


o la constitución

7) Debe ser declarada o determinada por órganos diferentes a los que


deben ejercer los poderes concentrados

8) Constituye su finalidad la defensa del orden constitucional o el


resguardo vital del grupo, no su destrucción o aniquilamiento.

9) Su plena vigencia y cabal aplicación requiere un pueblo celoso de


libertad

Las pautas de limitación o control tienden a:

a) La eficacia de la medida en procura de superar la emergencia

b) La protección de los individuos cuyos derechos y garantías se


restringen

Dentro de estas medidas de excepción citamos:

Decretos de necesidad y urgencia

Son medidas dictadas por el Poder ejecutivo que suplen funciones


legislativas

La Corte en el Caso Peralta 1990, convalidó el dictado los decretos de


emergencia 23696 y

23697 ya que fueron dictados por una situación de emergencia

Reforma constitucional de 1994 los incorpora en el artículo 99 inciso 3

37
 Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes
atribuciones:

 3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la


Constitución, las promulga y hace publicar. El Poder Ejecutivo no
podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable,
emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente
cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los
trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción
de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal,
tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá
dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán
decididos en acuerdo general de ministros que deberán
refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.

 El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez


días someterá la medida a consideración de la Comisión
Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la
proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta
comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario
de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato
consideraran las Cámaras. Una ley especial sancionada con la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara
regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso

El estado de sitio

Noción:

Es un estado de emergencia que constituye un remedio defensivo


extraordinario que la constitución otorga a los poderes políticos del
Estado, para que en situaciones de excepción puedan hacer uso de
mayores facultades

El primer antecedente patrio fue el decreto o estatuto de seguridad


dictado el 23 de noviembre de 1811.

El estado de sitio no suspende la constitución, se dicta para


garantizar su vigencia y las autoridades constituidas, frente a los hechos
de gravedad que las ponen en peligro

Una de sus características es su temporalidad

Causas

 Artículo 23- En caso de conmoción interior o de ataque exterior que


pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las
autoridades creada por ella, se declarará en estado de sitio la

38
provincia o territorio en donde exista la perturbación del
orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero
durante esta suspensión no podrá el presidente de la República
condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso
respecto de las personas, a arrestar o trasladarlas de un punto a
otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio
argentino.

La doctrina está conteste en que la conmoción Interior Es un tumulto,


alteración del orden, que ponen en peligro la continuidad de la vigencia de
la constitución y las autoridades que derivan de ella. Debe existir una
alteración del orden público. Tiene carácter represivo

Ataque Exterior

Es la guerra internacional o civil incluye el dictado de la ley marcial,


también contemplado en el artículo 27 del Pacto de San José de Costa Rica

Órganos que la declaran

Para el caso de conmoción interior la declara el Congreso artículo 75 inciso,


29 En caso de receso puede hacerlo el Presidente convocando al Congreso
para convalidar o no la medida

En caso de ataque exterior corresponde la declaración al Ejecutivo con


autorización del Senado artículo 61 y 99 inciso 16

Según quien la dicte será una ley o un decreto

Para el caso de ataque exterior se fija un plazo no para conmoción interior

Efectos

No suspende la Constitución, ni las autonomías provinciales, ni afecta el


principio de separación de poderes. Sus efectos son defender la
Constitución y las autoridades creadas por ella

1) Quedando allí suspendidas las garantías constitucionales

2) Durante esa suspensión no podrá el Ejecutivo condenar por sí ni


aplicar penas, su poder se limita respecto a las personas, a
arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no
prefiriesen salir del País

El control de constitucionalidad del Poder Judicial no puede recaer sobre


los motivos ellos son de resorte político, pero sí sobre la aplicación de la
medida al caso concreto planteado

39
Recientemente el congreso ha dictado la ley 26.122 el 27 de
julio de 2006 creando el Régimen legal de los decretos de necesidad y
urgencia, de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes.
Regulase el trámite y los alcances de la intervención del Congreso respecto
de decretos que dicta el Poder Ejecutivo

40
Bibliografía

Compendio de Derecho Constitucional. Germán Bidart Campos. Editorial EIDAR –


2003 – Capítulo IX.

Compendio de Derecho Constitucional. Germán Bidart Campos. Editorial EIDAR –


2003 – Capítulo VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XIX XX XXI.

Compendio de Derecho Constitucional. Germán Bidart Campos. Editorial EIDAR –


2003 – Capítulo XXI.V.

Compendio de Derecho Constitucional. Germán Bidart Campos. Editorial EIDAR –


2003 – Capítulo XXVI., XXVII, XXVIII. XIX.

Elementos de Derecho Constitucional Tomo 2 Parte Tercera- Estatuto de los


Derechos en el Derecho Constitucional Argentino. Capítulo XIX Derechos
Constitucionales, Capítulo XX Derecho a la Condición Humana, XXI Derecho a la
Seguridad, XXX Derecho a la Igualdad.

Elementos de Derecho Constitucional Tomo 2 Parte Tercera- Estatuto de los


Derechos en el Derecho Constitucional Argentino. Capítulo XXVI Derechos de
Pensamiento y Expresión-, Capítulo XXVIII Derecho de Peticionar XXVII Derecho
de Reunión, Capitulo XXVI Derecho de Reunión, Capítulo XXV Derecho a la
Libertad de Conciencia y Culto, Capitulo XXIX Derecho de Enseñar y Aprender,
Capítulo XXIII Derecho de Locomoción.

Elementos de Derecho Constitucional Tomo 2 Parte Tercera- Estatuto de los


Derechos en el Derecho Constitucional Argentino Capítulo XXXI Derechos
Económicos Sociales, Puntos A) Derecho de Propiedad en General, B) Propiedad
Intelectual, C) Confiscación Requisición E) Expropiación E) al Comercio. F) El
Trabajo, G) Las Organizaciones Profesionales, H) Seguridad Social, I) Derecho de
Usuarios y Consumidores.

Elementos de Derecho Constitucional Tomo 1 Segunda Parte – Capítulo VII


Fuentes del Derecho Constitucional - Punto F) Control de Constitucionalidad en la
Argentina, Magistratura y Procesos Constitucionales.

Elementos de Derecho Constitucional Tomo 2 Parte Tercera- Estatuto de los


Derechos en el Derecho Constitucional Argentino Capítulo XX Derechos
Constitucionales, Capítulo XX Derecho a la Condición Humana, XV
Reglamentación y Limitaciones a los Derechos

www.uesiglo21.edu.ar

41

También podría gustarte