Está en la página 1de 14

Ante proyecto de investigación.

Feminicidio en México. Universidad abierta y a distancia de México.

Aspirante: maría Guadalupe campos rodríguez. Lic. En derecho


Asesor académico. María del pilar muñoz lapiedra. Acambaro gto.
20/05/18.

Información buscada en www.gob.mx/inmujeres , naciones unidas derechos


humanos México publicado por la oficina en México del alto comisionado de las
naciones unidas para los derechos humanos. 2006
PROBLEMÁTICA DEL FEMINICIDIO.

En México durante el 2017, se han cometido 671 asesinatos de mujeres y la


mayoría de los casos siguen impunes. Según un artículo de cdn.ampproject.org
diez de los 13 estados del país en los que se ha activado la alerta de género
por violencia contra las mujeres concentran el mayor número de feminicidios
cometidos durante el 2017, según datos publicados por el secretario ejecutivo
de seguridad pública. México pasa por un grave problema de violencia e
inseguridad, y más para la mujer ya que se ha registrado un ascendente en el
número de femicidios y violencia de género en los últimos diez años. Según el
diario el universal México (ORTIZ, 2018) se encuentra entre los peores países
en estado de derecho según el informe de rule of law index 2017-2018, en el
que México posee un sistema de justicia criminal peor que el de irán y un nivel
de acceso a la justicia más bajo que el salvador. Ya que en México este
problema va en asenso se necesita que las autoridades y las leyes, se apliquen
a este problema para así poder darle una solución a este problema y poder
erradicar el problema. para que las mujeres tengan las garantías de seguridad
que necesitan para poder vivir una vida plena y segura, donde gocen de su
libertad.

` POBLACION DE ESTUDIO.

El feminicidio abarca a niñas y mujeres de todas las edades, mas sin embargo
cuando una niña cumple los 15 años crecen las probabilidades de ser victima
de feminicidio. los asesinatos de mujeres entre 15 y 19 años tienen una tasa de
5.2 por cada 100,000 habitantes, mientras que las niñas entre 10 y 14 años, la
proporción es de 1.1 homicidios por cada 100,00 habitantes. En 2007 y 2008,
la tasa mas alta de asesinatos entre mujeres de 0 a 34 años se concentro
entre quienes de 25 a 29 años. En 2009 se concentro en el grupo de edad de
20 a 24 y en el 2010, finalmente la violencia alcanzo a las menores. Fuente:
observatorio nacional de femenicidios.

Información buscada en www.gob.mx/inmujeres , naciones unidas derechos


humanos México publicado por la oficina en México del alto comisionado de las
naciones unidas para los derechos humanos. 2006
LUGAR DE ESTUDIO.
Estados unidos mexicanos.

DURACIÒN DE LA INVESTIGACIÓN.

Del: 14 AL 20 DE MAYO del 2018.

INTRODUCCIÒN.

Este anteproyecto se enfoca en la problemática del feminicidio en nuestro país,


ya que en los últimos diez años el número de homicidios hacia la mujer ha
aumentado de manera alarmante, y las autoridades han sido negligentes
acerca de este tema que está afectando a la población femenil. Lo mas
dramático del caso es que este problema está afectando a la población a la
población infantil, ya no solo es a único de las mujeres si no que esta
trascendiendo a víctimas más jóvenes. Se necesita que la ley aplique penas
más severas a los que cometan esta clase de delitos, y así poder ofrecer a la
población femenil una vida segura y plena.

INDICE.

1.1Antecedentes del femenicidio.


1.2Bases teóricas del femenicidio en México

Información buscada en www.gob.mx/inmujeres , naciones unidas derechos


humanos México publicado por la oficina en México del alto comisionado de las
naciones unidas para los derechos humanos. 2006
ANTECEDENTES DEL FEMENICIDIO.

