Está en la página 1de 11

CLASES DE TIPO DE CAMBIO

Macroeconomía 1

Integrantes Grupo 4
Jesus Moyano
Andaluz Paredes
Anahy Perez Brucela
Jonas Rodriguez
Johan Grover Rueda
TIPO DE CAMBIO

La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe
entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de
una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.

Clases de tipo de cambio

a) Tipo de cambios flexibles

Un Tipo de cambio flexible o tipo de cambio flotante es un tipo de régimen


cambiario en el que el valor de la moneda es fijado por el mercado sin intervención
de las autoridades monetarias. Una moneda que utiliza un cambio flotante se conoce
como moneda flotante. El régimen contrario de un cambio flotante es un tipo de
cambio fijo.

El tipo de cambio se establece por el libre juego de la oferta y la demanda de divisas


correspondiente. En este sistema no hay paridad oficial de las diferentes monedas
respecto al dólar o cualquier otra moneda: las cotizaciones fluctúan y los desajustes
producidos por desequilibrios externos se corrigen con variaciones en los tipos de
cambio. Sin embargo en la práctica, lo habitual es lo que se denomina flotación sucia,
es decir, que los bancos centrales intervienen para que los tipos de cambio se adecuen
a los niveles deseados, comprando o vendiendo divisas contra su moneda nacional, si
se desea que esta no se deprecie sustancialmente.

Las posiciones en cuanto a adoptar un régimen cambiario u otro y sus consecuentes


efectos sobre otras variables son diversas y han cambiado a lo largo del tiempo. Por
ejemplo, pese a que se señala que regímenes más flexibles son propicios para el
crecimiento de la experiencia del último sexenio muestra que países con regímenes
intermedios y fijos obtuvieron, en promedio, mayores tasas de crecimiento respecto
a países con tipo de cambio flexible (Gráfico 1).

1
2
b) Tipo de cambios fijos
Un tipo de cambio fijo es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor
se ajusta según el valor de otra divisa de referencia, de una canasta de monedas o de
una medida de valor, como el oro.
Un tipo de cambio fijo estabiliza el valor de una moneda con respecto a la que está
fijada. Esto facilita el comercio y las inversiones entre los países con las monedas
vinculadas y es muy útil para las pequeñas economías, donde el comercio exterior
constituye una gran parte de su PIB.
También sirve para controlar la inflación. Sin embargo, puesto que el valor de
referencia sube y baja, también fluctúa la moneda fijada. Además, un tipo de cambio
fijo impide que un gobierno pueda usar la política monetaria para lograr la estabilidad
macroeconómica.
Bolivia se ajusta al tipo de cambio fijo porque el Banco Central de Bolivia regula las
tasas cambiarias, el cual tiene un parámetro de tipo de cambio de forma anual.

3
GERENCIA DE ENTIDADES FINANCIERAS ENT. ESPEC. EN
SUBGERENCIA DE ANÁLISIS DEL SISTEMA FINANCIERO
Departamento de Información Financiera

TIPOS DE CAMBIO DE COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA


EN EL SISTEM A FINANCIERO PACTADOS CON CLIENTES
1
Promedio Ponderado
(Tipos de cambio en bolivianos por dólar estadounidense)
Corresponde al período del 1º al 31/05/2015
Con Entid. Financ