La mujer desde tiempos remotos siempre ha sido objeto de violencia y


subordinación, la cultura y la sociedad nos han hecho creer que la mujer no
tiene un papel importante en la creación de las civilizaciones actuales y que la
única función que tiene es la de procrear. Desde tiempos remotos la ley no se
ha preocupado por crear seguridad para las mujeres y tampoco de hacer
justicia en los casos de violencia y homicidios de los cuales las mujeres han
sido víctimas dejando en una situación vulnerable a las víctimas de estos
delitos.

La organización de las naciones unidas declaro en 1975, año internacional de


la mujer, dio inicio al decenio de las naciones unidas para la mujer y convoco a
la primera conferencia mundial de la mujer, en el mes de junio cuya sede fue
en la ciudad de México. Los trabajos de conferencia fueron organizados por la
comisión de la condición jurídica y social de la mujer. El tema fue igualdad
para las mujeres y su participación en la construcción de la paz y el desarrollo.
En este evento la voz de las organizaciones no gubernamentales de mujeres
que no fueron convocadas, se hizo presente en un foro paralelo donde
demandaron entre otros, el reconocimiento de la violencia que se ejerce contra
las mujeres, principalmente en el hogar.

(OLAMENDI, 2016).

El resultado más significativo de la conferencia de México fue el inicio de la


construcción de la convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (CEDAW). Misma que fue aprobada en1979 y
abierta a la ratificación de todos los países. La protesta de las organizaciones
de mujeres en México, marca el inicio de una participación activa en las
conferencias posteriores donde naciones unidas organizo eventos paralelos
para reunirlas , las propuestas fueron apoyadas por diversos gobiernos y su
incidencia ha sido cada vez más relevante en la agenda internacional.

Para la segunda conferencia de la mujer celebrada en julio de 1980 en


Copenhague, Dinamarca `, los temas tratados fueron desde la educación, la
salud y el empleo, hasta los estereotipos y la discriminación hacia las mujeres
en la sociedad. En el documento final denominado programa de acción se

Información buscada en www.gob.mx/inmujeres , naciones unidas derechos


humanos México publicado por la oficina en México del alto comisionado de las
naciones unidas para los derechos humanos. 2006
incorporo por primera vez una disposición en el numeral 65, para legislar en
contra de la violencia.

En 1985 la tercera conferencia se realizo en el mes de julio en Nairobi Kenia,


con lo que culmino el decenio de las naciones unidas para la mujer donde el
tema de la participación de las mujeres en el desarrollo económico y social,
ocupo la agenda principal. Sin embargo aparece en el programa el apartado e
que contiene: la mujer maltratada la violencia sexual va en aumento y los
gobiernos deben afirmar la dignidad de la mujer como cuestión de prioridad.

años después en diciembre de 1993 y como consecuencia del gran cabileo de


organizaciones y grupos de mujeres que contaron en el apoyo de diversos
países, se adopto la asamblea general de la ONU sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer , donde se define violencia contra ellas como una
violación a sus derechos humanos, lo que contribuyo para que finalmente la 4a
conferencia mundial de la mujer realizada en Beijing, china en 1995 se
adoptara en la declaración y plataforma de acción el reconocimiento de los
derechos de la mujer son derechos humanos y que la violencia contra la mujer
constituye una violación hacia los derechos humanos y la obligación del estado
de tomar medidas de prevención y atención para las mujeres víctimas de la
misma, lo que queda establecido en el apartado d de la plataforma de acción
resaltando el numeral 118.

El termino femicidio comienza a utilizarse a finales de los 60`s a consecuencia


del brutal asesinato el 25 de noviembre de 3 mujeres dominicanas las
hermanas. María teresa, Maribel y patricia minerva. Por el servicio de
inteligencia militar de su país pero se utilizo públicamente por primera vez, ante
una organización feminista que fue denominada tribunal de crímenes contra la
mujer. (OLAMENDI, 2016)