Estándar OPERACIONES CON CLIENTES


4
OPERACIONES CON ENTIDADES FINANCIERAS
2 3
Preferencial OPERACIONES ESTANDAR OPERACIONES CON PRECIOS DIFERENCIADOS
ENTIDADES ENTIDADES ENTIDADES
BANCOS BANCOS BANCOS
M UTUALES COOPERATIVAS ESPECIALIZADAS M UTUALES COOPERATIVAS ESPECIALIZADAS M UTUALES COOPERATIVAS ESPECIALIZADAS
COM ERCIALES COM ERCIALES COM ERCIALES
EN M ICROFINANZAS EN M ICROFINANZAS EN M ICROFINANZAS
Período COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA
01/05/2015 6.850 6.964 6.850 6.970 6.850 6.970 6.890 6.860
02/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.854 6.970 6.854 6.970 6.920 6.860 6.925 6.960
03/05/2015 6.850 6.969 6.850 6.970 6.852 6.970
04/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.857 6.970 6.853 6.970 6.942 6.966 6.960 6.927 6.920 6.913
05/05/2015 6.851 6.970 6.850 6.970 6.861 6.970 6.854 6.970 6.932 6.969 6.949 7.024 6.960
06/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.859 6.970 6.854 6.970 6.925 6.967 6.969 6.920 7.020 6.960 6.960
07/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.858 6.970 6.854 6.970 6.936 6.967 6.949 7.014
08/05/2015 6.850 6.970 6.851 6.970 6.857 6.970 6.854 6.970 6.975 6.969 6.960 6.920 6.914
09/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.859 6.970 6.854 6.970 6.895 6.900 6.930 6.960
10/05/2015 6.850 6.969 6.850 6.970 6.855 6.970
11/05/2015 6.851 6.970 6.850 6.970 6.857 6.970 6.854 6.970 6.933 6.969 6.895 6.913
12/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.855 6.969 6.857 6.970 6.967 6.963 6.960 6.960 6.960
13/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.859 6.970 6.856 6.970 6.987 6.969 6.940 6.938 6.920 6.941 6.960 6.960
14/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.858 6.970 6.855 6.970 6.920 6.966 6.924 6.940
15/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.856 6.969 6.860 6.970 6.935 6.953 6.900 6.965 6.937 6.925
16/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.854 6.970 6.855 6.970 6.925 6.860 6.959 6.960
17/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.859 6.970
18/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.855 6.970 6.864 6.970 6.939 6.965 6.951 6.927 6.970 6.970
19/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.853 6.970 6.855 6.970 6.947 6.965 6.957 6.995 6.970 6.970
20/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.855 6.970 6.854 6.970 6.943 6.968 6.940 6.940
21/05/2015 6.851 6.970 6.850 6.970 6.856 6.969 6.854 6.970 6.934 6.968 6.940 6.960 6.970 6.970
22/05/2015 6.850 6.970 6.851 6.970 6.855 6.969 6.854 6.970 6.935 6.970 6.960 6.919 6.959 6.959
23/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.857 6.969 6.854 6.970 6.934 6.930 6.920
24/05/2015 6.850 6.969 6.850 6.970 6.854 6.970
25/05/2015 6.850 6.970 6.851 6.970 6.857 6.969 6.856 6.970 6.931 6.963 6.960 6.920 6.960
26/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.860 6.969 6.854 6.970 6.920 6.970 6.930 6.920 6.960 6.970
27/05/2015 6.850 6.970 6.851 6.970 6.856 6.970 6.854 6.970 6.933 6.967 6.951 6.960
28/05/2015 6.853 6.970 6.850 6.970 6.858 6.969 6.853 6.970 6.932 6.969 6.927
29/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.859 6.969 6.854 6.970 6.923 6.969 6.920 6.960 6.959 6.961 6.970
30/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.857 6.969 6.855 6.970 6.892 6.960 6.960
31/05/2015 6.850 6.970 6.850 6.970 6.852 6.970 6.860
Promedio Mensual 6.850 6.970 6.850 6.970 6.857 6.969 6.856 6.970 6.943 6.964 6.941 6.936 6.927 6.920 7.002 6.965 6.960 6.960 6.970

Notas:
1
Promedio ponderado por el monto transado por entidad.
2
Operaciones en ventanilla y cajeros automáticos.
3
Operaciones con clientes preferenciales, con capacidad de negociación.
4
Operaciones con entidades de intermediación financiera supervisadas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

4
Fuente: Banco Central de Bolivia
Bolivia ha podido mantener la estabilidad de precios a partir de la aplicación del plan
de estabilización de 1985. Dicha estabilidad se vería fortalecida con la aplicación de
un esquema de Metas de Inflación (MI).
Han existido diversas restricciones macroeconómicas que han impedido la aplicación
de un esquema de MI. En primer lugar, la elevada dolarización de los activos y
pasivos del sistema financiero ha impedido que el país pueda adoptar un esquema
cambiario más flexible, lo cual se constituye en una condición fundamental para la
aplicación de un esquema de MI. Sin embargo, de observa en los últimos meses una
tendencia hacia una caída en el grado de dolarización del sistema financiero. A esto
ha contribuido la continua apreciación del boliviano con respecto al dólar americano
observada en los últimos años, además del incremento en el margen entre los tipos de
cambio de compra y de venta, lo cual ha hecho que la moneda nacional y el dólar
dejen de ser sustitutos perfectos. Un menor grado de dolarización del sistema
financiero y de la economía en su conjunto, permitiría adoptar esquemas cambiarios
más flexibles, lo cual facilitaría la aplicación de un esquema de MI.
Segundo, el elevado déficit fiscal hacía que los créditos de liquidez que otorgaba el
Banco Central para financiarlo establecían un grado importante de dominio fiscal
sobre la conducción de la política monetaria. Sin embargo, la drástica reducción del
déficit observada en los últimos años ha reducido significativamente esta restricción.

5
Finalmente, con referencia a las condiciones institucionales, en el país existe
independencia formal del Banco Central desde la década de los 90, lo cual, como se
mencionó anteriormente, es un requisito fundamental para la aplicación de MI.
Si bien las condiciones para la aplicación en Bolivia de un esquema de MI parecen
propicias en la actual coyuntura, se deben tomar en cuenta los efectos distributivos
que su aplicación podría producir. Por ejemplo, no es conveniente acelerar la tasa de
apreciación o seguir incrementando el margen entre los tipos de cambio de compra y
venta, ya que esta política incide en forma negativa en los ingresos del sector
productor de bienes transables, en el de los hogares que reciben remesas del exterior,
y en los depositantes, que aún tienen un elevado volumen de sus depósitos en
denominados en dólares. Como contraparte, el sector que se viene beneficiando con
este tipo de política es el sector bancario, que ha visto incrementados sus ingresos por
conceptos de diferenciales cambiarias. Por lo tanto, la aplicación de este esquema de
MI debe realizarse en forma gradual, tomando en cuenta estos efectos y asegurando
que ésta es comprendida y aceptada por los agentes económicos.

c) Tipos de cambio bilateral y multilateral


1) Tipo de cambio nominal
El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda
extranjera expresado en términos de la moneda nacional. Entonces el tipo de
cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda
nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o
de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al
vender una unidad de moneda extranjera.
Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar 6,96 bs, el tipo de cambio
nominal entre Bolivia y Estados Unidos es 6,96 Bs/U$S. Para saber cuántos bolivianos
obtengo por cada dólar, multiplico por el tipo de cambio, si por ejemplo tengo 100
U$S y los vendo al tipo de cambio 6,96 Bs /$ obtendré 100 U$S * 6,86 Bs /U$S = 686
bs. Para saber cuántos dólares obtengo por un monto de bolivianos, divido el monto
por el tipo de cambio, por ejemplo si tengo 3000 bs y compro U$S al tipo de
cambio 6,96 Bs /U$S obtendré (U$S) / (6,96 $/U$S) = 431 U$S.

6
2) Tipo de cambio real
El tipo de cambio real se refiere al precio relativo de los bienes y servicios de un
país. Se mide mediante el tipo de cambio ponderado mediante el deflactor del
Producto Interior Bruto.
R = (e*Pf) / P
P= nivel de precios nacionales
Pf= nivel de precios extranjeros
e= número de unidades de la moneda nacional
R= tipo de cambio real

7
Fuente: Instituto Nacional de Estadisticas
Ejemplo
En los últimos 12 meses, el tipo de cambio real del boliviano frente al dólar se
apreció en 13,83%, lo que hace que los productos bolivianos exportados sean más
caros y menos competitivos frente a los de los otros países. El sector exportador
pide que se devalúe la moneda nacional.

8
Los artículos más afectados son los no tradicionales como la soya y sus derivados,
el girasol, las maderas, el azúcar y la confecciones textiles, entre otros.
De acuerdo, con los datos del Banco Central de Bolivia, al 1 de abril, el tipo de
cambio real del boliviano con respecto al dólar se valorizo, en 12 meses, en
13,83% y en lo que va del año, es decir, de enero a abril en 5,56%.
Esto implica que, por ejemplo, un producto boliviano que hace 12 meses costaba
100 dólares, hoy se vende en 113,83 dólares. En contraste, los principales socios
comerciales del país devalúan sus monedas por la inflación y para compensar el
déficit fiscal que se presenta, lo cual hace más competitivas sus exportaciones.

Conclusión

“Mantener un tipo de cambio fijo como el que mantiene la actual administración del Banco
Central de Bolivia (BCB) resulta poco aconsejable, puesto que no garantiza el freno de las
presiones inflacionarias internas, ni despeja las expectativas de una futura devaluación del
Boliviano, y más aún: agrava la situación desde ya poco competitiva de las exportaciones
bolivianas”1

En definitiva, las condiciones para la producción en Bolivia se están deteriorando. En algunos


casos debido a la inflación, en otros (como Brasil) debido a las políticas cambiarias que están
aplicando nuestros socios comerciales para hacer sus productos más competitivos. Para
empeorar la situación, este problema afecta sobre todo a los sectores no tradicionales de la
economía y si bien es cierto que la competitividad depende de muchos factores más que el
tipo de cambio (como la productividad de los trabajadores y la coordinación entre la inversión
pública y privada por ejemplo), la política cambiaria es uno de los factores que es más
accesible para los hacedores política.

Más importante aún, en un momento en el que la volatilidad de la economía mundial sigue


en niveles preocupantes y nuestra dependencia de los precios de los commodities se ha
acentuado, la necesidad de incentivar la diversificación de nuestras exportaciones se hace
imperiosa. En definitiva, se debe revisar la política cambiaría, en un contexto en el que
nuestros socios comerciales están tomando medidas para preservar su competitividad.

1
http://ibce.org.bo/noticias-detalle.php?id=1

9
Bibliografía

http://www.econlink.com.ar/dic/tipodecambio.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_cambio

https://www.efxto.com/diccionario/t/3505-tipo-de-cambio

http://foro.nuevaeconomia.com.bo/2012/10/el-tipo-de-cambio-en-el-2012.html

Pdf de los Beneficios de la estabilidad Cambiaria

http://www.inesad.edu.bo/en/component/content/article/647-metas-de-inflacion-en-bolivia

http://ibce.org.bo/noticias-detalle.php?id=152

http://www.ine.gob.bo/indice/general.aspx?codigo=40204

Libro de Macroeconomía De la UPDS

10

También podría gustarte