A pesar de los esfuerzos por que las mujeres tengan una vida digna y
segura, las situación de México no cambia las autoridades siguen siendo
negligentes en el tema de la violencia y la discriminación hacia la mujer y
es notorio por el aumento de violencia y femenicidios en el país. La
sociedad ha hecho infinidad de manifestaciones a favor de los derechos
de la mujer y por los múltiples crímenes hacia las mismas, pero siguen
siendo casos ignorados por la ley y sin esperanza de justicia en un futuro
próximo. (OLAMENDI, 2016) (ORTIZ, 2018)

Las diversas formas de violencia contra las mujeres y las leyes penales han
tenido una relación difícil. Los países latinoamericanos adoptaron las normas
Información buscada en www.gob.mx/inmujeres , naciones unidas derechos
humanos México publicado por la oficina en México del alto comisionado de las
naciones unidas para los derechos humanos. 2006
civiles y penales de los estados conquistadores y, con ellas, todo un sistema
jurídico destinado a asegurar la subordinación de las mujeres. En efecto, al
analizar normas hoy ya derogadas, vemos como el derecho tradicionalmente
ha sido la forma a través se ha organizado el poder de los hombres sobre las
mujeres. Esto ha ocurrido no solo a través del derecho civil, que- en materia
de familia fundaba el matrimonio en la autoridad marital - incluyendo el
derecho de corrección sobre la mujer y los hijos - y desconocía la plena
capacidad a las mujeres casadas; si no a través de las normas penales. Basta
pensar como ejemplo uxoricidio (asesinato de una mujer a manos de su
marido). Por el cual se atenuaba sustancialmente la responsabilidad penal `del
marido que mataba a la mujer adúltera, el delito de adulterio como ilícito que
solo podía ser cometido por la mujer (no por el marido), la extinción de la
responsabilidad penal del violador por el posterior matrimonio con la ofendida.
La exigencia de honestidad o buena fama en las victimas de ciertos delitos
sexuales, etc. Como vemos, figuras penales en que la mujer puede ser sujeto
activo o pasivo del delito, pero en el que, en cualquier caso, se refuerzan los
roles y estereotipos de género que pesan sobre ella.

En la mayor parte de las legislaciones latinoamericanas -y en el mundo- este


tipo de normas han ido desapareciendo paulatinamente, conforme se ha
avanzado en el reconocimiento de los derechos de las mujeres y la
democratización- en general - del derecho penal. En una primera época,
efectivamente, y coincidiendo con la entrada masiva de mujeres a los distintos
sistemas jurídicos del mundo a la segunda mitad del siglo pasado, se producen
una serie de reformas legales en materia penal tendientes en a lograr la
efectiva neutralidad de un derecho penal que, hasta entonces, era el mero
reflejo de un sistema en el que los derechos de las mujeres estaban
subordinados a los que tenían los hombre sobre ellas. (VASQUEZ, 2009)

Es bueno que la sociedad vea desde un punto de vista más humano el


problema del femenicidio en la sociedad, ya que es un problema que siempre
ha existido y que no se ha erradicado ni ha disminuido, pero tampoco las leyes
han permitido que la mujer se defienda y sea vista como un ser humano y que
tiene el derecho de poseer los mismos derechos de los que gozaban los
hombres. Es por eso que como sociedad debemos comenzar por erradicar las
conductas machistas tanto en la familia como en la sociedad. Y al igual el
gobierno y los que están a cargo de ejercer la ley deben de comenzar a
trabajar y castigar a las personas que comentan este tipo de actos. Para así
ejercer la justicia y la igualdad entre hombres y mujeres por igual.

Información buscada en www.gob.mx/inmujeres , naciones unidas derechos


humanos México publicado por la oficina en México del alto comisionado de las
naciones unidas para los derechos humanos. 2006
BASES TEÓRICAS DEL FEMINICIDIO.

Teorías explicativas de la violencia de género.

En este apartado se explica las diferentes teorías de la violencia de género, ya


que dependen de diferentes factores, pueden ser: culturales, sociales,
familiares, ambientales, académicos y biológicos. El ser humano desde el
momento en que nace y en sus primeros años de vida, forma su carácter de
las experiencias y el ambiente en el que vive ya que, son Los ejemplos que
tiene a su alrededor y con los que se guía para aprender a adaptarse al mundo
que lo rodea.

1.1 Teoría
biológica

Felipe Antonio Ramírez (2000:17). Explica que la violencia es la respuesta de


supervivencia de un individuo u organismo en su medio ambiente. El autor
explica que en el caso de la violencia de género En la pareja, esta conducta es
considerada como parte de la estructura biológica del hombre, pues el hombre
a desarrollado su agresión para sobrevivir.

En base a Esta Teoría se encontraron estudios y explicaciones que relacionan


la violencia con lesiones en el lóbulo frontal (Denis a. hines y kathleen malley-
morrison 2005) o a nivel testosterona (Alan booth y james m. dabbs, 1993 y
David quadagno, 2000). El estudio de Alan booth y james dabbs (1993) parten
de la hipotesis de que la asociación entre testosterona y agresión puede
resultar en conductas hostiles en relación a la pareja y en dificultades para
mantener una relación. Roberta alencar-rodrigues y Leonor cantera (2012)

Sin embargo algunos seguidores del modelo biológico defienden que la


especies animales los machos son más agresivos que las hembras, pero se
olvidan de tener en cuenta la construcción cultural. Otra crítica planeada por
este teórico hacia la corriente biológica es el hecho de que esta no explica
porque algunos hombres a pesar de ser físicamente fuertes no son violentos en
el hogar. Felipe Antonio Ramírez (2000).

la genética juega un papel muy importante en el ser humano, no solo por el hecho
de tener rasgos físicos similares a nuestros ante pasados, si no porque nuestra
genética tiene mucha información valiosa la cual nos puede ayudar a predecir
Información buscada en www.gob.mx/inmujeres , naciones unidas derechos
humanos México publicado por la oficina en México del alto comisionado de las
naciones unidas para los derechos humanos. 2006
que enfermedades tenemos más riesgos el padecer o de qué lugar provienen
nuestros ante pasados. En varias disciplinas como la psicología, criminología y
psiquiatría. Estudian la genética para conocer el comportamiento de los seres
humanos ante estímulos positivos y negativos, y el porqué de sus padecimientos
o comportamientos delictivos. Ya que los factores genéticos son los que
impulsan a una persona a delinquir. La violencia tiene que ver con un factor más
cultural que uno genético. Por que como hemos visto muchas culturas tienen una
aceptación positiva, a la violencia ya que consideran de hombres arreglar sus
problemas a golpes. Como es el caso de México, donde el golpear a otro te hace
mas hombre y más valiente ya que ese tipo de estereotipos, nuestros abuelos
se los enseñaron a nuestros padres y nuestros padres a nosotros, ya
basándonos en cuestiones genéticas el psiquiatra alemán kretschmer diseño
una teoría sobre la complexión morfológica de pacientes psiquiátricos y su
relación con su temperamento y enfermedades mentales que padecían. Este
psiquiatra estableció tres tipos constitucionales básicos:

1. pícnico: tiene cavidades viscerales amplias, estatura media tórax


abombado, hombros redondos cuello corto y tendencia a la obesidad. es
susceptible a tener episodios maniaco - depresivos, un carácter cámbiate.
2. tipo leptosomatico: se caracterizan por ser altos, delgados de hombros
y tórax estrecho y cara larga. son personas son poco sociables y tiene
tendencia a la extravagancia y de carácter esquizotimico.
3. tipo atlético: gran desarrollo del sistema óseo y muscular, estatura
elevada, tórax amplio, son personas idealistas y energéticas que a veces
pueden llegar a manifestarse de forma violenta. CDIGITAL.DGB.UANL.MX pag.
122 A 131.

1.1.2. Teoría generacional

Esta línea teórica busca explicar por qué una persona maltrata a su pareja,
mientras que otros no lo hacen en las mismas condiciones (Andrés turinetto y
pablo vicente, 2008). En este sentido encontramos la perspectiva de Donald g.
dutton y susan k. golant (1997). Quienes sostienen que existen algunas
características individuales que constituyen un factor de riesgo para que las
personas ejerzan la violencia contra la pareja, según ellos, la interacción de los
siguientes factores atribuyen a que un hombre maltrate a su compañera: el
rechazo y el maltrato de padre, el apego inseguro a la madre y la

Información buscada en www.gob.mx/inmujeres , naciones unidas derechos


humanos México publicado por la oficina en México del alto comisionado de las
naciones unidas para los derechos humanos. 2006
influencia de la cultura machista, Roberta alencar-rodrigues Leonor y cantera
(2012).

Siguiendo a estos autores, el primer factor recae en el hecho de ser


rechazado por el progenitor, lo cual moldearía en adelante la personalidad
del hombre que maltrata con ello, Donald g dutton y susan k. golant (1997)
explican que las investigaciones sobre el pasado de hombres agresivos
han demostrado que la mayoría han sufrido maltratos físicos y
emocionales por parte del padre y que eso influye y que eso influye en la
relación de la pareja. Dutton, Donald y golant, susan (1997). Aclaran que el
rechazo y la vergüenza producen múltiples efectos en el niño y pueden no solo
perjudicar su noción de identidad, si no afectar su capacidad de consolarse
y de moderar su ira y ansiedad.

El segundo factor se refiere a la relación inicial de un hombre con su


madre, que influye en el desarrollo de la personalidad violenta. Donald g.
dutton y susan k. golant (1997). Sin embargo en la siguiente fase el niño
expresa la necesidad de acercarse a su madre para poder compartir sus
nuevos descubrimientos. Dicha fase de acercamiento se caracteriza por el
deseo de unirse con la persona que ama mientras que tiene miedo de que ésta
lo absorba.

Para estos autores, los hombres maltratadores muestran más probabilidad


de depender de una relación y sentir ansiedad ante la separación y la
cercanía por lo que es probable que busquen parejas sobre las cuales puedan
ejercer un control a través del cual manejen la experiencia infantil de un
acercamiento fallido.

Los factores sicológicos heredados a partir de una etapa anterior del


desarrollo influyen en la constitución de una conducta violenta futura.
Ante este panorama los autores ponen de manifiesto la explicación de la
violencia basada solo en la socialización, pues argumentan que muchos
hombres que han sido socializados en la misma cultura no utilizan la violencia
y, por ello, proponen que la cultura atribuye cuando ya se ha constituido la
personalidad. Entre otros términos la influencia del maltrato y de la disfunción
familiar en la niñez a través de experiencias que afectan el sentido de la
identidad hace que el niño recurra con más probabilidad a la cultura para
justificar su violencia.

La teoría de estos autores tiene razón en ciertos puntos como el apego


sicológico del hijo con la madre e importancia de la relación entre el padre y el
hijo. Ya que como mencione en un párrafo anterior. La conducta la
personalidad de los padres y de la sociedad son los modelos que seguimos o
utilizamos como referencia para aprender a convivir con los demás. Pero en
algunos casos los padres son tan permisivos con los hijos que no ejercen su
"autoridad" como tal y convierten a sus hijos en niños mandones y agresivos un
Información buscada en www.gob.mx/inmujeres , naciones unidas derechos
humanos México publicado por la oficina en México del alto comisionado de las
naciones unidas para los derechos humanos. 2006
ejemplo son los niños con "síndrome del emperador". Una actitud que hace que
los niños se conviertan en pequeños tiranos sin control, solo por el hecho de
que sus padres no quieren ejercer autoridad ni mando sobre ellos, ya sea por
miedo a la responsabilidad o por negligencia de cuidados hacia el hijo. Y llega
a convertirse en personas sin tolerancia a la frustración, agresivos y en algunos
casos adictos a al alcohol o estupefacientes.

1.1.3. Teoría ecológica.

Se encontró que en diferentes organismos internacionales, como la


organización mundial de la salud (OMS, 2003). El fondo de desarrollo de las
naciones unidas para la mujer (unifem 2003). Y la Asociación sicológica
americana (opa 2002). Recomiendan EL USO DEL MODELO ECOLÓGICO
para explicar la violencia de género en la pareja e identificar factores de
protección contra dicho problema. Para urie bronfenbrenner (19977,1987). El
precursor de este enfoque, la comprensión del desarrollo humano exige ir más
allá de la observación de la conducta e implica examinar los sistemas de
interacción y las características del entorno donde tiene lugar el
comportamiento.

Se expone que son diversas causas que dan a la violencia de género en la


pareja y recomienda una mirada que contemple la interacción de factores
culturales, sociales y sicológicos. Para ello, propone que se visualice esa
interacción de factores a partir de círculos concéntricos, los cuales denomina
nivel individual, microsistema, ecosistema y macro sistema...

 nivel individual: corresponde a la historia personal que el individuo aporta a


su relación de pareja. Se tratan de características del desarrollo personal que
afectan a la respuesta en el microsistema y exosistema, y aumenta la
probabilidad de ser víctima o autor de la violencia. Según André Carvalho-
Barreto; julia bucher maluschkea, Paulo cesaralmeida y eros de Souza (2009).
Citan las características biológicas, emocionales, cognitivas y conductuales
que tienen influencia en el modo en el que actuamos en nuestras relaciones
interpersonales.
 microsistema.

Representa el contexto inmediato en el que tiene lugar la violencia y generalmente se


refiere a entorno familiar (lori heise, 1998). Según la autora la toma de decisión
masculina es un indicador de maltrato en las sociedades que revelan índices de mayor
violencia, pues los hombres maltratadores tienden a ejercer el control del dinero y los
movimientos de la mujer. Se explica que los conflictos conyugales giran en tomo a la
división del trabajo, los problemas de drogas y la mayor formación académica de la
mujer. Ate esas adversidades, jay belski (1980). Explica que ese tipo de familia utiliza
estrategias agresivas para la resolución de conflictos, dada la baja tolerancia al estrés.

Información buscada en www.gob.mx/inmujeres , naciones unidas derechos


humanos México publicado por la oficina en México del alto comisionado de las
naciones unidas para los derechos humanos. 2006
 Exosistema.

Comprende las estructuras formales como la vecindad, el mundo del trabajo, las redes
sociales, la iglesia o la escuela. Que hacen perdurar el problema del maltrato a través
de pautas culturales sexistas y autoritarias. (Jay belski 1980)

Macro sistema.

El macro sistema representa los valores culturales y la ideología que permean la


sociedad (urie brofrenbrenner, 1977) esas creencias culturales que fomentan la
violencia influyen en el microsistema y el ecosistema (jay belsky 1980; Liz grauerholz,
2000) algunas de ellas son las normas que legitan el uso de la agresión en una sociedad
y se transmite por medio de los procesos de socialización (unifem, 2003),

 masculinidad
 feminidad tradicionales
 distribución rígida de roles de género
 fuerza como medio de solución de conflictos
 mitos sobre la violencia que culpan a la víctima del maltrato que ha
sufrido.

la teoría ecológica según autores incorporan diferentes instancias o niveles .( referido a


la interacción entre diferentes sistemas que rodean a la persona, como instituciones de
socialización; y el momento en que se producen los episodios violentos, como
tendencias racistas, fundamentos religiosos, limpiezas étnicas…)

TEORÍA SISTEMICA

el análisis sistémico de la violencia comprende procesos cognitivos,


emotivos y conductuales, pero atiende de manera especial a la pragmática de
la comunicación en los casos de violencia, tal vez lo principal de los modelos
sistémicos se encuentra en el estudio detallado de las interacciones, en el
aquí y ahora del núcleo conyugal y/o familiar, “los modelos sistémicos han
facilitado una lectura más detallada de todos los personajes que participan con
diferentes grados de implicación en el proceso de la violencia familiar (miguel
garrido y pablo García cubilana 2000). La terapia sistémica es una modalidad de
tratamiento que puede facilitar una visión holística del funcionamiento de la
pareja y la familia (kurt ludewing, 1996). en este enfoque entiende la familia como
sistema adaptativo (familias disfuncionales).

Información buscada en www.gob.mx/inmujeres , naciones unidas derechos


humanos México publicado por la oficina en México del alto comisionado de las
naciones unidas para los derechos humanos. 2006
Como primera permisa, estos autores consideran que la violencia no es un
fenómeno individual, si no la manifestación de un fenómeno interaccionar,
en este sentido Alison cunningham et al… (1998) afirma que la violencia es el
resultado de la organización dinámica familiar. Cuyos miembros presentan
dificultades en las relaciones, tanto de comunicación, como con las
habilidades sociales. Ante esta posición, cabria preguntarse si compartir la
responsabilidad del acto violento con la víctima no eximiría la culpabilidad
exclusiva del autor de la violencia.

La segunda permisa recae en el hecho de que todos cuantos participan en una


interacción se hayan implicados, y son, por lo tanto respónsables (…) de
hecho, quien provoca asume la misma responsabilidad que quien
corresponde a la provocación (Reynaldo perrone y martine

nanini, 1995: 28). Dicha proposición ha sido objeto de muchos debates pues
según neil Jacobson y John gottman, (2001:53), “nada que una mujer pueda
decirle a un hombre le da derecho a pegarle.”

“Como tercera permisa, los autores postulan que “el hecho de ser víctima no
cambia en nada el grado de responsabilidad de cada uno”, lo cual es
criticado por Leonor cantera (2007). Y argumenta que las víctimas de los
maltratos siempre son víctimas. y por neil jacobsoni y john gottman, (2001:60) al
remarcar que la responsabilidad del agresor y, por lo tanto, tiene “poco que haga
o deje de hacer, con lo que diga o deje de decir”

La última premisa concibe que tanto la conducta violenta como la no violenta


vincula a la homeostasis del sistema familiar. La violencia despliega en un
contexto donde el sistema de creencias del individuo no está de acuerdo con la
realidad, para Reynaldo perrone y martine nanini (1995). la violencia representa
la rigidez del sistema de creencias. El cual codifica las diferencias como
amenazas en lugar de acomodar el modo de ver el mundo.

La realización de una práctica no sexista para el tratamiento de la violencia


familiar es una de las aspiraciones en los enfoques feministas (jean telament
goodrich al., 1989.) debemos entender que los cuestionamientos feministas en
terapia familiar han ayudado a tener una especie de sensibilidad en los temas de
abuso de poder y en el concepto de autoridad en la familia. al mismo tiempo
han ayudado a la colocar la ley y la responsabilidad como punto de partida para
el tratamiento.

En tanto el modelo ecológico destaca la importancia de un enfoque que


abarque toda la sociedad para comprender y abordar los factores de
riesgo vinculados con la violencia contra las mujeres y las niñas, el enfoque
sistémico trata directamente de las responsabilidades en otras

Información buscada en www.gob.mx/inmujeres , naciones unidas derechos


humanos México publicado por la oficina en México del alto comisionado de las
naciones unidas para los derechos humanos. 2006
organizaciones pertinentes. Este enfoque se centra en el fomento de los
recursos y las competencias en toda la organización, no solo en la
capacitación de los proveedores de servicios (lori heise, 1999) (9).

Teoría del apego.

El concepto de apego basado en las observaciones de jhon bowlby (1969, 1973,


1980). Sobre las reacciones de los niños pequeños hacia la separación de
sus cuidadores principales o madres, que van desde la búsqueda y
protesta hasta la desesperanza y la indiferencia. jhon bowlby propuso que
estas reacciones emocionales, se manifiestan cuando el objetivo principal de
estar próximo o cercano al cuidador o la madre, se ven bloqueadas o frustradas.
Postulo que cada niño nace con una disposición a activar un sistema de
comportamientos o sistema conductual, cuyo objetivo es mantener al
cuidador o madre cerca de él.

El sistema conductual del infante comprende comportamientos tales como:


llanto, sonrisas o abrazos. Los cuales tienen la función instrumental de mantener
al cuidador o a la madre cercas y disponible que parece tener una significancia
evolutiva, que consiste en tener cerca al cuidador le ayuda al infante a protegerse
del peligro. A medida que el niño madura, el objetivo de la proximidad hacia la
figura de apego y el repertorio conductual se modifican. El objetivo ahora se
convierte en enriquecer e incluye comportamientos tales como: caminar,
agarrarse y hablar. Mientras la conducta de apego, se dirige a principio hacia
los cuidadores principalmente los padres.

Se han identificado 3 patrones principales de apego en las investigaciones sobre


este tema, dos de los cuales se consideran `patrones de apego inseguro.
Evitativo e inseguro/ambivalente. Parecen ser los patrones que se manifiestan
en la violencia de pareja y en su relación diádica especifica. Algunas autoras
(Judith a. feeney y patricia noller, 1990). Ha comprobado la importancia del
apego para el establecimiento de relaciones amorosas en la vida adulta. ´según
los estudios realizados por estos autores, aquellos sujetos que tienen una mejor
historia de apego es probable que tengan relaciones amorosas más
satisfactorias y confíen más en la pareja.

Como se ha explicado en párrafos anteriores los seres humanos desde tiempos


remotos ha ejercido la violencia como método de sobrevivencia y de protección,
pero con el paso del tiempo y con la evolución de la especie humana. se han
encontrado maneras de resolver conflictos sin llegar a ejercer la violencia, pero
los factores sociales, genéticos y ambientales a los que el ser humano está
predispuesto juegan un papel muy importante en el control de la violencia en la
sociedad. Pero lo que aun no se ha erradicado a pesar de la evolución y de la
tecnología que esta avanzando a pasos agigantados son los pensamientos y
conductas machistas que siguen siendo ejercidas en nuestra sociedad. Lo que
conlleva a niveles altos de violencia hacia la mujer pero mientras la sociedad
Información buscada en www.gob.mx/inmujeres , naciones unidas derechos
humanos México publicado por la oficina en México del alto comisionado de las
naciones unidas para los derechos humanos. 2006
siga alentando las conductas machistas y las leyes sigan siendo negligentes ante
los miles de casos de feminicidio que hay en el país, esta conducta jamás se va
a erradicar ni a controlar.

BIBLIOGRAFIA.

OLAMENDI, P. (OCTUBRE de 2016). FEMENICIDIO EN MEXICO. Recuperado el 16 de MAYO de


2018, de INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES: WWW.GOB.MX

ORTIZ, A. (31 de 01 de 2018). MEXICO, ENTRE LOS PEORES EN ESTADO DE DERECHO. EL


UNIVERSAL , pág. 2.

VASQUEZ, P. T. (2009). NACIONES UNIDAS DERECHOS HUMANOS . Recuperado el 17 de MAYO


de 2018

ANTONIO LLORENS (CURSO ACADÉMICO 2013-2014). CULTURA, FAMILIA Y VIOLENCIA DE


GÉNERO. MASTER UNIVERSITARIO.

ERNST KRETSCHMER CONSTITUCIÒN Y CARÁCTER (EDITORIAL LABOR. 1954)

PALABRAS CLAVE: FEMENICIDIO, VIOLENCIA DE GENERO, DISCRIMINACIÓN, ESTADO DE


DERECHO, HOMICIDIO

Información buscada en www.gob.mx/inmujeres , naciones unidas derechos


humanos México publicado por la oficina en México del alto comisionado de las
naciones unidas para los derechos humanos. 2006

También podría gustarte